Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los astrocitos, las células más abundantes del cerebro, cumplen un papel clave en el desarrollo del alzhéimer. Hasta ahora se conocía que la inflamación del cerebro asociada a la...
El grupo de Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información de la Universidad de Jaén (UJA) participa en un proyecto europeo para desarrollar herramientas tecnológicas que ayuden a las personas con autismo a interpretar el lenguaje.Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Disenan-tecnolo...
La comprensión del habla y de la escritura es necesaria para poder desenvolverse en la vida diaria. Con todo, hay personas que tienen dificultades para entender los textos y el lenguaje hablado. Es el caso de quienes padecen autismo, un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por la...
La situación del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica es muy grave, tanto que “está al borde de la extinción” y es casi inviable que la población existente sobreviva sin la introducción de otros ejemplares. Un proyecto Life+ trabaja...
El observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha detectado emisiones de vapor de agua en el disco de polvo que rodea la joven estrella TW Hydrae. Estas emisiones indican la existencia de una reserva de agua capaz de llenar miles de océanos terrestres, por lo que se abre un...
El terreno de Lorca se ha deprimido más de 1,5 metros en 15 años debido a la sobreexplotación de acuíferos. Las imágenes de satélite muestran que es la región que más rápido se hunde de Europa.Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Lorca-se-hunde-...
Varias investigaciones realizadas en Estados Unidos advierte de que el uso de silicona liquida para fines estéticos, aplicada mediante inyecciones en tejidos blandos como la piel o los músculos, puede ser muy perjudicial y llegar a provocar la muerte. La noticia ha sido publicada en la revista...
Un estudio, publicado en Green Chemistry por investigadores del CSIC y las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, demuestra la eficiente capacidad de una cepa bacteriana para metabolizar el carbono de líquidos iónicos comerciales de amplio uso en la industria química.Fuente :...
Un equipo de científicos liderados desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un micro-rotor de nitruro de silicio gracias al uso de este nanomaterial. La técnica podría servir para potenciar la miniaturización de dispositivos complejos.Fuente :...
Sustancias vendidas como sales de baño se alzan como un nuevo estupefaciente, que provoca efectos similares a los del MDMA o las anfetaminas. Su consumo ha aumentado significativamente durante este último año: en EE UU, de las 300 llamadas por envenenamiento con este compuesto recibidas en 2010, se...
Científicos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA-Aragón) han investigado la morfología de las variedades autóctonas de lechugas de esta comunidad, así como su resistencia a las principales enfermedades, comportamiento en el campo y caracterización molecular. Los...
La publicación recoge la investigación, realizada por los científicos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón en la evaluación morfológica y de resistencia a principales enfermedades de las variedades autóctonas de lechugas, el estudio de su comportamiento en...
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) es el responsable de la investigación genética en el proyecto Innpacto, que estudia, entre otros aspectos, una nueva tecnología genética para eliminar la estacionalidad reproductora en ovino. Liderado por Oviaragón-Grupo...
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) es el responsable de la investigación genética en el proyecto Innpacto, liderado por Oviaragón-Grupo Pastores, en el que también están implicadas la Universidad de Zaragoza y Nutrición Animal y...
Saber cómo preservar los alimentos permitió a nuestros antecesores resistir a largos y glaciales inviernos y a sequías pertinaces. La conservación de los estos constituye una estrategia de supervivencia fundamental desde los albores de la humanidad. Una investigación realizada en el Museo...
Una investigación realizada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en colaboración con el CIEMAT evalúa un protocolo europeo para detectar alimentos irradiados.Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-termoluminis...
Una investigación en la que participan científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que analiza las causas y características de los incendios en la cuenca mediterránea en las últimas décadas, determina que el éxodo rural y los cambios en los usos del suelo han incrementado el número y...
Investigadores europeos han comprobado en un experimento con ratas que la ingesta de fresas reduce los daños que produce el alcohol en la mucosa gástrica. El estudio, que publica la revista de acceso abierto Plos One, puede ayudar a mejorar los tratamientos contra las úlceras de estómago.Fuente :...
EL SIDIAP dispone de información individualizada y anonimizada de 5,8 millones de ciudadanos asignados a los Equipos de Atención Primaria del ICS. Su objetivo es proporcionar información válida y fiable para la investigación en Atención Primaria.Fuente :...
El Concavenator corcovatus de Cuenca, también conocido como Pepito, será una de las piezas estrella de la exposición 'Tyrannosaurus rex’. Los restos fósiles del dinosaurio más completo encontrado en España ya están en el Parque de las Ciencias de Granada.Fuente :...
El Concavenator corcovatus de Cuenca, también conocido como Pepito, será una de las piezas estrella de la exposición 'Tyrannosaurus rex’. Los restos fósiles del dinosaurio más completo encontrado en España ya están en el Parque de las Ciencias de Granada.Fuente :...
El Concavenator corcovatus, también conocido como Pepito, será una de las piezas estrella de la exposición Tyrannosaurus rex’. Los restos fósiles del dinosaurio más completo que se han encontrado en España, hasta el momento, han llegado al Parque de las Ciencias de la mano del Director del Museo de...
Investigadores de la UPM y del CSIC, en el ámbito del proyecto Cajal Blue Brain, desarrollan ESPINA, una nueva herramienta informática de libre distribución que permite profundizar en el estudio de la estructura del cerebro. Su utilización hará posible explorar nuevas hipótesis de cara a mejorar la...
En el campo de la leucemia mieloide aguda, investigadores del CRG han encontrado la forma de eliminar la actividad cancerígena del gen Myc, presente en la gran mayoría de tipos de cáncer y, a su vez, potenciar su hasta ahora desconocida actividad anticancerígena.Fuente :...
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cantabria, el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) y el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV), han descrito por primera vez la asociación de un gen determinado con la diabetes tipo 2....
El proyecto Mosycousis tiene por objetivo desarrollar un sensor ultrasónico inteligente, autoalimentado y capaz de conectar una red de sensores inalámbricos, que ayude al control inteligente y el mantenimiento, especialmente de rotativas.En el proyecto participan 30 investigadores provenientes de...
El Fondo de Carbono para una Economía Sostenible ha sido regulado hoy en la Moncloa. Su objetivo es impulsar la actividad económica promoviendo las actuaciones de las empresas españolas en la lucha contra el cambio climático y así también contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero. El...
Carlos Pobes, científico formado en el Grupo de Investigación de Física Nuclear y Astropartículas (GIFMA) de la Universidad de Zaragoza, pasará un año en la Antártida en un experimento sobre neutrinos. Pobes es el primer español que estará --junto a otro científico sueco--, al cargo y mantenimiento...
El uso de teléfonos móviles no se relaciona con la aparición de tumores cancerígenos. A pesar de los últimos resultados de la OMS que cuestionaban esta asociación, investigadores daneses afirman que las personas que usan frecuentemente el móvil tienen el mismo riesgo de padecer cáncer que las que...
Los dos primeros satélites de los 30 que formarán la constelación Galileo despegaron el viernes a las 12:30 desde la Guayana Francesa. Se trata de la apuesta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA) para tener un sistema global de navegación propio e independiente, aunque...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras