Breves21
Un hongo mexicano produce plástico que elimina metales pesados y contaminantes 24/02/2016Buscando microorganismos autóctonos de la región noreste de México, investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León encontraron un hongo capaz de producir plástico. Entre las peculiaridades de este material está su capacidad para eliminar metales pesados y contaminantes de suelos y mantos acuíferos. La investigación aparece en un artículo en la revista PLOS One, realizado por el grupo de José Rubén Morones Ramírez, profesor investigador en la Facultad de Ciencias Químicas. De acuerdo con los investigadores, este microorganismo ha sido capaz de sobrevivir en altas concentraciones de metales pesados, como las que se encuentran en algunas regiones del río Pesquería, debido a que ahí desembocan aguas residuales de diferentes industrias. “El hongo es del género Rhodotorula y es una especie de mucilaginosa. Ha logrado desarrollar mecanismos de supervivencia para desarrollarse y crecer en este tipo de agua contaminada. Uno de los mecanismos más interesantes es la producción de un plástico que permite pegarse a metales y distintos contaminantes para posibilitar microambientes con condiciones óptimas para sobrevivir”, explica Morones Ramírez, que también es director del Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotoxicología de la UANL. El equipo trató luego de averiguar cómo podrían producir cantidades cuantiosas de plástico para una posible aplicación a gran escala en el sector ambiental. “Cuando nuestra cepa crece en condiciones de estrés sobre una placa de agar donde hay metales pesados, empieza a verse en los bordes de esa colonia el plástico que está segregando. Éste plástico lo libera como mecanismo de supervivencia para crecer en condiciones adversas, como la presencia de un metal o un contaminante”. El producto ya puede utilizarse exitosamente en situaciones en donde no se requieran cantidades muy grandes de plástico. El siguiente paso será optimizarlo para producirlo a gran escala, y en eso actualmente trabaja el grupo de investigadores. Podría tener aplicaciones en salud, atacando microorganismos. El hongo no sólo elimina metales, sino que también adsorbe colorantes, que son una gran problemática en los mantos acuíferos y el suelo. Más información Alpha Galileo
Utilizan el sudor y el aliento condensado para detectar enfermedades 23/02/2016Un equipo científico de la Universidad de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha desarrollado un método analítico para utilizar el sudor y el aliento condensado como marcadores de enfermedades. El sistema utiliza los aminoácidos presentes en el sudor y valora las posibles alteraciones que producen en ellos enfermedades del riñón o el hígado, las neuropatías o la dieta. El grupo de investigación que dirigen María Dolores Luque de Castro y Feliciano Priego, del departamento de Química Analítica de la UCO, trabaja en alternativas no invasivas a los análisis convencionales de sangre u orina. El equipo ya había caracterizado y analizado el sudor para establecer su composición. A raíz de este trabajo, se observó su utilidad para desarrollar una herramienta de cribado en cáncer de pulmón. Esta herramienta está en la etapa de validación, un proceso que puede durar varios años. Al estudiar la composición del sudor, el grupo observó que se podía analizar en él el perfil completo de aminoácidos, compuestos que desempeñan un papel esencial en diferentes procesos metabólicos de los seres vivos. La alteración de su expresión está vinculada a la presencia de dolencias en el riñón o el hígado, por ejemplo. “El trabajo tiene aplicabilidad tanto en medicina forense como para el desarrollo de aplicaciones clínicas”, explica Luque de Castro. Los resultados han despertado el interés de varias empresas, entre ellas la estadounidense Eccrine Systems, con quien se ha cerrado un acuerdo para el desarrollo de equipos de muestreo de sudor en el diagnóstico clínico. La empresa está especializada en la creación de sensores que, a través de la sudoración, aportan información sobre la salud o el rendimiento deportivo de los portadores. Más información Sinc
Miden las complejas ondas de rayos X con polarización circular 22/02/2016Un grupo internacional de investigadores ha conseguido realizar una medida experimental de rayos X con polarización circular, las ondas de radiación electromagnética más complejas que se han generado hasta ahora. La revista científica Science Advances publica los resultados de este trabajo, que está liderado por la Universidad de Colorado (Estados Unidos) y en el que han participado físicos de la Universidad de Salamanca. La primera técnica para conseguir un láser de rayos X de polarización circular se describió en los años 90 de forma teórica, pero faltaba la tecnología necesaria para generarlo, lo que se logró hace poco más de dos años. Estos rayos X se emiten en forma de pulsos de attosegundo (la trillonésima parte de un segundo) y ahora “por primera vez se han podido medir experimentalmente”, explica Carlos Hernández García, científico de la Universidad de Salamanca que colaboró en esta investigación durante su estancia en el Joint Institute for Laboratory Astrophysics (JILA) de Boulder, en Colorado. “Los pulsos de attosegundo generados hasta la fecha estaban polarizados linealmente a lo largo de una única dirección, pero en este caso cada pulso oscila en una dirección distinta y lo hace con una rotación de 120º con respecto al anterior y al siguiente”, comenta el investigador. Estos pulsos de attosegundo tan complejos son el resultado de combinar dos haces de rayos X polarizados circularmente y con frecuencias ligeramente diferentes, pero de manera que en uno de ellos la polarización gira en sentido de las agujas del reloj, y en el otro a la inversa. Si ya resulta muy complicado medir pulsos de attosegundo que oscilan en una sola dimensión, aún resulta más complicado medir pulsos que oscilan en dos dimensiones. Esta complejidad añadida ha supuesto un auténtico reto a la hora de medir estos rayos X especiales. “Para realizar la medida, hemos observado cómo estos pulsos arrancan electrones en un material, en este caso en cobre”, comenta Hernández. Al analizar la distribución tridimensional de esos electrones arrancados, los científicos son capaces de reconstruir la forma de estos pulsos de rayos X. De este modo, se ha realizado una reconstrucción tomográfica en 3D de los primeros pulsos de rayos X generados con polarización circular. La aportación del Grupo de Investigación en Aplicaciones del Láser y Fotónica de la Universidad de Salamanca (ALF-USAL), liderado por Luis Plaja, se ha centrado en la simulación teórica, fundamental para corroborar los datos experimentales. De cara a futuras aplicaciones, contar con rayos X con polarización circular puede ofrecer valiosa información sobre la estructura de la materia en 3D y a escala nanométrica. “Hay materiales que responden de forma distinta cuando la polarización de la luz es diferente, por ejemplo, las moléculas quirales, que no se diferencian en su composición química pero están invertidas especularmente, como las imágenes de los espejos”, recuerda Hernández. Más información DiCYT
Hacia la obtención de cereales tolerantes a la sequía 19/02/2016Emplear las herramientas que ofrece la biotecnología para mejorar la resistencia de las plantas a la sequía. Este es el principal objetivo de un proyecto de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha obtenido una ayuda del Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) en su última convocatoria Consolidator Grants. La investigadora del CSIC Ana Caño-Delgado, que coordina esta iniciativa titulada Improving Drought Resistance in Crops and Arabidopsis, recibirá una financiación de dos millones de euros durante un periodo de cinco años. Los investigadores emplearán la señal de un tipo de esteroides vegetales en las raíces de la planta modelo Arabidopsis para investigar el mecanismo de la resistencia al estrés que produce la sequía. Ya han descubierto que plantas modificadas genéticamente son resistentes a la escasez de agua, lo que abre la posibilidad de profundizar en los mecanismos que confieren tolerancia a este estrés. “El objetivo final es la obtención de cereales tolerantes a la sequía”, indica Caño-Delgado, que trabaja en el Centro de Investigación en Agrigenómica (un consorcio público formado por el CSIC, el IRTA, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona). Para esta investigadora del CSIC, las plantas “pueden aportar no solo soluciones biotecnológicas a problemas sociales como el hambre, sino que además ofrecen un sistema modelo excelente para el estudio de procesos del desarrollo a nivel fundamental”. Durante los próximos cinco años, su grupo afrontará el reto de implementar el conocimiento molecular y proporcionar a la agricultura moderna cultivos mejor adaptados al cambio climático. Las Consolidator Grants están destinadas a investigadores con entre siete y 12 años de experiencia desde la consecución del doctorado con el objetivo de consolidar su grupo de investigación mediante un proyecto de alto riesgo e impacto. Más información CSIC
Las emisiones de CO2 en España aumentaron al menos un 4% en 2015 19/02/2016El Observatorio de Sostenibilidad, entidad independiente y sin ánimo de lucro integrada por ecólogos, ingenieros, economistas, geógrafos y sociólogos, presentó ayer en Madrid un informe sobre cambio climático en España para el año 2015. El estudio indica que España ha continuado aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero durante el pasado año, mientras todos los países de nuestro entorno presentan fuertes reducciones en sus emisiones. Se debe, según los datos provisionales elaborados por el economista José Santamarta, “al aumento de la generación con carbón –que ha crecido en lo que va de año casi un 20%– al mayor consumo de productos petrolíferos –en torno al 2%– y al estancamiento del consumo de gas natural. El factor clave es la mayor generación de electricidad con carbón”. La segunda actividad en España que más gases de efecto invernadero emite a la atmósfera es el transporte. “Aproximadamente el 25% de las emisiones totales de CO2 provienen del transporte y este dato es superior a la media europea, que se encuentra en torno al 20%”, afirmó la bióloga Begoña Lozano. El 40% del gasto energético en España proviene del transporte, encabezado por el de carretera y seguido por el aéreo. El informe ofrece además una representación geográfica de las principales evidencias de cambio climático en España en una serie cartográfica accesible en la red y que se irá enriqueciendo y contrastando con nuevas evidencias procedentes de futuros trabajos científicos. El ecólogo Fernando Prieto señaló que se deben evitar políticas contradictorias y eliminar subvenciones perjudiciales al clima y es necesario “filtrar todas las actuaciones según su impacto sobre el cambio climático”. Finalmente los autores proponen una serie de medidas para iniciar una política ‘inteligente’ ante el cambio climático basada en la ciencia, que consiga la progresiva descarbonización del país a través de grandes infraestructuras verdes, enfoques ecosistémicos integradores o modificaciones en las políticas sectoriales. Algunas de las evidencias de especial relevancia del cambio climático que ya están patentes en la Península son, por ejemplo, el impacto en las sobre las poblaciones de urogallo en el cantábrico, en la producción de mejillón en batea, sobre las áreas vitivinícolas o la regresión de las de aves acuáticas en las tablas de Daimiel, entre otras. Más información SINC
Científicos españoles estudiarán las enfermedades de los gobernadores del Antiguo Egipto 18/02/2016Antropólogos forenses y geólogos de la Universidad de Jaén y la Universidad de Granada estudiarán las condiciones de vida de los gobernadores del Antiguo Egipto a partir del análisis de las momias y los restos esqueléticos de la Necrópolis de Qubbet el-Hawa, situada en la región egipcia de Asuán, y de los sedimentos de la misma. La campaña arranca hoy, y se desarrollará hasta el próximo 11 de marzo. En ella participan también científicos de la Universidad de Berlín (Alemania). El año pasado, este mismo equipo científico, que coordina el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez Serrano, halló los restos del cáncer de mama más antiguo del que se tiene constancia en el esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años, de una altura de 1,62 metros, que murió afectada por esta enfermedad en torno al año 2200 a.C., y cuyo cuerpo estuvo momificado. Los investigadores continuarán los trabajos de excavación en las tumbas de los ancestros de los gobernadores de Elefantina de la XII dinastía (siglo XIX antes de Cristo), cuya matriarca encontraron en la pasada campaña. Otro de los objetivos será la excavación de los ochos pozos funerarios de la tumba de Sarenput I, de la misma época, en los que tampoco se ha trabajado nunca y de la que se desconocen si están intactos. En esta expedición, los científicos realizarán un estudio biodemográfico de los restos hallados para analizar la mortalidad por edades, y ver qué enfermedades sufrían los distintos grupos que vivían allí, explican. Los investigadores explicaron en la presentación del proyecto que los habitantes del Antiguo Egipto vivían mucho peor de lo que nos podrían indicar sus grandes monumentos, y padecían numerosas enfermedades infecciosas que mermaban su esperanza de vida. En la campaña del año pasado, hallaron en las momias de la Necrópolis muchas enfermedades infecciosas (como brucelosis o fiebre de Malta); marcas de violencia; tumores; enfermedades degenerativas (artrosis) y anquilosis de miembros, procesos infecciosos por los que la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los 5 años. Más información UGR
Los bilingües utilizan el lenguaje de maneras que cambian sus cerebros 17/02/2016Los bilingües utilizan y aprenden el lenguaje de formas que cambien sus mentes y cerebros, lo que tiene consecuencias, muchas de ellas positivas. Judith F. Kroll, científica de la cognición de la Universidad Penn State (Pensilvania, EE.UU.), presentó el sábado los últimos hallazgos sobre cómo aprenden y utilizan el lenguaje los bilingües, en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Los investigadores han demostrado que las estructuras y las redes cerebrales de los bilingües son diferentes de las de los monolingües. Esos cambios ayudan a los bilingües a hablar en el idioma previsto, y no hablar por error en el lenguaje "equivocado". Ambas lenguas están activas en todo momento en los bilingües, es decir, los individuos no pueden desactivar fácilmente cualquiera de los idiomas y las lenguas están en competencia entre sí. A su vez esto hace que los bilingües hagan malabares con dos lenguas, remodelando la red del cerebro que soporta a cada una. Más información TecLin
Las sedas de las arañas siguen un mismo patrón desde hace 230 millones de años 16/02/2016La seda de araña posee unas cualidades extraordinarias de resistencia y deformabilidad que la confieren la mayor energía de rotura de todos los materiales conocidos. Un equipo del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha logrado identificar los mecanismos que hacen posible estas propiedades y analizar su desarrollo a lo largo de la evolución. Su trabajo ha desvelado que las sedas de las diferentes arañas mantienen una sorprendente uniformidad desde hace 230 millones de años. Esta semejanza se manifiesta en la existencia de una curva universal que resume el comportamiento mecánico del material con independencia de su origen. Los investigadores consideran que este descubrimiento abre la posibilidad de fabricar nuevos tipos de materiales que compartan los principios de diseño de la seda de araña. La investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Akron (Ohio, EE UU), ha supuesto caracterizar de manera exhaustiva el comportamiento de las fibras de seda que producen especies representativas de la evolución de las arañas. Utilizando las propias herramientas desarrolladas por el equipo de la UPM para el control de la variabilidad del material, se compararon las propiedades mecánicas de sedas producidas por diferentes especies. El análisis concluyó que las propiedades de la seda de araña están controladas y restringidas por unos principios de diseño muy estrictos que ya estaban establecidos al comienzo del proceso de diversificación del grupo. Y ello, a pesar de que la hipótesis inicial con que trabajaron los investigadores presumía que el resultado de 230 millones de años de evolución habría sido una enorme diversificación en las cualidades de las fibras producidas por las distintas especies. El esquema rígido que siguen fielmente todas las sedas se basa en la existencia de tres mecanismos que actúan de manera consecutiva y cuya combinación explica las extraordinarias capacidades del material. Las grandes cadenas que lo componen aumentan su organización cuando el hilo sufre grandes deformaciones, en contraste con el comportamiento que muestra la mayoría de los materiales artificiales. Esto no significa, sin embargo, que todas produzcan el mismo tipo de fibra, sino que la seda de cada una de ellas se caracteriza por un único parámetro numérico que indica su posición sobre la curva universal. Más información UPM
Tres jóvenes investigadores españoles reciben una beca del gobierno japonés 15/02/2016El Ministerio de Educación Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón (Monbukagakusho) ha elegido a dos investigadores barceloneses, Antonio Gabàs Nova y Sarah Gil Barranco, y a un investigador madrileño, Francisco Jesús Arjonilla García como beneficiarios de su programa de becas para graduados extranjeros. La beca, de dos años de duración, prorrogables, consiste en una dotación para el desarrollo de un proyecto de investigación en una universidad japonesa. Francisco Jesús Arjonilla García, Ingeniero Industrial y Máster Científico en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Madrid, recibe esta ayuda por sus investigaciones sobre la “Inteligencia Artificial y Robótica Cognitiva”. Entre los objetivos específicos del estudio se halla una posible tesis doctoral en ese campo del saber. En el caso, de Antonio Gabàs Nova, Ingeniero Electrónico por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster Científico en Robótica por la Universidad Politécnica de Cataluña, obtiene esta dotación por sus estudios sobre “Robótica en asistencia doméstica para objetos deformables”. Entre los objetivos específicos del estudio se hallan: el estudio de medios e infraestructuras para la asistencia a personas de la tercera edad en Japón, dado el envejecimiento de la población japonesa. Además, éste sería el campo principal de investigación de su futura tesis doctoral. Por su parte, el objetivo de Sarah Gil Barranco en su investigación tratará sobre el: “Desarrollo de los estudios japoneses en universidades españolas”. Actualmente siete universidades españolas incluyen este tipo de estudios: Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, la Oberta de Catalunya, Salamanca, Granada, Sevilla y Málaga. Y se prevé que se sumen más en el futuro inmediato. Desde 1963, la Beca Monbukagakusho de graduados se convoca anualmente para jóvenes titulados españoles hasta de 34 años de edad y cubre la estancia, matrícula y viajes durante dos años, como mínimo. #CienciaAbsurda: Miden la dirección de los besos 15/02/2016Aunque, por suerte, ya se ha pasado San Valentín, aún seguimos pagando sus consecuencias; en este caso, en forma de un nuevo estudio de #CienciaAbsurda inspirado por las flechas de Cupido. Ya sabíamos que la forma más corriente de expresar el amor entre humanos es el beso, y que los besos pueden darse casi a cualquiera, por ejemplo, a una pareja o a un hijo. Ahora resulta que en función de si damos un beso a un hijo o a una pareja giramos la cabeza hacia un lado u otro. Es decir, que no todos los besos son iguales en "lateralidad". La investigación fue realizada analizando 529 imágenes de besos entre padres e hijos y parejas tomadas de Instagram. En cuanto a los hijos, aquí se produce un sesgo significativo de giro a la izquierda al besar. La explicación es "la costumbre": Como a menudo los padres acunan a sus hijos usando su brazo izquierdo, se acostumbran desde siempre a besarlos en esa misma dirección. En cuanto a las parejas, el estudio respalda hallazgos previos que habían señalado que estas tienden a girar a la derecha para darse besos románticos (también en los abrazos, por cierto), explican los autores de la investigación. Esto podría ser porque, al principio de una relación romántica, se da una mayor actividad en las regiones cerebrales de la corteza cingulada anterior izquierda y del núcleo caudado. Así que los besos hacia la derecha estarían asociados con un aumento del uso del hemisferio izquierdo del cerebro. Luego se coge el hábito y se besa así a la pareja para siempre. Este estudio, según sus autores, pone de relieve que la dirección de un beso no sólo está determinada por la emoción, sino también por la lateralidad y el comportamiento aprendido. Desde ayer, el amor sigue en el aire. Para quien no haya tenido suficiente, aquí os dejo dos enlaces más sobre el tema. Uno habla sobre el origen cerebral del amor y otro sobre los secretos del amor eterno. Take Tan-Tan
Miden térmicamente el efecto del enamoramiento 15/02/2016Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, han desarrollado un método basado en la termografía que permite determinar objetivamente si una persona está enamorada o no. Su trabajo ha determinado los cambios de temperatura que sufre el cuerpo de los participantes cuando contemplan la imagen de la persona amada, en el que supone el primer “mapa térmico del amor” que se realiza en el mundo, según los autores. En el trabajo participaron 60 personas sanas, hombres y mujeres, de entre 24 y 47 años, que afirmaban estar enamorados de modo romántico (con pasión e intimidad) y haber iniciado una relación pocas semanas atrás. Tras acceder al laboratorio, los sujetos permanecieron desnudos durante 20 minutos para aclimatarse, y se registró su temperatura base. En diferentes sesiones, el grupo experimental veía en la pantalla del ordenador fotos elegidas por ellos mismos de su relación de pareja, frente al grupo control, que contempló fotos que generan ansiedad del denominado Sistema Internacional de Imágenes Afectivas, o fotografías de amigos y familiares. Aunque los autores advierten de que “el patrón térmico del amor es muy complejo” (ya que incluye la co-existencia o no de pasión y deseo sexual, frente al predominio de la intimidad y la empatía o del compromiso y el contrato social, por ejemplo), los resultados demostraron que el amor sube la temperatura en las mejillas, las manos, la zona de la boca, el pecho y los genitales entre uno y dos grados centígrados. “La termografía nos indica que la pasión sube la temperatura a nivel de manos y cara, mientras que la empatía (la capacidad de sintonizar con el otro como sujeto, y no sólo como objeto de deseo) la baja, sobre todo en la nariz. Es como si la pasión fuera un acelerador que encendiera nuestro cuerpo y la empatía, un freno de la activación”, indica el profesor Emilio Gómez Milán. El amor romántico, de modo resumido, sería una mezcla de pasión con empatía. Los investigadores trabajan en otra técnica conocida como cold estrés test o prueba del agua fría (muy utilizada en el ámbito de la Medicina para tratar trastornos como el Parkinson), consistente en introducir la mano dominante en un barreño con agua a 0 grados durante dos minutos. Después, la mano se seca y es grabada con la cámara térmica durante 6 minutos, que es el tiempo medio en el que recupera la temperatura una persona sana. “En el caso de los jóvenes enamorados, hemos observado que al contemplar fotografías de la persona amada durante la recuperación térmica, ésta se acelera y es completa a los cuatro minutos, porque el amor acelera la vasodilatación, mientras que ver imágenes que generan ansiedad demora la recuperación térmica, al generar vasoconstricción”, apunta Gómez Milán. Más información UGR
Explican cómo se contagian la sonrisa y el enfado 12/02/2016¿Cómo es capaz una persona de reconocer lo que siente otra solo con observar su expresión facial? Esta es la pregunta que han planteado Adrienne Wood y Paula Niedenthal, psicólogas sociales en la Universidad de Wisconsin (EE.UU.). Para entender cómo percibe y procesa los gestos el cerebro, han integrado las últimas investigaciones psicológicas –incluidas las suyas propias– y pruebas para la estimulación sensoriomotriz en un estudio que publica Trends in Cognitive Sciences. Según las autoras, cuando vemos la expresión facial de alguien solemos imitarla, aunque sea de manera inconsciente, y extraemos el significado emocional de lo que vemos en cuestión de milisegundos. Esto se debe a que asociamos ese gesto a una determinada emoción que en el pasado nosotros mismos hemos expresado. La relación psicológica delataría un papel importante de la simulación sensoriomotriz en el reconocimiento de las emociones, ya que el proceso implica a los sistemas somatosensorial y motor, encargados del sistema estímulo-respuesta y el control de los movimientos, respectivamente. “Esta especie de reflejo imaginario de la cara de la otra persona le dice al cerebro cómo debe sentirse ante esa expresión facial concreta. Sucede de forma automática e inconsciente, por lo que tenemos la impresión de ser capaces de leer su mente y saber cómo se siente”, declara Adrienne Wood a Sinc. El sistema de identificación de las emociones puede ayudar a prever futuros comportamientos o sentimientos. Sin embargo, matizan las científicas, no dejaría de ser un juego de predicción, ya que en ningún caso se puede saber a ciencia cierta cómo suele expresarse o qué es lo que siente otra persona solo con mirarla. La habilidad para reconocer las emociones ajenas y sentirlas puede verse reducida cuando una persona no puede imitar expresiones faciales, como les sucede a quienes padecen una parálisis facial debido a un derrame cerebral o la parálisis de Bell, o incluso cuando los nervios han sido dañados en una cirugía plástica. Un problema parecido lo tienen aquellos que sufren trastornos relacionados con el reconocimiento de emociones, como los del espectro autista. “La ausencia de mímica facial en las personas autistas puede deberse a la supresión del contacto visual. Si se estimulase este contacto, la mímica podría surgir espontáneamente”, afirma Paula Niedenthal. Wood indica que “conocer las consecuencias sociales y emocionales de estos problemas contribuirá a ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes, quizá enseñándoles otras estrategias para el reconocimiento de las emociones”. Las autoras quieren encaminar su investigación a saber cómo se desarrolla la simulación sensoriomotriz y qué mecanismos actúan en el cerebro en el reconocimiento de las expresiones faciales. Conocer mejor su funcionamiento serviría para enfocar mejor los tratamientos de los trastornos mencionados. Más información Sinc
#CienciaAbsurda: Los norteamericanos confunden a sus expresidentes con otras personas 12/02/2016El 71% de los estadounidenses cree que Alexander Hamilton es uno de los expresidentes de EEUU, ha detectado una investigación sobre la memoria humana realizada en la Universidad de Washington en St. Louis. En realidad, Hamilton fue solo un economista, político, escritor, abogado y soldado más del país. "Lo interesante es que la confianza de los americanos en que Hamilton fue presidente es bastante alta, superior a la de seis o más presidentes reales", explica el psicólogo y autor del estudio con nombre de rey, Henry L. Roediger III. La investigación identificó asimismo a otras tres figuras de la historia americana a los que más del 25% de los encuestados señalaron incorrectamente como exexpresidentes: el inventor y político Benjamin Franklin, el senador Hubert Humphrey y el filósofo político John Calhoun. Y, lo más curioso, casi un tercio de los encuestados afirmó que Thomas Moore también había sido presidente de EEUU. El nombre de Moore, que podría ser el del poeta romántico irlandés del siglo XIX, aparecía en la lista-trampa presentada en las pruebas. Por otra parte y según Roediger –que publica los resultados de su investigación en Psychological Science-, los norteamericanos se desprenden rápidamente de la memoria de sus presidentes: Solo un 20% de las personas analizadas (326 en total) fueron capaces de recordar más allá de los ocho o nueve últimos presidentes de la nación (la verdad es que esto le podría pasar a cualquiera). A favor de la memoria de los norteamericanos dice Roediger que "la mayoría de los nombres falsamente reconocidos en nuestro estudio como nombres de presidentes anteriores tenían fuertes lazos con la historia de América”. Empero, debería reconocer que el caso de Thomas Moore es muy difícil de explicar. Más información Take Tan-Tan
Encuentran los primeros esqueletos de inmigrantes de la Roma imperial 11/02/2016El análisis de químico de decenas de esqueletos de más de 2.000 años de antigüedad encontrados en dos cementerios de Roma ha permitido averiguar la procedencia y el tipo de dieta de los inmigrantes que llegaban antiguamente a la ciudad. Los resultados del estudio ha sido publicado en la revista PLoS ONE. Según explica a Sinc Kristina Killgrove, antropóloga en la Universidad de Florida Oeste (EEUU) y coautora del trabajo, las investigaciones anteriores se habían hecho sobre todo desde una perspectiva histórica, basadas en textos en latín e inscripciones en tumbas. Sin embargo, los fallecidos no eran mencionados ni aparecían en esos textos históricos. “Nuestro trabajo es el primero en utilizar esqueletos humanos para identificar a los inmigrantes que llegaron a Roma, que, junto a los esclavos, eran un grupo importante en la antigua sociedad romana. Estas personas de clase social baja resultan claves para entender el desarrollo urbanístico, las enfermedades o el estilo de vida de la época Imperial”, destaca Killgrove. Ella y Janet Montgomery, de la Universidad de Durham (Reino Unido), encontraron los esqueletos, pertenecientes sobre todo a niños y hombres adultos, en los cementerios de Casal Bertone (siglos III–II a.C.) y Castellaccio Europarco (II–I a.C.), en Roma. Su enterramiento en una necrópolis indica que podrían haber sido pobres o esclavos. Del total de restos hallados, las investigadoras escogieron una muestra de 105 esqueletos para el análisis químico de los isótopos de estroncio y 55 para los de oxígeno y carbono contenidos en los dientes y huesos. Gracias a este examen, han averiguado que las regiones de origen de los individuos podrían ser alguna de las islas del mar Tirreno, los Alpes o incluso el norte de África. Además, los resultados del análisis químico desvelan que estas personas se alimentaban sobre todo de trigo, legumbres, carne y pescado, resultado de una posible adaptación a la dieta romana del momento. “La historia de Roma la han escrito en su mayoría ciudadanos adinerados e instruidos, por lo que han quedado excluidas las voces de mujeres, niños, pobres, inmigrantes y esclavos. Ser capaces de estudiar los restos humanos de estos grupos subrepresentados significa que podemos entender la historia desde otro punto de vista”, indica Killgrove. Sin embargo, aunque su estudio es el primero que ha proporcionado datos de personas que no nacieron en Roma, las autoras sostienen que son necesarios más análisis químicos y de ADN para conocer los lugares de origen concretos de los individuos hallados. Más información Sinc
Cien años de búsqueda de ondas gravitacionales, desde que las predijera Einstein 10/02/2016Cien años después de que Einstein predijera la existencia de ondas gravitacionales, la Fundación Nacional de Ciencias estadounidense reúne mañana jueves a científicos de Caltech (California), MIT (Boston) y la Colaboración Científica LIGO para poner al día a la comunidad científica de los esfuerzos para detectarlas. A primera hora de la mañana en EE.UU., por la tarde en España, se hará público un informe sobre el estado de la búsqueda de ondas en el espacio-tiempo, usando el Observatorio de ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser (LIGO). LIGO, un sistema de dos detectores idénticos cuidadosamente construidos para detectar muy pequeñas vibraciones de ondas gravitacionales, fue concebido y construido por investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y Caltech, con importantes contribuciones de otros socios estadounidenses e internacionales. Los detectores gemelos se encuentran en Livingston (Louisiana) y Hanford (Estado de Washington). La investigación y el análisis de los datos de los detectores la lleva a cabo un grupo global de científicos. Más información LIGO/T21
Dos científicos descenderán en un submarino para estudiar el volcán de El Hierro 09/02/2016Una expedición, liderada por el Instituto Geomar alemán, permitirá por primera vez el estudio del volcán submarino de El Hierro a bordo de un submarino tripulado. Esta expedición se enmarca dentro del convenio de colaboración entre Geomar, la Plataforma Oceánica de Canarias y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en el que colabora, a través del proyecto Vulcano, el Instituto Español de Oceanografía. El domingo comenzó la expedición por las aguas que rodean al volcán. En esta ocasión, la expedición se realiza a bordo del buque alemán Poseidon y el submarino tripulado JAGO. Dos científicos españoles podrán observar por primera vez con sus propios ojos el volcán submarino. Eugenio Fraile, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO y líder del proyecto Vulcano, y Magdalena Santana, catedrática de Química Marina de la Universidad, han sido los elegidos para descender a bordo de JAGO. Los investigadores descenderán acompañados del piloto de este submarino, propiedad de Geomar, que tiene una longitud de 3,2 metros, una altura de 2,5 metros, una autonomía de 96 horas y puede operar hasta 400 metros de profundidad. JAGO, además de darles la oportunidad de ver el volcán submarino con sus "propios ojos", como explica el investigador de Geomar Mark Hannington, permitirá elegir los lugares más importantes para realizar mediciones y tomar muestras. "Uno de los objetivos fundamentales de esta expedición será el estudio de las perturbaciones físico-químicas causadas por la fase de desgasificación, que aún se mantiene activa en el volcán. Podremos, por primera vez, observar y muestrear en aquellos lugares exactos en los que existe emanación al medio marino de calor, gases y metales", explican Fraile y Santana. Además de las inmersiones a bordo del submarino, los científicos tienen como objetivo recuperar unos sismómetros submarinos que instalaron hace un año. Se trata de unos dispositivos llamaos OBS (Ocean Bottom Sismometer) que son capaces de registrar la microsismicidad de la zona con una enorme resolución y precisión. Una vez se descarguen estos datos, los científicos esperan que el registro de los microsísmos del último año permita conocer la localización del magma en el subsuelo de la isla. Con este ambicioso proyecto, que se suma a los trabajos realizados por el IEO desde que, en octubre de 2011, comenzase la erupción submarina, los científicos esperan llegar a comprender los mecanismos que hay detrás de la formación de las islas más "jóvenes" del archipiélago canario. Más información IEO
La ONU proclama el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 09/02/2016La ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Desafortunadamente, ellas siguen enfrentándose a barraras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%. Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Para conmemorar este día por primera vez, la Royal Academy of Science International Trust (RASIT) y la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) celebrarán un Foro de Alto Nivel en la Sede de las Naciones Unidas el 11 de febrero de 2016. Más información ONU
Los bosques tropicales replantados recuperan la biomasa rápidamente 08/02/2016Un equipo que incluye a científicos del Smithsonian Tropical Research Institute (de EE.UU., pero ubicado en Panamá) ha descubierto que algunos bosques tropicales secundarios recuperan rápidamente su biomasa: la mitad de los bosques en el estudio alcanzó el 90 por ciento de los niveles de los bosques primarios en 66 años o menos. Los planificadores de conservación pueden utilizar un mapa de recuperación de la biomasa de bosques en América Latina resultante del estudio para priorizar los esfuerzos de conservación. "La regeneración de los bosques secundarios podría desempeñar un papel fundamental en la captura de carbono y la mitigación del cambio climático", comenta Daisy Dent, investigadora asociada en Smithsonian profesora de la Universidad de Stirling (Reino Unido). "Sin embargo, los estudios anteriores han tendido a centrarse en sitios individuales. Este estudio reúne los datos de muchos sitios por todo el Neotrópico. Nos demuestran que los bosques secundarios son altamente productivos y resistentes". Menos de la mitad de los bosques tropicales del mundo son bosques primarios o maduros; el resto está volviendo a crecer después de la tala y otras alteraciones. El reciente estudio se centró en los bosques secundarios que vuelven a crecer en suelos casi completamente deforestados para la agricultura. Aunque estos bosques son conocidos por acumular carbono rápidamente, determinar cómo de rápido recuperan y restauran los servicios de los ecosistemas proporcionados por los bosques maduros era incierto debido a las inconsistencias en los métodos utilizados en los estudios anteriores. Este estudio no tiene precedentes en su alcance: 45 lugares en ocho países, 1.478 parcelas de estudio y más de 168.000 árboles. Los lugares cubrieron el rango latitudinal completo de los trópicos, desde los 20 grados norte, en México a 22 grados al sur de Brasil. Más información EurekAlert!
#CienciaAbsurda: Un panqueque ayuda a operar el glaucoma 08/02/2016La comprensión de las texturas y patrones del panqueque está ayudando a científicos del University College London (UCL) a mejorar algo que no tiene nada que ver con la cocina: los métodos quirúrgicos para el tratamiento del glaucoma, una enfermedad de los ojos que ocasiona una ceguera progresiva, y que se caracteriza por el aumento de la presión intraocular por falta de drenaje del humor acuoso. Volvamos a la cocina. Resulta que el aspecto final de los panqueques depende de cómo el agua abandona por evaporación la masa original, durante el proceso de cocción. Esta evaporación del agua varía con el espesor de la masa, según la investigación del UCL. Pues bien, comprender la física que subyace a este proceso –además de ayudar a hacer el panqueque perfecto- da pistas importantes sobre cómo láminas flexibles, similares a las que se encuentran en los ojos humanos, interactúan con el vapor que fluye y con los líquidos. Este conocimiento es importante porque, en la operación de glaucoma, los cirujanos crean una vía de escape para el fluido, cortando cuidadosamente las láminas flexibles de la esclerótica o membrana externa del globo ocular. Los científicos del UCL se esforzaron por ello mucho haciendo tortitas: probaron con 14 tipos diferentes, de todo el mundo, como la ploye canadiense o la Kelapa lempeng de Malasia. En cada uno de estos panqueques, analizaron factores como la cantidad de líquido y harina de cada masa o la cantidad de agua que se evaporaba de cada tortita durante la cocción. Los investigadores creen que sus resultados son un “maravilloso ejemplo” de cómo la ciencia de las actividades cotidianas puede ayudar al desarrollo de mejores tratamientos médicos. Más información Take Tan-Tan
La gestión humana de los árboles contribuye al calentamiento global 05/02/2016Dos nuevos estudios publicados en Science revelan cómo los cambios en el número de árboles provocados por el hombre influyen no solo en el ciclo del carbono, sino que también aumentan las temperaturas superficiales más de lo que se había estimado. Un primer estudio, liderado por el Instituto de Medioambiente y Sostenibilidad del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, describe cómo los cambios en la cobertura forestal global afectan a los flujos de energía y agua entre la tierra y la atmósfera, y que este proceso puede variar según las diferentes regiones forestales. “Las zonas más afectadas son aquellas con una gran tasa de deforestación, alta irradiación solar y limitaciones frecuentes de agua. Ejemplos típicos son las regiones tropicales, en particular con clima árido”, declara a Sinc Alessandro Cescatti, autor principal junto con Ramdane Alkama. Entre 2003 y 2012, durante el invierno, el impacto climático de la deforestación fue opuesto entre la zona boreal y las áreas tropicales –se refrigeraron las altas latitudes y se calentaron las bajas–. Su análisis, que se basa en datos por satélite de la temperatura superficial y las variaciones de la cobertura arbórea, revela que la deforestación está provocando un aumento de las temperaturas superficiales máximas y promedio, excepto en las latitudes más septentrionales. “La deforestación aumenta la temperatura global por la emisión de dióxido de carbono –efecto biogeoquímico– y al afectar el balance de energía de la superficie terrestre –efecto biofísico–. El calentamiento relacionado con este segundo efecto se debe principalmente a la disminución en la cantidad de evapotranspiración después de la deforestación”, añade Cescatti. El segundo trabajo demuestra que, a pesar de que existe un aumento general de la cobertura arbórea, los bosques controlados de Europa contribuyen al calentamiento global, en vez de disminuirlo. “La reforestación de solo ciertas especies de árboles está provocando un efecto cascada contraproducente”, apunta el trabajo. A escala mundial, las áreas reforestadas son cada vez más. En Europa, desde 2010 el 85% de los bosques están gestionados por los humanos. La predilección por plantar árboles con mayor valor comercial –tales como el pino silvestre, la pícea de Noruega o las hayas– ha provocado una reforestación de 633.000 km² de coníferas a expensas de los bosques frondosos, que se han reducido en 436.000 km² desde 1850. El investigador principal Kim Naudts, del Laboratorio de Ciencias del Clima y el Medio Ambiente en el Instituto Pierre Simon Laplace (Francia), y su equipo reconstruyeron 250 años de historia de gestión de los bosques utilizando un modelo de cobertura en la superficie. Además, incluyeron factores de gestión de los bosques, como los cambios en las especies. Su análisis revela que la sustitución de bosques frondosos por montes de coníferas provocó cambios significativos en la evapotranspiración y el albedo –la cantidad de energía solar reflejada de la Tierra nuevamente hacia el espacio–. Estos cambios, junto con la emisión de carbono que se asocia a la manipulación de los bosques, favorecen el calentamiento en vez de mitigarlo. Por lo tanto, afirman los autores, cualquier marco climático debería tener en cuenta el manejo del suelo además de su cobertura. Más información Sinc
|
|
||||||
|