Un consorcio de centros de investigación, universidades y empresas españolas ha desarrollado tecnologías "inteligentes y adaptativas" para proteger a los pasajeros cuando se produce un impacto lateral en los vehículos. Este tipo de choques produce más del 40% de las...
La progresiva desaparición de grandes mamíferos dispersores de semillas, como elefantes y rinocerontes, pone en peligro la integridad estructural y la biodiversidad de las selvas tropicales del sureste asiático. Un equipo internacional de investigadores, con participación española, confirma que ni...
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha cuantificado la relación que existe entre la tasa de formación estelar y la potencia que generan los agujeros negros del centro de las galaxias. Según el estudio, que publica esta semana la revista Nature, llega un momento en que el...
Científicos de la Universidad de Valencia han logrado introducir moléculas de gas en materiales no porosos, lo que permite que actúen como sensores moleculares. La investigación, cuyos detalles publica la revista Nature Communication, puede ayudar al desarrollo...
La ingente cantidad de datos que proporcionan instalaciones astrofísicas como el observatorio espacial Herschel y la red de radiotelescopios ALMA en Chile requiere una gran capacidad de cálculo. Entre los centros donde se gestiona esta información se encuentra el Centro de...
Investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) han demostrado por primera vez que la neuroinflamación producida por el consumo crónico de alcohol causa alteraciones en la mielina, una sustancia del sistema nervioso responsable de la transmisión de impulsos nerviosos a lo...
Ingenieros e investigadores del INTA, el CSIC, el Centro de Astrobiología y empresas españolas han participado en el desarrollo del instrumento MIRI, capaz de detectar la luz de una vela en Júpiter. La Agencia Espacial Europea (ESA) entrega hoy en Inglaterra este avanzado espectrómetro de...
Investigadores españoles han definido una familia de seis genes organizada en un área genómica cuya función es regular el movimiento y la posición de las mitocondrias en las neuronas. Este hallazgo podría relacionarse con alteraciones neurológicas como el párkinson y la enfermedad de...
En mayo de 2010 llegó a la Península Ibérica la nube de cenizas del Eyjafjallajökull, el volcán que paralizó los aeropuertos europeos. Los científicos siguieron su rastro con satélites, detectores láser, fotómetros solares y otros instrumentos. Ahora, dos años después, presentan los resultados y...
Cada año dos millones de personas en el mundo desarrollan tumores por un agente contagioso. Según un estudio internacional, 1,5 millones de muertes por enfermedades oncológicas se podían haber prevenido o tratado. La mayoría de afectados vive en regiones emergentes. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Uno-de-cada-sei...
Cada año dos millones de personas en el mundo desarrollan tumores por un agente contagioso. Según un estudio internacional, 1,5 millones de muertes por enfermedades oncológicas se podían haber prevenido o tratado. La mayoría de afectados vive en regiones emergentes. Fuente :...
Cada año dos millones de personas en el mundo desarrollan tumores por un agente contagioso. Según un estudio internacional, 1,5 millones de muertes por enfermedades oncológicas se podían haber prevenido o tratado. La mayoría de afectados vive en regiones emergentes. Fuente :...
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha firmado un contrato con el Centro Wigner de Investigación en Física de Hungría que ampliaría sustancialmente las capacidades del Tier-0 de la red de computación GRID del LHC, además de asegurar sus operaciones. Este nivel o tier sumará más de...
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB, del CSIC) han desarrollado y patentado un marcador para detectar determinadas proteínas cuando se observan al microscopio electrónico. Los detalles de la técnica se publican en la revista Structure. Fuente :...
Un software permite predecir, mediante un clic de ratón en un punto de la red hidrográfica, la lista de familias de macroinvertebrados que vivirían allí si no hubiera ninguna alteración. Así, mediante la comparación de la comunidad real y la que potencialmente podría vivir, se establece el grado de...
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han estudiado el fenómeno de la coerción sexual –relaciones sociales que se establecen cuando se imponen los deseos por la fuerza –, a través de un grupo de babuinos del desierto (Papio hamadryas). Fuente :...
En las afueras de Sant Martí de Maldà (Lleida), se desarrolla el Projecte Tafonòmic, una investigación científica de arqueología y antropología experimental pionera en toda España con el objetivo de reconstruir la historia y evolución de los restos según cómo hayan sido inhumados. Hasta ahora...
Una nueva droga de abuso, conocida como Metoxetamina (MXE), se está vendiendo por Internet como alternativa legal a la Ketamina, lo que ha hecho crecer la preocupación de los expertos en toxicología, farmacología y salud pública. Su toxicidad y efectos secundarios son similares a los de la ketamina, un anestésico disociativo...
Investigadores de la Universidad de Oviedo han demostrado que las hembras y los machos de urogallo cantábrico utilizan el territorio de forma diferenciada. Mediante técnicas de espectrometría de masas han analizado las plumas recogidas en los bosques montanos de la Cordillera Cantábrica, lo que les...
Al nacer, la cabeza del bebé humano se adapta para pasar a través del canal del parto gracias a que sus huesos craneales no han terminado de formarse. Un equipo internacional de investigadores, que ha escaneado el cráneo fósil del niño de Taung, un Australopithecus africanus, revela que esto ya...
Tres minutos. Ese es el tiempo que tarda un dermatólogo en diagnosticar un melanoma con un 90% de fiabilidad. Así lo han anunciado hoy los expertos en la presentación de la Campaña del Euromelanoma, coordinada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Fuente :...
Los ciudadanos españoles están cerca de la media europea en su interés por temas científicos, sin embargo, son los que menos se informan sobre ellos, según un estudio de la Fundación BBVA en 11 países. El 57% de los adultos mayores españoles tiene un nivel bajo de conocimiento de las ciencias...
Los españoles están cerca de la media europea en su interés hacia temas científicos, sin embargo, son los que menos se informan sobre ellos tanto en soportes escritos como audiovisuales, según un estudio de la Fundación BBVA. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-espanoles-s...
El Parque de las Ciencias cumple 17 años y para celebrarlo ha organizado una gran fiesta de la ciencia en la que no faltará la tradicional Jornada de Puertas Abiertas y al contenido habitual del museo, se sumarán un concurso de fotografía online y espectáculos de música y magia, cuenta cuentos y...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado LILIAC, una innovadora tecnología que se puede aplicar como sistema de seguridad documental y autenticación de productos. Se trata de una fina lámina con imágenes visibles en luz polarizada, que al...
Un equipo español de científicos ha descrito una nueva especie fósil de úrsido en la localidad de Nombrevilla (Zaragoza). Agriarctos beatrix fue un plantígrado omnívoro de pequeño tamaño y estuvo genéticamente relacionado con los pandas gigantes, según los autores. Fuente :...
Igual que los herbívoros modernos, los saurópodos debían contener microbios en su estómago que les ayudaran a hacer la digestión. Según los cálculos de un estudio científico, la cantidad de gas metano liberado por estos grandes reptiles pudo ser suficiente como para aumentar la temperatura del...
La fabricación de un sensor del polvo de Marte y el desarrollo de una cámara infrarroja para la Estación Espacial Internacional. Son dos de los proyectos en los que está involucrado el Laboratorio de Sensores Espectrales (LSE) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). El grupo colabora...
Investigadores de la Universidad de Valladolid y de otros centros suecos y polacos están estudiando el flujo de aire que se produce en un quemador. Se trata de un proyecto internacional para desarrollar una combustión más eficiente, una llama estable...
Una de las infecciones microbianas más frecuentes entre especies de interés para los agricultores, como la patata, es la podredumbre blanda de algunas de sus zonas que hace que el cultivo quede inutilizado. Un equipo internacional de investigadores, liderados por la Universidad Politécnica de...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras