La respuesta inmune de los primeros homínidos a un azúcar pudo ser clave en la evolución. Un estudio sugiere que el rechazo del sistema inmunológico a cierta molécula provocó incompatibilidades reproductivas que facilitaron la evolución del género Homo.Fuente :...
La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de las Ciencias Sociales consigue mejorar el interés y rendimiento académico del alumnado, según concluye un estudio realizado en la Universidad de Alicante. Para conseguir el objetivo anterior, los...
El tracoma, conocido como ‘ceguera de los pobres’, afecta a 84 millones de personas en el mundo y es la principal causa de invidencia por infección. Un tratamiento para prevenirlo, en fase experimental, ha resultado efectivo en monosFuente : http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Av...
La nanotecnología trabaja con muy pequeños materiales de entre 1 y 100 millonésimas de milímetro. A este tamaño, los metales presentan unas propiedades completamente distintas a la que tienen a gran escala, algo que desde el Grupo de Análisis Instrumental de la Universidad de Burgos (UBU) están estudiando con el objetivo de...
La nanotecnología trabaja con muy pequeños materiales de entre 1 y 100 millonésimas de milímetro. A este tamaño, los metales presentan unas propiedades completamente distintas a la que tienen a gran escala, algo que desde el Grupo de Análisis Instrumental de la Universidad de Burgos (UBU) están...
Este mes se ha puesto en marcha el proyecto europeo Gloria (por sus siglas en inglés: GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science), coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El objetivo es conectar en red a 17 telescopios robóticos y poner tiempo de observación a...
Un total de 13 socios de ocho países han puesto en marcha la semana pasada el proyecto europeo Gloria, con la finalidad de conectar en red a 17 telescopios robóticos y poner tiempo de observación a disposición de los internautas interesados en el estudio de la astronomía. La reunión constitutiva...
Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) participan en un estudio internacional para minimizar en los productos frescos los efectos de la bacteria Escherichia coli, que se hizo tristemente famosa la pasada primavera al originar la que se conoció como “crisis del pepino español” y resultó...
Investigadores de la Universidad de Córdoba participan en un estudio internacional junto a Universidades y centros de investigación norteamericanos para minimizar en los productos frescos los efectos de la bacteria que originó la ‘Crisis de la soja’ la pasada primaveraFuente :...
El canal YouTube reta a estudiantes de entre 14 y 18 años de todo el mundo a diseñar un experimento científico, desarrollarlo en la Estación Espacial Internacional (ISS) y retrasmitirlo en directo por internet. El concurso está respaldado por agencias espaciales como la NASA y la ESA, y entre los...
La especie de leguminosa conocida como ‘garbancillo de Tallante’, que llevaba sin observarse casi un siglo, por fin ha podido ser estudiada con detalle. La especie se considera en peligro crítico de desaparición, ya que solo se conoce una población en todo el mundo situada en la localidad de Tallante (Murcia).Fuente :...
Los economistas estadounidenses Christopher A. Sims y Thomas J. Sargent, han ganado el premio Nobel de Economía 2011 por su trabajos sobre la relación causa y efecto entre medidas políticas y economía, según ha informado hoy la Real Academia Sueca de las Ciencias.Fuente :...
Los gastos asilvestrados suponen una grave amenaza para las especies de vertebrados que habitan en islas y han contribuido a la desaparición de, como mínimo, el 14% de los vertebrados extintos. Actualmente son responsables del 8% de las especies de las especies de aves, mamíferos y reptiles...
El Último Máximo Glaciar, época en que los hielos se extendieron más que en la actualidad, tuvo lugar hace unos 20.000 años. Un grupo de investigadores ha comprobado que durante este periodo llegaron frente a la costa de Argentina icebergs de más de medio kilómetro de grosor.Fuente :...
El Último Máximo Glaciar, época en que los hielos se extendieron más que en la actualidad, tuvo lugar hace unos 20.000 años. En un artículo reciente, Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de Cambridge comprueban que durante este periodo llegaron frente a la...
Un estudio liderado por un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) investiga los daños producidos por la colonización de microorganismos en las catacumbas de Malta. La introducción de energía eléctrica para iluminarlas artificialmente ha transformado su ecosistema...
Un estudio liderado por un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) investiga los daños producidos por la colonización microbiana en las catacumbas de Malta. Las biopelículas o biofilms microbianos son algo común en la naturaleza ya que representan la forma habitual de...
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) apunta a la hipertrigliceridemia como potencial marcador para la detección temprana del síndrome metabólico y la diabetes, así como del riesgo de enfermedades cardiovasculares.Fuente :...
La nutria paleártica (Lutra lutra) y la rata de agua (Arvicola sapidus) presentan un buen grado de conservación en el Parque Natural Arribes del Duero, que comparten las provincias de Zamora y Salamanca. La Universidad de Salamanca ha realizado una investigación que supone el primer estudio...
Científicos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) han creado una máquina que detecta y separa las naranjas podridas, otra que clasifica los gajos de mandarina según su calidad y una tercera que ayuda a los recolectores de cítricos en el campo. Todos los prototipos utilizan la...
El trabajo doméstico que realizan los inmigrantes está cambiando la manera que tienen las familias españolas de cuidar a los niños, según un estudio desarrollado por una investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza este tema.Fuente :...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid analizan cómo influye la velocidad y el estilo de conducción en las emisiones contaminantes y en el consumo de los turismos. Los resultados obtenidos demuestran que todas las personas podemos contribuir activamente en la reducción de la...
El grupo de investigación de Desarrollo cardiovascular y angiogénesis de la Universidad de Málaga (UMA) está estudiando si el epicardio, más allá de su función protectora, cuenta con un papel destacado en la regeneración celular del corazón.Fuente :...
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la prórroga del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, ya que se prevé muy difícil aprobar otro nuevo este año. El actual plan seguirá en vigor, como mínimo, hasta 2012.Fuente :...
El estudio de la misteriosa naturaleza de la energía oscura y la influencia del Sol sobre la Tierra centrarán las dos próximas misiones científicas de la Agencia Espacial Europea (ESA), según ha decidido su Comité Científico esta semana. Los lanzamientos de las naves están previston para 2019 y...
La nave Venus Expressde la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto una capa de ozono en los estratos más altos de la atmósfera de Venus. Su estudio puede ayudar a los científicos a refinar la búsqueda de vida en otros planetas.Fuente : http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Ve...
El CIEMAT es el representante español en la Alianza Europea para la Investigación en Clima (ECRA en siglas en inglés), Alianza que nace con el objetivo de fortalecer, expandir y optimizar las capacidades de investigación sobre el clima en la Unión Europea.Fuente :...
El CIEMAT es el representante español en la Alianza Europea para la Investigación en Clima (ECRA en siglas en inglés), Alianza que nace con el objetivo de fortalecer, expandir y optimizar las capacidades de investigación sobre el clima en la Unión Europea.Fuente :...
Científicos españoles han catalogado y analizado la distribución de los diferentes microorganismos que habitan en la cueva de Altamira, en Cantabria. El equipo responsable de la investigación ha podido comprobar que las pinturas y grabados de Altamira se encuentran en un estado de fragilidad y los...
El Festival de Cine de Doñana dará a conocer mañana viernes la mejor película a concurso y proyectará el documental The Forest.Fuente : http://www.plataformasinc.es/index.php/Noticias/Di...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras