13/04/2025

Tendencias 21

   




Breves21

La UGR publica un ranking de investigación de las universidades españolas  19/01/2016


Las primeras diez universidades españolas en un ranking global de producción investigadora realizado por la Universidad de Granada son la de Barcelona, la Complutense de Madrid, la propia UGR, la Autónoma de Barcelona, la de Valencia, la de Sevilla, la Autónoma de Madrid, la del País Vasco, la Politécnica de Cataluña y la Politécnica de Valencia.

En el caso de la productividad, las diez universidades destacadas son Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Autónoma de Barcelona, Carlos III, Politécnica de Cataluña, Rovira i Virgili, Barcelona, Autónoma de Madrid, Politécnica de Valencia y Miguel Hernández.

Todos estos datos se desprenden del Ranking 2013 de investigación de las universidades públicas españolas, elaborado por investigadores de la UGR, que han analizado los siguientes criterios: artículos publicados en revistas indexadas en Journal Citation Reports, tramos de investigación (sexenios), proyectos I+D, tesis doctorales, becas FPU, doctorados con Mención hacia la Excelencia y patentes (tanto registradas como explotadas), con datos del año 2013 (o los más próximos disponibles).

Como explican los autores del ranking, Gualberto Buela Casal, Raúl Quevedo Blasco y Alejandro Guillén Riquelme, “las primeras universidades en producción y productividad a nivel global se mantienen más o menos constantes en comparación con las ediciones anteriores, por lo que cabe pensar que los planes estratégicos de las mismas están dando resultados positivos a lo largo del tiempo”.

Para comparar, en el ranking de Shangai de 2014 las universidades aparecen en el siguiente orden (todas ellas a partir de la posición 201): Barcelona (posición 1 del ránking de la UGR), Autónoma de Barcelona (en la posición 4), Autónoma de Madrid (7), Valencia (5), Complutense de Madrid (2), Politécnica de Valencia (10), Granada (3), Pompeu Fabra (22), Politécnica de Cataluña (9), Santiago de Compostela (11), País Vasco (8) y Zaragoza (13).

Es decir, de las 12 universidades españolas en el ranking de Shangai, 11 de ellas están en las primeras 13 posiciones del presente ranking en el global de producción.


Más información

 
UGR

Hawking y Mukhanov, premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas  19/01/2016

Los físicos Hawking y Mukhanov han ganado el Premio Fronteras del Conocimiento. Imagen: Fundación BBVA. Fuente: SINC.

¿Cómo empezó a acumularse la materia en el universo? A principios de los años ochenta los físicos teóricos Stephen Hawking y Viatcheslav Mukhanov, trabajando de forma independiente, predijeron que fracciones de segundo después de iniciarse la expansión del universo, tuvo que haber fluctuaciones cuánticas que actuaron como semillas de las galaxias. Tres décadas después, en 2013, el satélite europeo Planck lo confirmó experimentalmente.

Ahora los dos investigadores acaban de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, en la categoría de Ciencias Básicas, por aquella idea: “descubrir que las galaxias se formaron a partir de perturbaciones cuánticas en el principio del universo”. Su originalidad fue conectar la física cuántica y la cosmología para explicar por qué en el universo hay grandes acumulaciones de materia.

Como explica el acta del jurado, “Stephen Hawking y Viatcheslav Mukhanov propusieron que las fluctuaciones cuánticas microscópicas eran el origen de la estructura observable a gran escala del universo. Este planteamiento, ahora validado por las observaciones, es un resultado fundamental en la cosmología“.


Más información  

 
SINC

El robot humanoide Nao enseña alemán a niños inmigrantes  19/01/2016

Un niño con un robot Nao. Fuente: Universidad de Bielefeld.

Investigadores de la Universidad de Bielefeld (Alemania) planean utilizar el robot humanoide Nao para la enseñanza de idiomas a niños inmigrantes de entre 4 y 6 años.

El proyecto L2TOR (Second Language Tutoring Using Social Robots), financiado por la Unión Europea, tendrá una duración de tres años. Los investigadores están desarrollando módulos que reconocen la motivación y las habilidades con el lenguaje de cada niño y para que pueda reaccionar de forma individual.

Ingenieros informáticos, educadores y lingüistas están trabajando juntos en este proyecto en un consorcio de cinco universidades y dos empresas. La Universidad de Plymouth (Reino Unido) está coordinando la investigación.

Mientras enseña, Nao presta atención a lo que dicen los niños, junto con sus expresiones faciales y gestos, y les ayuda cuando no entienden. El contenido del curso abarca el vocabulario y estructuras gramaticales simples.

Los investigadores probarán cómo consigue Nao ayudar a los niños a aprender a formar oraciones. Para ello, también se les enseña tipos difíciles de palabras tales como preposiciones (es decir, expresiones espaciales como 'en', 'sobre' o 'junto a'). "Los niños podrían, en última instancia, pedir al robot que les cuente un cuento basado en imágenes mostradas en una tableta", explica el profesor Stefan Kopp, del grupo de Sistemas Cognitivos, en la nota de prensa de la universidad.

"El apoyo individualizado con el idioma proporcionado por el robot complementa los recursos existentes en los centros educativos. Permite dar a los niños inmigrantes la oportunidad de adquirir su nuevo lenguaje de una manera lúdica. Esto también va para los niños alemanes que empiezan a aprender una lengua extranjera, como el Inglés ".


Más información

 
TECLIN

El Sahel africano fue mucho más lluvioso en el siglo XIX que en el XX  18/01/2016

Los investigadores, con David Gallego en el centro. Fuente: UPO.

Un equipo de investigadores liderados por David Gallego, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, acaban de publicar los primeros resultados de un proyecto sobre la climatología de los monzones, que indican que el Sahel africano fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX que en todo el siglo XX, y que la intensa sequía que se viene sufriendo desde los años 70 del siglo XX no tiene precedentes en al menos 200 años, ni en duración ni en intensidad.

El trabajo analiza la evolución histórica del monzón de África Occidental, responsable de las lluvias estacionales en el norte de Senegal, el sur de Mauritania, Mali, extremo sur de Argelia, Níger y Chad; una gran región de África conocida generalmente como Sahel. El régimen de precipitación en el Sahel determina la vida de millones de personas en territorios donde la agricultura y la ganadería son de subsistencia.

Desde finales de los años 70 del siglo XX este territorio está experimentando una de las mayores sequías registradas por la humanidad y en consecuencia la población padece grandes hambrunas e importantes crisis humanitarias. El Sahel está además sometido a un elevadísimo nivel de desertificación. "El registro climático histórico de esta región sólo permitía analizar la precipitación desde el inicio del siglo XX”, señala Gallego, lo cual hacía difícil poner en perspectiva una sequía de 40 años.

Afortunadamente, desde hace cientos de años millares de navíos han circunnavegado la costa del África occidental en su camino desde las potencias europeas hacia sus colonias en África y Asia. Los pilotos estaban obligados a anotar en sus diarios observaciones de viento y posición del barco. Muchos se han conservado en archivos históricos (como el Archivo de Indias de Sevilla) y ahora pueden ser analizados para analizar cambios en el viento relacionado con el monzón.

La investigación ha determinado que estos diarios pueden utilizarse para construir un índice muy preciso de la potencia del monzón de África Occidental desde al menos el principio del siglo XIX. El Sahel fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX que en todo el XX, y la intensa sequía que se viene sufriendo desde los años 70 del XX no tiene precedentes en al menos 200 años, ni en duración ni en intensidad.

El estudio señala también, basándose en datos de cuatro erupciones volcánicas de los siglos XIX y XXX, que inyectar partículas a la estratosfera para "capturar" la radiación solar, como hacen las emitidas por los volcanes, aumentaría la desertificación.


Más información

 
UPO/DiCYT

El olivo regula la cantidad de luz que entra en su copa  15/01/2016

Fuente: UCM.

Los olivos (Olea europea) tienen la capacidad de modificar la cantidad y calidad de luz que entra en las capas más internas de la copa, tal y como revela un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en el que participa la Universidad de Granada. Además, estos árboles tienen cierto control sobre la variación de luz diaria y estacional, un control que ejercen a través de la distribución de las ramas y las hojas de la copa.

“Que un árbol sea capaz de modular una parte de esa luz, en concreto, la que afecta a las hojas de sombra en el interior de la copa, quiere decir que tiene cierto control sobre la cantidad y distribución de este recurso energético”, explicó Agustina Ventre-Lespiaucq, investigadora del departamento de Biología Vegetal I de la UCM y autora principal del estudio, que se publica en la revista 'Trees'.

Esto significa que el árbol “no está completamente a merced del ambiente, sino que puede adecuarlo en cierta manera a sus necesidades, dentro de unos límites”, puntualizó la ecóloga.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores han analizado dos poblaciones de olivos situadas en dos áreas de la misma latitud pero con diferentes condiciones climáticas: Aldea del Fresno (Madrid) y San Luis (Menorca).

En cinco árboles de tamaño similar de cada zona, los expertos midieron el espectro de ondas de la radiación solar que las plantas usan para hacer la fotosíntesis. Los registros se tomaron en tres partes de la copa: externa, media e interior. Además, se midieron los valores registrados una hora después del amanecer y a mediodía. “Hasta ahora se pensaba que la luz dentro de las copas era bastante constante a lo largo del día y del año, pero hemos descubierto que esta luz varía a lo largo del día (hay más a mediodía que por la mañana) y hemos confirmado que es regular a lo largo del año”, agregó Ventre-Lespiaucq.

El hecho de que la variación diaria se mantenga durante todo el año indica que es el propio árbol el que está modificando la luz con un patrón regular, tal y como revela el trabajo de investigación. "Mediante la disposición de las ramas y las hojas, el olivo puede regular la luz que llega al interior de su copa y así asegura unas condiciones lumínicas predecibles a lo largo del día y de las estaciones”, destacó Rafael Rubio de Casas, investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Granada y otro de los autores del trabajo.

La distancia geográfica entre las dos poblaciones arbóreas analizadas no influyó en el comportamiento de los árboles ni en cómo afectó la luz a las copas. Según los expertos, la similitud entre los olivos de Menorca y Madrid se debe a que ambas áreas se encuentran en la misma latitud, con las mismas horas de luz.

En cuanto a las estaciones, aunque haya mayor radiación en verano que en invierno, los olivos consiguieron distribuir sus hojas de tal forma que lograron que la luz que llegaba al interior de las copas fuera estable durante todo el año. Algo parecido ocurre a lo largo del día. Las horas de mediodía son muy luminosas y calurosas, lo que puede dañar a la planta.

“Las hojas capturan menos luz al mediodía para no quemarse y aprovechan a recoger más en las horas de la mañana”, explicó la ecóloga. A diferencia de otras plantas como los girasoles, que mueven sus hojas, las del olivo están fijas, dividiéndose en hojas de sol y sombra, en función de la luz que les llega.

 
UCM

Observan una supernova 200 veces más grande que las conocidas hasta ahora  15/01/2016

Comparación en falso color del antes y el después de la gran explosion estelar. Imagen: Benjamin Shappee. Fuente: Sinc.

La explosión estelar o supernova Asassn-15lh, que estalló a 3.800 millones de años luz de la Tierra, ha pulverizado el récord de luminosidad observado hasta ahora en este tipo de objetos. Se desconoce qué misteriosa fuente de energía es capaz de desencadenar una explosión tan colosal.

Es 200 veces mayor que la de las supernovas típicas, y su luminosidad dobla el récord anterior detectado en estos objetos. En su pico de intensidad, la supernova Asassn-15lh –así se llama– brilló 570.000 millones de veces más que el Sol, casi 50 veces más que toda la Vía Láctea. Esto supone un nivel de luminosidad equivalente a veinte veces el que producirían juntas las 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia. El sorprendente hallazgo se confirma esta semana en la revista Science.

“Asassn-15lh es la supernova más potente descubierta en la historia humana”, destaca el autor principal, Subo Dong, profesor en el Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Pekín (China).

Esta explosión sin precedentes se considera un ejemplo destacado de las denominadas supernovas superluminosas, una rara variedad de supernovas que aparecen tras morir algunas estrellas. En este caso se trata de una de las más cercanas jamás vista.

Los científicos están francamente perdidos con respecto a qué tipo de estrellas y escenarios podrían ser responsables de estas supernovas tan extremas. Una de las hipótesis más aceptadas es que la enorme energía viene de magnetares, estrellas de neutrones altamente magnetizadas que giran muy rápido y se supone son los núcleos hipercomprimidos resultantes de estrellas masivas que han explotado.

Sin embargo, Asassn-15lh es demasiado potente incluso para un magnetar. Los investigadores se preguntan cómo un objeto del que especulan que podría tener poco más de 17 kilómetros de ancho en su centro puede desencadenar una explosión más brillante que la Vía Láctea. “Si realmente es un magnetar, es como si la naturaleza se llevara todo lo que sabemos sobre magnetares y pusiera un 11 en una escala del 1 al 10”, plantea Krzysztof Stanek, también coautor, de la Universidad Estatal de Ohio.

Supernovas como Asassn-15lh podrían surgir por la desaparición de estrellas increíblemente masivas que van más allá del nivel superior de masas que la mayoría de los astrónomos especularían que se pueden alcanzar. “La respuesta honesta es que no sabemos cuál puede ser la fuente de energía”, reconoce Dong.

El fenómeno se observó por primera vez en junio de 2015 con los telescopios gemelos y lentes de 14 centímetros de diámetro situados en Cerro Tololo (Chile). Los dos pequeños telescopios barren el cielo para detectar objetos que aparecen de repente, como este, y que son intrínsecamente muy brillantes, aunque están demasiado lejos para los ojos humanos.

El hallazgo se hizo en el marco del sondeo All Sky Automated Survey for SuperNovae (ASAS-SN), una colaboración internacional. De ahí el nombre de Asassn-15lh, que recuerda a la palabra asesino en inglés.

Dong y sus colegas procuraron no decir nada sobre su observación hasta recopilar más datos. Contaron con la colaboración de múltiples telescopios, mucho más grandes que los suyos y situados tanto en diversas partes de la Tierra como en el espacio. La campaña de observación continúa, y para aclarar donde se encuentra exactamente Asassn-15lh, a qué tipo pertenece y otros muchos de sus misterios, al equipo le han concedido este año un valioso tiempo de observación en el telescopio espacial Hubble.


Más información

 
Sinc

Rosetta confirma que hay agua helada en el núcleo del cometa 67P  14/01/2016

El agua en 67P. Fuente: Rosetta Navcam/ESA.

El agua es el componente mayoritario en los núcleos de los cometas y en 67P/Churyumov–Gerasimenko ya se había encontrado en forma de vapor en la 'coma' o nube de polvo y gas que lo rodea, así como rastros de la presencia intermitente de hielo en su superficie.

Ahora, nuevos datos aportados por el instrumento Virtis-M, a bordo de la sonda Rosetta, confirman que existe agua helada en el propio núcleo de 67P, en una zona llamada Imhotep. En la imagen se pueden apreciar los lugares donde se encuentra este elemento, señalados por una flecha amarilla y otra blanca.

El estudio, publicado en Nature esta semana, lo ha llevado a cabo un equipo internacional liderado por el Instituto de Astrofísica y Planetología Espacial de Roma (Italia).

El análisis de los datos infrarrojos proporcionados por Virtis-M ha permitido identificar granos de agua helada de tamaño milimétrico –mayores que los encontrados hasta ahora– y otros de unas 50 micras mezclados con material oscuro.

Los investigadores creen que los granos más grandes pueden haber surgido por una exposición ocasional, y su consecuente evaporación, de las capas ricas en hielo del interior del cometa, o bien por la fusión de granos más pequeños.

Esto es consistente con la existencia de una estructura en capas del núcleo del cometa 67P, de modo que su corteza deshidratada exterior puede estar encima de capas enriquecidas con agua helada.


Más información

 
Sinc

Explican cómo compiten los árboles en el bosque para sobrevivir  14/01/2016

Bosque Zavala. Fuente: AlphaGalileo.

Tres criterios funcionales sirven para medir la capacidad competitiva de unos árboles frente a otros: la densidad de la madera del tronco de los árboles, la altura máxima que consiguen y la relación entre el peso y el grosor de las hojas.
 
El estudio sobre la competencia en bosques publicado en Nature es el más extenso hasta la fecha en todo el mundo y establece reglas generales sobre la competencia existente entre los más de tres billones de árboles de más de 60.000 especies que existen en el planeta, distribuidos en más de 140.000 parcelas forestales de todo el mundo.

Esta gran cantidad de datos ha permitido a los investigadores hacer generalizaciones utilizando tres criterios funcionales: la densidad de la madera del tronco de los árboles, la altura máxima que consiguen y la relación entre el peso y el grosor de las hojas. De este modo, el estudio de las características de los árboles puede ayudar a comprender cómo se relacionan las diferentes especies.
 
Se trata de un estudio internacional, liderado por el investigador George Kunstler, del IRSTEA de Grenoble, en Francia,  y la Macquarie University de Sydney, en Australia, en el que han participado más de 40 investigadores en todo el mundo, entre ellos los investigadores de la Universidad de Alcalá Miguel Ángel de Zavala y Paloma Ruiz Benito.
 
Zavala señala que el análisis de competencia entre árboles en bosques puede ser muy útil para establecer modelos para predecir cómo van a reaccionar los ecosistemas frente al cambio climático y también tendrá aplicaciones útiles en ámbitos como la gestión y explotación forestal o la conservación de la biodiversidad. El estudio da respuesta a preguntas como por qué en el bosque mediterráneo conviven en perfecta paz los pinos y las encinas: gracias a que no entran en competencia y se complementan. La encina crece menos y tolera la sombra; el pino crece más rápido, consigue más altura y es menos tolerante a la sombra. 
 
Zavala agrega que "se trata de una muestra más de la necesidad de estudios coordinados y cooperativos entre países de todo el mundo si queremos identificar algunos de los principios generales que regulan el mantenimiento de la diversidad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas, algo particularmente necesario en este momento en el que el cambio global amenaza con la degradación de muchos ecosistemas".


Más información


 
UAH/AlphaGalileo

El CIEMAT y el CERN buscan jóvenes ingenieros y físicos en España  13/01/2016


Con motivo del acuerdo firmado el 6 de marzo de 2015 entre el CIEMAT y la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, se abre la segunda convocatoria del Spanish Traineeship Programme, un programa de especialización tecnológica destinado a jóvenes ingenieros y físicos aplicados.   
 
La convocatoria tiene como objetivo incrementar la presencia de investigadores y técnicos españoles en la instalación internacional, así como conseguir un colectivo de ingenieros y físicos especializados en tecnologías de los grandes aceleradores de partículas, detectores e infraestructuras asociadas con la finalidad de una futura incorporación a la industria española del sector. 

En esta segunda convocatoria se seleccionarán 20 plazas entre 24 perfiles específicos en las áreas relacionadas con física y tecnología de aceleradores y detectores, como imanes superconductores, criogenia, convertidores de potencia, radiofrecuencia, sistemas de control, electrónica, etc.

La incorporación de los candidatos seleccionados en las instalaciones del CERN se realizará el día 1 de junio de 2016. 

El plazo para presentar las solicitudes correspondientes a esta convocatoria finalizará el día 14 de febrero de 2016 (23:59 CET). Para facilitar los trámites, se han designado dos personas de contacto:  

En el CIEMAT: Teresa Martínez, División de Ingeniería Eléctrica (teresa.martinez@ciemat.es ).

En el CERN: Manuel González Bergés, Engineering Department, Industrial Controls & Engineering, SCADA Systems (EN-ICE-SCD;   Manuel.Gonzalez@cern.ch ). 


 
SINC

Batallas de superhéroes para enseñar ciencia  13/01/2016

Fuente: UCO.

Ironman contra Superman; Spiderman contra Batman; Jean Grey contra Wonder Woman o lo que es lo mismo, Marvel contra DC. Ésos serán los combatientes de la batalla dialéctica diseñada por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba en su actividad La ciencia de los superhéroes.

En cada sesión, dos investigadores de la Universidad de Córdoba de diferentes áreas de conocimiento defenderán a cada rival argumentando científicamente los superpoderes de cada personaje. Al final, el público elegirá al vencedor.

La primera sesión tendrá lugar hoy a las 19:00 horas y enfrentará a Ironman, defendido por José Balbuena Jurado, del grupo de Química Inorgánica de la UCO, y a Superman, al que sostendrá Antonio Sarsa, director del Departamento de Física. Los siguientes encuentros se celebrarán los días 10 de febrero y 9 de marzo. El escenario es la tienda Crash Comics, de la ciudad andaluza.

La ciencia de los superhéroes es una de las acciones incluidas en el objetivo 1 (Promover la cultura científica) del III Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por el Consejo de Gobierno de la UCO y cofinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología.


Más información

 
UCO

Un trabajo de la UPCT sobre sistemas de puntuación de hoteles en Internet, finalista de unos premios en Fitur  12/01/2016

Fuente: UPCT.

Un trabajo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) sobre los sistemas de puntuación de hoteles en Internet ha sido seleccionado junto a cuatro estudios más como finalista de la XVII Edición del Premio Tribuna Fitur, cuyo fallo se conocerá el próximo día 20 en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que tendrá lugar en Madrid la semana que viene.

El estudio lo han elaborado tres integrantes del grupo de investigación de Métodos Cuantitativos e Informáticos para Economía y la Empresa de la Politécnica de Cartagena. En concreto han participado en él Juan Jesús Bernal García, responsable del grupo, Soledad Mª Martínez y Juan Pedro Mellinas.

Según cuentan, el trabajo parte de la tesis que Mellinas presentó en la institución en abril del año pasado. En él advierten que existe una gran variedad de páginas web que recogen opiniones y puntuaciones de hoteles, pero que presentan diferencias en cuanto a las metodologías utilizadas para recopilar la información, las escalas de puntuación y el acceso a la información.

El hallazgo “más sorprendente” es que portales como Booking emplean una escala de puntuaciones que va de 2,5 a 10, en lugar de una escala de 0-10. “Esto provoca un incremento sustancial de las puntuaciones de los hoteles, especialmente de los que obtienen una menor valoración”, apuntan los investigadores que también señalan que este peculiar sistema provocaría que Booking pudiera aumentar sus ventas.

Los tres aseguran que hoy en día es “fundamental” para hoteleros e investigadores conocer el funcionamiento de las páginas que recogen opiniones sobre el sector hotelero. En este sentido, Booking y TripAdvisor son dos de las webs punteras en este sentido, pues cuentan con bases de datos de millones de opiniones de huéspedes.

En cuanto a la transparencia de los portales de reservas. Apuntan que el sistema de valoraciones de TripAdvisor “es relativamente transparente”, mientras que en Booking es necesario realizar una reserva de hotel y pagarla para poder observar cómo funciona su sistema de puntuaciones. “Esto también es positivo, en cierta manera, pues te aseguras que la gente que puntúe, haya estado realmente en ese hotel”, indica Mellinas.

Los investigadores presentarán el resultado de su estudio el 20 de enero a las 17 horas en la sala-N de IFEMA, donde se celebra Fitur. Se trata de una jornada técnica que organiza la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT). Al finalizar esta se conocerá quién es el ganador, al que le editarán, publicarán y distribuirán la investigación a través de una editorial de ámbito nacional.


Más información

 
UPCT

Las áreas parietales del cerebro humano están mucho más desarrolladas que las del chimpancé  12/01/2016


El paleoneurólogo Emiliano Bruner, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), acaba de publicar en la revista Brain Structure & Function un artículo en el que se han comparado por primera vez las áreas parietales de cerebros humanos y de chimpancés, y se demuestra que dichas áreas, en particular el precúneo, están mucho más desarrolladas en nuestra especie.

Además se sospecha que el aumento de tamaño de este elemento, situado en la zona interna de los hemisferios cerebrales, puede explicar la diferencia entre la forma del cerebro de Homo sapiens y de los demás homínidos extintos.

Como explica Bruner, “los simios antropomorfos y los neandertales carecen de una etapa de desarrollo especifica de las áreas parietales, que en cambio caracteriza a nuestra especie, y que a esta altura se supone que puede estar asociada al desarrollo del precúneo”.

Se trata de una de las áreas más variables entre individuos adultos, esencial para la integración visoespacial, que coordina las relaciones entre cerebro, cuerpo y ambiente, enlazando conceptos de espacio y tiempo con simulación y autoconciencia, y hasta con la percepción social. También es nudo fundamental de la red neuronal por defecto, que coordina el funcionamiento base del resto del cerebro.

Además “el precúneo es un área con una marcada complejidad vascular y un metabolismo dispendioso [con mucho gasto], sobre todo en nuestro caso, lo cual resulta interesante ya que está asociada a defectos metabólicos en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer”, explica Bruner.

En la última década, Bruner ha publicado diferentes estudios que evidencian cambios en la anatomía de las áreas parietales en nuestra especie. Los humanos modernos tienen huesos parietales del cráneo y lóbulos parietales más grandes que otros homínidos.

El desarrollo de los lóbulos parietales depende de conjuntos genéticos pero también son muy sensibles a influencias ambientales, incluso culturales. Esto deja abierta la pregunta sobre las causas de estos cambios de tamaño del precúneo entre individuos y entre especies diferentes: “es posible que exista un efecto de selección evolutiva o un efecto de entrenamiento ambiental tras estímulos culturales”, afirma Bruner.

En este estudio también han participado Xu Chen, Jim Rilling y Todd Preuss, de la Emory University (Atlanta, EE.UU.).


Más información

 
Cenieh

Apple compra una 'start-up' cuya tecnología reconoce emociones en las expresiones faciales  11/01/2016


La firma californiana Apple está explorando nuevas áreas de negocio en el terreno de la inteligencia artificial y acaba de comprar Emotient, una start-up de San Diego que ha desarrollado una tecnología de reconocimiento de emociones en expresiones faciales. La multinacional no ha desvelado la cantidad de dinero que ha desembolsado por esta operación.

La tecnología de aprendizaje automático de esta start-up, fundada en 2012, ha sido ya usada para reconocer la reacción de espectadores ante ciertos anuncios con el fin de estudiar su eficacia. También se ha probado en hospitales para ayudar a pacientes que sientan dolor y no puedan comunicarse normalmente.

El pasado mes de mayo Emotient anunció una patente de recogida y etiquetado de hasta 100.000 imágenes al día, lo cual le permitió lograr una ronda de financiación de ocho millones de dólares (7,3 millones de euros) en la que participó Intel Capital.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un gran foco para las empresas de Silicon Valley. El último ejemplo lo ha protagonizado Facebook, que anunció el lunes sus planes de construir un asistente virtual basado en IA, parecido al Jarvis de las películas y cómics de Iron Man.

Sin embargo, Apple se ha quedado rezagada detrás de Alphabet de Google y Facebook en sus capacidades de IA. Algo que ahora parece querer remediar mediante sus últimas adquisiciones. La firma de Cuppertino ha comprado Faceshift, una start-up de diseño de modelos faciales 3D, que ha participado en la nueva película de Star Wars. También VocalIQ, que utiliza el aprendizaje automático para desarrollar asistentes virtuales que recreen la comunicación entre máquinas y personas.


Más información

 
Sinc

Crean un LED orgánico con proteínas luminiscentes  08/01/2016

Gomas con proteínas luminiscentes roja, verde y azul usadas para fabricar los BioLED. Imagen: M. D. Weber. Fuente: Universidad de Erlangen-Nuremberg.

Científicos españoles y alemanes han descubierto una manera de empaquetar proteínas luminiscentes en forma de goma para crear un BioLED. Este innovador dispositivo emite una luz blanca a la que contribuyen por igual el azul, el verde y el rojo, manteniendo la eficacia de los LED inorgánicos tradicionales pero con un coste menor.

Los cada vez más populares LED, diodos emisores de luz son más eficientes que las viejas bombillas incandescentes y más estables que las de bajo consumo. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, están fabricados con materiales inorgánicos poco abundantes –como el cerio y el itrio–, lo que eleva su coste y dificulta su sostenibilidad a largo plazo.

Además, los LED blancos proporcionan un color que no es óptimo para la vista, debido a la falta de una componente roja que puede afectar psicológicamente a las personas expuestas a ellos durante mucho tiempo.

Pero ahora un equipo de científicos se ha inspirado en las biomoléculas de la naturaleza para encontrar una solución. Su técnica consiste en introducir proteínas luminiscentes en una matriz polimérica para fabricar una goma, también luminiscente, lo que supone una nueva forma de empaquetamiento que podría llegar a sustituir al de los LED actuales. Los detalles se publican en la revista Advanced Materials.

“Hemos desarrollado una tecnología y un dispositivo híbrido que convierte la luz azul que emite un LED normal en una luz blanca pura”, explica a Sinc Rubén D. Costa, investigador de la Universidad Erlangen-Nürnberg (Alemania) y coautor del trabajo.

Se requiere un LED azul o ultravioleta para excitar las gomas que se ponen encima y lo transforman en uno blanco. Es decir, se puede combinar un LED azul con una goma verde y otra roja, o bien un LED ultravioleta con gomas azul, verde y roja. El resultado es el primer BioLED de luz blanca pura, en el que contribuyen de forma similar los colores azul, verde y rojo, sin perder las prestaciones de eficiencia que ofrecen los LED inorgánicos.

“Estos Bio-LED son fáciles de fabricar y sus materiales son de bajo coste y biodegradables, por lo que se pueden reciclar y reemplazar fácilmente”, señala Costa, quien destaca la gran estabilidad de las proteínas, “cuyas propiedades luminiscentes se mantienen intactas durante meses cuando se almacenan en condiciones ambientales de luz, temperatura y humedad”.

Con esta técnica “se ha logrado por primera vez el uso sostenido de proteínas en dispositivos optoelectrónicos sin que pierdan su estabilidad, algo que no se había sido logrado en los últimos 50 años”, subraya Pedro B. Coto, otro de los autores, que también investiga en la universidad alemana.

Ahora los científicos trabajan en la optimización de este nuevo material elástico para conseguir más estabilidad térmica y un tiempo de vida operativo todavía más largo. Tratan de optimizar la composición química de la matriz polimérica y usar proteínas cada vez más resistentes en las condiciones de operación del dispositivo. El objetivo, acercar el uso del nuevo BioLED a escala industrial en un futuro no muy lejano.


Más información

 
Sinc

Pablo Rodríguez, ingeniero de Telefónica, recibe dos importantes premios estadounidenses de ciencia e ingeniería  07/01/2016

Pablo Rodríguez. Fuente: Telefónica Catalunya.

El ingeniero de telecomunicación Pablo Rodríguez (1972, Oviedo), director de Investigación e Innovación de Telefónica y responsable del Centro de I+D de Barcelona, se ha convertido en el primer español que recibe, en un mismo año, dos de los premios más prestigiosos en el campo de la ciencia y la ingeniería de Estados Unidos, el IEEE Fellow y el ACM Fellow, que conceden el Institute for Electrical and Electronics Engineers y la Association for Computing Machinery, respectivamente.

Ambos galardones, informa el Instituto de la Ingeniería de España, distinguen la contribución de Pablo Rodríguez al diseño y desarrollo de nuevos algoritmos y arquitecturas de distribución de contenidos en Internet.

Sólo otro español había sido distinguido con estos premios -aunque no en el mismo año-: Mateo Valero, director del Centro Nacional de Supercomputación,y también ingeniero de telecomunicación.

Con más de 15 años de experiencia, Rodríguez ha trabajado en la mejora de la seguridad y vulnerabilidades en Internet. Al inicio de su carrera colaboró con varias startups en el diseño de algoritmos para mejorar el rendimiento web a través de redes móviles, que han sido aplicados en sistemas celulares en todo el mundo y ha colaborado con el Gobierno de Estados Unidos en el diseño de la internet del futuro.

En Telefónica lanzó la red de distribución de contenido para emitir televisión sobre internet. También ha puesto en marcha procesos de innovación relacionados con Big Data, privacidad de la web, transparencia de datos e Internet de las cosas. Actualmente investiga sobre la privacidad y los datos personales, la internet del futuro y la economía web. Tiene más de 150 publicaciones científicas y 30 patentes.

El Premio IEEE Fellow es concedido a una personalidad con un destacado historial de logros en cualquiera de sus campos de interés, que van desde sistemas aeroespaciales, computadoras y telecomunicaciones aplicadas a la ingeniería biomédica hasta energía eléctrica y electrónica de consumo. El IEEE -Institute for Electrical and Electronics Engineers- es la asociación profesional líder en el mundo en su disciplina.

La ACM ha concedido a Rodríguez el galardón ACM Fellow por sus contribuciones al contenido de arquitecturas de distribución en redes peer-to-peer. La ACM es la sociedad más prestigiosa de computación.


Más información

 
IIE/T21

El proyecto Phenicx enriquece la vivencia de la música clásica  05/01/2016


Phenicx, acrónimo de Performances as Highly Enriched and Interactive Concierto Experiences, es un proyecto del 7º Programa Marco europeo que se inició en 2013 para un período de tres años, y que quiere cambiar la manera de experimentar los conciertos de música clásica.

Está coordinado por Emilia Gómez, directora del Music Information Research Lab del Grupo de Investigación en Tecnología Musical del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

El objetivo de Phenicx es desarrollar tecnologías musicales para hacer de los conciertos una experiencia enriquecida antes, durante y después del concierto y al mismo tiempo romper las barreras de acceso físicas y sociales que presenta este estilo musical.

De momento se ha desarrollado un prototipo que contiene características innovadoras para visualizar y explorar piezas musicales gracias a las cuales se puede aprender más y disfrutar de la música clásica. El prototipo es el resultado de una tarea colaborativa entre una orquesta, institutos de investigación, universidades, y los desarrolladores de aplicaciones de vídeo en línea.

El Grupo de Investigación aporta su experiencia en los ámbitos del procesamiento de audio, la recuperación de información musical y el análisis del gesto, entre otros. Gómez señala que también les gustaría "poder adaptar estas herramientas para que sean útiles a los músicos que interpretan las obras y que se puedan optimizar para otros repertorios musicales”.


Más información

 
UPF

Las ‘app’ minusvaloran las capacidades motoras de los niños  04/01/2016


La mayoría de juegos infantiles interactivos para tabletas dirigidas a niños de entre 2 y 5 años no explotan todas las habilidades motoras de los más pequeños. Esta es la conclusión principal de un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y publicado en la revista International Journal of Human Computer Studies.

“En nuestro estudio queríamos evaluar el uso y potencial de las tabletas interactivas en educación infantil y las características de las aplicaciones comerciales interactivas que hoy encontramos en el mercado”, apunta Javier Jaén, investigador del Grupo de Ingeniería del Software y Sistemas de Información-DSIC de la UPV.

En total, los investigadores analizaron un total de 100 app educativas. La práctica totalidad de las aplicaciones evaluadas –el 99%– utilizaban como mecanismo de interacción la acción de pulsar y un 56% el arrastre de objetos de un lugar a otro de la tableta.

Posteriormente, los investigadores hicieron un experimento para evaluar qué gestos son capaces de hacer los más pequeños en una superficie multitáctil. Los resultados fueron concluyentes: sin ninguna técnica asistida, los niños eran capaces de ejecutar otras acciones, más allá del pulsar la pantalla o arrastrar, como el zoom in o zoom out, y la rotación de objetos con un dedo. Sí que les resultaba más complicado el doble tap –pulsar– o el tap prolongado, y la rotación con dos dedos, en ocasiones por cuestiones motoras, y en otras porque necesitan más tiempo para ejecutar la acción.

“En cualquier caso, la conclusión de este trabajo es que, en general, las aplicaciones minusvaloran las capacidades motoras de los niños, que en edades tempranas son capaces de hacer prácticamente todo el espectro de gestos. De aquí se deriva que se pueden diseñar app para niños muchísimo más ricas. En ocasiones, la tecnología va por detrás de las propias habilidades de los más pequeños”, concluye Javier Jaén.


Más información

 
RUVID

2016, Año Internacional de las Legumbres  04/01/2016


2016 ha sido declarado el Año Internacional de las Legumbres por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que pretende mejorar los niveles de nutrición, promover el consumo de estos cultivos y aportar conocimiento gracias a la colaboración con organismos de investigación y universidades.

“Su contenido en proteínas es mucho más alto que el del maíz, el trigo o el arroz. La combinación de legumbres con cereales aporta una fuente de proteínas sumamente completa, comparable a la proteína animal”, explica Marcela Villareal, directora de la Oficina para Asociaciones, Promoción y Desarrollo de Capacidades de la FAO.

En simbiosis con ciertos tipos de bacterias, las legumbres son capaces de convertir el nitrógeno atmosférico en compuestos de nitrógeno que pueden ser utilizados por las plantas en crecimiento, lo que mejora la fertilidad del suelo. Además, algunas especies son capaces de liberar fósforo en el suelo.

“La habilidad de generar de manera natural estos fertilizantes hace que los granjeros no tengan que usar químicos”, explica a Sinc Teodardo Calles, Oficial Agrónomo de la FAO. "También permiten la diversificación. Si se incluyen en la rotación de cultivos interrumpen los ciclos de insectos y permiten continuar la producción futura en la misma parcela de tierra”.

Al reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos se reduce también indirectamente la emisión de gases invernadero. “Las legumbres fijan más el carbono que otros cultivos como el maíz o el trigo, lo que también ayuda a la mitigación”, concreta el experto.

En comparación con otros cultivos, las legumbres tienen una huella reducida de desperdicio alimentario. Los residuos de las leguminosas de grano puedan utilizarse como forraje animal.

Las especies de legumbres tienen una amplia diversidad genética, que permite que se puedan seleccionar o desarrollar variedades mejoradas. “En Colombia se está trabajando en el desarrollo de legumbres que puedan crecer a 4 o 5 grados más de la temperatura habitual”, afirma Calles.

Además, pueden aportar ingresos adicionales a los productores al venderse y comercializarse. Por lo general alcanzan precios de 2 a 3 veces más altos que los cereales, y pueden almacenarse durante meses sin perder su elevado valor nutritivo.

Según la FAO, la producción de legumbres está muy concentrada. La India, donde estos cultivos son una fuente importante de proteínas para una población mayoritariamente vegetariana, es el mayor productor mundial, con una cuarta parte de la producción global en 2013. Canadá es el mayor exportador, con 6,2 millones de toneladas, seguido de Australia (1,7 millones de toneladas), Myanmar (1,2 millones), Estados Unidos (1,1 millones) y China (800.000). India es también el país que más las importa: es el destino de una cuarta parte de las importaciones mundiales, seguido de la UE, China, Pakistán y Egipto.


Más información
Marta Sofía Ruiz/Sinc

La Universidad de Valladolid presenta su Unidad de Cultura Científica  23/12/2015


La Universidad de Valladolid, a través de su Vicerrectorado de Investigación, ha puesto en marcha la Unidad de Cultura Científica de la UVa, para lo que ha elegido como escenario la Colección de Ciencias Naturales del Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa), ubicada en el Colegio Antonio García Quintana.

El rector, Daniel Miguel San José, y el equipo que integra la unidad –vicerrector de Investigación, José Ramón López; secretaria General, Cristina Pérez; director de la unidad, José María Muñoz; director del MUVa y Gabinete de Comunicación de la UVa- han recorrido las colecciones, deteniéndose en aquellas secciones que han sido reformadas recientemente. El objetivo de la Unidad de Cultura Científica de la UVa es coordinar y dar visibilidad a todas las acciones que desde la institución académica se llevan a cabo en materia de investigación.

Tal y como asegura el responsable de la unidad, el profesor de Física José María Muñoz, “las facultades, las escuelas y los grupos de investigación de todas las áreas de conocimiento organizan periódicamente sesiones informativas sobre su trabajo; asimismo se editan publicaciones científicas y es habitual que los profesores e investigadores de la UVa participen en eventos dirigidos al público interesado. Estos son solo algunos ejemplos de las actividades en las que nos centraremos para ampliar su difusión tanto dentro como fuera del ámbito académico".

Esta unidad nace también con el fin de “fomentar el interés por la ciencia" mediante su divulgación y contacto más directo entre investigadores, profesores de Enseñanza Secundaria y estudiantes, desde los que cursan la ESO, Bachillerato y primeros cursos de Grado, hasta los que están finalizando sus estudios superiores o están matriculados en un máster.

La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Valladolid se propone igualmente potenciar la red de expertos de la que dispone la UVa “para que responda a las inquietudes del conjunto de la sociedad y genere un ambiente de cultura científica de proximidad", y se apoyará en los grupos de investigación con trabajos punteros y en las múltiples jornadas informativas, exposiciones y conferencias que se programan en la universidad.

Prestará especial atención a la búsqueda de “vocaciones científicas" y promoverá los acuerdos y convenios con el Gobierno Regional para impartir asignaturas de iniciación a la investigación, organizar campamentos científicos y programar cursos de formación continua para el profesorado de los institutos, entre otras iniciativas.

Asimismo se contará con los universitarios de los de últimos cursos de grado y de posgrado. “En casi todos los centros hay asociaciones de estudiantes que realizan una labor realmente admirable, algunas con muchos años de experiencia y un reconocido prestigio y otras mucho más recientes pero muy activas, que son la prueba clara de que la Universidad constituye un excelente caldo de cultivo para todos los que desean hacer algo útil", concluye José María Muñoz.

 
UVA/DICYT

Un algoritmo indica la relación entre las opiniones en los medios y la evolución de los mercados  22/12/2015

Gráfica de un indicador de sentimiento del precio del petróleo. La línea negra es el precio, y las regiones de color indican sentimiento: verde es positivo y rojo negativo. Fuente: UPC.

El profesor Argimiro Arratia, investigador del Laboratorio de Algoritmia Relacional, Complejidad y Aprendizaje del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), ha realizado una investigación que determina la relación entre algunos indicadores de sentimientos u opiniones presentes en las noticias de los medios digitales y las acciones en bolsa, el precio del oro y del petróleo, el cambio de monedas y otros derivados financieros.

La investigación ha sido encargada por la empresa de asesoramiento financiero Acuity Trading al investigador de la UPC y consiste en un estudio econométrico que determina la capacidad predictiva de algunos indicadores de sentimiento social desarrollados por la empresa en relación a los movimientos del mercado financiero.

Para desarrollar el estudio, informa la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), Arratia ha utilizado un modelo multivariante de regresión que mide la relación de causalidad entre diferentes conjuntos formados con los índices de sentimiento y las series financieras a predecir (historial de precios de acciones, del petróleo, cotización del dólar, entre otros).

Un modelo multivariante de regresión (VAR, en inglés) es un modelo econométrico que describe la evolución de un número determinado de variables durante un periodo de tiempo. El análisis de sentimientos se centra en el procesamiento del lenguaje natural presente en textos así como en la lingüística computacional, para identificar y extraer información subjetiva.

La conclusión del estudio es que hay algunos indicadores que, en efecto, tienen cierta capacidad variable de predicción, dependiendo de la serie financiera que se analice. En general, los derivados del cambio de monedas presentan mejor relación causa-efecto.

Los resultados también indican que el índice de volatilidad financiera es el más fiable para predecir los movimientos de cualquier serie financiera muestreada a diario.


Más información

 
UPC/CODDII

1 ... « 21 22 23 24 25 26 27 » ... 213