Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha demostrado que la pérdida del gen BRG1 implica una carencia de respuesta de las células al ácido retinoico (vitamina A) y los corticoides, lo que provoca que el tumor pueda continuar creciendo. Aunque todavía...
Expertos de la Universidad de Sevilla afirman que un extracto enzimático de salvado de arroz mejora los factores de riesgo cardiometabólicos asociados a la obesidad. El objetivo de su trabajo es conocer los beneficios de fármacos y sustancias de origen natural para el tratamiento de patologías como...
Un grupo internacional desgrana la manera en que los helechos dispersan sus células para reproducirse. Los resultados demuestran la importancia del tiempo en la precisión de los disparos.Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-helechos-ca...
Una investigación demuestra que la privación del acto sexual provoca que las moscas consuman más etanol. Los autores han comprobado que la falta de sexo disminuye la concentración de un neurotransmisor que es clave en el sistema de recompensa de este insecto y que, además, tiene un homólogo en los...
Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford ha diseñado métodos computacionales para predecir las interacciones entre medicamentos y sus consecuencias adversas, que son una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.Fuente :...
En Cádiz el águila imperial (Aquila adalberti) ha formado ya un total de cinco parejas territoriales estables, un significativo avance desde las dos parejas existentes en 2011 gracias al plan de recuperación de la especie en Andalucía. La primera pareja en formarse logró criar con éxito dos pollos...
El plan de recuperación del águila imperial (Aquila adalberti) en Andalucía ha conseguido un aumento de esta población sin precedentes, pasando de 22 parejas reproductoras en 1983 a 71 parejas en 2012, el mayor incremento jamás registrado en esta emblemática especie, que comienza a alejarse así del...
Investigadores del CREAF, CSIC y de la UAB han publicado recientemente un artículo en PNAS donde se demuestra, por primera vez en la historia, que la metabolómica, además de ser útil en biomedicina, también se puede utilizar en los estudios de ecologia. Con esta técnica los ecólogos podrán entender...
Un equipo interdisciplinar liderado por investigadores andaluces persigue crear un banco de datos genéticos de las especies autóctonas y de las condiciones ambientales registradas en los antiguos ecosistemas. Los expertos obtendrán las muestras que conformarán el registro a través del análisis de huesos provenientes de vacas,...
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es la institución académica española con más participación en los programas de I+D financiados por la Comisión Europea, según el European Research Ranking. Esta universidad madrileña se sitúa entre los 20 primeros centros de referencia.Fuente :...
Desarrollar un videojuego online multijugador que aprovecha el potencial de la realidad aumentada: ese es uno de los objetivos de Pyxel Arts, una empresa nacida en el seno del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que espera aplicar esta tecnología en otras áreas de...
Investigadores de la Universidad de Granada han sometido a un grupo de mujeres gestantes, que normalmente no comían pescado, a una dieta con dos piezas semanales de salmón tratado previamente en piscifactoría. Tras el experimento, las mujeres presentaron mayores niveles de ácidos grasos omega...
Un equipo internacional ha analizado los huesos de unos extraños ejemplares del género Homo encontrados en China. Por sus rasgos híbridos, entre arcaicos y modernos, los descubridores sugieren que podría tratarse de un nuevo linaje o proceder de una migración desde África.Fuente :...
Drosophila suzukii, de origen asiático, recorre desde hace poco la geografía española. Lejos de ‘derrapar’ en su invasión ibérica, ha acelerado hacia el norte de Europa donde ya ha atravesado los Alpes. Entre sus preferencias están las cerezas y los frutos rojos, pero cualquier fruta es apta para...
La Universidad de Salamanca investigan el diagnóstico precoz y el tratamiento de las alteraciones motoras en el desarrollo de bebés. Así, un equipo de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia ha desarrollado una línea de investigación que pretende paliar algunas carencias observadas en...
Investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un material que imita las propiedades exóticas del grafeno. El trabajo, que se publica esta semana en 'Nature', abre la vía para sintetizar a gran escala materiales con propiedades parecidas al...
Científicos del Laboratorio de Regeneración Neuronal del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) han realizado una revisión exhaustiva de la farmacología disponible para inhibir al principal regulador de la hipoxia o falta de oxígeno, una consecuencia común de distintos procesos patológicos...
La Universidad de Alcalá colabora con la empresa Aqualia en el proyecto ITACA para investigar nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas.Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Investigan-como...
Investigadores del Centro de Investigación del Juguete (AIJU) han aplicado técnicas de decoración general al sector del juguete, con el resultado de una decoración personalizada de piezas plásticas tridimensionales. Los mejores métodos han resultado ser el water printing (impresión de imágenes en...
El CSIC revela el papel de las vías romanas en el gobierno de territorios y poblaciones del noroeste de la Península Ibérica. La Vía Nova, que data del siglo I, une las localidades de Astorga y Braga (Portugal) a lo largo de unos 300 kilómetros.Fuente :...
Investigadores del proyecto Promare, en el que participan tres centros de Castilla y Léon y cinco empresas, desarrollan una tecnología que permitirá a los fabricantes de bienes de equipo ofrecer un servicio de mantenimiento de forma remota a sus clientes. La recopilación de todos los datos sobre el...
Tecnalia desarrollará un nuevo sistema de protección activo para quesos procesados y productos de bollería y pastelería. El proceso se realizará mediante la búsqueda y selección de compuestos antifúngicos naturales y el estudio de su posterior aplicación en estos alimentos.Fuente :...
Tecnalia desarrollará un nuevo sistema de protección activo para quesos procesados y productos de bollería y pastelería. El proceso se realizará mediante la búsqueda y selección de compuestos antifúngicos naturales y el estudio de su posterior aplicación en estos alimentos.Fuente :...
Miguel López Alegría (Madrid, 1958), el astronauta que más paseos espaciales ha realizado dentro de la NASA, acaba de abandonar la agencia espacial estadounidense. El madrileño también ostenta el record de protagonizar la misión de vuelo espacial que duró más tiempo.Fuente :...
Investigadores españoles han dado un gran salto hacia la comprensión de la segunda enfermedad degenerativa más común, la enfermedad de Parkinson, que afecta al 5% de la población al alcanzar los 85 años. Antes, no estaba claro si las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) podrían ayudar a saber más sobre enfermedades...
Investigadores españoles han dado un gran salto hacia la comprensión de la segunda enfermedad degenerativa más común, la enfermedad de Parkinson, que afecta aproximadamente al 5% de la población al alcanzar los 85 años. Antes, no estaba claro si las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs)...
Especialistas del Hospital Clínic y del Hospital Sant Joan de Déu han presentado hoy una técnica quirúrgica pionera que utiliza la endoscopia respiratoria para desobstruir el bronquio afectado del feto afectado por atresia, una enfermedad congénita grave que afecta a aproximadamente uno de cada...
Un nuevo blog impulsado por el equipo que dirige el profesor Jacob González Solís, del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de Biodiversidad de la UB (IRBio), ambos adscritos al Barcelona Knowledge Campus, da a conocer los avances de un proyecto que estudia la captura...
Un nuevo blog impulsado por el equipo que dirige el profesor Jacob González Solís, del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de Biodiversidad de la UB (IRBio), ambos adscritos al Barcelona Knowledge Campus, da a conocer los avances de un proyecto que estudia la captura...
La escasez de lluvia de este invierno en España coincide con la celebración del VI Foro Mundial del Agua, que tiene lugar esta semana en Marsella (Francia). Según un nuevo informe elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), Europa debe redoblar esfuerzos para hacer un uso más eficiente...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras