Breves21
Crean una enorme base de datos de toxicidad sin pruebas con animales 27/01/2016Pesticidas, sustancias químicas industriales, aditivos alimentarios y fármacos contienen algunos compuestos químicos tóxicos a los que nos exponemos diariamente. Para valorar sus efectos en humanos y animales, se suele experimentar con seres vivos, pero científicos estadounidenses proponen, mediante el proyecto Tox21, una alternativa sin necesidad de realizar pruebas a animales, con la que han acumulado una base de datos de 10.000 sustancias químicas. Según un informe de 2004 de la Food and Drug Administration estadounidense, el 92% de los nuevos fármacos que pasan los experimentos de animales fracasan en los ensayos clínicos con humanos debido a la falta de efecto o a una toxicidad inesperada. En estudios más recientes se demostraba también que los datos obtenidos con animales solo predicen los resultados en humanos en la mitad de los casos. El nuevo estudio, publicado en Nature Communications, señala además que “estos métodos son caros y de bajo rendimiento”. Por esta razón, científicos de los Institutos Nacionales de Salud (EE UU), junto a otros centros oficiales, han demostrado la efectividad de Tox21, un método basado en células humanas y animales que predice la toxicidad de los compuestos químicos en humanos y animales. El proyecto permite así identificar las firmas químicas de las estructuras y la actividad en pruebas in vitro que podrían servir como sustitutas de la predicción de la toxicidad in vivo. Los investigadores probaron más de 10.000 sustancias químicas en 15 concentraciones diferentes que interactuaron en 30 ensayos, incluidas respuestas de estrés celulares en células humanas. Los autores generaron 50 millones de datos, que combinaron con información sobre la estructura de los compuestos para crear modelos de toxicidad. Los resultados no solo demuestran la fiabilidad y relevancia de esta técnica sino que confirman que los ensayos in vitro predicen los efectos de la toxicidad en humanos (en ensayos con células humanas) mejor que en animales (con células animales), aunque son efectivos en ambos. En la actualidad, estas técnicas de estudio de alto rendimiento son usadas de forma rutinaria junto a métodos computacionales e información tecnológica para probar cómo interactúan los químicos con los sistemas biológicos, in vitro e in vivo. Los investigadores indican que aún deben realizarse más pruebas, pero los métodos basados en células pueden ser usados en pruebas toxicológicas y también pueden ayudar a priorizar qué compuestos seleccionar para pruebas más en profundidad. Más información Sinc
Muere el pionero de la inteligencia artificial Marvin Minsky 26/01/2016El estadounidense Marvin Minsky, considerado el padre de la inteligencia artificial, ha muerto a los 88 años. Co-fundó el laboratorio de inteligencia artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT (Boston). Minsky, recuerda Informá+ica es Más, ha contribuido al desarrollo de la descripción gráfica simbólica, la geometría computacional, la representación del conocimiento, la semántica computacional, la percepción mecánica, y el aprendizaje simbólico y conexionista. En 1951 creó SNARC, el primer simulador de redes neuronales. Escribió el libro Perceptrones (con Seymour Papert), que se convirtió en el trabajo fundacional en el análisis de redes neuronales artificiales. Informá+ica es Más/T21
El cine español para jóvenes perpetúa mitos peligrosos como el del 'amor romántico' 26/01/2016Una investigación de la Universidad de Salamanca demuestra que las películas españolas contemporáneas dirigidas al público adolescente y protagonizadas por jóvenes reproducen una imagen de género desigual. Algunos de los estereotipos, además, están en la raíz de la violencia "de género", según los expertos. Entre los protagonistas predominan los varones, personajes activos con objetivos claros no solo en el terreno del amor, sino también en el terreno profesional. Por el contrario, la mujer se presenta como un objeto de conquista, sus metas se circunscriben al ámbito amoroso y actúan de forma pasiva, “no conquistan, sino que son conquistadas”, apunta Beatriz González de Garay, profesora del Departamento de Sociología y Comunicación de la universidad. El estudio revisó las películas nacionales más taquilleras de entre 2009 y 2014 y se centró en las que buscan espectadores adolescentes a través de actores muy jóvenes con los que se pueden identificar. Los investigadores eligieron cuatro películas especialmente representativas para su análisis en profundidad: Fuga de cerebros, Tres metros sobre el cielo, Promoción fantasma y Perdona si te llamo amor. Todas ellas se encuentran entre las 10 más vistas de sus respectivos años de estreno. De las películas analizadas, la que más variables de desigualdad de género cumple es Tres metros sobre el cielo, que además es la más vista. Esta historia presenta a “la chica buena frente al malote, que la encandila. El hombre se mueve en el espacio público y la mujer en el doméstico. Incluso aquellas chicas que aparecen en el ámbito público, suelen hacerlo acompañadas”, apunta Carmen Álvarez, otra de las investigadoras. El asunto que los especialistas ven como más problemático es el mito del amor romántico y sus consecuencias. “La idea es que el enamoramiento lo puede todo y va a conseguir cambiar las actitudes del chico malo”, señalan las autoras. Esa “fantasía de redención” sirve para justificar comportamientos inaceptables: “Eres agresivo y me tratas mal, pero yo, como chica buena, te voy a cambiar a través del amor”. Este tipo de relaciones asimétricas están en la raíz de la violencia, según los expertos. “Se naturaliza y se justifica el sacrificio, la renuncia a la libertad y el sufrimiento”, hasta el punto de que “parece que si él no manifiesta sus celos y deseos de control, es que no la quiere”. Relacionar directamente las películas con las conductas que asumen los jóvenes puede parecer exagerado, reconoce Francisco Javier Frutos, otro de los miembros del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca. Sin embargo, hoy en día “el principal medio de socialización, por encima de la escuela y de las familias, son los medios de comunicación”. Según los investigadores, en muchos casos parece que productores y guionistas estarían buscando un resultado a corto plazo con estrategias clásicas cuya efectividad ya está demostrada. Más información Universidad de Salamanca
Roboterapia en la próxima Global Robot Expo, que se celebra en Madrid esta semana 25/01/2016Los próximos días 28, 29, 30 y 31 de enero de 2016 se celebrará en Madrid el mayor evento sobre tecnologías robóticas de Europa, GLOBAL ROBOT EXPO. Será en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. El evento tiene como objetivo facilitar un espacio donde fabricantes, investigadores, inversores, integradores y potenciales clientes puedan ponerse en contacto. Nace con la pretensión de convertirse en un referente dentro del sector de la robótica en Europa. En él, expertos mundiales en robótica impartirán sus charlas y conferencias; la industria mostrará sus novedades, los investigadores sus logros, y todo ello acompañado de actividades de ocio relacionadas con las tecnologías robóticas, como la lucha de robots y competiciones de todo tipo. Entre los proyectos que se presentarán, hay algunos muy novedosos e interesantes, como los que están desarrollando los japoneses dentro del campo de la roboterapia. Por ejemplo, podrán verse un exoesqueleto para rehabilitaciones, otro exoesqueleto de tecnología neumática para personas de movilidad reducida e incluso un robot terapéutico llamado PARO que tiene forma de bebé foca. La presentación de Global Robot Expo tendrá lugar el día 28 a las 11 horas, y en ella participarán Enric Forner, CEO de GREX; Don Roberto Sánchez, Director General de Innovación y Promoción del Ayuntamiento de Madrid; Excmo. SR. D. Kazuhiko Koshikawa, Embajador de Japón, Hiroshi Kobayashi, Catedrático de la Universidad de Ciencias de Tokyo, y Takanori Shibata, Senior Research Scientist en el National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST). Redacción T21
#CienciaAbsurda: Cuando el sol brilla, tiendes a creer que te va a tocar la lotería 25/01/2016Un estudio realizado en la ciudad de Nueva York sobre las compras de lotería vuelve a poner en evidencia hasta qué punto nuestro cerebro relaciona cosas que a lo mejor no están relacionadas. Y, lo peor de todo, que nos puede hacer actuar en función de absurdas deducciones, sin que nos demos cuenta (no, a menudo no le interesa la verdad). La investigación ha revelado en concreto que los resultados positivos de equipos deportivos importantes –sobre todo, si son inesperados-, y el hecho de que el sol brille en el cielo hace que participemos más en juegos de azar. Así, se detectó un cambio en las tasas diarias de compra de lotería en Nueva York de un 0,5% de media (más o menos, según los resultados de los equipos y el tiempo meteorológico). Según explican los autores de la investigación, aunque este efecto pueda parecer increíblemente pequeño a primera vista, que se detecte a nivel de toda una ciudad es digno de mención porque “en un día en el que los equipos de varios deportes ganan inesperadamente, se pueden gastar en Nueva York aproximadamente unos 160 mil dólares (150.000 euros) más en lotería, en comparación con un día normal". Los investigadores concluyen que la conducta humana de toma de riesgos es muy maleable. Al menos en el juego, estaría determinada por resultados inesperados e incidentales de nuestro entorno. Take Tan-Tan
El 22 de febrero se estrena un musical escrito por personas y máquinas 25/01/2016El próximo 22 de febrero se estrenará en Londres Beyond the Fence (Al otro lado de la valla), el primer musical de la historia en el que música y argumento han sido ideados por máquinas. Pablo Gervás, profesor del departamento de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense, ha participado en el proyecto. Primero un equipo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) analizó toda la información disponible sobre musicales de éxito. De ahí sacaron una serie de reglas de oro. Después se le pidió a otro equipo, de la University of London, que generaran protagonistas y premisas varias para la historia y la empresa Wingspan Production, coordinadora del proyecto, escogió entre todos los argumentos ofrecidos por la computadora el siguiente: ¿Qué pasaría si un soldado herido tuviera que aprender a comprender a un niño para ser capaz de encontrar el verdadero amor? Con ese argumento, Pablo Gervás desarrolló la trama mediante computación. Los humanos Benjamin Till y Nathan Taylor escribieron el libreto definitivo. El experimento se contará con detalle en el documental de TV Computer Says Show (Eshow dice la computadora). Más información CODDII/T21
La UGR pone en marcha un Laboratorio de Grafeno y Semiconductores Bidimensionales 22/01/2016La Universidad de Granada ha puesto en marcha el Laboratorio de Grafeno y Semiconductores Bidimensionales, uno de los laboratorios públicos más completos de Europa dedicados a la fabricación y caracterización eléctrica y estructural de este material. Las nuevas instalaciones, gestionadas por el Grupo de Nanoelectrónica que dirige el catedrático Francisco Gámiz Pérez, están ubicadas en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la UGR. Con una inversión superior a los 500.000 euros, el nuevo laboratorio está dedicado a la fabricación de grafeno en sus distintas formas y variedades, así como al desarrollo de sistemas basados en grafeno para aplicaciones electrónicas, incluyendo biosensores, nanodispositivos electrónicos para aplicaciones IoT (Internet of Things o “Internet de las cosas”), y electrónica flexible, además de dispositivos vestibles (aquellos que se colocan en la ropa y están siempre encendidos). El laboratorio ha instalado los equipos necesarios para obtener películas de grafeno CVD (Chemical Vapor Deposition) de hasta 25 cm x 10 cm de tamaño, y transferirlas a diferentes substratos o soportes, tanto rígidos como flexibles. Ttambién se han desarrollado las técnicas para obtener, a partir de polvo de grafito, suspensión de óxido de grafeno que puede ser depositado sobre diferentes sustratos, para posteriormente poder reducirlo y obtener grafeno reducido mediante un sistema de litografía por escritura directa por láser. Además de grafeno, las nuevas instalaciones permiten obtener otros materiales que también son bidimensionales y que, combinados con éste, mejoran y amplían su campo de actuación. Por otro lado, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Armada comenzarán durante este trimestre las pruebas y ensayos de un proyecto experimental que estudia las propiedades del grafeno para su uso en equipos de protección balística de personal. La duración del proyecto, informa la UPCT, será de 18 meses y los objetivos son el diseño y construcción en la Estación Naval de La Algameca de un Sistema Integrado de Experimentación Balística en Exteriores con Munición Real, según estándares de la OTAN, junto con la fabricación y caracterización de una serie de nanocomposites (materiales compuestos basados en nanotecnología), frente a impactos balísticos con fuego real. Los resultados que se obtengan sentarán las bases para el diseño de un chaleco antibalas. Más información Redacción T21
#CienciaAbsurda: Comemos más si la mesa es pequeña 22/01/2016¿Cómo afecta el tamaño de la mesa en la que comemos a la cantidad de comida que ingerimos? Esta insólita pregunta fue la que se hicieron los protagonistas de nuestra primera entrega de #CienciaAbsurda. Sí, existen, y trabajan en el Food and Brand Lab de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos. No nos estamos inventando nada. La respuesta llegó tras una ardua investigación realizada con cuatro grandes pizzas del mismo tamaño, pero que fueron partidas bien en porciones de tamaño regular (octavos) bien en porciones pequeñas (dieciseisavos). Dos de estas pizzas (una dividida en octavos y otra en dieciseisavos) se colocaron en una mesa pequeña y otras dos en una mesa grande. Después entraron 219 estudiantes universitarios a comerse las pizzas. Al parecer, solo se dieron cuenta de la diferencia de tamaño de las porciones de una y otra pizza aquellos estudiantes que se dirigieron a la mesa pequeña. Así que estos repitieron más veces que los de la mesa grande, que prestaron más atención a la mesa que a las pizzas, por lo que no se enteraron muy bien de que había pequeñas y grandes porciones. Según los investigadores, estos resultados señalan que el tamaño de la mesa tiene un impacto significativo en cómo percibimos la comida y, en consecuencia, en la cantidad de comida que comemos. Aconsejan que, para perder calorías, cortemos mucho la pizza y la pongamos en una mesa grande. Suponemos que esto vale para cualquier otro alimento. Aquí os dejo un enlace sobre otros aspectos interesantes de la relación entre percepción y comida. Take Tan-Tan
Encuentran vestigios de la 'guerra' más antigua 21/01/2016Un equipo de científicos con participación española ha encontrado en Nataruk (Kenia) los vestigios de una verdadera batalla campal entre dos grupos de humanos que vivieron hace unos 10.000 años. Los huesos presentan signos de golpes, roturas y heridas de flecha. Los investigadores creen que es el caso de violencia organizada más antiguo que se ha registrado, un precursor de lo que hoy llamamos guerra. ¿Los orígenes de la guerra están en las raíces evolutivas de nuestra especie, o en la noción de propiedad que surgió con el abandono de la vida nómada y el nacimiento de la agricultura? El hallazgo parece indicar que la violencia organizada viene de antiguo. En Nataruk, a unos 30 kilómetros del lago Turkana, han encontrado evidencias de una sangrienta masacre entre grupos de cazadores recolectores, en los inicios del Holoceno, hace entre 9.500 y 10.500 años. Los resultados se han presentado en la revista Nature. Los investigadores han hallado restos humanos de 27 individuos, entre ellos 12 esqueletos completos. Diez presentaban signos de haber sufrido traumatismos en la cabeza y otras partes del cuerpo. Los otros dos no mostraban indicios de heridas mortales, pero la posición en que fueron encontradas sus manos indica que murieron con ellas atadas. “Ninguno de los individuos fue enterrado, sino que presumiblemente fueron abandonados en el lugar donde cayeron muertos”, explica a Sinc José Manuel Maíllo, profesor de la UNED y uno de los coautores de este estudio, que ha sido liderado por la bióloga argentina Marta Mirazón Lahr, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Los restos pertenecen a ocho mujeres, ocho hombres, cinco niños y un adolescente. De los cinco restantes no se ha podido identificar el sexo. Además, una de las mujeres estaba embarazada y a punto de parir. Los investigadores especulan que el motivo del ataque pudiera ser un asalto para robar alimentos o hacerse con el control del territorio. Posiblemente, este tipo de asaltos no eran aislados, sino habituales, según muestran también otros yacimientos como Jebel Sahaba (Sudán) y casos de individuos aislados con fracturas por violencia a lo largo del Paleolítico, como en la Sima de los Huesos, en Burgos (España), o Saint-Césaire, en Quebec (Canadá). “Las teorías que tenemos sobre el origen de los conflictos intergrupales o las guerras están ligadas a sociedades sedentarias y, en muchas ocasiones, asociadas a etapas de carestía o necesidad alimenticia. No obstante, los restos que hemos encontrado pertenecen a grupos de cazadores recolectores [nómadas], y la zona era rica en recursos. Por tanto, debemos poner en duda el escenario que se ha concebido sobre el origen de los conflictos intergrupales”, reflexiona Maíllo. Para el coautor del estudio Robert Foley, de Cambridge, los restos hablan de una violencia humana tan antigua como el altruismo que nos ha convertido en la especie más cooperativa del planeta. “No me cabe duda de que ser agresivos y letales está en nuestra biología, del mismo modo que ser profundamente cuidadosos y amorosos. Mucho de lo que ya sabemos sobre la biología evolutiva humana nos lleva a pensar que estas son dos caras de la misma moneda”, concluye. Más información Sinc
La grasa de las mujeres obesas facilita la expansión del cáncer de mama 20/01/2016Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha aportado nuevos datos sobre por qué el cáncer de mama afecta más y es más agresivo con las personas obesas. La razón es que la grasa peritumoral, es decir, la que rodea el tumor, facilita la expansión e invasión de las células madre cancerígenas (CMC), responsables del inicio y crecimiento del cáncer. Las CMC se encuentran en los tumores en muy bajo número, y tienen como característica importante la formación de las metástasis en sitios diferentes al tumor original. La quimioterapia y la radioterapia convencionales no son capaces de destruir estas CMC, por lo que en muchas ocasiones, tras una respuesta inicial al tratamiento, muchos pacientes con cáncer tienen recaídas debido a que estas CMC no han sido destruidas. Este nuevo trabajo de investigación ha sido liderado por la Universidad de Miami (Estados Unidos), y en él participan científicos del Complejo Hospitalario Universitario de Granada y del grupo de investigación Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer de la UGR, pertenecientes además al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada. Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama después de la menopausia y peor evolución de la enfermedad a cualquier edad, pero los mecanismos por los cuales contribuye al desarrollo del cáncer y la evolución de las pacientes no están todavía claros. La grasa en la obesidad da lugar a inflamación local y a la no maduración de las células que forman dicha grasa, los adipocitos. En este estudio realizado en ratones, los científicos examinaron los efectos del cultivo conjunto de células de la grasa (adipocitos) y células de cáncer de mama, ambas obtenidas de los mismos pacientes, sobre la agresividad tumoral, la capacidad de invasión local y la metástasis de dicho tumor. Los resultados indican que la interacción que se produce a principios de la invasión del cáncer de mama, entre las células tumorales y los adipocitos inmaduros cercanos al tumor, induce una secreción aumentada de citoquinas o proteínas pro-inflamatorias. “Dichas citoquinas dan lugar a una mayor expansión de células madre cancerígenas (CMCs) altamente metastásicas”, explica el catedrático de la UGR Juan Antonio Marchal Corrales, uno de los autores del trabajo. Además, los investigadores han descrito el mecanismo mediante el cual se lleva a cabo este proceso, y que se relaciona con la activación de la proteína Kinasa SRC, que a su vez induce la activación del factor de transcripción Sox2, el cual es esencial para el mantenimiento de las características de células madre, y de una pequeña molécula de ARN denominada microARN-302b. Más información UGR
La UGR publica un ranking de investigación de las universidades españolas 19/01/2016Las primeras diez universidades españolas en un ranking global de producción investigadora realizado por la Universidad de Granada son la de Barcelona, la Complutense de Madrid, la propia UGR, la Autónoma de Barcelona, la de Valencia, la de Sevilla, la Autónoma de Madrid, la del País Vasco, la Politécnica de Cataluña y la Politécnica de Valencia. En el caso de la productividad, las diez universidades destacadas son Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Autónoma de Barcelona, Carlos III, Politécnica de Cataluña, Rovira i Virgili, Barcelona, Autónoma de Madrid, Politécnica de Valencia y Miguel Hernández. Todos estos datos se desprenden del Ranking 2013 de investigación de las universidades públicas españolas, elaborado por investigadores de la UGR, que han analizado los siguientes criterios: artículos publicados en revistas indexadas en Journal Citation Reports, tramos de investigación (sexenios), proyectos I+D, tesis doctorales, becas FPU, doctorados con Mención hacia la Excelencia y patentes (tanto registradas como explotadas), con datos del año 2013 (o los más próximos disponibles). Como explican los autores del ranking, Gualberto Buela Casal, Raúl Quevedo Blasco y Alejandro Guillén Riquelme, “las primeras universidades en producción y productividad a nivel global se mantienen más o menos constantes en comparación con las ediciones anteriores, por lo que cabe pensar que los planes estratégicos de las mismas están dando resultados positivos a lo largo del tiempo”. Para comparar, en el ranking de Shangai de 2014 las universidades aparecen en el siguiente orden (todas ellas a partir de la posición 201): Barcelona (posición 1 del ránking de la UGR), Autónoma de Barcelona (en la posición 4), Autónoma de Madrid (7), Valencia (5), Complutense de Madrid (2), Politécnica de Valencia (10), Granada (3), Pompeu Fabra (22), Politécnica de Cataluña (9), Santiago de Compostela (11), País Vasco (8) y Zaragoza (13). Es decir, de las 12 universidades españolas en el ranking de Shangai, 11 de ellas están en las primeras 13 posiciones del presente ranking en el global de producción. Más información UGR
Hawking y Mukhanov, premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas 19/01/2016¿Cómo empezó a acumularse la materia en el universo? A principios de los años ochenta los físicos teóricos Stephen Hawking y Viatcheslav Mukhanov, trabajando de forma independiente, predijeron que fracciones de segundo después de iniciarse la expansión del universo, tuvo que haber fluctuaciones cuánticas que actuaron como semillas de las galaxias. Tres décadas después, en 2013, el satélite europeo Planck lo confirmó experimentalmente. Ahora los dos investigadores acaban de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, en la categoría de Ciencias Básicas, por aquella idea: “descubrir que las galaxias se formaron a partir de perturbaciones cuánticas en el principio del universo”. Su originalidad fue conectar la física cuántica y la cosmología para explicar por qué en el universo hay grandes acumulaciones de materia. Como explica el acta del jurado, “Stephen Hawking y Viatcheslav Mukhanov propusieron que las fluctuaciones cuánticas microscópicas eran el origen de la estructura observable a gran escala del universo. Este planteamiento, ahora validado por las observaciones, es un resultado fundamental en la cosmología“. Más información SINC
El robot humanoide Nao enseña alemán a niños inmigrantes 19/01/2016Investigadores de la Universidad de Bielefeld (Alemania) planean utilizar el robot humanoide Nao para la enseñanza de idiomas a niños inmigrantes de entre 4 y 6 años. El proyecto L2TOR (Second Language Tutoring Using Social Robots), financiado por la Unión Europea, tendrá una duración de tres años. Los investigadores están desarrollando módulos que reconocen la motivación y las habilidades con el lenguaje de cada niño y para que pueda reaccionar de forma individual. Ingenieros informáticos, educadores y lingüistas están trabajando juntos en este proyecto en un consorcio de cinco universidades y dos empresas. La Universidad de Plymouth (Reino Unido) está coordinando la investigación. Mientras enseña, Nao presta atención a lo que dicen los niños, junto con sus expresiones faciales y gestos, y les ayuda cuando no entienden. El contenido del curso abarca el vocabulario y estructuras gramaticales simples. Los investigadores probarán cómo consigue Nao ayudar a los niños a aprender a formar oraciones. Para ello, también se les enseña tipos difíciles de palabras tales como preposiciones (es decir, expresiones espaciales como 'en', 'sobre' o 'junto a'). "Los niños podrían, en última instancia, pedir al robot que les cuente un cuento basado en imágenes mostradas en una tableta", explica el profesor Stefan Kopp, del grupo de Sistemas Cognitivos, en la nota de prensa de la universidad. "El apoyo individualizado con el idioma proporcionado por el robot complementa los recursos existentes en los centros educativos. Permite dar a los niños inmigrantes la oportunidad de adquirir su nuevo lenguaje de una manera lúdica. Esto también va para los niños alemanes que empiezan a aprender una lengua extranjera, como el Inglés ". Más información TECLIN
El Sahel africano fue mucho más lluvioso en el siglo XIX que en el XX 18/01/2016Un equipo de investigadores liderados por David Gallego, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, acaban de publicar los primeros resultados de un proyecto sobre la climatología de los monzones, que indican que el Sahel africano fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX que en todo el siglo XX, y que la intensa sequía que se viene sufriendo desde los años 70 del siglo XX no tiene precedentes en al menos 200 años, ni en duración ni en intensidad. El trabajo analiza la evolución histórica del monzón de África Occidental, responsable de las lluvias estacionales en el norte de Senegal, el sur de Mauritania, Mali, extremo sur de Argelia, Níger y Chad; una gran región de África conocida generalmente como Sahel. El régimen de precipitación en el Sahel determina la vida de millones de personas en territorios donde la agricultura y la ganadería son de subsistencia. Desde finales de los años 70 del siglo XX este territorio está experimentando una de las mayores sequías registradas por la humanidad y en consecuencia la población padece grandes hambrunas e importantes crisis humanitarias. El Sahel está además sometido a un elevadísimo nivel de desertificación. "El registro climático histórico de esta región sólo permitía analizar la precipitación desde el inicio del siglo XX”, señala Gallego, lo cual hacía difícil poner en perspectiva una sequía de 40 años. Afortunadamente, desde hace cientos de años millares de navíos han circunnavegado la costa del África occidental en su camino desde las potencias europeas hacia sus colonias en África y Asia. Los pilotos estaban obligados a anotar en sus diarios observaciones de viento y posición del barco. Muchos se han conservado en archivos históricos (como el Archivo de Indias de Sevilla) y ahora pueden ser analizados para analizar cambios en el viento relacionado con el monzón. La investigación ha determinado que estos diarios pueden utilizarse para construir un índice muy preciso de la potencia del monzón de África Occidental desde al menos el principio del siglo XIX. El Sahel fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX que en todo el XX, y la intensa sequía que se viene sufriendo desde los años 70 del XX no tiene precedentes en al menos 200 años, ni en duración ni en intensidad. El estudio señala también, basándose en datos de cuatro erupciones volcánicas de los siglos XIX y XXX, que inyectar partículas a la estratosfera para "capturar" la radiación solar, como hacen las emitidas por los volcanes, aumentaría la desertificación. Más información UPO/DiCYT
El olivo regula la cantidad de luz que entra en su copa 15/01/2016Los olivos (Olea europea) tienen la capacidad de modificar la cantidad y calidad de luz que entra en las capas más internas de la copa, tal y como revela un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en el que participa la Universidad de Granada. Además, estos árboles tienen cierto control sobre la variación de luz diaria y estacional, un control que ejercen a través de la distribución de las ramas y las hojas de la copa. “Que un árbol sea capaz de modular una parte de esa luz, en concreto, la que afecta a las hojas de sombra en el interior de la copa, quiere decir que tiene cierto control sobre la cantidad y distribución de este recurso energético”, explicó Agustina Ventre-Lespiaucq, investigadora del departamento de Biología Vegetal I de la UCM y autora principal del estudio, que se publica en la revista 'Trees'. Esto significa que el árbol “no está completamente a merced del ambiente, sino que puede adecuarlo en cierta manera a sus necesidades, dentro de unos límites”, puntualizó la ecóloga. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han analizado dos poblaciones de olivos situadas en dos áreas de la misma latitud pero con diferentes condiciones climáticas: Aldea del Fresno (Madrid) y San Luis (Menorca). En cinco árboles de tamaño similar de cada zona, los expertos midieron el espectro de ondas de la radiación solar que las plantas usan para hacer la fotosíntesis. Los registros se tomaron en tres partes de la copa: externa, media e interior. Además, se midieron los valores registrados una hora después del amanecer y a mediodía. “Hasta ahora se pensaba que la luz dentro de las copas era bastante constante a lo largo del día y del año, pero hemos descubierto que esta luz varía a lo largo del día (hay más a mediodía que por la mañana) y hemos confirmado que es regular a lo largo del año”, agregó Ventre-Lespiaucq. El hecho de que la variación diaria se mantenga durante todo el año indica que es el propio árbol el que está modificando la luz con un patrón regular, tal y como revela el trabajo de investigación. "Mediante la disposición de las ramas y las hojas, el olivo puede regular la luz que llega al interior de su copa y así asegura unas condiciones lumínicas predecibles a lo largo del día y de las estaciones”, destacó Rafael Rubio de Casas, investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Granada y otro de los autores del trabajo. La distancia geográfica entre las dos poblaciones arbóreas analizadas no influyó en el comportamiento de los árboles ni en cómo afectó la luz a las copas. Según los expertos, la similitud entre los olivos de Menorca y Madrid se debe a que ambas áreas se encuentran en la misma latitud, con las mismas horas de luz. En cuanto a las estaciones, aunque haya mayor radiación en verano que en invierno, los olivos consiguieron distribuir sus hojas de tal forma que lograron que la luz que llegaba al interior de las copas fuera estable durante todo el año. Algo parecido ocurre a lo largo del día. Las horas de mediodía son muy luminosas y calurosas, lo que puede dañar a la planta. “Las hojas capturan menos luz al mediodía para no quemarse y aprovechan a recoger más en las horas de la mañana”, explicó la ecóloga. A diferencia de otras plantas como los girasoles, que mueven sus hojas, las del olivo están fijas, dividiéndose en hojas de sol y sombra, en función de la luz que les llega. UCM
Observan una supernova 200 veces más grande que las conocidas hasta ahora 15/01/2016La explosión estelar o supernova Asassn-15lh, que estalló a 3.800 millones de años luz de la Tierra, ha pulverizado el récord de luminosidad observado hasta ahora en este tipo de objetos. Se desconoce qué misteriosa fuente de energía es capaz de desencadenar una explosión tan colosal. Es 200 veces mayor que la de las supernovas típicas, y su luminosidad dobla el récord anterior detectado en estos objetos. En su pico de intensidad, la supernova Asassn-15lh –así se llama– brilló 570.000 millones de veces más que el Sol, casi 50 veces más que toda la Vía Láctea. Esto supone un nivel de luminosidad equivalente a veinte veces el que producirían juntas las 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia. El sorprendente hallazgo se confirma esta semana en la revista Science. “Asassn-15lh es la supernova más potente descubierta en la historia humana”, destaca el autor principal, Subo Dong, profesor en el Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Pekín (China). Esta explosión sin precedentes se considera un ejemplo destacado de las denominadas supernovas superluminosas, una rara variedad de supernovas que aparecen tras morir algunas estrellas. En este caso se trata de una de las más cercanas jamás vista. Los científicos están francamente perdidos con respecto a qué tipo de estrellas y escenarios podrían ser responsables de estas supernovas tan extremas. Una de las hipótesis más aceptadas es que la enorme energía viene de magnetares, estrellas de neutrones altamente magnetizadas que giran muy rápido y se supone son los núcleos hipercomprimidos resultantes de estrellas masivas que han explotado. Sin embargo, Asassn-15lh es demasiado potente incluso para un magnetar. Los investigadores se preguntan cómo un objeto del que especulan que podría tener poco más de 17 kilómetros de ancho en su centro puede desencadenar una explosión más brillante que la Vía Láctea. “Si realmente es un magnetar, es como si la naturaleza se llevara todo lo que sabemos sobre magnetares y pusiera un 11 en una escala del 1 al 10”, plantea Krzysztof Stanek, también coautor, de la Universidad Estatal de Ohio. Supernovas como Asassn-15lh podrían surgir por la desaparición de estrellas increíblemente masivas que van más allá del nivel superior de masas que la mayoría de los astrónomos especularían que se pueden alcanzar. “La respuesta honesta es que no sabemos cuál puede ser la fuente de energía”, reconoce Dong. El fenómeno se observó por primera vez en junio de 2015 con los telescopios gemelos y lentes de 14 centímetros de diámetro situados en Cerro Tololo (Chile). Los dos pequeños telescopios barren el cielo para detectar objetos que aparecen de repente, como este, y que son intrínsecamente muy brillantes, aunque están demasiado lejos para los ojos humanos. El hallazgo se hizo en el marco del sondeo All Sky Automated Survey for SuperNovae (ASAS-SN), una colaboración internacional. De ahí el nombre de Asassn-15lh, que recuerda a la palabra asesino en inglés. Dong y sus colegas procuraron no decir nada sobre su observación hasta recopilar más datos. Contaron con la colaboración de múltiples telescopios, mucho más grandes que los suyos y situados tanto en diversas partes de la Tierra como en el espacio. La campaña de observación continúa, y para aclarar donde se encuentra exactamente Asassn-15lh, a qué tipo pertenece y otros muchos de sus misterios, al equipo le han concedido este año un valioso tiempo de observación en el telescopio espacial Hubble. Más información Sinc
Rosetta confirma que hay agua helada en el núcleo del cometa 67P 14/01/2016El agua es el componente mayoritario en los núcleos de los cometas y en 67P/Churyumov–Gerasimenko ya se había encontrado en forma de vapor en la 'coma' o nube de polvo y gas que lo rodea, así como rastros de la presencia intermitente de hielo en su superficie. Ahora, nuevos datos aportados por el instrumento Virtis-M, a bordo de la sonda Rosetta, confirman que existe agua helada en el propio núcleo de 67P, en una zona llamada Imhotep. En la imagen se pueden apreciar los lugares donde se encuentra este elemento, señalados por una flecha amarilla y otra blanca. El estudio, publicado en Nature esta semana, lo ha llevado a cabo un equipo internacional liderado por el Instituto de Astrofísica y Planetología Espacial de Roma (Italia). El análisis de los datos infrarrojos proporcionados por Virtis-M ha permitido identificar granos de agua helada de tamaño milimétrico –mayores que los encontrados hasta ahora– y otros de unas 50 micras mezclados con material oscuro. Los investigadores creen que los granos más grandes pueden haber surgido por una exposición ocasional, y su consecuente evaporación, de las capas ricas en hielo del interior del cometa, o bien por la fusión de granos más pequeños. Esto es consistente con la existencia de una estructura en capas del núcleo del cometa 67P, de modo que su corteza deshidratada exterior puede estar encima de capas enriquecidas con agua helada. Más información Sinc
Explican cómo compiten los árboles en el bosque para sobrevivir 14/01/2016Tres criterios funcionales sirven para medir la capacidad competitiva de unos árboles frente a otros: la densidad de la madera del tronco de los árboles, la altura máxima que consiguen y la relación entre el peso y el grosor de las hojas. El estudio sobre la competencia en bosques publicado en Nature es el más extenso hasta la fecha en todo el mundo y establece reglas generales sobre la competencia existente entre los más de tres billones de árboles de más de 60.000 especies que existen en el planeta, distribuidos en más de 140.000 parcelas forestales de todo el mundo. Esta gran cantidad de datos ha permitido a los investigadores hacer generalizaciones utilizando tres criterios funcionales: la densidad de la madera del tronco de los árboles, la altura máxima que consiguen y la relación entre el peso y el grosor de las hojas. De este modo, el estudio de las características de los árboles puede ayudar a comprender cómo se relacionan las diferentes especies. Se trata de un estudio internacional, liderado por el investigador George Kunstler, del IRSTEA de Grenoble, en Francia, y la Macquarie University de Sydney, en Australia, en el que han participado más de 40 investigadores en todo el mundo, entre ellos los investigadores de la Universidad de Alcalá Miguel Ángel de Zavala y Paloma Ruiz Benito. Zavala señala que el análisis de competencia entre árboles en bosques puede ser muy útil para establecer modelos para predecir cómo van a reaccionar los ecosistemas frente al cambio climático y también tendrá aplicaciones útiles en ámbitos como la gestión y explotación forestal o la conservación de la biodiversidad. El estudio da respuesta a preguntas como por qué en el bosque mediterráneo conviven en perfecta paz los pinos y las encinas: gracias a que no entran en competencia y se complementan. La encina crece menos y tolera la sombra; el pino crece más rápido, consigue más altura y es menos tolerante a la sombra. Zavala agrega que "se trata de una muestra más de la necesidad de estudios coordinados y cooperativos entre países de todo el mundo si queremos identificar algunos de los principios generales que regulan el mantenimiento de la diversidad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas, algo particularmente necesario en este momento en el que el cambio global amenaza con la degradación de muchos ecosistemas". Más información UAH/AlphaGalileo
El CIEMAT y el CERN buscan jóvenes ingenieros y físicos en España 13/01/2016Con motivo del acuerdo firmado el 6 de marzo de 2015 entre el CIEMAT y la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, se abre la segunda convocatoria del Spanish Traineeship Programme, un programa de especialización tecnológica destinado a jóvenes ingenieros y físicos aplicados. La convocatoria tiene como objetivo incrementar la presencia de investigadores y técnicos españoles en la instalación internacional, así como conseguir un colectivo de ingenieros y físicos especializados en tecnologías de los grandes aceleradores de partículas, detectores e infraestructuras asociadas con la finalidad de una futura incorporación a la industria española del sector. En esta segunda convocatoria se seleccionarán 20 plazas entre 24 perfiles específicos en las áreas relacionadas con física y tecnología de aceleradores y detectores, como imanes superconductores, criogenia, convertidores de potencia, radiofrecuencia, sistemas de control, electrónica, etc. La incorporación de los candidatos seleccionados en las instalaciones del CERN se realizará el día 1 de junio de 2016. El plazo para presentar las solicitudes correspondientes a esta convocatoria finalizará el día 14 de febrero de 2016 (23:59 CET). Para facilitar los trámites, se han designado dos personas de contacto: En el CIEMAT: Teresa Martínez, División de Ingeniería Eléctrica (teresa.martinez@ciemat.es ). En el CERN: Manuel González Bergés, Engineering Department, Industrial Controls & Engineering, SCADA Systems (EN-ICE-SCD; Manuel.Gonzalez@cern.ch ). SINC
Batallas de superhéroes para enseñar ciencia 13/01/2016Ironman contra Superman; Spiderman contra Batman; Jean Grey contra Wonder Woman o lo que es lo mismo, Marvel contra DC. Ésos serán los combatientes de la batalla dialéctica diseñada por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba en su actividad La ciencia de los superhéroes. En cada sesión, dos investigadores de la Universidad de Córdoba de diferentes áreas de conocimiento defenderán a cada rival argumentando científicamente los superpoderes de cada personaje. Al final, el público elegirá al vencedor. La primera sesión tendrá lugar hoy a las 19:00 horas y enfrentará a Ironman, defendido por José Balbuena Jurado, del grupo de Química Inorgánica de la UCO, y a Superman, al que sostendrá Antonio Sarsa, director del Departamento de Física. Los siguientes encuentros se celebrarán los días 10 de febrero y 9 de marzo. El escenario es la tienda Crash Comics, de la ciudad andaluza. La ciencia de los superhéroes es una de las acciones incluidas en el objetivo 1 (Promover la cultura científica) del III Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por el Consejo de Gobierno de la UCO y cofinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología. Más información UCO
|
|
||||||
|