El Museo de la Evolución Humana (MEH) ha presentado hoy la exposición temporal “PlayEvolución en la que se muestra la vida prehistórica de Atapuerca y las excavaciones de la Sima de los Huesos desde la perspectiva Playmobil. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-exposicion-...
El Museo de la Evolución Humana (MEH) ha presentado hoy la exposición temporal “PlayEvolución en la que se muestra la vida prehistórica de Atapuerca y las excavaciones de la Sima de los Huesos desde la perspectiva Playmobil. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-exposicion-...
Un 6,94% de los jóvenes españoles de entre 12 y 18 años se dado un atracón de comida, síntoma de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Los resultados indican que los atracones son bastante frecuentes entre los adolescentes españoles y están asociados a estrategias de evitación y no...
Para acabar con el molesto problema de los links erróneos, un grupo de investigadores de la UNED ha desarrollado un sencillo sistema basado en seguir la pista que este contenido deja en la web. Según los investigadores, la nueva herramienta permite recuperar hasta el 81% de los enlaces obsoletos....
Un equipo de investigadores de las universidades de Valencia, Jaume I de Castellón y CEU Cardenal Herrera, ha participado en el proyecto europeo ATLAS que analiza el papel de la Unión Europea en la promoción de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario durante y después de...
Existe una percepción social de que el aumento de población inmigrante tiende a elevar la delincuencia, pero según un nuevo estudio, en el caso español no se puede inferir una relación causa-efecto. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-crecimiento-...
Hasta ahora se pensaba que la noradrenalina era la única hormona involucrada en la regulación de la melatonina, que está relacionada con los ciclos de vigilia y sueño. Investigadores españoles han descubierto que necesita asociarse con los receptores de dopamina para hacer su función. Fuente :...
Un nuevo fósil de equinodermo encontrado en el Parque Natural del Moncayo (Zaragoza), revela que los primeros representantes de este grupo fueron bilaterales, con una simetría que divide el cuerpo en dos partes iguales, y no radiales, con un patrón simétrico parecido a una rueda, como se había...
A punto de cumplir un año como directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco se muestra optimista de cara al futuro. Su centro está a punto de comenzar varios ensayos clínicos con dianas moleculares para combatir distintos tipos de cáncer y en 2013 se plantea la...
Un equipo europeo, en el que ha participado la Universitat Jaume I, ha diseñado una herramienta informática que recopila y facilita las búsquedas de datos sobre cubierta forestal, sequía y biodiversidad facilitados por sistemas de observación de la Tierra. Los resultados ayudan a monitorizar y...
Una reordenación cromosómica en el genoma podría ser la base genética del origen de las extremidades en los vertebrados. Así lo destaca una nueva investigación publicada on line en el Nature Scientific Reports. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-se-origina...
Investigadores del Instituto de Investigación Hospital del Mar han demostrado que la ausencia de una proteína en las células de mama se asocia de forma directa con su capacidad para activar la señalización de un complejo relacionado con la progresión tumoral. Fuente :...
Un estudio español revela que ciertos hábitos saludables como comer más de cuatro veces al día o a una velocidad adecuada están asociados con una menor cantidad de grasa corporal, independientemente de la actividad física que se realice durante el tiempo libre. Fuente :...
Expertos de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Weierstrass de Berlín han obtenido nuevas aproximaciones "eficaces y fiables" en modelos matemáticos que se usan para describir gran cantidad de fenómenos físicos y biológicos. Su nombre, modelos de convección-reacción-difusión. Fuente :...
Un equipo internacional de científicos ha creado el programa bioinformático DarwinTunes para demostrar el papel del oyente en la evolución de las melodías. Como en la teoría de las especies, sobrevive la que mejor se adapta, es decir, la más escuchada. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/DarwinTunes-exp...
La Festividad de Eratóstenes recuerda el método usado por el matemático hace más de dos mil años para calcular la circunferencia terrestre. En esta ocasión participarán un millar de escolares de Madrid, Lyon (Francia) y Alejandría (Egipto). Los estudiantes compartirán sus resultados por...
La pasada semana se presentó en Madrid y Barcelona la segunda edición de Imagine, un programa que ha elegido a 12 jóvenes emprendedores españoles para trabajar durante todo el mes de julio en un centro de creatividad en San Francisco, en proyectos que generen ideas disruptivas en ámbitos...
Científicos del Área de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide, dirigidos por Antonio Gallardo, participan en un estudio que evalúa la viabilidad del biocarbón como sumidero de CO2 y su efecto como aditivo agrícola. Bajo el título Biocar, esta iniciativa público-privada liderada por la...
El Observatorio de la Comunicación Científica publica una nueva monografía en la que analiza el impacto de las enfermadades oncológicas en la prensa escrita, la radio, la televisión e internet. Una de sus principales conclusiones es que los medios convencionales actúan como un filtro para las...
El catedrático Leopoldo García Franquelo de la Universidad de Sevilla se acaba de convertir en el primer español que recibe el premio Dr.‐Ing. Eugene Mittelmann Achievement Award de la Industrial Electronics Society. El galardón reconoce sus trabajos sobre convertidores eléctricos de potencia,...
Los alumnos de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión de la Universidad de Burgos (UBU) Álvaro Ruiz Revilla y Roberto González Herrero han diseñado una calculadora científica para PC con una serie de aplicaciones innovadoras que superan algunas necesidades detectadas en personas ciegas o con...
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participan en un proyecto de investigación europeo para el estudio de tratamientos contra la tuberculosis. Su objetivo es mejorar la tecnología de diagnóstico por imagen y desarrollar nuevos fármacos para esta enfermedad. Fuente :...
Según el primer estudio en el mundo que analiza los efectos en la salud a largo plazo de un vertido de petróleo, los pescadores que participaron en la limpieza del vertido de petróleo del Prestige sufrieron problemas respiratorios cinco años después del accidente. Fuente :...
La subespecie de la cabra montés ibérica Capra pyrenaica pyrenaica se extinguió en 2000, antes de que se pudieran analizar en profundidad sus características biológicas y filogenéticas. Ahora un nuevo estudio arroja luz sobre su tamaño, origen y condiciones ambientales posglaciales al describir...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen reutilizar la concha del mejillón para mejorar las propiedades químicas de los suelos ácidos, como los de Galicia, y aumentar así su calidad y fertilidad. El equipo ha comprobado que al tratar estos suelos con las conchas se incrementa...
Dentro de las células de esponjas de los géneros Hemimycale y Crella residen miles de bacterias productoras de precipitados de carbonato cálcico (CaCO3) que se acumulan en la periferia del animal a modo de protoesqueletos. Un equipo del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB/CSIC) ha descubierto esta nueva forma de...
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto que en células y tejidos sanos hay proteínas que surgen de combinar varios genes distintos. Este fenómeno se consideraba hasta ahora una rareza que sólo se daba en...
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto que en células y tejidos sanos hay proteínas que surgen de combinar varios genes distintos. Este fenómeno se consideraba hasta ahora una rareza que sólo se daba en procesos anómalos, por ejemplo, el...
Investigadores de la Universidad de Hertfordshire han desarrollado un robot humanoide, al que han llamado DeeChe, que es capaz de aprender a hablar como un niño de entre 6 y 14 meses tras entablar unos minutos de ‘conversación’ con humanos. Los participantes se dirigen al robot como si fuera un bebé y el humanoide comienza con...
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un biosensor óptico para analizar en aguas dulces las microcistinas, unas toxinas que producen las cianobacterias. El estudio se publica en la revista Biosensors & Bioelectronics. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Nuevo-biosensor...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras