La temperatura del agua en el Cantábrico oriental ha aumentado 0,24 ºC por década desde los años '80, un incremento que sube hasta 0,33 ºC en verano. En los últimos 30 años la temperatura del agua ha ascendido casi 1 ºC de media estival, lo que, unido a otros factores derivados del cambio...
El vehículo Curiosity de la NASA aterrizará en Marte el próximo lunes para estudiar la habitabilidad del planeta rojo, una tarea en la que participará un instrumento español. El rover se posará mediante un complejo sistema de grúas y otros dispositivos que se prueban por primera vez, y los...
Investigadores españoles han descifrado las características del ciclo vital de una especie invasora de éxito. El trabajo, publicado ahora en Science, demuestra por primera vez que el proceso de invasión no depende tanto de la capacidad reproductiva de la especie, sino de características...
Las imágenes ofrecidas la semana pasada por la NASA mostraban un acusado derretimiento de la capa superficial de Groenlandia, y ponían en evidencia su delicada situación. Sin embargo, un equipo internacional de científicos demuestra a través de datos de satélites y fotografías aéreas de los últimos...
Las imágenes ofrecidas la semana pasada por la NASA mostraban un acusado derretimiento de la capa superficial de Groenlandia, y ponían en evidencia su delicada situación. Sin embargo, un equipo internacional de científicos demuestra a través de datos de satélites y fotografías aéreas de los últimos...
Tres estudios publicados esta semana, dos en Nature y otro en Science, han demostrado en modelos de ratón que ciertos tumores (en cerebro, piel e intestino) crecen activados por células madre. Estos resultados corroboran una de las ideas más controvertidas en la moderna investigación oncológica,...
Tres estudios publicados esta semana, dos en Nature y otro en Science, han demostrado en modelos de ratones que ciertos tipos de tumores (en cerebro, piel e intestino) crecen inducidos por células madre. Estos resultados corroboran una de las ideas más controvertidas en la moderna investigación...
El polen fosilizado de palmeras del Eoceno inferior (hace entre 55 y 48 millones de años), recuperado en los fondos marinos de la Antártica, confirma la presencia de bosques tropicales muy diversos y revelan unas temperaturas invernales cálidas, así como concentraciones de CO2 que duplican a las...
Imaginemos la siguiente situación. Finales de los 100 metros en los Juegos Olímpicos de Londres. Gana el jamaicano Usain Bolt. Hasta aquí nada insólito, salvo porque el corredor volvería a batir su propio récord, esta vez en 9,48 segundos. Según investigadores neozelandeses, esa sería su marca con...
Una investigación internacional, con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha identificado en la especie vegetal modelo Arabidopsis thaliana uno de los genes denominados FANCM, que resulta clave en el proceso biológico de la meiosis, es decir, en la división...
El pasado 4 de julio los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas anunciaron con un valor 5 sigma (una escala para valorar la certeza) el descubrimiento de una nueva partícula que podría ser el ansiado bosón de Higgs. Hoy el CERN lo confirma con un nivel de confianza de 5,9 sigma, según los artículos que...
El pasado 4 de julio los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas anunciaron con un valor 5 sigma (una escala para valorar la certeza) el descubrimiento de una nueva partícula, que podría ser el ansiado bosón de Higgs. Hoy el CERN lo confirma con un nivel de confianza de 5,9...
Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona (UB) han descubierto nuevas reacciones multicomponente para la síntesis de amidinas cíclicas, unos compuestos con aplicaciones de interés farmacológico. Los resultados de este estudio se han publicado recientemente en la...
Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona (UB) han descubierto nuevas reacciones multicomponente para la síntesis de amidinas cíclicas, unos compuestos con aplicaciones de interés farmacológico. Los resultados de este estudio se han publicado recientemente en la...
El Barcelona Supercomputing Center (BSC) y la Agencia Espacial Europea (ESA) han renovado la colaboración iniciada el pasado año para investigar el uso de procesadores multinúcleo en entornos espaciales. Ambas instituciones analizarán un procesador que es candidato a ser utilizado en la misión...
Por primera vez un equipo europeo, con participación española, ha demostrado experimentalmente el origen de la 'compensación en catálisis heterogénea'. Se trata de una ecuación química que relaciona dos parámetros de una reacción y que los científicos llevaban un siglo tratando de aclarar. Fuente :...
Un estudio internacional, liderado por investigadores del Laboratorio Internacional en Cambio Global (CSIC-PUC), demuestra que el dióxido de carbono (CO2) constituye una amenaza a la respiración de organismos aeróbicos en el océano. Este trabajo, publicado en el último número de la revista...
Un equipo internacional del Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal) ha analizado por primera vez la magnitud de los impactos causados por el aumento de la radiación ultravioleta B (UVB) y ha determinado el grado de sensibilidad relativa entre organismos y procesos marinos. Corales,...
El Instituto de Biomecánica ha medido la fatiga durante la conducción para mejorar la seguridad vial. Durante las pruebas en un simulador de conducción, los investigadores han estudiado si era posible detectar el nivel de somnolencia, causante de más del 20% de los accidentes de tráfico, a través...
Un estudio liderado por la Universidad de Zaragoza refuerza la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios pudo ser brusca y repentina (y no gradual) debido al impacto de un meteorito en la Tierra y al gran desajuste medioambiental originado. El trabajo del grupo de investigación...
La naturaleza de la energía oscura y la producción de campos magnéticos cosmológicos podrían tener un origen común. Así lo plantean dos investigadores de la Universidad Complutense de Madrid en un estudio publicado en Modern Physics Letters A y que ha sido portada de la revista de divulgación New...
Científicos de la Universidad Pablo de Olavide han patentado un nuevo procedimiento para la identificación y evaluación de fármacos que podrían emplearse como tratamiento eficaz para enfermedades mitocondriales, tales como el síndrome MELAS (miopatía, encefalopatía, acidosis láctica y...
Científicos de la Universidad Pablo de Olavide han patentado un nuevo procedimiento para la identificación y evaluación de fármacos que podrían emplearse como tratamiento eficaz para enfermedades mitocondriales, tales como el síndrome MELAS (miopatía, encefalopatía, acidosis láctica y...
Científicos de la Universidad Pablo de Olavide han patentado un nuevo procedimiento para la identificación y evaluación de fármacos que podrían emplearse como tratamiento eficaz para enfermedades mitocondriales, tales como el síndrome MELAS (miopatía, encefalopatía, acidosis láctica y...
Un experimento ha demostrado que el extracto de fresa aplicado sobre un cultivo de células de la piel actúa como protector frente a la radiación ultravioleta, además de aumentar su viabilidad y reducir el daño en el ADN. El estudio, desarrollado por investigadores italianos y españoles, abre la...
Científicos de la Universidad de Novi Sad (Serbia) han desarrollado un método computacional más rápido y preciso que los actuales para resolver problemas mecánicos relacionados con el diseño de puentes y otras estructuras de ingeniería civil. Sus creadores lo han presentado en el Centro de...
Madrid ha acogido una reunión del equipo del proyecto de telescopio espacial ultravioleta que se desarrolla en el marco de la operación conjunta hispano-rusa WSO-UV (World Space Observatory Ultraviolet). En este ecuentro se ha aprobado la cámara para imagen ultravioleta ISSIS, desarrollada por...
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) diseñan nuevas estrategias nutricionales frente a la Enteropatía Epizoótica del Conejo (EEC), una enfermedad digestiva causante de hasta un 70% de mortalidad en granjas. Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-estrategias...
Investigadores alemanes y de centros de NanoGUNE en San Sebastián han desarrollado una técnica óptica para identificar materiales manométricos en el espectro infrarrojo. El método puede ayudar al desarrollo y el control de calidad de compuestos biomédicos. Fuente :...
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) observan cómo la compactación del genoma en cromatina influye en la tasa de mutaciones y, por tanto, en el desarrollo de cáncer. El trabajo se publica en la revista Nature esta semana, y se ha realizado con información genómica de bases de...
El poeta, recientemente galardonado con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía, conversa en la siguiente entrevista sobre sus dos últimas obras