La evolución humana le debe mucho a la elección femenina de compañero, según un trabajo de los departamentos de Matemáticas y de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Tennessee (EE UU). Esto permite a la especie centrarse en la fertilidad de las hembras y la supervivencia de la...
Los científicos han encontrado en un fiordo canadiense un territorio análogo a la gélida Europa, una de las lunas de Júpiter. Se trata de un ambiente helado y sulfuroso, donde el azufre asociado a las bacterias árticas ofrece pistas a las próximas misiones a Europa en su búsqueda de rastros de...
Científicos estadounidenses han detectado presencia de isótopos radiactivos en ejemplares de túnidos que habrían migrado desde Japón a California después del accidente de Fukushima. Aunque los niveles no son perjudiciales para la salud humana, los expertos opinan que se deberían estudiar más especies migratorias. Fuente :...
Para hacer posible en el futuro la sustitución de antibióticos por virus que maten a las bacterias, en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) estudian las proteínas que permiten a esos virus bacteriófagos anclarse sobre la superficie de las bacterias. Investigadores de este centro acaban de publicar en la revista...
Estudios dirigidos por científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols han comprobado que la vitamina D es un potente y complejo regulador de la expresión de los genes. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-vitamina-D-r...
La vegetación subacuática tiene un papel relevante en la mitigación de los efectos del cambio climático, según un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este ecosistema acumula dos veces más carbono que los bosques y se convierte en...
Un equipo de investigación de la Universidad de Salamanca participa en el proyecto de investigación Cenit Demeter junto a decenas de socios, sobre todo empresas vitivinícolas, para estudiar algunas de las consecuencias del cambio climático en la calidad de los vinos tintos. En los últimos tiempos...
Nuevo compuestos farmacológicos análogos a la melatonina sirven para inhibir la enzima óxido nítrico sintasa (NOS), implicada en estas enfermedades. Esta enzima también está involucrada en problemas como la enfermedad inflamatoria intestinal o la artritis reumatoide, y otras enfermedades...
La firma Bionure está desarrollado un nuevo fármaco para tratar la esclerosis múltiple con efectos neuroprotectores y, por lo tanto, con potencial para frenar la progresión de esta enfermedad. Tras lograr financiación por 2,2 millones de euros, esta ‘spin off’ del Instituto de Investigaciones...
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado hoy, Día Nacional de la Nutrición, la creación de un Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad. En España casi el 46% de los niños de seis a nueve años sufre exceso de peso. Fuente :...
Un proyecto académico y empresarial europeo, liderado desde la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), desarrolla un sistema de monitorización en la propia casa de los enfermos de párkinson. La técnica consiste en colocar sensores 'vestibles' en los pacientes, recoger los datos en un ordenador y...
Desde hace años la dieta mediterránea se relaciona con una menor presencia de enfermedades y un mayor bienestar. Ahora, un nuevo estudio la vincula además con la salud mental y física. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Confirman-que-l...
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) desarrollan un sistema que, integrado en unas gafas de realidad virtual, ayudan a las personas con discapacidad visual moderada a moverse por su entorno. La aplicación detecta la distancia y forma de los objetos e interactúa con el...
Una investigación liderada por un biólogo español demuestra que, en menos de 50 años, el águila perdicera (Aquila fasciata) podría desaparecer en Italia, donde ya se encuentra ‘críticamente amenazada’. El expolio de los nidos de ejemplares jóvenes y la caza furtiva de los adultos comprometen la...
Tras 20 años de monitorización en las islas Medes sobre las poblaciones de erizos de mar (Paracentrotus lividus y Arbacialixula), las más comunes en el Mediterráneo, un equipo de investigadores españoles revela ahora qué procesos regulan a largo plazo las poblaciones naturales de erizos de...
Los últimos resultados en física de altas energías, física de astropartículas y física del sabor se van a presentar en la XL edición del Encuentro Internacional en Física Fundamental. La cita es en el Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque (Huesca) entre el 25 de mayo...
La dieta herbívora de dos ungulados invasores, el muflón europeo (Ovis orientalis musimon) y el arruí africano (Ammotragus lervia), que comparten hábitat en el monte mediterráneo, tiene “un elevado nivel de solapamiento”. Así lo destaca por primera vez un equipo de investigadores liderado por el...
Un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha desarrollado un sistema para traducir lenguas minoritarias en base a su parecido con otros lenguajes. Los investigadores se han inspirado en la jerga de algunos personajes de la película Blade Runner. Fuente...
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla y del CSIC ha patentado el desarrollo de productos bioactivos obtenidos del alperujo, un desecho que se genera en las almazaras durante el proceso de extracción del aceite de oliva. Según los investigadores, los compuestos tienen altas...
Los Premios de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA han recaído este año en el catedrático de la Universidad de Valencia José Bernabéu, pionero en física de partículas, el director del Centro Tecnológico CARTIF/Universidad de Valladolid José Ramón Perán, por sus...
Una investigación de la Universidad de Salamanca ha detectado que las familias cuyos hijos han sido diagnosticados de autismo a una edad más temprana expresan mayores niveles de bienestar personal y familiar que aquellas que han recibido la noticia cuando ya tiene una edad más avanzada. Los autores...
Los resultados del informe RECALCAR de la Sociedad Española de Cardiología indican que existe una variabilidad de un 30% en la mortalidad y un 50% en el reingreso de pacientes con infarto agudo de miocardio dependiendo del hospital en el que son atendidos. Los expertos proponen una reorganización...
La expansión de los bosques de sabina albar (Juniperus thurifera) depende del uso histórico del territorio. Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-CSIC) revela que la colonización de las zonas abandonadas está muy ligada a los usos del suelo previos, lo que afecta a la...
Un equipo del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia ha conseguido, al manipular moléculas individuales de la ADN polimerasa del virus Phi29, cuantificar por primera vez el mecanismo de apertura del ADN utilizado por esta proteína. Publicado en la revista PNAS, este trabajo...
Investigadores de la Universidad de Salamanca han analizado por primera vez la influencia de la longitud de los telómeros en el pronóstico de pacientes ingresados con síndrome coronario agudo (SCA). El estudio, presentado en el XVIII Congreso de Cardiología de Estudiantes (CARES), puede ser el primer paso para que en el futuro...
Investigadores de la Universidad de Málaga han creado un sistema para seguir el comportamiento de los habitantes de un domicilio mediante sensores inalámbricos, de tal forma que se facilita su movilidad y se pueden generar alertas. A la red de sensores también han...
Representantes de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III participan en el primer panel de expertos sobre intoxicaciones por mordedura de ofidios venenosos en España. De 1997 a 2009 se registraron 1.649 casos, de los cuales casi el 1% resultó mortal....
Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que los biocidas empleados en la cueva de Lascaux, en Montignac (Francia), han sido “ineficaces” y podrían haber favorecido la aparición de nuevos hongos y bacterias. Fuente :...
El uso de métodos anticonceptivos en España durante el primer encuentro sexual es similar al del resto de países europeos. Sin embargo, existen diferencias geográficas entre las regiones españolas: las mujeres murcianas son las que menos contraceptivos utilizan (55,8%), y las que más, las...
La reconstrucción en 3D del esqueleto de Ichthyostega, el primer animal de cuatro patas que abandonó el medio acuático, ha permitido conocer cómo se movía. En contra de lo que se pensaba este tetrápodo no podía levantar su cuerpo del suelo y caminar, sino que se arrastraba apoyado en sus patas...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras