|
||||||||
Breves21
El gen que permite a los adultos europeos digerir la leche se propagó hace 4.000 años 24/11/2015Hace 4.000 años, los europeos adquirieron la capacidad de digerir la leche más allá de su infancia, un cambio marcado por la aparición en el continente de un gen relacionado con la persistencia de la enzima lactasa. Esta es una de las principales conclusiones de una investigación de un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha determinado los genes más frecuentes en los europeos en los últimos 8.000 años. Los resultados, publicados en Nature, se han obtenido tras analizar los genomas de 230 individuos de la Prehistoria europea, entre ellos 15 de la Cueva del Mirador, en Atapuerca (Burgos). El trabajo, liderado por científicos del Broad Institute de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), el University College de Dublín (Irlanda), y el Max Planck Institute (Alemania), destaca 12 variantes genéticas seleccionadas a lo largo de miles de años como respuesta a diversos desafíos adaptativos. Actualmente, la mutación del gen de la lactasa que asegura su persistencia está presente en el 100% de los europeos del norte de Europa. “Hace 4.000 años era una mutación residual, lo que quiere decir que posteriormente fue seleccionada por las poblaciones europeas por la gran ventaja que suponía disponer de la leche como fuente de alimento durante la vida adulta”, explica el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra). La capacidad para digerir la leche es una de las muchas adaptaciones que surgieron con la llegada de la agricultura y ganadería a Europa hace 8.500 años. Aunque se desconoce el origen exacto de la mutación de la enzima lactasa, los científicos la han hallado por primera vez en individuos del centro y norte de Europa que vivieron a finales del Neolítico. En concreto, en las muestras analizadas procedentes de Suecia, Hungría y Alemania, que tienen una antigüedad de poco más de 4.000 años. “La mutación no se requiere si procesas la leche, por ejemplo, para hacer queso; por lo tanto, no significa que estas poblaciones no aprovecharan antes este recurso. Hacia la Edad de Cobre, la fuerte influencia que Centroeuropa recibe de los nómadas de las estepas podría indicar que fueron ellos los que introdujeron el cambio genético en el continente, pero no se sabe con exactitud”, precisa Lalueza-Fox. Los científicos han hallado mutaciones implicadas en la piel clara de los europeos actuales, rasgos ausentes en las poblaciones de cazadores-recolectores del Mesolítico (hace entre 10.000 y 5.000 años). El trabajo indica otros aspectos que dependen de centenares de genes, como la estatura, que fue decreciendo en las poblaciones ibéricas a partir del Neolítico. Algunos de los genes seleccionados por los europeos tienen un interés biomédico y se han relacionado, en concreto, con la enfermedad celíaca. Más información CSIC
Platos de cocina con sabor matemático 23/11/2015La Universidad Pública de Navarra acoge hasta el miércoles una exposición fotográfica titulada El sabor de las matemáticas, que busca acercar esta ciencia a través de la gastronomía. La muestra consta de 39 imágenes de trece platos originales, inspirados en formas geométricas y elaborados por el cocinero malagueño José Carlos García (estrella Michelín) y fotografiados por el matemático Pedro Reyes Molina. También incluye un plato del cocinero navarro Koldo Rodero (tortilla cúbica), fotografiado por José Luis Larrión. La exposición ha sido diseñada por Mercedes Siles Molina (catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga), quien la ideó en 2011 como homenaje por el Centenario de la Real Sociedad Matemática Española. Las creaciones se muestran en grupos, en cada uno de los cuales se incluyen dos imágenes en color del mismo plato desde perspectivas distintas, y una tercera en blanco y negro. Sobre esta última, se destaca la forma geométrica, así como su fórmula algebraica correspondiente. Además hay otras 40 fotografías en blanco y negro, donde se describe el proceso que se siguió en la cocina del restaurante para sus creaciones. Como si se tratara de un teorema, en color figura el enunciado, lo que se demostrará, y, en blanco y negro, la demostración. Más información UPNA
Observan un exoplaneta mientras se está formando 20/11/2015Hasta la fecha se han descubierto unos 1.900 planetas fuera de nuestro sistema solar, pero todos ya formados. Ahora, por primera vez, un equipo de astrónomos ha logrado observar y retratar la acumulación de partículas de gas y polvo que conduce a la formación de un exoplaneta, denominado LkCa 15 b. Cuando nace una estrella, se crea un disco orbital de gas y polvo a su alrededor a partir del cual se forman los planetas. Los claros que van quedando en el interior de los discos en transición se relacionan con la formación de planetas. Lo discos encontrados hasta el momento mostraban evidencias de la presencia de planetas jóvenes, a partir de asimetrías o fuentes infrarrojas detectadas en las partes claras, pero los intentos por observar directamente alguna de estas firmas habían sido infructuosos. Un equipo internacional de científicos liderados por Stephanie Sallum desde la Universidad de Arizona (Estados Unidos) ha utilizado ópticas especiales para analizar los claros del disco que rodea a la estrella LkCa 15. Sus resultados han detectado emisiones de hidrógeno-alfa, que indican la existencia de gas muy caliente, a unos 9.700 grados Celsius. Según los investigadores, estos indicios apuntan a que alrededor de esa estrella se está formando un nuevo planeta que ya ha sido bautizado con el nombre de LkCa 15 b, el primero encontrado en formación. Se presenta como la primera oportunidad para poder estudiar cómo la creación e interacción entre los discos y los planetas del universo. Más información SINC
Día Mundial del Retrete: mil millones de personas en el mundo aún defecan al aire libre 19/11/2015Acabar con la defecación al aire libre, como otras medidas básicas de higiene, puede ahorrar muchas vidas, sobre todo las de niños menores de cinco años afectados por enfermedades transmitidas por vectores de contaminación fecal. En el marco de la celebración hoy del Día Mundial del Retrete, la organización humanitaria Acción contra el Hambre ha incorporado el objetivo de eliminar esta práctica en sus principales programas de intervención. “Para ello es importante la construcción de letrinas comunitarias y familiares, pero lo es mucho más la aceptación del problema y el cambio de comportamientos: aquí es donde está el verdadero reto”, explica Pablo Alcalde, responsable de Agua, Saneamiento e Higiene de la ONG. Así, este año el lema de la efeméride se centra en el vínculo entre saneamiento y nutrición para llamar a la atención sobre la importancia de los aseos a la hora de optimizar la salud. La falta de acceso al agua potable y letrinas, junto con la ausencia de buenas prácticas de higiene, son algunas de las causas subyacentes de una mala nutrición. “Mientras que el acceso al agua es percibido por la comunidad como una necesidad básica e inmediata, cuesta mucho más que el saneamiento y la higiene sean establecidos como una prioridad dado que sus vínculos con la salud y la nutrición no son visibles a primera vista”, apunta Alcalde. Hoy en día mil millones de personas en el mundo practican la defecación al aire libre y 2.400 millones no cuentan con buenas letrinas. Según Naciones Unidas, los retretes deficientes aumentan el riesgo de enfermedades y la malnutrición, especialmente en mujeres y niños. Es más, al carecer de la privacidad que ofrece una letrina, mujeres y niñas se arriesgan a ser objeto de abusos y violaciones. Más información SINC
El deshielo de la Antártida aumenta el número de pingüinos Adelaida 18/11/2015El cambio climático es un fenómeno global, pero sus efectos medioambientales pueden variar en función de los lugares. En la Antártida la capa de hielo ha disminuido en las últimas décadas y su extensión se ha acortado. En los escenarios climáticos más extremos se prevé incluso que el este del continente helado esté completamente libre de hielo en los meses de febrero para los años 2081-2100. Estos cambios que ya están ocurriendo repercutirán en los hábitats de los animales, en su modo de reproducción y en la disponibilidad de alimento. El pingüino Adelaida (Pygoscelis adeliae) es un claro ejemplo de cómo el aumento de temperaturas puede afectarles. Según los científicos, liderados por la Universidad de Tasmania (Australia), esta especie forma colonias de anidamiento en tierra libre de hielo a lo largo de la costa antártica y “se sabe que son sensibles a los cambios en la extensión del hielo del mar, en el ritmo de la retirada de ese hielo y en la expansión de la glaciación”, dicen los investigadores en el trabajo que publica BMC Evolutionary Biology. Sin embargo, durante los últimos 14.000 años, la población de pingüinos Adelaida se ha multiplicado por 135, a medida que los glaciares se han ido derritiendo y han dado paso a nuevos lugares donde encontrar alimento. El trabajo indica que las condiciones medioambientales son más favorables ahora que al final de la última edad de hielo. En la actualidad, la Antártida oriental alberga el 30% de la población de estas aves, es decir 1,14 millones de parejas reproductoras. Para llegar a estas conclusiones, los científicos examinaron las respuestas de las aves a los cambios del clima de los últimos 22.000 años a través del análisis genético a 56 individuos procedentes de seis colonias actuales del este del continente. Más información SINC
Una vacuna candidata contra la tuberculosis muestra prometedores resultados preliminares 18/11/2015Una vacuna candidata contra la tuberculosis, desarrollada en parte por la Universidad de Zaragoza, muestra una "excelente" seguridad y "prometedora" respuesta inmunitaria, según señala la nota de prensa de la universidad, que recoge el primer ensayo clínico en humanos y cuyos resultados publica la revista científica Lancet Respiratory Medicine. Los datos de este primer ensayo clínico en Lausanne (Suiza), realizado en 36 voluntarios adultos sin exposición previa a M. tuberculosis, han demostrado una fuerte memoria inmunológica detectada a los 210 días tras la vacunación. Estos resultados han sido fundamentales para la puesta en marcha en el pasado septiembre de la siguiente fase de ensayo -en recién nacidos- en un país endémico de tuberculosis, como es Sudáfrica. Si finalmente, MTBVAC -así se llama la vacuna- demuestra su superior eficacia en todas las fases de la evaluación clínica podría sustituir a la actual vacuna BCG y proteger contra la tuberculosis a millones de niños, adolescentes y adultos. La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades transmisibles más letales del mundo, causando 1,5 millones de muertes al año. Actualmente solo hay una vacuna contra la tuberculosis disponible a nivel mundial: el bacilo de Calmette-Guérin (BCG). Esta vacuna, que se utiliza desde 1921, protege a los niños contra las formas graves de tuberculosis. Sin embargo, la BCG tiene poca o ninguna eficacia en la prevención de la tuberculosis pulmonar en adolescentes y adultos, que es la forma más común y contagiosa de la enfermedad. El ensayo clínico de Fase I, cuyo promotor legal es la empresa farmacéutica Biofabri, se llevó a cabo en el Centro Hospitalario Universitario de Vaudois en Lausanne. MTBVAC se comparó con BCG, y no mostró ningún efecto secundario serio, demostrando ser al menos tan inmunogénica como BCG. Carlos Martín Montañés, director del grupo de investigación de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza y "padre" de la vacuna, en colaboración con la profesora Brigitte Gicquel del Instituto Pasteur (París, Francia), considera que “los estudios preclínicos son prometedores, al igual que los resultados de los primeros estudios clínicos”. También participa TBVI, la iniciativa europea para conseguir una vacuna contra la tuberculosis, auspiciada por la Comisión Europea y varios gobiernos. Más información Universidad de Zaragoza
Pedro Baños: El Estado Islámico recurre al terrorismo porque está muy debilitado 18/11/2015
El terrorismo que está viviendo París normalmente es empleado en situaciones de debilidad, explica en el experto en geopolítica Pedro Baños en declaraciones a Tendencias21TV.
Un ejército que se considera fuerte y que va ganando no tiene necesidad de recurrir a estas estrategias asimétricas, añade Baños. El Estado Islámico en este momento está muy debilitado por varios frentes y esto le lleva a defenderse y a sembrar el terror en la rutina diaria, como en París. Los siete atentados simultáneos del día 13 estuvieron perfectamente planificados, con un despliegue logístico de una veintena de personas. Emplearon medios de comunicación cifrados, con un aparato logístico que rodea a los ejecutantes, con lo cual estamos hablando de una operación internacional, perfectamente diseñada, con unos objetivos para causar el mayor eco mediático. Puede incluso que los terroristas que activaron sus explosivos en las inmediaciones del estadio no lo hicieran ellos directamente, sino que alguien a distancia pudo hacerlo por control remoto. “Esto no está hecho por azar, no nos debería llevar a engaño que se haya hecho con armamento tan básico como pueden ser fúsiles de asalto, fáciles de conseguir en cualquier sitio” explica Baños. “Desde luego no es un grupo de amigos que haya decidido reunirse por Twitter para ese día atentar. Esto requiere una planificación y requiere de una mente “brillante” que lo ha planeado muy bien, en el plano estratégico y propagandístico”. “El EI va a continuar con ataques asimétricos, ya que aprovechará cualquier debilidad nuestra para volver a atacar” asegura el experto geoestratego. “No hay que adoptar medidas extremas que restrinjan de alguna manera los principios, valores y libertades de las personas, porque le estaríamos dando la razón a los terroristas”. Redacción T21
El blog de Andy Stalman en Tendencias21 recibe el premio al Mejor Blog de Marketing de España 18/11/2015
El blog Branding que edita Andy Stalman en T21 recibió anoche el galardón de Mejor Blog de Marketing de España, otorgado por prnoticias. Recibió en su nombre el galardón el Editor de Tendencias21, Eduardo Martínez, en representación del premiado que por estar de viaje no pudo acudir a los galardones “los mejores de pr2015”.
En declaraciones previas a Tendencias21TV, Andy Stalman agradeció la distinción otorgada a su blog, que forma parte de un colectivo de sesenta expertos que tienen blogs en Tendencias21. Destacó asimismo el premiado que el branding no debe orientarse sólo a la promoción de marcas, sino que debe contribuir asimismo a la construcción de una sociedad mejor. La ceremonia de entrega de premios fue un éxito de público y de presencia mediática y en redes sociales, Tal como informa prnoticias. Los mejores de pr 2015 han tenido también un reconocimiento especial a César Alierta, presidente Ejecutivo de Telefónica como Mejor empresario de la década por su labor al frente de la compañía líder en el mercado de las telecomunicaciones. Marisa Navas, directora general adjunta y directora de Comunicación de Telefónica España, recogió el premio de manera simbólica, puesto que el galardón entregado por el Grupo prnoticias será entregado los próximos días al propio César Alierta por su editor, Pedro Aparicio. Redacción T21
El cerebro olvida estímulos repetidos para ahorrar energía 17/11/2015El cerebro posee mecanismos para que olvidemos la información innecesaria, revela un estudio liderado por la Universidad de Lund (Suecia) en el que ha participado la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El cerebro es capaz de asimilar un estímulo nuevo, sin embargo rechaza los posteriores si son similares en el momento en que los reconoce. Así se da la paradoja de que “dos estímulos producen peores resultados que uno solo, aunque lo que está realmente pasando es que el cerebro activa mecanismos neuronales para evitar el gasto energético que supone el aprendizaje”, sugieren los autores. La actividad neuronal encargada de memorizar información resulta un gasto energético adicional, por lo que el cerebro olvida de manera intencionada, aunque sea temporalmente, para ahorrar energía. Cuando el cerebro ha aprendido una determinada asociación se activa el mecanismo de freno del aprendizaje. En el artículo, publicado en PNAS, se describe el experimento que los científicos diseñaron para extraer las conclusiones del estudio. En una primera fase, se aplicaron dos estímulos al modelo experimental animal para que el cerebro los asociara: un tono acústico o señal luminosa y una ráfaga de aire que provocaba el parpadeo del ojo. Seguidamente, se vio que el sujeto parpadeaba el ojo en el momento en que escuchaba nuevamente el tono o la señal luminosa, aún sin ráfaga de aire. Finalmente, al aplicar de nuevo el tono acústico o la señal luminosa a la vez con la ráfaga de aire, la asociación entre los estímulos se volvía confusa. Como comenta el investigador de la UPF Ricardo Zucca, "las conclusiones del estudio pueden explicar porqué una asociación más fuerte conduce a un valor de refuerzo menor, en el contexto de una experimento de comportamiento condicionado". Este fenómeno, aunque había sido descrito anteriormente en el modelo Rescorla-Wagner, que ha guiado la investigación en ciencias de la conducta y la neurología durante varias décadas, no tenía todavía una explicación fisiológica. Los científicos en este trabajo han estudiado células de Purkinje provenientes del córtex del cerebelo de hurones y han observado que las respuestas de las células de Purkinje, desencadenantes del parpadeo adaptativo condicionado temporal, suprimen el estímulo no condicionado gradualmente, proporcionando por primera vez evidencia fisiológica del fenómeno descrito en el modelo de Rescorla-Wagner. Más información UPF
Observan el cuidado de una chimpancé a su hija discapacitada 16/11/2015Una cría hembra de chimpancé nacida en 2011 en Tanzania era más pequeña de lo normal, no tenía suficiente fuerza en las piernas, sufría un trastorno similar al síndrome de Down y no podía andar ni comer por sí sola. A pesar de estas minusvalías, su madre y su hermana mayor nunca la abandonaron hasta que murió a los 23 meses de edad. Es la primera vez que se documenta un caso así en chimpancés que viven en estado salvaje. “La madre tenía que sujetar la parte inferior del cuerpo de la cría con una mano y andar con tres patas, y siempre tuvo que agarrarla con una mano para trepar a los árboles porque la cría era incapaz de aferrarse a ella por sí sola. Esto la obligaba a veces a dejar de alimentarse en los árboles”, explica a Sinc Michio Nakamura, científico en el Wildlife Research Center de la Universidad de Kyoto (Japón) y uno de los autores del trabajo, basado en la observación. La cría no tenía fuerza suficiente en sus patas traseras para sujetarse al cuerpo de la madre, presentaba una mirada perdida y boca entreabierta que podían apuntar a un déficit cognitivo parecido al síndrome de Down, nunca se la observó andar o comer plantas por sí misma, tenía una masa en su vientre –seguramente una hernia abdominal–, poseía un dedo de más en su mano izquierda, y presentaba parches sin pelo cerca de su médula espinal. Además, cuando su madre se ponía a acicalar a otro chimpancé cerca de ella, la pequeña permanecía tumbada en el suelo. “Una cría sana en principio ya puede sentarse antes de los seis meses de edad”, señala Nakamura, quien añade que a esto se une el hecho de que su cuerpo era más pequeño de lo normal. A lo largo de 50 años de estudio en este parque tanzano, los científicos nunca habían observado este comportamiento en chimpancés salvajes. “Alguna vez se han documentado casos de chimpancés discapacitados en cautividad, pero como se les separa inmediatamente de sus madres para darles tratamiento médico, no ha habido prácticamente ninguna información de cómo las madres actúan cuando su cría está seriamente incapacitada”, indica el científico japonés. Aunque los demás miembros del grupo no mostraron reacciones de rechazo o de miedo, la madre no les permitió hacerse cargo de la cría. En su lugar, los investigadores comprobaron que la hermana mayor de la pequeña se ocupaba algunas veces de ella. “En ocasiones, la madre entregaba espontáneamente la cría a la hermana mayor. Esta conducta es bastante inusual en una madre”, informa el experto. Mientras la mayor cuidaba de su hermana discapacitada, la madre aprovechaba para trepar a los árboles y alimentarse de frutos. “Suponemos que la ayuda de la primogénita alivió la carga de la madre al menos durante un rato”, concluye Nakamura. Más información Sinc
Llanto por París 14/11/2015
EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE (editor)
Resulta paradójico que la ciudad europea que, según el historiador Jacques-Antoine Dulaure, podría deber su nombre a Isis, considerada por la mitología egipcia como Reina de los dioses, Fuerza fecundadora de la naturaleza, Diosa de la maternidad y del nacimiento, haya sido sacudida el mismo año por dos atentados terroristas de gran magnitud, el último la noche pasada con más de 128 muertos. Desde Tendencias21 queremos solidarizarnos con las víctimas de esta barbarie porque nos sentimos, al igual que cuando el atentado al Charlie Hebdo, también parisinos, solidarios con el sufrimiento de estas personas inocentes que con su dolor nos hablan de la locura en la que estamos inmersos. No sólo es una invitación a profundizar en las bases científicas y sociales del terrorismo, sino también a una revisión de la política de las potencias, que en muchas ocasiones crea desesperación y es el caldo de cultivo de paranoias que desencadenan episodios como el 11S, el 11M, y ahora el 13N. Debemos solicitar a nuestros gobernantes no sólo la vigilancia y seguridad de nuestros espacios, sino también su implicación en una nueva política global capaz de erradicar las causas más profundas de la violencia contemporánea, de la que los mismos Estados muchas veces también forman parte. Una campaña concienciará a los europeos para que compren pescado sostenible 13/11/2015En los últimos 40 años, las poblaciones de especies marinas se han reducido en un 39% de media en todo el mundo debido, entre otros motivos, a la sobrepesca. Para concienciar sobre los riesgos de esta práctica, la organización ecologista WWF ha presentado una campaña de información al consumidor para promover la elección responsable de pescado y marisco. El proyecto Fish Forward está cofinanciado por la Comisión Europea en 11 países de la UE: España, Bulgaria, Alemania, Francia, Grecia, Italia, Croacia, Austria, Portugal, Rumanía y Eslovenia. La campaña pretende llegar a 50 millones de consumidores en todo el mundo y, al menos, a 10 millones en España. La campaña pretende demostrar que cada consumidor puede contribuir a una economía más responsable con las personas y la naturaleza mediante la compra de pescado y marisco sostenibles. La asociación también da a conocer las condiciones de vida de las comunidades pesqueras de los países en desarrollo, los impactos de la producción pesquera y acuícola y cómo una actividad sostenible puede contribuir a su bienestar. Según WWF, es fácil identificar el origen sostenible si los productos están adecuadamente etiquetados. Por ejemplo, a través de etiquetas como la MSC, para los procedentes de pesca extractiva, o ASC, para peces de cultivo. Además, las leyes en cada país garantizan el acceso a una serie de datos sobre los distintos productos pesqueros, tales como la especie, el caladero y el tipo de arte. La organización también quiere promover normativas que apoyen la producción pesquera legal e implicar al resto de actores del sector, iniciando conversaciones con comercializadores, procesadores, distribuidores y minoristas para que busquen fuentes sostenibles y responsables en su gama de productos. A esto se suma la necesidad de realizar un seguimiento de las pesquerías, de las cuales menos del 50% están evaluadas en el mundo. Se estima que la pesca ilegal, no declarada y no regulada, representa entre el 12% y el 28% de la pesca mundial. España es el cuarto mayor importador de pescado y mariscos y el noveno exportador del mundo. Además, es el tercer país con mayor consumo per cápita en la UE. Más información SINC
Descubren un exoplaneta cercano de tamaño similar a la Tierra y también rocoso 12/11/2015Los astrónomos acaban de descubrir un nuevo exoplaneta, llamado GJ 1132b, a sólo 39 años luz de distancia. Aunque probablemente es inhabitable, presenta un tamaño muy parecido al de la Tierra, también es rocoso y está lo suficiente cerca como para que se pueda estudiar su atmósfera. Está tres veces más cerca que cualquier otro del tamaño del nuestro descubierto hasta la fecha. "Nuestra galaxia abarca cerca de 100.000 años luz, así que está claramente en nuestro vecindario solar", señala Zachory Berta-Thompson, coautor del trabajo, publicado en Nature, e investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU). El planeta es demasiado caliente para albergar la vida humana, pero lo suficientemente frío como para tener una atmósfera consistente -aunque probablemente se ha empobrecido de hidrógeno a lo largo del tiempo-. “Si encontramos que ha conseguido aferrarse a su atmósfera durante miles de millones de años, es un buen augurio para el objetivo a largo plazo de estudiar planetas más fríos que podrían tener vida", dice Berta-Thompson. "Por fin tenemos un objetivo para apuntar nuestros telescopios, y analizar mucho mejor el funcionamiento de un exoplaneta rocoso y lo que le hace funcionar". La estrella en torno a la que gira GJ 1132b, Gliese 1132, pertenece al grupo de las enanas M (estrellas de hidrógeno con menos del 60% del tamaño del Sol), la clase más común en nuestra galaxia. Estudios recientes han demostrado que alrededor de estas estrellas orbita un gran número de planetas con entre 0,5 y 1,5 veces el tamaño de la Tierra. Sin embargo, los exoplanetas más cercanos observados hasta el momento están a unos 127 años luz de distancia, demasiado lejos para medir sus masas o para estudiar sus atmósferas. El radio de GJ 1132b es 1,2 veces mayor que el de la Tierra. También han usado el método Doppler para demostrar que su densidad es similar a la de nuestro planeta y que probablemente está compuesto de hierro y roca. Recibe 19 veces más radiación de su estrella que la Tierra del Sol. Los investigadores han utilizado las observaciones del conjunto de telescopios robóticos MEarth-South, situados en Cerro Tololo (Chile). Más información SINC
Nanopartículas de plata para hacer vinos que no provoquen alergia ni resaca 11/11/2015La resaca y las alergias que genera el vino a determinados consumidores podrían evitarse, en el futuro, gracias a un proyecto que impulsan científicos argentinos del Instituto de Ciencias Ambientales y Salud de la Fundación Prosama, conjuntamente con el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Los sulfitos, que se emplean para inhibir el crecimiento de microorganismos indeseados, son la causa de esas complicaciones. “En estudios de laboratorio, logramos reducir en forma significativa la cantidad de sulfitos con procedimientos basados en nanotecnología”, indica a la Agencia CyTA el líder del proyecto, Jorge Herkovits, investigador del Conicet y presidente de la Fundación Prosama, con sede en Buenos Aires. Herkovits y su grupo emplearon nanopartículas de plata que recrean las propiedades de los sulfitos para la producción de vinos. Pero en virtud de que el valor máximo admitido de plata por la Organización Mundial de la Salud es de 0,1 miligramos por litro, el siguiente paso de los investigadores fue desarrollar dos estrategias para sacar esas nanopartículas del vino. El primer método consistió en agregar hierro a las nanopartículas de plata para, luego, extraerlas mediante un campo electromagnético, como si fuera un imán. Pero su coste a gran escala en bodegas es alto, explica Herkovits. Un enfoque alternativo, probado por el equipo, se basó en la formación de un complejo de las nanopartículas de plata con caolín (roca pulverizada de muy bajo coste), que permite su extracción después de la fermentación mediante un simple filtrado del vino. ”Incluso estamos evaluando la posibilidad de reutilizar el complejo y por último recuperar la plata cuando ya no resulte eficiente para producir vinos”, destaca Herkovitz. Más información CyTA
Un modelo estadístico predice los brotes de gripe a partir de las búsquedas 'online' 10/11/2015Un equipo científico, integrado por expertos en estadística, ingeniería e informática aplicada a la salud de la Universidad de Harvard y del Boston Children’s Hospital (EE UU), ha desarrollado un nuevo modelo que mejora los intentos previos del seguimiento en tiempo real de casos de gripe a partir de datos de búsquedas on line. Según explica a Sinc el investigador mexicano Mauricio Santillana, uno de los autores del estudio que se publica en la revista PNAS, “el nuevo modelo, denominado ARGO (siglas de Auto Regression with Google), “es capaz de predecir los brotes de gripe una o dos semanas antes que los métodos clínicos tradicionales”. Para ello, “utiliza información de brotes que han sucedido previamente, así como el número de personas que buscan términos relacionados a la gripe, por ejemplo: síntomas de la gripe, fiebre, o remedios para la gripe en el buscador Google”, indica el investigador. Santillana aclara que “la idea de utilizar las búsquedas de Google para predecir los brotes de enfermedades no es nueva. De hecho, este motor de búsqueda distribuía datos estimativos de la actividad de los brotes de gripe en diversas localidades y países a través de su proyecto Google Flu Trends, que fue cancelado en agosto de este año. Lo que es nuevo", agrega, "es la manera de combinar la información epidemiológica histórica y las búsquedas on line para producir estimaciones más precisas de los casos de gripe en la población”. ARGO también incorpora información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU sobre la estacionalidad de los brotes de gripe pasados, así como de los cambios en los comportamientos de búsqueda on line a lo largo del tiempo. El autor destaca que la información epidemiológica, proporcionada por el nuevo método, “podría ser utilizada para mejorar la toma de decisiones de salud pública en tiempo real. Por ejemplo, para la distribución de personal y recursos hospitalarios en regiones que más lo necesiten ante brotes inesperados de esta enfermedad”. Además, el modelo es flexible, autocorregible, robusto y escalable, lo que le convierte en una potente herramienta que se podría utilizar para el seguimiento en tiempo real de otros eventos sociales en múltiples resoluciones temporales y espaciales, dicen los investigadores. Más información SINC
La NASA detecta 'zarcillos de fuego' en la atmósfera de Marte 06/11/2015Las eyecciones del Sol generan unos flujos iónicos en el campo magnético de Marte que pueden alcanzar los 5.000 km en el espacio. El espectacular fenómeno lo ha detectado la nave Maven de la NASA mientras analizaba la atmósfera marciana. El viento solar puede estar detrás de las perdidas de atmósfera en el planeta rojo. Esta semana la portada de la revista Science ilustra lo que ocurrió en el campo magnético de Marte cuando en marzo de este año fue bombardeado por una poderosa eyección de masa coronal del Sol. Las trayectorias de los iones que escapaban de la atmósfera marciana generaron una impactante imagen donde aparecen penachos y zarcillos –similares a los tallos en espiral de la vid o el guisante– que emanan, como fuego, del planeta rojo. Durante la eyección solar, los instrumentos de la nave que vigilaban el campo magnético marciano detectaron rotaciones magnéticas fuertes que expandían los zarcillos de fuego hasta 5.000 kilómetros de distancia en el espacio. Al mismo tiempo, los dispositivos que monitorizaban la ionización atmosférica observaron importantes picos y detectaron que los iones viajaban concentrados a lo largo de esos flujos del campo magnético. Se estima que su velocidad es mucho mayor –aproximadamente diez veces más– de la habitual. En concreto, se encontraron O2+ y CO2+, y los científicos quedaron sorprendidos al ver que los iones O+ ascendían en la atmósfera mucho más arriba de lo esperado. “Las observaciones y los modelos muestran un aumento en la tasa de escape de iones al espacio durante eventos como este”, señalan los investigdores, “así que la perdida de iones asociada a las eyecciones solares durante los comienzos de la historia del planeta pudo ser un factor importante en la evolución de su atmósfera”. Los datos sugieren que la atmósfera marciana se ha ido pelando a lo largo del tiempo por los efectos de las tormentas solares, ya que cuando estas se producen, aumenta la erosión de la capa gaseosa que rodea el planeta rojo. Los responsables de la NASA interpretan que este proceso "parece haber desempeñado un papel clave en la transición del clima de Marte desde un ambiente inicial cálido y húmedo, que pudo haber albergado vida en la superficie, hacia el que presenta hoy el árido y frío planeta". En el mismo número de Science se publican otros tres estudios con los datos de Maven. Uno de ellos se centra en una tenue aurora que apareció en el hemisferio norte, que se sumergía en la atmósfera hasta la cota más baja confirmada en cualquier aurora, unos 60 km. Un tercer trabajo aborda los resultados de dos ocasiones en las que Maven se sumergió en la atmósfera superior del planeta rojo para determinar la naturaleza de su termosfera e ionosfera. Durante estas exploraciones, detectó un importante gradiente de temperatura vertical, entre los 140 y 170 km. El cuarto trabajo analiza la detección de polvo en altitudes que oscilan entre 150 a 1.000 kilómetros, a pesar de que no existen procesos conocidos que puedan levantar concentraciones significativas de partículas desde una superficie planetaria hasta esas altitudes. Los autores piensan que es polvo de origen interplanetario. Más información SINC
Un estudiante de Ingeniería Aeroespacial gana el concurso Innovaciencia con un bastón electrónico para invidentes 04/11/2015Narciso Soto (18 años), que ha ideado un bastón electrónico para invidentes, ha sido el ganador de la tercera edición del certamen Innovaciencia, para menores de 30 años, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Soto ha conseguido el primer premio del concurso, dotado con 2.500 euros y una tablet, por su proyecto B-Compass, un bastón electrónico para invidentes con un sensor de distancia orientable que detecta la presencia de obstáculos. B-Compas supone una mejora frente al bastón tradicional y al perro guía porque facilita la autonomía de la persona invidente en entornos desconocidos. Asesorado por personal de la ONCE, el joven ganador ha diseñado este prototipo que avisa, mediante una vibración en el mango del bastón, de la presencia de obstáculos incluso en altura o de vehículos en un cruce, además de facilitar la orientación con tecnología GPS. Tanto el software como el hardware de este prototipo han sido realizados con herramientas libres (programas e impresora 3D open source), lo que abarata mucho los costes: entre 65 y 75 euros. Soto acaba de empezar Ingeniería Aeroespacial. Licenciada en Ingeniería Industrial, Susana Niclós (23 años) ha obtenido el segundo premio ex aequo por Smartplug, una red de enchufes programables y controlables de forma remota a través de Internet. Gracias a ella a es posible apagar o encender cualquier electrodoméstico, controlar la temperatura y humedad de un lugar o conectar alarmas antirrobo en la casa, entre otras aplicaciones. Smartplug está pensado para usarse de forma autónoma o como base para desarrollar nuevos proyectos y aplicaciones personalizadas, por lo que todo el código fuente es libre y ha sido comentado por la autora. Carlos Andrés Martínez Casais (25), también ingeniero industrial, ha desarrollado un cargador/transmisor de electricidad inalámbrico multidispositivo, que ha merecido también el segundo premio (dotado con 1.000 euros y una tablet para cada uno). El transmisor puede alimentar con electricidad distintos dispositivos (móvil, tablet, televisor, ventilador, lámparas, etc.) a una distancia de hasta dos metros sin utilizar cables, lo que permitiría, por ejemplo, cargar el móvil sin sacarlo del bolsillo o mientras se usa. Otra de las ventajas de este sistema es que transmite la electricidad a través de muros o tabiques, lo que resulta útil en entornos donde no existe una instalación eléctrica, como un jardín. Más información CSIC
El 2,4% de las citas científicas son negativas, revela un estudio con lenguaje natural 04/11/2015El número de veces que los artículos académicos son citados por publicaciones posteriores es uno de los indicadores consagrados por el tiempo que se utilizan para evaluar el nivel y la productividad académica. Pero no todas estas citas son positivas, y una investigación realizada con procesamiento de lenguaje natural demuestra que hasta una de cada 50 citas en una importante revista de inmunología eran básicamente críticas. Estas citas negativas pueden señalar limitaciones, inconsistencias o errores en el trabajo anterior. El estudio encontró que estas citaciones negativas eran más propensas a criticar trabajos muy leídos, y que las críticas se centraban en secciones específicas de los artículos. Las citas negativas tienden a provenir de eruditos que estaban cerca de los autores de los artículos originales en cuanto a disciplina académica y distancia social, pero al menos a 240 kilómetros de distancia geográfica. La investigación, realizada por autores del Instituto de Tecnología de Georgia (Atlanta, EE.UU.), la Universidad de Toronto (Canadá) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Boston, EE.UU.), puede ser el primero en cuantificar y examinar estas citas negativas sistemáticamente. Los autores esperan ampliar su estudio a otras disciplinas, y creen que su trabajo, en última instancia, podría dar lugar a reexaminar cómo se utilizan las citas en el mundo académico. Según Alexander Oettl, profesor asistente de la Escuela Scheller de Negocios del Tecnológico de Georgia y uno de los tres co-autores del estudio, “las citas negativas realmente son diferentes de las citas objetivas”. Los investigadores comenzaron con 15.731 artículos que se habían publicado en el Journal of Immunology, la principal revista académica de inmunología. De esos artículos, extrajeron 76.355 citas, referidas a 146.891 artículos. Mediante un proceso manual, crearon una serie de citas que se utilizaron para entrenar a un programa de procesamiento de lenguaje natural, que clasificó el resto de las citas, ya fuera como objetivas o negativas. El proceso identificó 18.304 citaciones negativas, alrededor del 2,4 por ciento de las citas totales estudiadas. “La mayoría de estas citas negativas parecen discrepar con los “resultados” y la “discusión” de los documentos, por lo que realmente no están tratando de derribar la teoría”, dice Oettl en la nota de prensa del Georgia Tech. “Pueden estar tratando de limitar los resultados, apuntar incompatibilidades con otras investigaciones, señalar defectos estadísticos o corregir otros problemas.” En su estudio, los autores señalan la relativa rareza de estas citas negativas, y especulan que eso podría o bien mostrar un papel “limitado, sin influencia” de la crítica en la ciencia, o una renuencia a criticar. Más información DailSoftware
El deshielo de la Antártida occidental aumentará el nivel del mar en tres metros en 10.000 años 03/11/2015La placa de hielo de la Antártida occidental pierde cada vez más masa, un fenómeno que se aprecia especialmente en la zona del mar de Amundsen. Para confirmar la inestabilidad de esta región, un equipo de científicos alemanes ha desarrollado una serie de simulaciones por ordenador a largo plazo. Los resultados demuestran que en los próximos siglos o milenios su deshielo provocará un aumento de tres metros en el nivel del mar. Desde hace décadas, las observaciones por satélite muestran que los glaciares del mar de Amundsen están perdiendo masa a un ritmo acelerado y el deshielo de la capa de hielo de esa región puede haber alcanzado ya un punto de no retorno. Estudios anteriores habían demostrado la inestabilidad de este mar, al examinar su evolución a corto plazo con modelos numéricos. Un nuevo estudio, liderado por científicos del Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK, Alemania), da un paso más y ofrece una simulación a largo plazo. Los resultados confirman que la región es inestable. “Nuestros modelos por ordenador revelan que con la inestabilidad de la relativamente pequeña región de Amundsen, todo el área de la capa de hielo del oeste de la Antártida colapsará y contribuirá a un aumento global del nivel del mar de tres metros”, dice a Sinc Johannes Feldmann, primer autor del trabajo. Según los científicos, es posible que estemos presenciando el principio de un periodo de desintegración prolongada del hielo marino al océano. La retirada local de la capa de hielo y su adelgazamiento “es muy probable que continúe en el futuro”, apunta Feldmann, quien añade que las observaciones durante las próximas décadas confirmarán que estamos ante una retirada a gran escala de esta zona de la Antártida. Las simulaciones indican que la región se desestabilizará tras 60 años de niveles de deshielo actuales. Pero para los autores, esta zona ya es inestable, por lo que este umbral puede ser rápidamente superado. Y si esto ocurre, en los próximos siglos el aumento de tres metros puede ser inevitable. “El nivel del mar aumentará un metro durante los primeros 2.000 años. Alcanzaremos los eventuales tres dentro de unos 10.000 años”, afirma el científico alemán. Pero “puede ser más rápido”, advierte. Más información SINC
Santos Juliá: España es un Estado Federal sin instituciones federales 02/11/2015
España es un Estado federal que carece de instituciones federales, declara el historiador y ensayista Santos Juliá en una entrevista concedida a Tendencias21TV. También declara que un referéndum consultivo no necesita una reforma de la Constitución, sino una reforma de la Ley de Referéndum.
Añade que nuestro sistema político se ha federalizado a partir de la vigencia anterior de un Estado unitario y que ahora es preciso recorrer una trayectoria inversa: que las autonomías establezcan conjuntamente con el Estado central un acuerdo de futuro, para construir un proceso federal de abajo a arriba. Aunque no hay un marco institucional para este proceso, hacen falta políticos con la claridad y voluntad suficiente para crearlo y ponerlo en marcha. Señala Santos Juliá que el Estado español tal como se concibió en la transición está agotado, y demanda una reforma que debe incluir la reforma de los estatutos de autonomía. Comentando las elecciones catalanas, Santos Juliá destaca que el movimiento nacionalista ha fracasado en primera prueba electoral, ya que no ha alcanzado la mayoría. Considera que el movimiento nacionalista es una minoría muy fuerte que no puede proclamar la independencia, pero que sí está en condiciones de volver a la mesa de negociación con el Gobierno que salga de las elecciones de diciembre. Añade que proclamar la independencia sin una mayoría clara de votos, en una consulta en la que cuente una persona, un voto, es un dislate. La mayoría clara de votos se establece con el 60 por ciento de los votos, tal como se codificó cuando la experiencia de Canadá, y no consiste sólo en la mitad más uno. Siguen las turbulencias Santos Juliá se refiere también a la situación actual de España y considera que las elecciones de diciembre van a poner un punto y seguido al periodo de turbulencia que por primera vez ha experimentado nuestro sistema de partidos. Añade que vamos a tener un parlamento mucho más vivo en el que las minorías que hay serán capaces de convertirse en mayorías y tendrán que hacer política, convirtiendo el parlamento en su escaparate, entrando en otra forma de gobernar. Para Santos Juliá, los procesos son largos: “yo creo que hemos tenido un gran periodo de turbulencias, motivado por una manera de gobernar que llegó a su agotamiento y que coincide con una crisis económica para la que no había recursos para contestar” explica. “Cuando se actúa en democracia se toman unos caminos y se dejan otros, pero siempre surgen caminos posibles. Por todo ello, creo que estamos ante un cambio, pero ni siquiera las revoluciones son origen de un nuevo mundo, no hay nuevos amaneceres, no hay punto final”. T21
|
|
|||||||
|