Investigadores de la Universidad de Barcelona han utilizado trazadores biogeoquímicos para analizar la ecología trófica y espacial de los grandes depredadores marinos que se desplazan miles de kilómetros cada año. Su trabajo es portada en el último número de la revista Frontiers in Ecology and the...
Un grupo de investigadores de la Facultad de Biología de la UB y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) ha constatado la expresión de complejos denominados 'heterómeros' en los receptores de cannabinoides CB2 y CB1. Los resultados de esta...
El pasado 10 de octubre, después de tres meses de continuos seísmos, comenzó la erupción volcánica submarina al sur de la isla de El Hierro. Según los primeros resultados científicos publicados hoy en Scientific Reports, la formación del nuevo volcán recreó a pequeña escala las condiciones futuras...
Investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas han desarrollado una técnica que identifica las rutas de transporte de partículas en el vórtice polar antártico, el cinturón de vientos del continente helado. El método matemático ayuda a comprender mejor cómo evoluciona el agujero de la capa de...
Un proyecto del centro de investigación Tecnalia Research & Innovations, que permite reducir en un 30% el consumo de máquinas herramienta, ha sido reconocido por la Comisión Europea como uno de los referentes en la 'fábrica del futuro'. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Sistema-para-re...
Generar listas de la compra, localizar el supermercado más cercano y situar los productos dentro de la tienda. Son algunas de las tareas que permite una nueva aplicación para dispositivos con Android desarrollada por investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca. Los autores temen que no...
La empresa TecnoConverting y la Fundación CTM Centre Tecnològic han desarrollado un método que utiliza la simulación numérica para para mejorar los sistemas de potabilización de aguas. El sistema permitirá, entre otras cosas, predecir el comportamiento del flujo del agua, su velocidad o...
Científicos de la Universidad de Salamanca y las compañías españolas Bio-inRen y Digna Biotech han demostrado que administrar proteína cardiotrofina-1 previene el daño sufrido en el riñón durante un trasplante debido a un ataque isquémico. El estudio desvela los mecanismos celulares y moleculares a...
El propóleo es la sustancia con la que las abejas protegen sus colmenas de agentes patógenos. Un nuevo estudio evalúa el rango óptimo de concentración en el que este material natural tendría protección máxima frente a las radiaciones ionizantes y no sería tóxica para las células sanguíneas. Es...
Un nuevo estudio evalúa el rango óptimo de concentración de propóleo en el que esta sustancia natural tendría protección máxima frente a las radiaciones ionizantes y no sería tóxica para las células sanguíneas. Las conclusiones de este trabajo constituyen un punto de partida para futuras...
La optimización de tratamientos de radioterapia contra el cáncer, la validación de tecnologías hospitalarias o el análisis de imágenes médicas requieren cálculos intensivos para los que se emplean superordenadores o sistemas de computación distribuida. Fuente :...
Con una técnica utilizada en astronomía, científicos de la Universidad de Murcia han medido cómo el ojo humano se hace miope en la oscuridad. Sus conclusiones revelan que es un fenómeno universal, que no supone un riesgo para la conducción nocturna y que está causado por un fallo en el sistema de...
Hasta ahora, su existencia era pura teoría, pero un equipo internacional de investigadores ha conseguido identificar directamente el primer filamento de materia oscura entre dos agrupaciones de galaxias. El hallazgo contribuye a trazar la evolución del universo a través de estas ‘carreteras...
Dos equipos internacionales de científicos han descubierto que las sustancias que secretan las células normales y sanas que rodean a las malignas son la causa por la que las células tumorales se vuelven resistentes a los fármacos. Los autores esperan que su hallazgo tenga implicaciones clínicas a...
Científicos españoles de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos seis millones de años para, entre otros, interpretar la...
Científicos españoles de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) estudiarán los cambios climáticos, oceanográficos y tectónicos que se han producido en el sur de la Península Ibérica en los últimos seis millones de años para, entre otros, interpretar la...
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha permitido obtener por primera vez material genético antiguo de la bacteria causante de la sífilis (Treponema pallidum pallidum) en los huesos de neonatos de siglos pasados. Antes sólo se había extraído, a pesar...
Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha reconstruido la historia del ensamblaje de una comunidad de insectos de agallas de los robles, en la que las especies gallícolas y sus enemigos parásitos conviven en una extensa área que abarca...
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), cerca de Ginebra, ha detectado, con una confianza del 99,99994%, una nueva partícula que podría ser el esperado bosón de Higgs, la última pieza del modelo que los físicos llevaban décadas tratando de completar. El higgs es esencial para...
Un tipo de microorganismos conocido como ‘podredumbre blanca’ tiene proteínas capaces de degradar la lignina, una molécula característica de las plantas. Un estudio, que se publica en Science, ha permitido reconstruir su historia evolutiva y apunta a que su aparición hace millones de años causó el...
A pesar de las similitudes existentes entre las proteínas p38α, p38β, p38γ y p38δ, no están repartidas por igual en todos los tejidos y órganos, y diversos compuestos químicos afectan a su actividad de manera distinta. Ya se sabía que las dos primeras participan en la respuesta inmune. Ahora, una...
Que la comida proteica ‘llena’ más que otras es algo que ya se sabía. Ahora, científicos franceses han descubierto en ratones que un tipo de receptores, los 'mu opioides', son los responsables de esta sensación de saciedad que regula la ingesta de comida. Los resultados pueden tener aplicaciones en...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una herramienta para gestionar la concesión de microcréditos a estudiantes universitarios de países en desarrollo. El sistema permite a los becarios devolver el importe de su beca mediante horas de trabajo técnico en su...
La biblioteca de la Universidad de Múnich (Alemania) acaba de encontrar por casualidad entre sus fondos un mapamundi desconocido hasta la fecha del cartógrafo Martin Waldseemüller (1470-1522). Se trata del ejemplar más antiguo en el que aparece el Nuevo Mundo denominado como América. Fuente :...
Gasp of relief for people affected by coeliac disease: new ingredients that make gluten-free products tasty and highly-nutritious are expected to soon become available with the help from a food innovation network Fuente : http://www.youris.com/Latest_News/Gluten_Doppelgng...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid forman parte del grupo que desarrolla el acelerador de rayos-X europeo XFEL, una instalación de 3 kilómetros que se construye cerca de Hamburgo (Alemania). Sus características únicas le permitirán tomar imágenes tridimensionales de las células...
La start-up española Onbile, con sede en Valencia y en Palo Alto (EE UU) ha desarrollado una plataforma online que permite a cualquier persona crear una web adaptada a dispositivos móviles en pocos minutos, sin necesidad de tener conocimientos de programación. La compañía lanzó su plataforma,...
Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe han descubierto el mecanismo de regulación de la abundancia de una proteína, denominada JunB, durante el ciclo celular y han comprobado que está alterado en algunos tipos de cáncer. En concreto, los investigadores han observado que esta...
Todavía no se conocía un ejemplar de megalosaurio con plumas, hasta que ahora un equipo alemán ha analizado los restos fósiles de un ejemplar, llamado Sciurumimus, que vivió durante el Jurásico Superior. El hallazgo contribuye al árbol genealógico de los depredadores con plumas. Fuente :...
El proyecto Melonomics, financiado por la fundación gubernamental Genoma España, ha publicado la secuenciación del genoma de la planta y de siete de sus variedades. La información permitirá mejorar el sabor de la fruta y crear cruces más resistentes contra las plagas. Fuente :...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras