Investigadores catalanes han participado en un estudio internacional para identificar nuevos genes que influyen en el riesgo de desarrollar osteoporosis y fracturas óseas. El trabajo ha permitido identificar 56 loci genéticos relacionados con la densidad ósea y 14 asociados a riesgo de...
Un nuevo trabajo describe un complejo molecular que se activa para evitar la lectura parcial de la información genética contenida en el ADN. Su objetivo es eliminar el ARN con mutaciones “terminadoras”, que puede llegar a causar enfermedades como la fibrosis cística o la distrofia muscular de...
Los humanos que poblaron la orilla del Manzanares durante el Paleolítico medio (hace entre 127.000 y 40.000 años) se alimentaban de carne y médula ósea de paquidermo. Así lo demuestra una investigación española que ha encontrado marcas de percusión y de corte en los restos de elefantes del...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con distintos hospitales españoles, han desarrollado una nueva herramienta para el tratamiento de la alergia al melón. Se trata de un mutante del principal alérgeno de esta fruta que eliminaría los efectos secundarios de la...
Entre el 16 y 25 de abril la Tierra está atravesando el tubo meteórico que origina la ‘lluvia de estrellas’ de las Líridas, que parecen venir de la constelación de Lira. Su máximo está previsto para la madrugada del día 22 y las condiciones de Luna de este año serán excepcionales para disfrutar de...
El primer oso polar (Ursus maritimus) de la historia fue unas cinco veces más antiguo de lo que se había pensado hasta ahora. Una investigación, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fija el origen de esta especie hace aproximadamente 600.000 años y...
La flora de los Pirineos (Parque Nacional de Ordesa) y Sierra Nevada se desplazó 2,7 metros hacia la cima a causa del aumento de las temperaturas. Los resultados del conjunto de las especies estudiadas en estas dos cimas se suman a los 66 picos de 17 cordilleras europeas que un equipo de...
La flora de los Pirineos (Ordesa) y Sierra Nevada se desplazó 2,7 metros a causa del calentamiento global. Los resultados del conjunto de las especies estudiadas en estas dos cimas se suman a los 66 picos de 17 cordilleras europeas que un equipo de científicos, con participación del...
Hasta ahora se creía que las únicas moléculas capaces de contener y transferir información biológica eran el ADN y el ARN. Un equipo de científicos ha sintetizado en el laboratorio seis polímeros que también cumplen con las leyes de la herencia y, uno de ellos, con la evolución darwiniana. Este...
Este estudio pionero en aves ha desvelado lo importante que son las glándulas de la sal en estos animales, ya que constituyen el mayor elemento para que dichos seres puedan expulsar esta sustancia de su organismo sin que les resulte perjudicial. Fuente :...
Sustituir las grasas por inulina, un ingrediente natural con pocas calorías. Ese es el secreto del bizcocho que investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el CSIC han elaborado en el laboratorio. La 'receta' la han publicado en el Journal of Food...
Investigadores de la Universidad de Salamanca estudian desde hace años una subespecie de pechiazul (Luscinia svecica azurcollis), unpequeño pájaro endémico de la Península Ibérica cuya mayor parte de la población se ubica en Castilla y León. A pesar de los esfuerzos de los científicos, buena parte...
Según el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), los bosques españoles han acumulado CO2 a una velocidad media de 5 toneladas por hectárea y año. Los expertos alertan de que la tendencia podría invertirse hacia finales de siglo si se cumplen los escenarios de cambio...
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) han diseñado una agrupación de antenas para satélite que permite una comunicación con cobertura global y uniforme en la Tierra. El sistema simplifica el sistema de antenas sin que...
Una investigación, basada en el trabajo realizado durante los últimos años por el Museo de los Dinosaurios en Salas de los Infantes, ofrece nuevos datos sobre el dinosaurio Demandasaurus darwini hallado en el yacimiento de Tenadas de Los Vallejos II (Burgos). Los resultados revelan la conexión de...
Cuando los primeros seres humanos se convirtieron en carnívoros, su dieta permitió a las madres destetar a los bebés antes y tener más hijos, con efectos profundos en la dinámica de la población y el curso de la evolución humana, según investigadores de la Universidad de Lund (Suecia). Fuente :...
Cuando los primeros seres humanos se convirtieron en carnívoros, su dieta permitió a las madres destetar a los bebés antes y tener más hijos, con efectos profundos en la dinámica de la población y el curso de la evolución humana, según investigadores de la Universidad de Lund (Suecia). Fuente :...
Un nuevo estudio revela que los pacientes con una mayor expresión de la proteína IL13Rα2 tienen un peor pronóstico para el cáncer colorrectal. Sin este receptor molecular, las células metastásicas reducen su capacidad de adhesión, migración y colonización. Fuente :...
Un equipo de científicos catalanes y baleares ha estudiado la readaptación de la tortuga boba al medio. Sus resultados indican que, tras una larga rehabilitación en centros de recuperación, estos animales muestran alteraciones de conducta y puede que no se adapten bien a la libertad. Fuente :...
Una de las hipótesis para explicar las altas energías de la radiación cósmica es que se acelera gracias a los estallidos de rayos gamma. Los físicos del telescopio polar IceCube esperaban que sus observaciones de neutrinos les ayudaran a confirmar esta idea, pero no ha sido así. Por eso creen que...
Una de las hipótesis para explicar las altas energías de la radiación cósmica es que se acelera gracias a los estallidos de rayos gamma. Los físicos del telescopio polar IceCube esperaban que sus observaciones de neutrinos les ayudaran a confirmar esta idea, pero no ha sido así. Por eso creen que...
Una de las hipótesis para explicar las altas energías de la radiación cósmica es que se acelera gracias a los estallidos de rayos gamma. Los físicos del telescopio polar IceCube esperaban que sus observaciones de neutrinos les ayudaran a confirmar esta idea, pero no ha sido así. Por eso creen que...
Envasar la carne fresca en envases flexibles, sostenibles y con etiquetado inteligente que incorpore sensores. Ese es el objetivo del proyecto europeo ISA-Pack, cuya dirección técnica ejerce el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE). Fuente :...
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han determinado cómo se organiza una proteína viral tipo histona en bacterias para la replicación del ADN viral. Se trata de un hallazgo que abre la puerta al uso de inhibidores que podrían afectar la organización de los genomas de los...
Un equipo de científicos del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) ha creado enormes poliedros químicos que pueden atrapar moléculas en su interior, lo que puede resultar de interés para eliminar algunos contaminantes. El estudio se publica en Nature Communications. Fuente :...
Un equipo de científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC) ha conseguido por primera vez extraer información estructural fidedigna de ADN de triple hélice en fase gas, es decir, en condiciones donde el ADN está prácticamente en el vacío. El...
Un proyecto desarrollado conjuntamente por la Universidad de Vigo, la Universidad Complutense de Madrid, el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (EE UU) y la Universidad de Oxford (Reino Unido) permite realizar en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) simulaciones avanzadas...
A partir de ahora será posible calcular los valores de la torsión miocárdica a partir del análisis de imágenes de resonancia magnética cardíaca marcada (tagging miocárdico). Su objetivo final es modelar y valorar el funcionamiento electromecánico del corazón y su principal aplicación, la...
Un estudio de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) propone una 'reconciliación eficiente de información para la distribución cuántica de claves'. El estudio, que permite reducir los códigos que se requieren para determinar errores,...
Científicos del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB) han analizado la sincronización de sistemas acoplados pero sin apenas correlación. El estudio, que publica la revista Physical Review Letters, abre nuevos interrogantes en el campo de las...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras