El último informe que ha hecho público la Fundación Mar en el marco del proyecto SILMAR alerta de la degradación generalizada de la costa catalana y balear y reclama la necesidad tomar medidas correctoras innovadoras para hacer frente a esta situación. Fuente :...
La adaptación de las plantas al clima y su historia evolutiva desempeñan un papel importante en la evolución del número de cromosomas. A esta conclusión ha llegado un estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide, en el que a través de un novedoso método se profundiza sobre un aspecto...
Una investigadora del departamento de Química Analítica de la Universidad de Extremadura (UEx), Patricia Calvo, ha analizado el proceso de microencapsulación de aceites vegetales con alto grado de insaturación como el aceite de oliva y el aceite de nuez. El estudio demuestra que el encapsulamiento,...
Un grupo formado por 17 científicos de 11 países diferentes, con participación española, ha publicado el estudio más completo que se ha hecho hasta la fecha sobre los hielos, en el que se recogen los temas más actuales desde el cambio climático y el origen de la vida hasta su presencia en la...
La forma del cráneo aviario es una versión adulta de los cráneos juveniles de los Terópodos, un amplio grupo de dinosaurios bípedos y carnívoros. Así lo corrobora un estudio firmado por un equipo internacional de científicos en el que participan paleontólogos de la Universidad Autónoma de Madrid...
Investigadores de la la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado un algoritmo para acelerar las búsquedas de caminos entre dos nodos dentro de una red social. El algoritmo se basa en el comportamiento que siguen las hormigas mientras buscan comida. Fuente :...
El uso para riego de las aguas residuales tratadas sugiere controlar los nematodos para garantizar su calidad y la de los cultivos a los que se aplican. Los nematodos, conocidos vulgarmente como “gusanos redondos”, desempeñan un papel importante como indicadores de la eficacia en los procesos...
Investigadores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid Matías López han ideado un escáner rotatorio que permite capturar objetos en 3D. El sistema lleva tres cámaras web y una plataforma rotatoria para captar los objetos desde distintos ángulos. Fuente :...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han puesto a punto un método analítico para identificar especies de arsénico en algas comestibles y determinar así su posible grado de toxicidad. El arsénico se conoce desde la antigüedad como un potente veneno. Fuente :...
Investigadores de la Universidad de Barcelona y del Parque Astronómico del Montsec, en Lleida, se han desplazado a las islas noruegas de Svalbard para retransmitir en directo el tránsito de Venus durante la noche del 5 al 6 de junio. La señal se podrá seguir a través de las webs de ambas...
Tres trabajos internacionales han detectado millones de diferencias en el genoma de variantes de maíz (Zea mays) de todo el mundo. El registro de estas mutaciones escribe la historia de su domesticación por el ser humano. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Detectan-55-mil...
Tres trabajos internacionales han detectado millones de diferencias en el genoma de variantes de maíz (Zea mays) de todo el mundo. El registro de estas mutaciones escribe la historia de su domesticación por el ser humano. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Encuentran-55-m...
Una nueva tecnología es capaz de seguir en directo el recorrido y las divisiones celulares durante el desarrollo embrionario de la mosca Drosophila. En el 2008 se había descrito la dinámica celular del embrión transparente del pez cebra, pero nunca se había conseguido analizar en animales opacos....
La Universidad de Zaragoza ha acogido esta semana el seminario internacional Perspectivas para la ciencia de neutrones en condiciones extremas. Más de 80 científicos y técnicos de todo el mundo han debatido sobre los avances en la investigación de materiales, como los denominados 'inteligentes',...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han establecido un nuevo record mundial en el campo de las comunicaciones cuánticas por fibra óptica al desarrollar una técnica que permite la transmisión simultánea y en paralelo de múltiples claves cuánticas. Para ello han utilizado el...
En menos de dos décadas y en todo el planeta, la Organización Mundial de la Salud prevé un incremento del 75% de las enfermedades oncológicas. Las causas son los malos hábitos en los países occidentales, y las infecciones en los países más desfavorecidos. Fuente :...
En menos de dos décadas y en todo el planeta, la Organización Mundial de la Salud prevé un crecimiento del 75% de las enfermedades oncológicas. Las causas son los malos hábitos en los países occidentales, y las infecciones en los países más desfavorecidos. Fuente :...
Científicos suizos han logrado que roedores con parálisis de las extremidades posteriores por una lesión medular parcial recuperen el movimiento voluntario. Las ratas no se curan, pero logran caminar, sujetas por un arnés robótico, cuando reciben un tratamiento electroquímico. En...
Investigadores de la Universidad de Alcalá y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con la empresa Electronic Arts (EA), han comprobado cómo los videojuegos pueden apoyar y mejorar el aprendizaje de estudiantes con trastornos en el desarrollo y...
La carrera científica de Gregory Winter y Richard A. Lerner ha sido reconocida por el jurado del Premio Príncipe de Asturias, hoy en Oviedo. Su aportación ha sido clave en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, fármacos que han mejorado el tratamiento de numerosas enfermedades. Fuente :...
La empresa española Sun to Market ha puesto mejorado el diseño del receptor central de una planta de energía termosolar, una de las piezas más importantes de este tipo de instalaciones."Este diseño permitiría utilizar otro tipo de materiales más económicos y factibles para esta pieza, además de...
Cirujanos orales y maxilofaciales españoles han conseguido reconstruir la mandíbula mediante ingeniería tisular, sin necesidad de extraer el hueso de otras partes del cuerpo, lo que permite reducir los riesgos de la intervención y que los pacientes recuperen la funcionalidad de la misma sin...
Científicos del Instituto vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Tecnalia) han evaluado el efecto del tratamiento antibiótico y de la vacunación en el control de la fiebre Q en rebaños ovinos. Esta patología provoca sobre todo abortos aunque también puede dar lugar a partos prematuros...
Un estudio liderado por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), completa el primer epigenoma de Europa. El hallazgo se publica en el último número de la revista científica internacional Epigenetics....
Esta es una de las conclusiones recogidas en el último libro del sociólogo de la Universidad de Salamanca (Usal) Fernando Gil Villa, titulado “El fantasma de la diferencia. Inmigración en la escuela”, realizado a partir de un estudio en 28 centros públicos de Castilla y León durante dos años....
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del CNRS-Thales en Francia han descubierto un nuevo mecanismo por el que la superconductividad persiste en un material ferromagnético. Los futuros dispositivos con aplicaciones en espintrónica y computación cuántica se pueden beneficiar del...
El consumo de tabaco durante el embarazo tiene repercusiones ampliamente descritas tanto para la mujer como para el feto. Un estudio de la Universidad de Zaragoza sobre 1.216 recién nacidos confirma que los hijos de fumadoras pesan y miden menos. Fuente :...
Investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC emplean herramientas teóricas de química cuántica para mejorar los futuros catalizadores de producción de hidrogeno. El supercomputador FinisTerrae del Centro de Supercomputación de Galicia les ayuda con los cálculos. Fuente :...
Investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC emplean herramientas teóricas de química cuántica para mejorar los futuros catalizadores de producción de hidrogeno. El supercomputador FinisTerrae del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) les ayuda con los cálculos....
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en colaboración con la Universidad Johns Hopkins de EE UU, han desarrollado un nuevo protocolo de vacunación que consigue eliminar en ratones la infección por Plasmodium, el parásito causante de la malaria. Fuente :...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras