El segundo planeta del sistema solar pasará ante su estrella el 5 de junio de 2012 y el fenómeno será visible desde la Tierra. Es una oportunidad única para que los científicos hagan observaciones, ya que este tránsito no volverá a producirse hasta el año 2117. Fuente :...
La existencia de ganadería extensiva, principalmente bovina, la presencia del lobo y las zonas protegidas han sido los principales factores de riesgo de envenenamiento ilegal identificados por miembros de la IE University de Segovia e investigadores del Instituto de Investigación en Recursos...
La existencia de ganadería extensiva, principalmente bovina, la presencia del lobo y las zonas protegidas han sido los principales factores de riesgo de envenenamiento ilegal identificados por miembros de la IE University de Segovia e investigadores del Instituto de Investigación en Recursos...
La emrpesa española Plant Response Biotech está desarrollando una aplicación preventiva de moléculas derivadas de patógeno (elicitores) que tiene por objetivo obtener una vacuna para pantas de cultivo. El proyecto, denominado ImmuneCrop, trata de incrementar la resistencia natural de las...
Un grupo de investigadores de varias instituciones españolas han desarrollado un modelo matemático de diagnóstico del cáncer de colon basado en un panel de biomarcadores que tiene una precisión del 94,45%. Para su desarrollo se ha usado la tecnología de chips de ADN o 'microarrays' en...
Durante el Mesozoico (hace entre 250 y 65 millones de años), las tortugas eran más diversas en Europa, y en concreto en la Península Ibérica. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) analizan la singularidad del registro de tortugas mesozoicas españolas, en el que han...
Investigadores del CNIO han probado con éxito la primera terapia antienvejecimiento que actúa directamente sobre los genes, en teoría susceptible de ser aplicable en humanos. El trabajo se basa en lograr que las células expresen telomerasa, la enzima que ‘ralentiza’ el ‘reloj biológico’. Fuente :...
El proyecto de investigación-acción JUDGENTT del grupo de investigación de Géneros Textuales para la Traducción de la Universitat Jaume I ha desarrollado una plataforma web de recursos documentales, textuales y terminológicos que mejorará los procesos de trabajo de los profesionales de la...
El consumo de información política está asociado con opiniones más moderadas y positivas sobre este sector, según un estudio de la Universidad de Navarra. Sus resultados señalan que los científicos son los profesionales que más confianza inspiran y los que menos, los políticos. Fuente :...
El Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca es la única entidad española que participa en un proyecto europeo que se acaba de aprobar y que durante los próximos cuatro años tratará de estudiar la calidad de las semillas de diversas especies vegetales. La...
Hace 110 millones de años, en plena era de dinosaurios, un grupo de insectos que transportaba polen quedó atrapado en gotas de resina. Eran cuatro hembras de tisanópteros —o trips—, con el cuerpo recubierto de granos de polen, que se han conservado hasta ahora en una pieza de ámbar de Álava. Se...
El mosaico genético, la coexistencia en un mismo individuo de al menos dos tipos de células con diferente composición genética, se asocia con la aparición de algunas enfermedades cuando afecta a determinadas regiones del cromosoma. Fuente :...
El grafeno, un material que consiste básicamente en una lámina de grafito de un único átomo de espesor, se considera como el material clave para los dispositivos tecnológicos del futuro. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han descubierto que sus propiedades electrónicas se presentan como un mosaico...
Un equipo de investigadores, en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), logra por primera vez monitorizar el cerebro de un embrión de pollo. Los resultados, que se han publicado en la revista Current Biology, demuestran que la actividad cerebral superior (ejecución de tareas...
El noreste de España concentra olivos tan longevos que se les ha conocido como ‘milenarios’. Ahora, un grupo de científicos ha estudiado su edad. El más viejo que han encontrado está en la comarca catalana del Montsià y tiene unos 627 años, una de las mayores edades documentadas en Europa. Fuente :...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un modelo para monitorizar el riesgo de incendios forestales mediante redes inalámbricas. La novedad es que por primera vez emplean sensores móviles. Fuente :...
Las personas ciegas disfrutan de la naturaleza en "A pie por los Bosques". Este és el titulo de un proyecto de divulgación impulsado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, coordinado por la empresa Naturalwalks y financiado por la Fundación Española para la Ciencia...
Potenciar el trabajo en equipo, el apoyo social entre compañeros de trabajo y la coordinación mejora el rendimiento del personal en cualquier empresa o institución, demostrándose como una herramienta eficaz para hacer frente a las dificultades que supone una situación de crisis como la actual. Así...
Los paisajes desérticos con cactus columnares, llamados cardonales, podrían verse amenazados por el ganado ávido de comida y agua. En el desierto argentino, el ganado asilvestrado es responsable de serios daños en la corteza de los cactus. Así lo demuestra un estudio liderado por ecólogos de la...
Hasta ahora se conocían las tablas astronómicas del último periodo maya, como los códices de Dresde o Madrid escritos en corteza de árbol sobre el siglo XIV, pero ahora investigadores de la Universidad de Boston (EEUU) las han descubierto pintadas en la pared de una vivienda del periodo clásico,...
El Centro de Investigación en Discapacidad Física de la Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos de Castilla y León ha llevado a cabo un estudio sobre el dolor de hombro en personas que utilizan silla de ruedas. El trabajo se ha centrado en el análisis de los factores de riesgo...
La comunidad científica deja de considerar a Vesta un asteroide y lo clasifica como protoplaneta. Con los datos de la sonda Dawn seis grupos de investigadores publican esta semana en Science la composición y las características principales de la superficie de este cuerpo celeste. Fuente :...
Un equipo de investigadores alemanes demuestra por primera vez que los grupos de chimpancés salvajes (Pan troglodytes) tienen diferencias culturales entre ellos, igual que los seres humanos. Así lo revelan en la revista Current Biology. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Cada-comunidad-...
Investigadores de las universidades de Sevilla y Santiago de Compostela publican un atlas sobre inmunohistoquímica, la técnica biomédica que identifica los componentes de los tejidos. Es la primera vez que una obra sobre esta disciplina se centra en el individuo sano y no en el paciente. Fuente :...
Investigadores de las universidades de Sevilla y Santiago de Compostela publican un atlas sobre inmunohistoquímica, la técnica biomédica que identifica los componentes de los tejidos. Es la primera vez que una obra sobre esta disciplina se centra en el individuo sano y no en el paciente. Fuente :...
Hoy comienza ‘Bioman 2012', una campaña que permitirá evaluar la población de anchoa, mediante la determinación de su área de reproducción, su producción diaria de huevos y su fecundidad. Los datos recabados a bordo de los buques oceanográficos Ramón Margalef y Emma Bardán durante 20 días, junto a...
El estudio genético del melanoma ha confirmado que la exposición a rayos ultravioletas causa las mutaciones que desencadenan esta enfermedad. Según los autores estos resultados ayudarán al desarrollo de nuevas terapias. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Confirman-el-pa...
Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés). Este proyecto unifica tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los...
Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés). Este proyecto unifica tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los...
Según publican esta semana tres investigadores del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) en el American Journal of Physical Anthropology, las proporciones de la mano humana, sobre todo su largo pulgar, son más similares a las de los simios fósiles que a las de los grandes simios actuales. Los...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras