Un trabajo de investigadores del Centro de Investigación en Agrogenómica (CRAG), liderados por Soraya Pelaz, arroja luz sobre el mecanismo que inhibe la floración precoz en las plantas. Según el estudio publicado esta semana en Nature Communications, el papel del gen tempranillo o TEM, descubierto...
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) consiguen mayor seguridad en los tractores para evitar la muerte de sus conductores en caso de vuelco. Sus recomendaciones han sido incluidas en los nuevos códigos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para...
La DBpedia o wikipedia semántica está ya accesible en lengua española en internet, con casi 70 millones de datos que representan el 80% de la información en español de Wikipedia. Se trata de una web para desarrolladores que gestionan datos semánticos, aunque tiene aplicaciones...
Las enfermedades recesivas se pueden producir al heredar dos copias de un cromosoma del padre o de la madre. Así concluyen investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, que han descrito tres casos de disomía uniparental —herencia de dos copias de un cromosoma exclusivamente de un progenitor—...
Dos calaveras con perforaciones han sido exhumadas en la localidad soriana de Gormaz por investigadores de las universidades de Oviedo y León. Se han datado entre los siglos XIII y XIV, cuando la trepanación era una práctica infrecuente. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Encuentran-en-S...
Europa, Ganimedes y Calisto. El estudio de las tres lunas de Júpiter y su capacidad para albergar vida son el objetivo de la próxima gran misión científica de la Agencia Espacial Europea (ESA). El explorador JUICE llevará a cabo la misión a partir de 2022. Fuente :...
Expertos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, pos sus siglas en inglés) han creado una serie de mapas en los que pronostican los cambios de las temperaturas y las precipitaciones que sufrirá el continente europeo durante el siglo XXI. Según los mapas, todas las áreas europeas se calentarán...
Investigadores de la Universidad de Burgos han desarrollado una aplicación para mejorar los ejercicios físicos de rehabilitación e informar al paciente sobre su evolución. El programa emplea la tecnología de realidad aumentada, que incorpora datos informáticos a la visión real...
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) describe la estructura de una enzima, la DRL, esencial para la supervivencia de algunas bacterias. El diseño de fármacos específicos para inhibir dicha enzima en los patógenos que la poseen permitirá un uso más...
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) participan en un estudio en el que se revisa la taxonomía y la filogenia de la familia Tetrigidae. Por primera vez, además de los adultos, describen las ninfas del último estadio de una especie de esta familia de ortópteros,...
La noche del 5 de mayo se podrá observar la Luna más grande de 2012, con un tamaño ligeramente superior al normal que podrán apreciar los astrónomos aficionados con sus telescopios. El motivo es que nuestro satélite se situará a la menor distancia del año en su órbita elíptica alrededor de la...
Los Príncipes de Asturias inauguran hoy la sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en La Coruña. De momento el centro abre seis salas de exposición para mostrar aspectos de la historia y la vanguardia científica y tecnológica. Fuente :...
El tamaño de los ganchos del insecto zancudo Rheumatobates riley, situados en las antenas, es clave para que los machos inmovilicen a las hembras y logren aparearse. Un equipo de investigadores ha estudiado su evolución y ha descubierto que el gen ancestral distal-less ha adquirido una nueva...
Científicos de todo el mundo, liderados por un investigador español, han descubierto un nuevo gen que no está activo en la progresión del cáncer pancreático. Los resultados en ratones han sido confirmados en humanos y abren la posibilidad de usar, en el futuro, nuevos tipos de fármacos contra este...
Un equipo de científicos norteamericanos ha analizado 192 estudios para evaluar los efectos de la pérdida de biodiversidad y otros factores ambientales en la productividad de los ecosistemas. Los resultados, publicados en Nature esta semana, demuestran que el impacto de la pérdida de biodiversidad...
Más de 5.000 enfermedades de origen genético podrán ser detectadas próximamente en los análisis del genoma humano que realiza la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, dirigida por el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Ángel Carracedo. Fuente :...
Alimentos con mensaje, experiencia multisensorial, simplicidad y salud personalizada. Son algunas de los ocho tendencias en alimentación que han detectado investigadores de Azti-Tecnalia y la Bilbao Design Academy. Conocer esta información supone para la industria agroalimentaria...
Desarrollar sistemas de búsqueda de marcadores biológicos en patologías psiquiátricas. Ese es el objetivo del departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto con varios grupos clínicos de los Hospitales 12 de Octubre y Gregorio Marañón de...
Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han desarrollado una nueva y precisa técnica para medir con haces de electones algunos parámetros de materiales cristalinos. Estos materiales se utilizan para fabricar semiconductores y cerámicas avanzadas....
Un nuevo trabajo, publicado en la prestigiosa revista Consciousness and Cognition, estudia la supuesta capacidad de los curanderos de ver el 'aura' de las personas. El estudio revela que algunos de ellos presentan sinestesia, un fenómeno neuropsicológico que consiste en ‘mezclar’ los cinco...
Las tecnologías de depuración actuales no eliminan por completo algunos contaminantes orgánicos como fármacos y hormonas, por lo que acaban en las aguas. Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) estudian la presencia de algunos de estos compuestos que...
El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid trabaja desde hace cerca de ocho años en el potencial del ácido oleanólico, un ácido triterpénico presente en la cutícula y las hojas del olivo, como principio activo frente a los signos y síntomas de enfermedades con un importante...
Una investigación del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Estudian-el-imp...
Científicos de la Universidad de Salamanca colaboran con investigadores del Instituto Politécnico de Braganza (noroeste de Portugal), con el objetivo de describir y caracterizar setas con valor gastronómico y plantas silvestres que pueden ser consideradas medicinales y que se ubican en la región de Trás-os-Montes e Alto...
Un nuevo estudio revela evidencias concluyentes en moscas y ratones sobre los efectos nocivos de la acumulación de cadenas de glucosa (glucógeno) en neuronas. El trabajo sirve para continuar la investigación de la epilepsia de Lafora y otras patologías neurodegenerativas donde se observan...
Hace tiempo que el blanco dejó de ser el color oficial de la arquitectura. Las nuevas construcciones se transforman, se fragmentan y adquieren movimiento gracias a la versatilidad de los colores. Así lo recoge un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), aunque las...
El microbioma vaginal humano varía con el paso de los años y en su respuesta a las relaciones sexuales, según una investigación estadounidense. Los hallazgos contradicen la idea de la comunidad ginecológica, que hasta ahora suponía que todas las pacientes respondían igual a los tratamientos. Fuente...
El primer estudio a gran escala sobre el virus del papiloma humano (VPH) en España estima que hay dos millones de mujeres infectadas. La prevalencia es del 14% entre los 18 y 65 años, y cerca del 29% en la franja de 18 a 25 años. El adelanto en el inicio de las relaciones sexuales y un mayor número...
El primer estudio a gran escala sobre el virus del papiloma humano (VPH) en España estima que hay dos millones de mujeres infectadas. La prevalencia es del 14% entre los 18 y 65 años, y cerca del 29% en la franja de 18 a 25 años. El adelanto en el inicio de las relaciones sexuales y un mayor número...
La extinción de los dinosaurios a finales del Cretácico como consecuencia del impacto de un asteroide es una idea bastante aceptada, ¿pero estaban ya antes en decadencia? Según un estudio liderado desde el Museo Americano de Historia Natural, la biodiversidad de los gigantescos herbívoros estaba...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras