Tendencias 21

   




Breves21

Reaparece una mosca que se creía extinta desde hace siglo y medio  05/02/2016

Fuente: Universidad de Salamanca/DiCYT.

Después de un siglo y medio sin referencias sobre Thyreophora cynophila, esta especie de mosca sarcosaprófaga se incluyó en una lista oficial de especies extintas en 2007. Sin embargo, justo a partir de entonces los biólogos han ido encontrado este insecto, propio de climas fríos de Centroeuropa, en varias zonas montañosas del norte de España. Investigadores de la Universidad de Salamanca confirman ahora su reaparición tras hallarla en una nueva localización, en las montañas de Palencia. La prolongada desaparición de esta especie es “un misterio”, afirma en declaraciones a DiCYT Javier Morales, biólogo de la Universidad de Salamanca, porque es un animal “fácil de localizar” por su llamativo aspecto y porque no acostumbra a huir.

Su hábitat natural son los cadáveres, ya que se alimenta de tejidos en descomposición y allí depositan sus huevos. En este caso, los investigadores hallaron a finales de noviembre de 2015 siete ejemplares adultos sobre los restos de un corzo depredado (Capreolus capreolus) cuyos huesos habían sido dispersados en el paraje de Sebreras, en la localidad palentina de Velilla del Río Carrión.

“Contabilizamos dos machos y cinco hembras y capturamos una de ellas para su posterior análisis”, explica Javier Morales, que ha desarrollado este trabajo junto con Fabio Flechoso y Miguel Lizana. En la actualidad ese ejemplar está conservado en alcohol en la colección de fauna del Área de Biología Animal de la Universidad de Salamanca.

Este mismo equipo de científicos ya había buscado la mosca sin éxito en la primavera anterior en la misma zona, ya que desarrolla un proyecto sobre biodiversidad dentro de la Cátedra Iberdrola de la institución académica salmantina.

Ahora ya pueden añadir este descubrimiento a una lista que se inició en la parte madrileña de la Sierra de Guadarrama, en 2007, y que ha continuado desde entonces con la localización de la especie en La Rioja, Soria, Zaragoza, Segovia, Guadalajara, Cuenca, León y Gerona. Precisamente, Palencia había sido la última provincia en incorporarse a esta lista, con un hallazgo que se produjo a gran distancia y a mayor altitud que en esta ocasión, 1.140 metros.

Tras los primeros indicios de su presencia, las búsquedas se intensificaron y esto puede explicar en parte esta gran cantidad de descubrimientos. Sin embargo, los expertos consideran que es difícil de explicar que nadie la hubiese encontrado durante unos 160 años pensando en que su tamaño (7 milímetros), su colorido aspecto y su quietud hacen que detectarla y reconocerla sea relativamente sencillo.

Por eso, una de las hipótesis que se manejan es que Thyreophora cynophila esté colonizando nuevas zonas, lo que puede ser posible tanto por causas naturales como antrópicas. Las variaciones en el clima local o en la disponibilidad de cadáveres al aire libre, tanto de ganado como de reses silvestres, pueden tener relación con este fenómeno.

De hecho, los biólogos se sorprenden de que esté apareciendo con temperaturas relativamente templadas y en altitudes no muy elevadas, ya que se había descrito como una especie vinculada a regiones frías, como otras de la familia Piophilidae. En la península ibérica viven 11 especies pertenecientes a ocho géneros, y tres de ellas se han descubierto en España en los últimos 10 años.


Más información

 
Universidad de Salamanca/DiCYT

Las estructuras semánticas de las lenguas se parecen mucho entre sí  04/02/2016

Redes semánticas del inglés. Imagen: Hyejin Youn et al. Fuente: Sinc.

Detrás de los conceptos que transmiten las palabras y las relaciones que se establecen entre ellas parece existir una estructura universal común a todas lenguas, que no depende de la cultura o el entorno geográfico, sino de la facultad cognitiva humana. Esto es lo que muestran las redes semánticas generadas por un equipo internacional de investigadores con el vocabulario de 81 idiomas.

Dos de las múltiples acepciones que tiene la palabra ‘cielo’ en castellano son la capa azul que rodea la Tierra y el lugar donde moran los ángeles y bienaventurados junto a Dios. En francés (ciel) ocurre algo parecido, pero en inglés se diferencia el cielo atmosférico (sky) del divino (heaven), aunque ambos conceptos están fuertemente relacionados.

Científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y otros centros internacionales han analizado este tipo de asociaciones entre palabras, recogidas en diccionarios de todo el mundo. Su objetivo era determinar si existen unas propiedades universales comunes de la cognición humana que marcan la estructura de las lenguas –como parecen apuntar los resultados–, o si el lenguaje es más bien un reflejo de la cultura o la región geográfica donde se desarrolla.

Los autores, que publican su estudio en la revista PNAS, han diseñado un modelo matemático y herramientas estadísticas para cuantificar las similitudes semánticas. Además, seleccionaron términos relacionados con materiales (piedra, ceniza, arena), objetos celestes (sol, luna, estrella), acontecimientos naturales (día, noche) y características geográficas (montaña, río, lago) que podrían estar muy influenciados por el entorno en el que hubiera evolucionado la lengua.

Mediante el examen de las palabras polisémicas –que tienen múltiples significados– en cada lengua, y cómo estas se relacionan entre sí y con las demás, los científicos crearon mapas de redes semánticas. Cada concepto se representa con un nodo, que se puede conectar a otros, de tal forma que el tamaño de los nodos y sus enlaces es proporcional al número de significados y sus conexiones.

Los datos reflejan que algunas palabras presentan significados y relaciones propias de un idioma; como 'sol', que se asocia con la 'divinidad' o el 'tiempo' en japonés, pero con 'sed' y 'día' en la lengua africana ǃXóõ. Pero a pesar de estos casos particulares, la visualización que ofrecen las redes semánticas permite a los autores generalizar y detectar tendencias estadísticas que muestran como las lenguas humanas “poseen una estructura común que subyace bajo el significado de las palabras, y que es independiente de la cultura y el ámbito geográfico”.

Por ejemplo, palabras como ‘cielo’ y ‘tierra’ tienden a ser polisémicas en multitud de lenguas, y lo mismo ocurre con las conexiones entre sus significados. También en la mayoría de los idiomas las palabras ‘mar’ y ‘sal’ se relacionan entre sí de una forma mucho más estrecha que cualquiera de los dos con 'sol', y esto tanto en idiomas de costa como de interior.


Más información

 
Sinc

#CienciaAbsurda: ¿Alergia a las vibraciones? Encuentran el gen responsable  04/02/2016

Si el autobús le da urticaria, la culpa podría ser del gen ADGRE2. Fuente: IBV.

Hay personas a las que circular en autobús por una carretera llena de baches o hacer footing puede producirles alergia.

Son aquellas que sufren un extraño trastorno conocido como ‘angioedema vibratorio’ o ‘urticaria vibratoria’, que hace que la piel se hinche y/o se enrojezca como consecuencia de una vibración.

Mediante el estudio de familias afectadas por este trastorno, se ha descubierto ahora  lo que les pasa a estos individuos: En sus organismos, cualquier vibración hace que los mastocitos - células del sistema inmune que regulan los procesos inflamatorios y alérgicos- liberen sustancias químicas que provocan urticaria y otros síntomas alérgicos.

Los investigadores, de los National Institutes of Health (NIH) de EEUU, han identificado, además, la base genética de esta enfermedad: una sola mutación en el gen ADGRE2.

Las personas con esta mutación, por tanto, pueden tener viajes en autobús algo desagradables: les saldrán ronchas rojas e incluso pueden experimentar sofocos, dolores de cabeza, fatiga, visión borrosa o un sabor metálico en la boca. Pero, tranquilos, los síntomas generalmente desaparecen al cabo de una hora.

 
Take Tan-Tan

Una gasa incubada en la vagina enriquece el microbioma de los nacidos por cesárea  03/02/2016


En los nacimientos por cesárea los niños no se exponen al microbioma vaginal de la madre, lo que se ha asociado con un mayor riesgo de padecer enfermedades inmunológicas y metabólicas. Un estudio piloto estadounidense ha conseguido, por primera vez, transferir parcialmente estas bacterias limpiando a los recién nacidos en los dos minutos posteriores al parto con una gasa incubada en la vagina de las progenitoras una hora antes del nacimiento.

Los investigadores recolectaron muestras de 18 niños, 7 nacidos vaginalmente y 11 por cesárea, de los cuales cuatro fueron tratados con el nuevo método. Un mes después del nacimiento estos cuatro niños mostraron un microbioma similar al de los nacidos en un parto vaginal, aunque los investigadores puntualizan que la transferencia de microbios no era completa.

El coste del tratamiento es mínimo, por lo que algún día podría llegar a emplearse de forma habitual. Sin embargo, los científicos puntualizan que ese momento aún está lejos.

“Esto es un estudio piloto que se hace para determinar si un método es seguro y factible, que es precisamente lo que hemos probado en este artículo”, destaca a Sinc el español José Clemente, investigador de la Escuela Icahn de Medicina de Mount Sinai y coautor del estudio.

“Primero tenemos que determinar si la restauración del microbioma que han presentado es realmente suficiente y si tiene efectos beneficiosos para el bebé. Esto requerirá estudios con un número mayor de participantes en el que podamos medir, de manera fiable, si estar expuesto a microbios vaginales realmente reduce la incidencia de enfermedades”, concluye el investigador.


Más información

 
Sinc

#CienciaAbsurda: La ansiedad hace que camines hacia la izquierda  03/02/2016

Si quieres caminar recto, mantente tranquilo. Fuente: Universidad de Kent.

Las personas que experimentan ansiedad o inhibición tienen mayor actividad en el lado derecho del cerebro, lo que a su vez provoca que su trayectoria al caminar tienda hacia la izquierda.

Esto es lo que ha revelado una investigación de Mario Weick, psicólogo de la Escuela de Psicología de la Universidad de Kent (Reino Unido), que, al parecer, es la primera que vincula la activación de los dos hemisferios del cerebro con cambios en las trayectorias laterales del caminar humano.


Para el estudio, a un grupo de personas con los ojos vendados se les pidió que caminaran en línea recta a través de una habitación, hacia un objetivo previamente visto. Aquellos individuos sometidos a la prueba que padecían ansiedad  y/o inhibición fueron los más propensos a caminar hacia la izquierda.

Este extraño hallazgo podría tener implicaciones para el tratamiento de un trastorno aún más extraño: el llamado síndrome de negligencia unilateral.

Las personas que padecen este trastorno ignoran el lado izquierdo o derecho de las cosas, incluso de su propio cuerpo.
En particular, aquellas que sufran de negligencia del lado derecho podrían beneficiarse de intervenciones para reducir la ansiedad, aseguran Weick y su equipo.

Sin duda, el impacto en la forma de caminar es uno de los efectos raros de la ansiedad sobre los humanos. Pero hay más. Por ejemplo, se sabe que la ansiedad puede reducir nuestro estatus social, aumentar la intensidad de algunos síntomas fisiológicos, e incluso reducir la empatía.

Así que merece mucho la pena relajarse: seremos más simpáticos, sufriremos menos y, además, podremos seguir nuestro camino en línea recta.


 
Take Tan-Tan

A falta del permiso ético, Reino Unido aprueba el uso de nuevas técnicas de edición genética  02/02/2016


La Autoridad en Fertilización Humana y Embriología (HFEA, por sus siglas en inglés) de Reino Unido ha dado la aprobación técnica a una solicitud de investigación del Instituto Crick Francis para utilizar las nuevas técnicas de edición genética, como CRISPR, en embriones humanos. Aún tiene que aprobarlas desde el punto de vista ético.

El objetivo del estudio, dirigido por Kathy Niakan y llevado a cabo con fines puramente experimentales, es entender los genes que los embriones humanos necesitan para desarrollarse con éxito.

El trabajo analizará los primeros siete días de desarrollo de un óvulo fertilizado (desde una sola célula hasta su división en alrededor de 250 células). Los resultados obtenidos serán definitivos para comprender cómo se desarrolla un embrión humano saludable.

Para los expertos, este conocimiento puede mejorar el desarrollo del embrión después de la fecundación in vitro (FIV) y podría ofrecer mejores tratamientos clínicos para la infertilidad, utilizando incluso métodos convencionales.

Según la pionera regulación de la HFEA, los embriones serán donados por los pacientes que han dado su consentimiento a utilizar en experimentación los excedentes tras un tratamiento FIV.

Además de esta primera aprobación, la investigación en edición genética necesita también ganar el consentimiento ético. Sujeto a dicha aceptación, el programa de investigación comenzará en los próximos meses.


Más información

 
Sinc

Describen el comportamiento de colonias bacterianas ante los antibióticos  01/02/2016

Modelo del comportamiento de una colonia bacteriana de 'Salmonella enterica' ante el antibiótico. Fuente: UAB.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han descrito por primera vez, en un artículo publicado en PLOS ONE, el modelo de comportamiento de una colonia bacteriana que demuestra cómo se protege ante la presencia de sustancias tóxicas, como los antibióticos, durante el proceso de colonización.

Los investigadores del Grupo de Microbiología Molecular del Departamento de Genética y Microbiología han comprobado que la alteración del equilibrio entre dos proteínas de Salmonella enterica en presencia de antibióticos da lugar a la desorganización de las estructuras que permiten el movimiento poblacional, haciendo que las células de la colonia bacteriana más próximas al nivel nocivo de medicamento se paren mientras el resto se expande por las zonas en que la concentración del antibiótico es inferior.

Las poblaciones bacterianas se desplazan por encima de las superficies de una manera coordinada en lo que se conoce como movimiento en enjambre o swarming, que les permite incrementar la extensión de la colonización de órganos y tejidos y el efecto virulento de la infección.

Este movimiento se produce gracias a la acción de los flagelos y quimiorreceptores, que son los sistemas responsables de la identificación de compuestos químicos presentes en el medio, y que se hallan anclados en los polos de sus células, formando unas estructuras muy organizadas -clústers polares-, de las que forma parte la proteína CheW.

Los investigadores han demostrado que la presencia de compuestos tóxicos para las bacterias, como los antibióticos, induce en estas una respuesta celular conocida como sistema SOS que provoca el aumento de la concentración de la proteína RecA, lo que interfiere en la distribución de CheW alterando la organización de los quimiorreceptores y parando el movimiento en enjambre.

El desequilibrio entre las concentraciones de ambas proteínas hace que la colonia bacteriana evite las zonas de la superficie que está colonizando que presentan una concentración lesiva de antibiótico, deteniendo el movimiento en enjambre en las zonas más cercanas al medicamento y permitiendo la colonización del resto de la superficie.

El trabajo también demuestra que si la dosis del antibiótico en aquella zona se reduce a niveles no nocivos, la disminución de la concentración de RecA, y el restablecimiento del equilibrio con CheW, permite de nuevo la estructuración de los quimiorreceptores, restableciendo el movimiento en enjambre y, por tanto, la colonización de aquella región.

Salmonella enterica es miembro de un grupo bacteriano al que pertenecen numerosas especies patógenas que causan enfermedades de los sistemas digestivo y respiratorio, así como septicemias e infecciones sistémicas.


Más información

 
UAB

Los babilonios utilizaban elementos geométricos para la astronomía 14 siglos antes que los europeos  29/01/2016

Las siete líneas de una de las tablillas, escritas con signos cuneiformes, ofrecen los datos geométricos de los trapecios que usaban los astrónomos babilónicos para seguir los movimientos de Júpiter. Imagen: Mathieu Ossendrijver. Fuente: Science/Sinc.

La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.

“La idea de calcular el desplazamiento de un cuerpo en un espacio con la velocidad y el tiempo se suele remontar a la Europa del siglo XIV, pero yo muestro que en cuatro antiguas tablillas cuneiformes babilónicas, el desplazamiento de Júpiter a lo largo de la eclíptica se calcula sobre la superficie de una figura trapezoidal obtenida dibujando su desplazamiento diario respecto al tiempo”.

Así explica su descubrimiento el investigador Mathieu Ossendrijver, de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), esta semana en Science. Su artículo –portada de la revista– presenta la forma más antigua de calcular la posición de un cuerpo mediante la geometría, y sugiere que los antiguos astrónomos babilonios pudieron haber influido en el nacimiento de esta técnica en la ciencia occidental.

Su análisis se ha centrado en la interpretación del texto de las tablillas, que parecen haber sido escritas en Babilonia entre el año 350 y 50 a. C. y están prácticamente intactas. En ellas se describen dos intervalos del periodo en el que Júpiter aparece por primera vez en el horizonte, calculando su posición a los 60 y los 120 días.

El investigador explica a Sinc que una de las tablillas, que llegó al Museo Británico en 1881 tras ser recogida en un lugar desconocido de Irak, presenta siete líneas que se pueden traducir con datos aparentemente crípticos, pero que ayudan a trazar gráficas sobre el movimiento del planeta. Hasta ahora se pensaba que los astrónomos de Babilonia realizaban sus operaciones solo con conceptos aritméticos, no geométricos.

Aquellos científicos babilónicos también calcularon el tiempo en el que Júpiter cubre la mitad de su distancia durante 60 días, al dividir el trapecio en otros dos más pequeños y de igual superficie. “Mientras que los antiguos griegos usaban figuras geométricas para describir configuraciones en el espacio físico, estas tablillas utilizan la geometría en un sentido abstracto para definir el tiempo y la velocidad”, destaca Ossendrijver.

Según el autor, estas valiosas piezas redefinen nuestros libros de historia en el sentido de que los eruditos europeos que trabajaban en Oxford y París durante el siglo XIV no fueron los primeros en desarrollar estos cálculos. De hecho, iban siglos por detrás de sus homólogos de la antigua Babilonia, que incluso apuntaban en sus tablillas las instrucciones para construir arcas como la de Noé.


Más información

 
Sinc

Próxima presentación del estudio OCU-UCM sobre consumo colaborativo  29/01/2016

Fuente: www.consumocolaborativo.com

El próximo 18 de febrero, la Organización de Consumidores (OCU), la Universidad Complutense (UCM) y OuiShare España (OS) presentarán los resultados del estudio acerca del consumo colaborativo que se ha venido elaborando durante el 2015.

En la Organización de Consumidores y Usuarios OCU llevan tiempo trabajando para tratar de comprender y aprovechar en beneficio de los consumidores el fenómeno de la economía colaborativa. A lo largo del último año 2015, la OCU ha tenido la ocasión de colaborar junto a la Universidad Complutense de Madrid y Ouishare España en la realización del estudio “Colaboración o negocio. Consumo colaborativo: del valor para el usuario a una sociedad con valores” , cuya presentación tendrá lugar el próximo día 18 de febrero a las 10 de la mañana en el salón de actos de la Facultad de Políticas y Sociología de la UCM en el Campus de Somosaguas.

Se trata de un estudio internacional (en el que han participado organizaciones de consumidores de Italia, Bélgica, etc.) muy completo sobre el consumo colaborativo entre particulares, que incluye:

• Los resultados de una encuesta a 8.500 usuarios del consumo colaborativo de cuatro países europeos (España, Italia, Bélgica y Portugal)
Análisis legal de 70 plataformas de consumo colaborativo
• Identificación de indicadores independientes para la medición del impacto social, económico y medioambiental del consumo colaborativo, y resultados pioneros del estudio de triple impacto.
Análisis social de 70 plataformas de consumo colaborativo
Recomendaciones para plataformas y poderes públicos

Tras la presentación del informe final habrá una mesa redonda en la que participarán representantes de la Comisión Europea, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, Sharing España, Ouishare, así como de OCU y la Universidad Complutense de Madrid.


Más información

 
Consumo Colaborativo

Calculan matemáticamente la probabilidad de fallo de cualquier conspiración  28/01/2016


El investigador David Robert Grimes, físico de la Universidad de Oxford (Reino Unido), también es periodista científico y locutor, así que está acostumbrado a escuchar a mucha gente que cree en conspiraciones relacionadas con la ciencia. Esto le ha motivado a desarrollar un sencillo modelo matemático que calcula la viabilidad o probabilidad de fallo de una confabulación y si se puede sostener. 

“Pensar que no es verdad que el hombre ha llegado a la Luna puede no ser perjudicial, pero tener creencias falsas sobre las vacunas puede resultar fatal”, apunta Grimes. ”Sin embargo, no todas las ideas que parecen ‘conspiranoicas’ son necesariamente erróneas, como demostraron las revelaciones de Edward Snowden al confirmar ciertas teorías sobre las actividades (ilícitas) de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos”.

El investigador explica que es habitual descartar directamente estas confabulaciones y ningunear a sus defensores, “pero yo quise tomar el camino contrario, para ver si podrían ser posibles, así que me centré en un requisito fundamental para que una conspiración sea viable: el secreto”.

Su estudio, que publica esta semana la revista de acceso abierto PLOS ONE, demuestra que, aunque todos podemos guardar un secreto, si lo compartimos con un gran número de personas acabará destapándose. Solo es cuestión de tiempo y del número de personas implicadas.

Grimes comenzó creando una ecuación para expresar la probabilidad de que una conspiración fuera hecha pública deliberadamente por un denunciante o revelada inadvertidamente por algún despistado del grupo confabulador. Esa probabilidad depende de factores como el número de conspiradores, la cantidad de tiempo, e incluso del efecto de que muera un implicado por muerte natural o ‘accidental’.

Como la ecuación requiere estimaciones realistas de las posibilidades de que cualquier individuo revele el secreto, el autor utilizó los datos de tres casos reales. Uno fue el propio proyecto PRISM –desvelado por Snowden– sobre de vigilancia electrónica masiva que hacía la NSA para registrar las comunicaciones de los usuarios de internet.

Los otros dos casos fueron el experimento Tuskegee, un estudio clínico sobre los efectos de no tratar la sífilis en afroamericanos llevado a cabo durante décadas por el Servicio Público de Salud de EE UU; y el escándalo forense del  FBI, relacionado con multitud de errores en los análisis –en muestras de pelo– que condenaron a pena de muerte a personas inocentes.

Con los datos de estos tres sucesos reales, Grimes planteó el ‘mejor escenario’ para los conspiradores, sobreestimando su número y el tiempo necesario antes de que ocurriera una fuga de información, hasta conseguir que solo hubiera cuatro posibilidades entre un millón de que alguien se fuera de la lengua.


Más información

 
SINC

Crean una enorme base de datos de toxicidad sin pruebas con animales  27/01/2016


Pesticidas, sustancias químicas industriales, aditivos alimentarios y fármacos contienen algunos compuestos químicos tóxicos a los que nos exponemos diariamente. Para valorar sus efectos en humanos y animales, se suele experimentar con seres vivos, pero científicos estadounidenses proponen, mediante el proyecto Tox21, una alternativa sin necesidad de realizar pruebas a animales, con la que han acumulado una base de datos de 10.000 sustancias químicas.

Según un informe de 2004 de la Food and Drug Administration estadounidense, el 92% de los nuevos fármacos que pasan los experimentos de animales fracasan en los ensayos clínicos con humanos debido a la falta de efecto o a una toxicidad inesperada. En estudios más recientes se demostraba también que los datos obtenidos con animales solo predicen los resultados en humanos en la mitad de los casos. El nuevo estudio, publicado en Nature Communications, señala además que “estos métodos son caros y de bajo rendimiento”.

Por esta razón, científicos de los Institutos Nacionales de Salud (EE UU), junto a otros centros oficiales, han demostrado la efectividad de Tox21, un método basado en células humanas y animales que predice la toxicidad de los compuestos químicos en humanos y animales. El proyecto permite así identificar las firmas químicas de las estructuras y la actividad en pruebas in vitro que podrían servir como sustitutas de la predicción de la toxicidad in vivo.

Los investigadores probaron más de 10.000 sustancias químicas en 15 concentraciones diferentes que interactuaron en 30 ensayos, incluidas respuestas de estrés celulares en células humanas. Los autores generaron 50 millones de datos, que combinaron con información sobre la estructura de los compuestos para crear modelos de toxicidad.

Los resultados no solo demuestran la fiabilidad y relevancia de esta técnica sino que confirman que los ensayos in vitro predicen los efectos de la toxicidad en humanos (en ensayos con células humanas) mejor que en animales (con células animales), aunque son efectivos en ambos.

En la actualidad, estas técnicas de estudio de alto rendimiento son usadas de forma rutinaria junto a métodos computacionales e información tecnológica para probar cómo interactúan los químicos con los sistemas biológicos, in vitro e in vivo.

Los investigadores indican que aún deben realizarse más pruebas, pero los métodos basados en células pueden ser usados en pruebas toxicológicas y también pueden ayudar a priorizar qué compuestos seleccionar para pruebas más en profundidad.


Más información

 
Sinc

Muere el pionero de la inteligencia artificial Marvin Minsky  26/01/2016


El estadounidense Marvin Minsky, considerado el padre de la inteligencia artificial, ha muerto a los 88 años. Co-fundó el laboratorio de inteligencia artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT (Boston).

Minsky, recuerda Informá+ica es Más, ha contribuido al desarrollo de la descripción gráfica simbólica, la geometría computacional, la representación del conocimiento, la semántica computacional, la percepción mecánica, y el aprendizaje simbólico y conexionista.

En 1951 creó SNARC, el primer simulador de redes neuronales. Escribió el libro Perceptrones (con Seymour Papert), que se convirtió en el trabajo fundacional en el análisis de redes neuronales artificiales.
Informá+ica es Más/T21

El cine español para jóvenes perpetúa mitos peligrosos como el del 'amor romántico'  26/01/2016

Las investigadoras. Fuente: Universidad de Salamanca.

Una investigación de la Universidad de Salamanca demuestra que las películas españolas contemporáneas dirigidas al público adolescente y protagonizadas por jóvenes reproducen una imagen de género desigual. Algunos de los estereotipos, además, están en la raíz de la violencia "de género", según los expertos.

Entre los protagonistas predominan los varones, personajes activos con objetivos claros no solo en el terreno del amor, sino también en el terreno profesional. Por el contrario, la mujer se presenta como un objeto de conquista, sus metas se circunscriben al ámbito amoroso y actúan de forma pasiva, “no conquistan, sino que son conquistadas”, apunta Beatriz González de Garay, profesora del Departamento de Sociología y Comunicación de la universidad.

El estudio revisó las películas nacionales más taquilleras de entre 2009 y 2014 y se centró en las que buscan espectadores adolescentes a través de actores muy jóvenes con los que se pueden identificar. Los investigadores eligieron cuatro películas especialmente representativas para su análisis en profundidad: Fuga de cerebros, Tres metros sobre el cielo, Promoción fantasma y Perdona si te llamo amor. Todas ellas se encuentran entre las 10 más vistas de sus respectivos años de estreno.

De las películas analizadas, la que más variables de desigualdad de género cumple es Tres metros sobre el cielo, que además es la más vista. Esta historia presenta a “la chica buena frente al malote, que la encandila. El hombre se mueve en el espacio público y la mujer en el doméstico. Incluso aquellas chicas que aparecen en el ámbito público, suelen hacerlo acompañadas”, apunta Carmen Álvarez, otra de las investigadoras.

El asunto que los especialistas ven como más problemático es el mito del amor romántico y sus consecuencias. “La idea es que el enamoramiento lo puede todo y va a conseguir cambiar las actitudes del chico malo”, señalan las autoras. Esa “fantasía de redención” sirve para justificar comportamientos inaceptables: “Eres agresivo y me tratas mal, pero yo, como chica buena, te voy a cambiar a través del amor”.

Este tipo de relaciones asimétricas están en la raíz de la violencia, según los expertos. “Se naturaliza y se justifica el sacrificio, la renuncia a la libertad y el sufrimiento”, hasta el punto de que “parece que si él no manifiesta sus celos y deseos de control, es que no la quiere”.

Relacionar directamente las películas con las conductas que asumen los jóvenes puede parecer exagerado, reconoce Francisco Javier Frutos, otro de los miembros del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca. Sin embargo, hoy en día “el principal medio de socialización, por encima de la escuela y de las familias, son los medios de comunicación”.

Según los investigadores, en muchos casos parece que productores y guionistas estarían buscando un resultado a corto plazo con estrategias clásicas cuya efectividad ya está demostrada.


Más información

 
Universidad de Salamanca

Roboterapia en la próxima Global Robot Expo, que se celebra en Madrid esta semana  25/01/2016

Fuente: Global Robot Expo.

Los próximos días 28, 29, 30 y 31 de enero de 2016 se celebrará en Madrid el mayor evento sobre tecnologías robóticas de Europa, GLOBAL ROBOT EXPO. Será en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo.

El evento tiene como objetivo facilitar un espacio donde fabricantes, investigadores, inversores, integradores y potenciales clientes puedan ponerse en contacto. Nace con la pretensión de convertirse en un referente dentro del sector de la robótica en Europa.

En él, expertos mundiales en robótica impartirán sus charlas y conferencias; la industria mostrará sus novedades, los investigadores sus logros, y todo ello acompañado de actividades de ocio relacionadas con las tecnologías robóticas, como la lucha de robots y competiciones de todo tipo.

Entre los proyectos que se presentarán, hay algunos muy novedosos e interesantes, como los que están desarrollando los japoneses dentro del campo de la roboterapia. Por ejemplo, podrán verse un exoesqueleto para rehabilitaciones, otro exoesqueleto  de tecnología neumática para personas de movilidad reducida e incluso un robot terapéutico llamado PARO que tiene forma de bebé foca.

La presentación de Global Robot Expo tendrá lugar el día 28 a las 11 horas, y en ella participarán Enric Forner, CEO de GREX; Don Roberto Sánchez, Director General de Innovación y Promoción del Ayuntamiento de Madrid; Excmo. SR. D. Kazuhiko Koshikawa, Embajador de Japón, Hiroshi Kobayashi, Catedrático de la Universidad de Ciencias de Tokyo, y Takanori Shibata, Senior Research Scientist en el National Institute of Advanced Industrial Science and Technology  (AIST).

 
Redacción T21

#CienciaAbsurda: Cuando el sol brilla, tiendes a creer que te va a tocar la lotería  25/01/2016

La euforia que te provoca la luz del sol puede inducirte a hacer un gasto inútil. Fuente: Pixabay.

Un estudio realizado en la ciudad de Nueva York sobre las compras de lotería  vuelve a poner en evidencia hasta qué punto nuestro cerebro relaciona cosas que a lo mejor no están relacionadas. Y, lo peor de todo, que nos puede hacer actuar en función de absurdas deducciones, sin que nos demos cuenta (no, a menudo no le interesa la verdad).

La investigación ha revelado en concreto que los resultados positivos de equipos deportivos importantes  –sobre todo, si son inesperados-, y el hecho de que el sol brille en el cielo hace que participemos más en juegos de azar. Así, se detectó un cambio en las tasas diarias de compra de lotería en Nueva York de un 0,5% de media (más o menos, según los resultados de los equipos y el tiempo meteorológico).

Según explican los autores de la investigación, aunque este efecto pueda parecer increíblemente pequeño a primera vista, que se detecte a nivel de toda una ciudad es digno de mención porque “en un día en el que los equipos de varios deportes ganan inesperadamente, se pueden gastar en Nueva York aproximadamente unos 160 mil dólares (150.000 euros) más en lotería, en comparación con un día normal".

Los investigadores concluyen que la conducta humana de toma de riesgos es muy maleable. Al menos en el juego, estaría determinada por resultados inesperados e incidentales de nuestro entorno. 

 
Take Tan-Tan

El 22 de febrero se estrena un musical escrito por personas y máquinas  25/01/2016

Cartel del musical. Fuente: beyondthefencemusical.com

El próximo 22 de febrero se estrenará en Londres Beyond the Fence (Al otro lado de la valla), el primer musical de la historia en el que música y argumento han sido ideados por máquinas. Pablo Gervás, profesor del departamento de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense, ha participado en el proyecto.

Primero un equipo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) analizó toda la información disponible sobre musicales de éxito. De ahí sacaron una serie de reglas de oro. Después se le pidió a otro equipo, de la University of London, que generaran protagonistas y premisas varias para la historia y la empresa Wingspan Production, coordinadora del proyecto, escogió entre todos los argumentos ofrecidos por la computadora el siguiente: ¿Qué pasaría si un soldado herido tuviera que aprender a comprender a un niño para ser capaz de encontrar el verdadero amor?

Con ese argumento, Pablo Gervás desarrolló la trama mediante computación. Los humanos Benjamin Till y Nathan Taylor escribieron el libreto definitivo. El experimento se contará con detalle en el documental de TV Computer Says Show (Eshow dice la computadora).


Más información

 
CODDII/T21

La UGR pone en marcha un Laboratorio de Grafeno y Semiconductores Bidimensionales  22/01/2016

El laboratorio. Fuente: UGR.

La Universidad de Granada ha puesto en marcha el Laboratorio de Grafeno y Semiconductores Bidimensionales, uno de los laboratorios públicos más completos de Europa dedicados a la fabricación y caracterización eléctrica y estructural de este material.

Las nuevas instalaciones, gestionadas por el Grupo de Nanoelectrónica que dirige el catedrático Francisco Gámiz Pérez, están ubicadas en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la UGR.

Con una inversión superior a los 500.000 euros, el nuevo laboratorio está dedicado a la fabricación de grafeno en sus distintas formas y variedades, así como al desarrollo de sistemas basados en grafeno para aplicaciones electrónicas, incluyendo biosensores, nanodispositivos electrónicos para aplicaciones IoT (Internet of Things o “Internet de las cosas”), y electrónica flexible, además de dispositivos vestibles (aquellos que se colocan en la ropa y están siempre encendidos).

El laboratorio ha instalado los equipos necesarios para obtener películas de grafeno CVD (Chemical Vapor Deposition) de hasta 25 cm x 10 cm de tamaño, y transferirlas a diferentes substratos o soportes, tanto rígidos como flexibles.

Ttambién se han desarrollado las técnicas para obtener, a partir de polvo de grafito, suspensión de óxido de grafeno que puede ser depositado sobre diferentes sustratos, para posteriormente poder reducirlo y obtener grafeno reducido mediante un sistema de litografía por escritura directa por láser.

Además de grafeno, las nuevas instalaciones permiten obtener otros materiales que también son bidimensionales y que, combinados con éste, mejoran y amplían su campo de actuación.

Por otro lado, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Armada comenzarán durante este trimestre las pruebas y ensayos de un proyecto experimental que estudia las propiedades del grafeno para su uso en equipos de protección balística de personal.

La duración del proyecto, informa la UPCT, será de 18 meses y los objetivos son el diseño y construcción en la Estación Naval de La Algameca de un Sistema Integrado de Experimentación Balística en Exteriores con Munición Real, según estándares de la OTAN, junto con la fabricación y caracterización de una serie de nanocomposites (materiales compuestos basados en nanotecnología), frente a impactos balísticos con fuego real.

Los resultados que se obtengan sentarán las bases para el diseño de un chaleco antibalas.


Más información

 
Redacción T21

#CienciaAbsurda: Comemos más si la mesa es pequeña  22/01/2016

Mejor ponla en una mesa grande.  Imagen: ElfQrin (Valerio Capello). Fuente: Wikipedia.

¿Cómo afecta el tamaño de la mesa en la que comemos a la cantidad de comida que ingerimos? Esta insólita pregunta fue la que se hicieron los protagonistas de nuestra primera entrega de #CienciaAbsurda. Sí, existen, y trabajan en el Food and Brand Lab de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos. No nos estamos inventando nada.

La respuesta llegó tras una ardua investigación realizada con cuatro grandes pizzas del mismo tamaño, pero que fueron partidas bien en porciones de tamaño regular (octavos) bien en porciones pequeñas (dieciseisavos). Dos de estas pizzas (una dividida en octavos y otra en dieciseisavos) se colocaron en una mesa pequeña y otras dos en una mesa grande.

Después entraron 219 estudiantes universitarios a comerse las pizzas. Al parecer, solo se dieron cuenta de la diferencia de tamaño de las porciones de una y otra pizza aquellos estudiantes que se dirigieron a la mesa pequeña. Así que estos repitieron más veces que los de la mesa grande, que prestaron más atención a la mesa que a las pizzas, por lo que no se enteraron muy bien de que había pequeñas y grandes porciones.


Según los investigadores, estos resultados señalan que el tamaño de la mesa tiene un impacto significativo en cómo percibimos la comida y, en consecuencia, en la cantidad de comida que comemos. Aconsejan que, para perder calorías, cortemos mucho la pizza y la pongamos en una mesa grande. Suponemos que esto vale para cualquier otro alimento. 

Aquí os dejo un enlace sobre otros aspectos interesantes de la relación entre percepción y comida.



 
Take Tan-Tan

Encuentran vestigios de la 'guerra' más antigua  21/01/2016

Ilustración de la líder del estudio, Marta Mirazón Lahr, que muestra cómo se encontró el esqueleto de la mujer embarazada. Estaba sentada y por la posición de sus extremidades se deduce que fue atada de pies y manos. Fuente: Sinc.

Un equipo de científicos con participación española ha encontrado en Nataruk (Kenia) los vestigios de una verdadera batalla campal entre dos grupos de humanos que vivieron hace unos 10.000 años. Los huesos presentan signos de golpes, roturas y heridas de flecha. Los investigadores creen que es el caso de violencia organizada más antiguo que se ha registrado, un precursor de lo que hoy llamamos guerra.

¿Los orígenes de la guerra están en las raíces evolutivas de nuestra especie, o en la noción de propiedad que surgió con el abandono de la vida nómada y el nacimiento de la agricultura? El hallazgo parece indicar que la violencia organizada viene de antiguo.

En Nataruk, a unos 30 kilómetros del lago Turkana, han encontrado evidencias de una sangrienta masacre entre grupos de cazadores recolectores, en los inicios del Holoceno, hace entre 9.500 y 10.500 años. Los resultados se han presentado en la revista Nature.

Los investigadores han hallado restos humanos de 27 individuos, entre ellos 12 esqueletos completos. Diez presentaban signos de haber sufrido traumatismos en la cabeza y otras partes del cuerpo. Los otros dos no mostraban indicios de heridas mortales, pero la posición en que fueron encontradas sus manos indica que murieron con ellas atadas.

“Ninguno de los individuos fue enterrado, sino que presumiblemente fueron abandonados en el lugar donde cayeron muertos”, explica a Sinc José Manuel Maíllo, profesor de la UNED y uno de los coautores de este estudio, que ha sido liderado por la bióloga argentina Marta Mirazón Lahr, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Los restos pertenecen a ocho mujeres, ocho hombres, cinco niños y un adolescente. De los cinco restantes no se ha podido identificar el sexo. Además, una de las mujeres estaba embarazada y a punto de parir.

Los investigadores especulan que el motivo del ataque pudiera ser un asalto para robar alimentos o hacerse con el control del territorio. Posiblemente, este tipo de asaltos no eran aislados, sino habituales, según muestran también otros yacimientos como Jebel Sahaba (Sudán) y casos de individuos aislados con fracturas por violencia a lo largo del Paleolítico, como en la Sima de los Huesos, en Burgos (España), o Saint-Césaire, en Quebec (Canadá).

“Las teorías que tenemos sobre el origen de los conflictos intergrupales o las guerras están ligadas a sociedades sedentarias y, en muchas ocasiones, asociadas a etapas de carestía o necesidad alimenticia. No obstante, los restos que hemos encontrado pertenecen a grupos de cazadores recolectores [nómadas], y la zona era rica en recursos. Por tanto, debemos poner en duda el escenario que se ha concebido sobre el origen de los conflictos intergrupales”, reflexiona Maíllo.

Para el coautor del estudio Robert Foley, de Cambridge, los restos hablan de una violencia humana tan antigua como el altruismo que nos ha convertido en la especie más cooperativa del planeta. “No me cabe duda de que ser agresivos y letales está en nuestra biología, del mismo modo que ser profundamente cuidadosos y amorosos. Mucho de lo que ya sabemos sobre la biología evolutiva humana nos lleva a pensar que estas son dos caras de la misma moneda”, concluye.


Más información

 
Sinc

La grasa de las mujeres obesas facilita la expansión del cáncer de mama  20/01/2016

Vista al microscopio de adipocitos inmaduros. Fuente: UGR.

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha aportado nuevos datos sobre por qué el cáncer de mama afecta más y es más agresivo con las personas obesas. La razón es que la grasa peritumoral, es decir, la que rodea el tumor, facilita la expansión e invasión de las células madre cancerígenas (CMC), responsables del inicio y crecimiento del cáncer.

Las CMC se encuentran en los tumores en muy bajo número, y tienen como característica importante la formación de las metástasis en sitios diferentes al tumor original. La quimioterapia y la radioterapia convencionales no son capaces de destruir estas CMC, por lo que en muchas ocasiones, tras una respuesta inicial al tratamiento, muchos pacientes con cáncer tienen recaídas debido a que estas CMC no han sido destruidas.

Este nuevo trabajo de investigación ha sido liderado por la Universidad de Miami (Estados Unidos), y en él participan científicos del Complejo Hospitalario Universitario de Granada y del grupo de investigación Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer de la UGR, pertenecientes además al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama después de la menopausia y peor evolución de la enfermedad a cualquier edad, pero los mecanismos por los cuales contribuye al desarrollo del cáncer y la evolución de las pacientes no están todavía claros. La grasa en la obesidad da lugar a inflamación local y a la no maduración de las células que forman dicha grasa, los adipocitos.

En este estudio realizado en ratones, los científicos examinaron los efectos del cultivo conjunto de células de la grasa (adipocitos) y células de cáncer de mama, ambas obtenidas de los mismos pacientes, sobre la agresividad tumoral, la capacidad de invasión local y la metástasis de dicho tumor.

Los resultados indican que la interacción que se produce a principios de la invasión del cáncer de mama, entre las células tumorales y los adipocitos inmaduros cercanos al tumor, induce una secreción aumentada de citoquinas o proteínas pro-inflamatorias.

“Dichas citoquinas dan lugar a una mayor expansión de células madre cancerígenas (CMCs) altamente metastásicas”, explica el catedrático de la UGR Juan Antonio Marchal Corrales, uno de los autores del trabajo.

Además, los investigadores han descrito el mecanismo mediante el cual se lleva a cabo este proceso, y que se relaciona con la activación de la proteína Kinasa SRC, que a su vez induce la activación del factor de transcripción Sox2, el cual es esencial para el mantenimiento de las características de células madre, y de una pequeña molécula de ARN denominada microARN-302b.


Más información

 
UGR

1 ... « 20 21 22 23 24 25 26 » ... 213