Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura
TENDENCIAS21




Tendencias 21






La estrella Iota Hor, clave para conocer nuestro sol y el origen de la vida




Este trabajo lo lidera el español Jorge Sanz Forcada, investigador del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), y los resultados se publican en “Astronomy & Astrophysics”. La estrella Iota Hor, en la constelación de [...]

La entrada La estrella Iota Hor, clave para conocer nuestro sol y el origen de la vida aparece primero en EFE futuro.

Este trabajo lo lidera el español Jorge Sanz Forcada, investigador del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), y los resultados se publican en “Astronomy & Astrophysics”.
La estrella Iota Hor, en la constelación de Horologium, tiene unos 600 millones de años -el Sol cuenta con 4.500 millones de años- y cada 1,6 años completa un período de actividad -el Sol cada 11 años-.

El Sol, como otros cuerpos, es una estrella activa y variable y un ciclo de actividad viene dado por un máximo y un mínimo de manchas solares, ha explicado a Efefuturo Sanz, quien ha precisado que en la actualidad el Sol está en su ciclo 24, que empezó en 2008.

Las manchas solares se observan sobre la superficie visible del Sol en forma de zonas oscuras y las estrellas como el Sol tienen ciclos de actividad que se manifiestan en sus capas exteriores: fotosfera, cromosfera y corona -la más exterior-, según Sanz.

El ciclo solar dura una media de 11 años y tiene una importante influencia en la Tierra, por ejemplo en el clima o en las auroras boreales -cuando hay más manchas hay más auroras boreales-.
Esto ocurre sobretodo a través de los fenómenos que suceden en la corona.
El también investigador de la red AstroMadrid ha relatado que se sabe de muchas estrellas con ciclo de actividad en la cromosfera pero tan sólo se conocían tres -viejas- con períodos de actividad coronal.
Precisamente, Iota Hor es una nueva candidata para engrosar la lista de estrellas con actividad coronal.
Durante dos años se investigó a esta estrella joven con el satélite XMM-Newton.

“Es la primera vez que se observa un ciclo en rayos X en una estrella activa y que se establecen los ciclos coronales en una estrella similar al Sol en su juventud”, ha señalado Sanz.

Estos datos no solo ayudan a entender mejor la física que se esconde tras los ciclos de actividad, sino que proporcionan información sobre la relación entre los ciclos solares y el clima.

Entre las condiciones fundamentales para el origen de la vida en la Tierra está la existencia de una fuente de energía, como puede ser la radiación ultravioleta proveniente del Sol.
Las estrellas jóvenes como Iota Hor rotan más rápido, lo que provoca una mayor actividad que se traduce en mayor emisión de radicación ultravioleta y rayos X que en el Sol actual.
Además de lanzar al medio interestelar vientos cargados con partículas energéticas, esta estrella tiene un ciclo que cuenta con irregularidades, y lo hace con la edad que tenía el Sol cuando surgió la vida en la Tierra, lo cual aporta un dato más sobre las condiciones iniciales, según una nota de AstroMadrid. EFEfuturo

La entrada La estrella Iota Hor, clave para conocer nuestro sol y el origen de la vida aparece primero en EFE futuro.



Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/la-estrella-iota-...

Lunes, 6 de Mayo 2013
Lunes, 6 de Mayo 2013
EFEfuturo
1

1 1


Visita nuestro nuevo site


Suscríbete a nuestra NEWSLETTER semanal

¡Participa en el diseño del futuro!




NOTICIAS DESTACADAS
La poeta Isel Rivero en la Feria del Libro de Madrid 2021.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Isel Rivero: “Todos somos transeúntes de la historia y la hacemos”

Desde una existencia previa llega "El retrato del uranio", de Raúl Nieto de la Torre

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Desde una existencia previa llega "El retrato del uranio", de Raúl Nieto de la Torre

Canto e invitación a volar en “El pájaro mudo”, de Luz Pichel

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Canto e invitación a volar en “El pájaro mudo”, de Luz Pichel

Una miscelánea que da voz al pasado: “Wattebled o el rastro de las cosas”

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Una miscelánea que da voz al pasado: “Wattebled o el rastro de las cosas”

Menchu Gutiérrez. Fuente: Asociación Genialogías / Ediciones Tigres de Papel.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

La poética nómada o el decir en la niebla de Menchu Gutiérrez

“Voces de un cuerpo”, de Giovanni Collazos, en la Cartonera del escorpión azul

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

“Voces de un cuerpo”, de Giovanni Collazos, en la Cartonera del escorpión azul

Lamento e invención en “Desde lejos”, de Arturo Borra

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Lamento e invención en “Desde lejos”, de Arturo Borra

Entre el minimalismo y la instantánea: “Acércate y escucha", de Charles Simic

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Entre el minimalismo y la instantánea: “Acércate y escucha", de Charles Simic

Un México poético e histórico en “Ni siquiera los muertos”, de Juan Gómez Bárcena

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Un México poético e histórico en “Ni siquiera los muertos”, de Juan Gómez Bárcena

Antonio Gamoneda. Imagen: Fernando Sanz Santa Cruz.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Antonio Gamoneda: "No vivimos un solo lenguaje"

Recuperado el camino de la imaginación de Juan Larrea

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Recuperado el camino de la imaginación de Juan Larrea

“Centroeuropa”, una metáfora de la historia

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

“Centroeuropa”, una metáfora de la historia

Superventas apasionante y necesario sobre la vida de Mussolini: “M. El hijo del siglo”

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Superventas apasionante y necesario sobre la vida de Mussolini: “M. El hijo del siglo”

Ernesto Cardenal y María Ángeles Pérez López en 2013 contemplando las cigüeñas en Salamanca. Imagen: Elena Díaz Santana.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Contemplación y materiales: la enorme poesía de Ernesto Cardenal

Rodolfo Hasler expresa su infancia con “Lengua de lobo”

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Rodolfo Hasler expresa su infancia con “Lengua de lobo”

 Espacios míticos en los “Parques cerrados” de Juan Campos Reina

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Espacios míticos en los “Parques cerrados” de Juan Campos Reina

Ángela Figuera Aymerich. Fuente: Ediciones Tigres de Papel.

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

Más allá del desastre: una semblanza de Ángela Figuera Aymerich

“Flota”, el baúl literario de Anne Carson

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

“Flota”, el baúl literario de Anne Carson

¿Cómo acabaron en un libro los sueños y pesadillas del mundo occidental?

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

¿Cómo acabaron en un libro los sueños y pesadillas del mundo occidental?

La paradoja de la identidad local en “Muchacha de Castilla”, de Mercedes Cebrián

CIENCIA Y ARTE: LITERARIAS

La paradoja de la identidad local en “Muchacha de Castilla”, de Mercedes Cebrián