Un equipo internacional de científicos revela esta semana en Nature que los mantos del Polo Sur perdieron siete metros de grosor cada año entre 2003 y 2008. Los datos, recogidos por el satélite de la NASA ICESat, sugieren que la principal causa es el aumento de temperatura de las corrientes marinas. Fuente :...
Un equipo de investigación del Servicio de Nefrología del Hospital General de Segovia estudia desde hace años la enfermedad renal crónica (ERC), fundamentalmente en la población anciana, y ha obtenido importantes resultados. Esta patología se caracteriza por la pérdida progresiva de funciones renales, cuando los riñones...
Investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe han diseñado el primer microarray –dispositivo de análisis genómico diseñado por medio de la bioinformática-, para ser usado en los procesos de mejora genética de los cultivos de girasol. El chip acelera y abarata el proceso de mejora genética tradicional. Fuente :...
El personal sanitario de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) está en contacto continuo con el sufrimiento y la muerte, lo que les produce una carga psicológica que hace que el porcentaje de depresión alcance un 20%, el de ansiedad un 7%, el riesgo de que padecer fatiga por compasión un 12% y el síndrome burnout un...
Investigadores del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) publican hoy en Proceedings of the Royal Society B una de las primeras evidencias a partir del registro fósil que apoya la teoría evolutiva del envejecimiento, según la cual las especies que evolucionan en ecosistemas con baja mortalidad y...
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha lanzado hoy la segunda edición de los premios TR35 Spain, que reconocen a los 10 jóvenes innovadores menores de 35 años con los proyectos tecnológicos más destacados de los presentados en el país. El objetivo de estos galardones es premiar el...
Con el objetivo de aportar nuevas fórmulas que impliquen la fusión de la investigación y la economía en soluciones prácticas que mejoren la calidad de vida, ayer se celebró en Madrid el 6º Encuentro de Grupos de Investigación, Instituciones y Empresas: ‘Las marcas al servicio de la...
Dos expediciones al Cono Sur de América, lideradas por investigadores del CSIC, han analizado el impacto geoquímico de unos 100 depósitos de ceniza asociados a la erupción de varios volcanes andinos durante los últimos dos millones de años. Gracias al proyecto, los científicos han desarrollado una...
¿Se puede encender una vela en la Estación Espacial Internacional (ISS)? ¿Afecta la ingravidez al sistema inmunológico? Son algunas de las preguntas que estudiantes de entre 10 y 14 años han formulado desde el Parque de las Ciencias en Granada al astronauta André Kuipers,...
Un novedoso compuesto de matriz inorgánica se acaba de presentar en la Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU) con el objetivo de reforzar el hormigón de bajas prestaciones frente a la flexión. Su nombre, TRM, por sus siglas en inglés: Textile Reinforced Mortar. Fuente :...
Desde un punto de vista anatómico, al ojo normal y no patológico se le conoce como ojo emétrope, y ha sido muy poco estudiado hasta ahora en comparación al miope y el hipermétrope. Los resultados muestran que las mujeres emétropes sanas tienen un diámetro pupilar mayor que los varones. Fuente :...
Científicos españoles han encontrado un componente de la superficie del VIH responsable de la propagación del virus en el organismo. El hallazgo abre las puertas a una nueva familia de fármacos contra el sida, ya que evita las resistencias a la terapia que conllevan los tratamientos actuales....
Científicos españoles descubren un componente de la superficie del VIH responsable de la propagación del virus en el organismo. El hallazgo abre las puertas a una nueva familia de fármacos contra el sida, ya que evita las resistencias a la terapia que conllevan los tratamientos actuales. Fuente :...
Según un estudio, actualmente se desaprovecha hasta un 15% de la energía generada por la red de cercanías y metro. Investigadores de la Universidad de Sevilla en colaboración con el consorcio ADIF están desarrollando un sistema que permita recuperar gran parte de esa energía para cargar coches...
Según un estudio, actualmente se desaprovecha hasta un 15% de la energía generada por la red de cercanías y metro. Investigadores de la Universidad de Sevilla en colaboración con el consorcio ADIF están desarrollando un sistema que permita recuperar gran parte de esa...
Por su capacidad de desplazarse a grandes distancias, las aves marinas juegan un importante papel en la dispersión y biodiversidad de parásitos, como las garrapatas, así como de los agentes infecciosos que éstos transmiten. Así lo revela una investigación liderada por Elena Gómez-Díaz, del...
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han demostrado que la sobreactivación de la vía de señalización RANK promueve el inicio, la progresión y la metástasis de tumores en células epiteliales de mama humanas mediante la transformación de las células mamarias...
Un estudio desvela que la economía mundial está entrando en una nueva etapa recesiva que reproduce la recaída experimentada en los años treinta del siglo pasado Entre las causas que los economistas e historiadores ofrecen para explicar la 'Gran Depresión', destaca una política fiscal...
Un equipo de investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) ha determinado el papel de una anexina del parásito Schistosoma bovis. Esta proteína puede explicar en parte la larga supervivencia de este parásito que se hospeda en el torrente...
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) demuestra por primera vez la importancia que tiene la duración del día en la distribución invernal de las aves, más allá de la influencia de otros factores determinantes como la disponibilidad de alimento y la estructura de la...
Investigadores de la Universidad de Oviedo han analizado por primera vez un fragmento de ADN de piensos comerciales para cíclidos de acuario, salmones de acuicultura y peces marinos de acuario. Los resultados demuestran que para fabricar este alimento se han empleado ocho especies diferentes de...
Investigadores de la Universidad de Oviedo han analizado por primera vez un fragmento de ADN de piensos comerciales para peces de acuicultura y de acuario. Los resultados demuestran que para fabricar este alimento se han empleado ocho especies diferentes de peces marinos de altos niveles tróficos,...
El Aquarium Finisterrae de A Coruña acoge desde el pasado viernes 20 de abril, y hasta el 24 de junio de 2012, una exposición de fotonoticias producida por la agencia de noticias científicas SINC. La muestra resume, a través de 50 de las mejores instantáneas publicadas por la Agencia en...
Un estudio publicado en la revista Carcinogenesis ha identificado un nuevo gen supresor que parece clave en el desarrollo de los linfomas linfoblásticos T. Los científicos indican que este gen podría ser un importante marcador diagnóstico y aconsejan el uso de una nueva estrategia terapéutica....
Hasta ahora, la alta y regular pluviometría del País Vasco ha favorecido el cultivo y la alta productividad del pino radiata. Pero esta situación puede llegar a cambiar en los próximos años si, de acuerdo con las predicciones de cambio climático, se produce un aumento en las temperaturas medias y...
Las personas nacidas durante la posguerra y durante los meses de invierno tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta. Esto podría estar relacionado con complicaciones durante el embarazo o con el déficit de vitamina D, ya que en invierno hay menos...
Las personas nacidas durante la postguerra y durante los meses de invierno tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta. Este hecho podría estar relacionado con determinadas complicaciones durante el embarazo o con carencias tales como déficit de...
Las personas nacidas durante la postguerra y durante los meses de invierno tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta. Este hecho podría estar relacionado con determinadas complicaciones durante el embarazo o con carencias tales como déficit de...
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un biosensor barato que determina con precisión el índice de polifenoles en la cerveza. Estas sustancias se utilizan para medir el carácter antioxidante de la bebida. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Nuevo-biosensor...
Hoy se presenta el Observatorio de la actividad Investigadora de la Universidad Española, una herramienta que permite conocer y analizar la I+D+i de las universidades públicas y privadas a través de seis dimensiones y 42 indicadores. Según sus creadores, "se trata de la herramienta de valoración...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras