Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura
TENDENCIAS21




Tendencias 21






Una reserva de vida para hacer sostenible la Patagonia




Los habitantes de la Patagonia de Chile trabajan para convertir a la región de Aysén en una reserva de vida. Es un proyecto de desarrollo sostenible en el que algo tiene que decir el lado argentino, un aliado histórico en este territorio inhóspito que lucha por utilizar su naturaleza a favor de su crecimiento. “La […]

Un puesto de la feria de artesanía de la ciudad de Coyhaique. Los productos autóctonos y ecológicos de la Patagonia son alternativas de desarrollo que pretende impulsar el proyecto Aysén Reserva de Vida. Crédito: Marianela Jarraud /IPS

Un puesto de la feria de artesanía de la ciudad de Coyhaique. Los productos autóctonos y ecológicos de la Patagonia son alternativas de desarrollo que pretende impulsar el proyecto Aysén Reserva de Vida. Crédito: Marianela Jarraud /IPS

Por Marianela Jarroud
COYHAIQUE, Chile, Aug 18 2014 (IPS)

Los habitantes de la Patagonia de Chile trabajan para convertir a la región de Aysén en una reserva de vida. Es un proyecto de desarrollo sostenible en el que algo tiene que decir el lado argentino, un aliado histórico en este territorio inhóspito que lucha por utilizar su naturaleza a favor de su crecimiento.

“La mega propuesta ciudadana Aysén Reserva de Vida, nació como una propuesta teórica de querer tener una región de excepción con un modelo de desarrollo de excepción, un modelo de desarrollo sustentable inclusivo, con y para la gente de la región”, explicó a IPS el activista Peter Hartmann, creador del concepto y de la coalición que lo ejecuta como proyecto.

“Hay muchos que dicen que queremos ponerle un candado a la región, pero lo que buscamos es utilizar sus cualidades, versus los megaproyectos del mundo globalizado que buscan destruirlas”, añadió.“El modelo que estamos construyendo apunta a fortalecer el desarrollo económico local, a escala local, en forma democrática, no con modelos impuestos, cooperativo, sostenible en el tiempo ambiental y económicamente, con la premisa de que estamos de paso y que, lo que tomaste debes devolverlo”: Claudia Torres.

La austral región de Aysén es una de las menos pobladas de Chile, con 105.000 habitantes, y también la de menor densidad. En contraste, en esta zona de frío austral y vasta biodiversidad, abundan los ríos caudalosos, lagos y ventisqueros, terrenos fértiles y numerosos recursos marinos explotados por las grandes empresas pesqueras.

“Somos algo ínfimo dentro de este territorio tan grande”, asegura orgullosa Claudia Torres, una aysenina de nacimiento, diseñadora y comunicadora.

La Patagonia cubre 1.061 kilómetros cuadrados del extremo sur americano, de los que 75 por ciento se ubican en Argentina y el resto en Aysén y la más austral región de Magallanes.

Alberga muy diversos ecosistemas y numerosas especies de flora y fauna, incluyendo aves, mamíferos, reptiles y anfibios, algunos sin identificar. Es, además, el último refugio del huemul, ciervo endémico de Chile, que se encuentra en peligro de extinción.

En Aysén, el corazón patagónico chileno, Coyhaique, la capital, a 1.629 kilómetros al sur de Santiago, esconde en sus esplendorosos paisajes que es la ciudad más contaminada del país, producto del uso de leña húmeda barata para templar las viviendas, en un territorio con temperaturas bajo cero gran parte del año.

Se trata de una de las regiones más pobres y vulnerables del país, donde 9,97 por ciento de la población vive en pobreza y 4,22 por ciento en la indigencia.

Son, en todo caso, cifras que dan insuficiente cuenta de la vulnerabilidad de las familias de la región, afirmó a IPS el secretario de Desarrollo Social del gobierno regional, Eduardo Montti.

“Estamos atrasados en poder asegurar un estándar básico y disponer de los servicios esenciales para que la comunidad y los distintos actores puedan desarrollarse en igualdad de condiciones con el resto del país”, reconoció.

Sin embargo, aseguró, el gobierno de la socialista Michelle Bachelet estableció en mayo un plan de zonas extremas donde se reconoce la disparidad de estos territorios respecto del resto del país, lo que ayuda a identificar con precisión las carencias urgentes.

Precisó que en la región es importante “avanzar en el emprendimiento en turismo, fortalecer las pequeñas economías de las localidades y también poder compartir y participar en el desarrollo de sus costumbres o relevarlas y darlas a conocer”.

“No queremos poner un candado a la región, sino utilizar sus cualidades” para un desarrollo sostenible, dice Peter Hartmann, coordinador de Aysén Reserva de Vida en la patagónica región chilena. Crédito: Marianela Jarroud /IPS

“No queremos poner un candado a la región, sino utilizar sus cualidades” para un desarrollo sostenible, dice Peter Hartmann, coordinador de Aysén Reserva de Vida en la patagónica región chilena. Crédito: Marianela Jarroud /IPS

Para Torres, participante activa de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, la región es “una de las pocas a las que le queda la oportunidad de poder generar un modelo distinto de desarrollo”.

De hecho, el Banco Mundial como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) asignan a la región valor de patrimonio mundial natural en materia de conservación.

Es de las pocas zonas en el mundo que mantiene en gran medida su estado original. Buena parte de su territorio están bajo diferentes formas de protección, incluida la Reserva de la Biósfera Laguna de San Rafael, un lago costero con glaciares. La región aspira, además, a ser declarada  Patrimonio de la Humanidad.

“El modelo que estamos construyendo apunta a fortalecer el desarrollo económico local, a escala local, en forma democrática, no con modelos impuestos, cooperativo, sostenible en el tiempo ambiental y económicamente, con la premisa de que estamos de paso y que, lo que tomaste debes devolverlo”, explicó Torres.

Añadió que el proyecto “es un sueño y estamos trabajando para ello. Y es que la gente reconoce que parte del valor de vivir acá tiene que ver con la vida. Por ejemplo, en esta región aún puedes tomar agua de un río o un lago, porque sabes que no tendrás problemas”, añadió.

A su juicio, las ciudades se hacen dependientes y vulnerables al abastecimiento foráneo y “mientras más independiente eres, más posibilidades tienes de sobrevivir”.

“No lo pensamos como una reserva de vida exclusiva para los patagones”, aclaró, “sino que para todo el país”. “Por ejemplo, no tengo problemas en que la región comparta agua con las zonas con mayor sequía”, aseguró. Eso sí, advirtió, agua para los cultivos, para beber, para vivir, no para la mega industria.

En ese planteamiento, los patagones chilenos tienen a un potente aliado: la Patagonia argentina lucha contra la utilización de las cuencas compartidas con el lado chileno, por parte de la gran minería de este país.

“Hay una lucha grande que tiene un elemento común que es el agua”, reconoció Torres.
Y es que ambos lados de la cordillera de Los Andes poseen una larga historia de encuentro y tradiciones que los convierte en un solo territorio, muy valioso por su biodiversidad, pero también muy vulnerable.

“No nos sentimos Chile, nos sentimos Patagonia…chilena y argentina”, reforzó Torres.
Desde sus inicios Aysén Reserva de Vida demostró que no era solo teoría. Hartmann recordó que pudieron llevar a cabo tres proyectos de turismo comunitario sustentable, que fueron financiados por el Fondo de las Américas.

“Capacitamos a las comunidades en el cuidado de su propio territorio, pero también en turismo comunitario. Desde ahí nació una escuela de guías turísticos que funciona actualmente” de manera exitosa, recordó orgulloso.

“Los pescadores artesanales de Puerto Aysén también trabajaron por hacer más sustentable su trabajo, hay proyectos de recolección de basura que también han sido ejemplares y mucha producción de artesanía con productos locales, que es súper sustentable”, añadió.

Además, existe “Sabores de Aysén” para productos y servicios regionales de calidad basados en la identidad regional y el cuidado de los recursos naturales. Hay, además, una cooperativa de energía solar que cada vez cuenta con más adherentes.

El proyecto, sintetizó Hartmann, tiene dos dimensiones, la concientización y la participación ciudadana. Ya se creó el sello Aysén Reserva de Vida, que reciben iniciativas con productos o procesos sustentables, y resulta atractivo para los consumidores locales y visitantes.

La idea de avanzar hacia una reserva de vida es bastante transversal y logra integrar a sectores de la población muy variados, algo bueno en una región que quedó polarizada durante 10 años de lucha contra el megaproyecto hidroeléctrico de HidroAysén, finalmente rechazado por el gobierno en junio.

También dividió a su población las manifestaciones sociales que en 2012 pusieron en jaque al gobierno del derechista Sebastián Piñera (2010-2014).

“Hay mayor sensibilización y eso es un avance”, reconoció Torres. “Eso significa que hay una valoración por este patrimonio”, concluyó.

Editado por Estrella Gutiérrez



Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/una-reserva-de-...

Lunes, 18 de Agosto 2014
Lunes, 18 de Agosto 2014
Marianela Jarroud
1

1 1


Visita nuestro nuevo site


Suscríbete a nuestra NEWSLETTER semanal

¡Participa en el diseño del futuro!




NOTICIAS DESTACADAS
La poeta Isel Rivero en la Feria del Libro de Madrid 2021.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Isel Rivero: “Todos somos transeúntes de la historia y la hacemos”

Desde una existencia previa llega "El retrato del uranio", de Raúl Nieto de la Torre

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Desde una existencia previa llega "El retrato del uranio", de Raúl Nieto de la Torre

Canto e invitación a volar en “El pájaro mudo”, de Luz Pichel

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Canto e invitación a volar en “El pájaro mudo”, de Luz Pichel

Una miscelánea que da voz al pasado: “Wattebled o el rastro de las cosas”

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Una miscelánea que da voz al pasado: “Wattebled o el rastro de las cosas”

Menchu Gutiérrez. Fuente: Asociación Genialogías / Ediciones Tigres de Papel.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

La poética nómada o el decir en la niebla de Menchu Gutiérrez

“Voces de un cuerpo”, de Giovanni Collazos, en la Cartonera del escorpión azul

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

“Voces de un cuerpo”, de Giovanni Collazos, en la Cartonera del escorpión azul

Lamento e invención en “Desde lejos”, de Arturo Borra

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Lamento e invención en “Desde lejos”, de Arturo Borra

Entre el minimalismo y la instantánea: “Acércate y escucha", de Charles Simic

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Entre el minimalismo y la instantánea: “Acércate y escucha", de Charles Simic

Un México poético e histórico en “Ni siquiera los muertos”, de Juan Gómez Bárcena

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Un México poético e histórico en “Ni siquiera los muertos”, de Juan Gómez Bárcena

Antonio Gamoneda. Imagen: Fernando Sanz Santa Cruz.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Antonio Gamoneda: "No vivimos un solo lenguaje"

Recuperado el camino de la imaginación de Juan Larrea

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Recuperado el camino de la imaginación de Juan Larrea

“Centroeuropa”, una metáfora de la historia

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

“Centroeuropa”, una metáfora de la historia

Superventas apasionante y necesario sobre la vida de Mussolini: “M. El hijo del siglo”

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Superventas apasionante y necesario sobre la vida de Mussolini: “M. El hijo del siglo”

Ernesto Cardenal y María Ángeles Pérez López en 2013 contemplando las cigüeñas en Salamanca. Imagen: Elena Díaz Santana.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Contemplación y materiales: la enorme poesía de Ernesto Cardenal

Rodolfo Hasler expresa su infancia con “Lengua de lobo”

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Rodolfo Hasler expresa su infancia con “Lengua de lobo”

 Espacios míticos en los “Parques cerrados” de Juan Campos Reina

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Espacios míticos en los “Parques cerrados” de Juan Campos Reina

Ángela Figuera Aymerich. Fuente: Ediciones Tigres de Papel.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Más allá del desastre: una semblanza de Ángela Figuera Aymerich

“Flota”, el baúl literario de Anne Carson

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

“Flota”, el baúl literario de Anne Carson

¿Cómo acabaron en un libro los sueños y pesadillas del mundo occidental?

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

¿Cómo acabaron en un libro los sueños y pesadillas del mundo occidental?

La paradoja de la identidad local en “Muchacha de Castilla”, de Mercedes Cebrián

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

La paradoja de la identidad local en “Muchacha de Castilla”, de Mercedes Cebrián