Breves21
Demuestran la coordinación entre los órganos de las plantas 15/10/2015La Universidad de Córdoba y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla -CSIC han colaborado en un estudio a escala local (en Sierra Morena), donde se ha analizado la coordinación funcional de las hojas, tallos y raíces de 38 especies de plantas leñosas pertenecientes a nueve comunidades vegetales seleccionadas a lo largo de un gradiente de humedad del suelo. “Se confirma que existe una coordinación general entre órganos”, explica Rafael Villar, del Área de Ecología de la UCO. El estudio muestra una gran coordinación entre los rasgos funcionales de los diferentes órganos. Por ejemplo, las especies que presentaron una alta densidad en el tallo, también la mostraron a nivel de hoja y raíz. Estos resultados apoyan la existencia de un espectro de economía a nivel de la planta entera en especies leñosas mediterráneas. Por un lado, hay hojas finas, con un bajo peso específico, que presentan una alta concentración de nitrógeno en la hoja. Estas características se vinculan con una alta tasa de fotosíntesis. En el extremo opuesto hay plantas con las características opuestas, con un alto peso específico y con baja concentración de nitrógeno. Si se trazara una línea, se observaría que no hay plantas con hojas que se salgan de ese patrón general. Esa misma coordinación entre órganos se ha comprobado a nivel de comunidad, encontrándose valores de coordinación aún más altos. Además, la distribución de las distintas comunidades a lo largo de un gradiente de humedad en el suelo siguió un patrón muy definido. Las zonas con menor disponibilidad de agua están dominadas por comunidades en las que las especies presentan un uso más conservativo de los recursos, mientras que en zonas más húmedas dominan las especies con una estrategia más adquisitiva, con un uso más derrochador. Sin embargo, esta coordinación entre órganos se vuelve débil o desaparece cuando restringimos el análisis a grupos de especies que coexisten bajo un determinado ambiente, sugiriendo que la diversificación de estrategias dentro de una comunidad, a menor escala espacial, no está relacionada con el espectro de economía. Aún está por determinar qué efectos tiene el cambio global en plantas con diferentes grados de coordinación. “Sería de esperar que aquellas especies con una coordinación más débil entre órganos sufrieran más los efectos de un incremento de temperatura y disminución de la precipitación debido al cambio climático”, explica Villar. “Esto podría ocurrir con especies que tuvieran hojas con un gran gasto de agua, pero con un tallo con una baja conducción de savia”. Más información UCO
Lenguaje natural para detectar sesgos de género en las empresas o filtrar candidatos a un empleo 14/10/2015La compañía con sede en San Francisco (EE.UU.) Kanjoya está aplicando procesamiento del lenguaje natural para descubrir a lo que los empleados de una empresa realmente piensan cuando rellenan una encuesta, para detectar sesgos de discriminación de género. También se utiliza para hacer más eficientes las ofertas de empleo, y para filtrar candidatos en entrevistas de trabajo. Según informa FastCompany.com, si en una encuesta realizada a empleados una gran cantidad de mujeres menciona temas como el liderazgo y el aprendizaje con un enfoque negativo, es una señal de que la empresa no está dando a las mujeres las mismas oportunidades que a los hombres, explica la Kanjoya. Otra señal de alerta: Cuando temas como la actitud y la capacidad para el trabajo en equipo aparecen más en las evaluaciones de las mujeres, mientras que las habilidades de liderazgo se destacan más en las evaluaciones de los hombres. La empresa Textio, de Seattle, aplica el procesamiento del lenguaje natural al proceso de contratación. Su fundador Kieran Snyder, ha demostrado que las valoraciones del trabajo de las mujeres son más negativas sobre su tono que las de los hombres, con palabras como mandona, estridente y agresiva a menudo en las evaluaciones. Los resultados son similares si es un hombre o una mujer quien realizan la revisión. Textio busca fragmentos perjudiciales en las descripciones de ofertas de empleo, como palabras trilladas como sinergia, y propone alternativas. El análisis compara las ofertas con aquellas que ya han tenido éxito. HireVue, con sede en Utah, utiliza aprendizaje de máquinas para analizar entrevistas de trabajo en vídeo, y deducir si el candidato será eficaz a partir de su lenguaje verbal y no verbal, incluida la fluctuación de temperatura facial y la dilatación de las pupilas Dail Software/T21
El insecto no parásito más pequeño del mundo mide 0,325 milímetros 13/10/2015Los científicos han medido el insecto no parásito más pequeño del mundo, de la familia de los ptlílidos. Fue descrito en 1999 basándose en sólo unos pocos especímenes que se encuentran en Nicaragua, y ahora se han descubierto y examinado minuciosamente en Colombia 85 individuos de esta especie de coleópteros. El más pequeño de ellos mide unos asombrosos 0,325 mm. El hallazgo ha sido realizado por Alexey Polilov, de la Lomonosov Moscow State University (Moscú, Rusia). El escarabajo más pequeño del mundo y el más pequeño insecto no parasitoide, llamado Scydosella musawasensis, se caractariza morfológicamente por su cuerpo de óvalo alargado, de color marrón-amarillento y antenas divididas en 10 segmentos. También es el único representante de su género). Para medir las 325 micras ( 0,325 mm), el científico utilizó un software especializado y micrografías digitales. El estudio es el segundo registro de especies de escarabajos diminutos, y también ha demostrado que su distribución espacial es mucho más amplia de lo que se creía, así como la de los hongos de los que se alimentan. Más información Pensoft/T21
Nace el Observatorio Español de Cannabis Medicinal 09/10/2015El 2 de octubre tuvo lugar en Madrid la Asamblea Fundacional del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM), que pretende promover, coordinar y realizar actividades y proyectos orientados al conocimiento de las propiedades y usos medicinales del cannabis y sus derivados. Asimismo, pretende asesorar a entidades públicas y privadas e informar a las instituciones, los medios de comunicación y la sociedad civil acerca del conocimiento actual sobre el cannabis y sus derivados, basándose en los resultados de estudios científicos y ensayos clínicos. El Observatorio considera que la falta de regulación al respecto conlleva una importante carencia tanto en la información recibida por las personas usuarias como en la formación del personal biosanitario. La junta directiva del OECM está integrada por profesionales de distintos ámbitos, entre ellos investigadores y médicos, como Cristina Sánchez, Guillermo Velasco y Manuel Guzmán, de la Universidad Complutense de Madrid; Ekaitz Agirregoitia, de la Universidad del País Vasco; y José Martínez-Orgado, del Hospital Clínico San Carlos, entre otros. Redacción T21
Los Premios Comprendedor 2015 entran en su recta final 08/10/2015Los Premios Comprendedor 2015, cuya fecha de entrega está prevista en noviembre entran en su fase final. Los ganadores y la composición del jurado se harán públicos en ese momento. El Premio Comprendedor lo convoca anualmente La Fundación Empresa y Sociedad. Su objetivo es impulsar cambios en la función de compras de todo tipo de entidades para que los emprendedores se puedan incorporar más fácilmente como proveedores innovadores. Durante estas semanas la Fundación Empresa y Sociedad organiza una sesión de innovación abierta entre los emprendedores candidatos de este año para que se conozcan y encuentren vías de colaboración, desde la prestación de servicios entre ellos hasta el intercambio de información sobre las empresas más abiertas a comprar productos innovadores. También está prevista una reunión entre las empresas miembro del Club Comprendedor, en proceso de puesta en marcha, abierto a empresas comprometidas a innovar en colaboración con emprendedores B2B. Entre ellas están los principales clientes de los candidatos a los Premios. Tendrá lugar el miércoles 28 de octubre en Madrid en colaboración con KREAB, consultora de comunicación estratégica y Public Affairs (más información). Esta edición de los Premios Comprendedor representa el inicio de una nueva fase en la actividad de la Fundación con los nuevos empresarios. Están previstas nuevas actividades, como acuerdos institucionales con entidades de referencia en el ecosistema emprendedor con servicios complementarios, o con medios de comunicación, entre ellos un canal temático de televisión, que la Fundación irá anunciando. Más información Redacción T21
El papel de la epigenética es diferente en los genes que se expresan en el desarrollo embrionario 08/10/2015Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y la Universidad de Barcelona han publicado un estudio que cuestiona algunas de las reglas actuales de la epigenética: Han descubierto que el papel de la epigenética en la regulación de la expresión génica es diferente en genes que se expresan específicamente durante el desarrollo embrionario. Las diferencias entre los diferentes tipos celulares se deben a la expresión diferencial de sus genes, consecuencia de la interacción de varios componentes, entre ellos las modificaciones que ocurren en la cromatina (ADN y proteínas asociadas), las llamadas modificaciones epigenéticas. En un estudio co-dirigido por el investigador del CRG Roderic Guigó y Montserrat Corominas, de la UB, se pone de manifiesto que las marcas en la cromatina parecen ser poco relevantes en la regulación de genes que se expresan de manera puntual durante el desarrollo. Los resultados contrastan con la visión generalmente aceptada sobre el papel clave de estas marcas en la regulación de la expresión génica. Los investigadores han utilizado los datos de expresión de los genomas del gusano C. elegans y la mosca del vinagre D. melanogaster. "Observamos que había algunos genes con altos niveles de expresión que no tenían las marcas de cromatina que se consideran necesarias para mantener estos niveles elevados de expresión. Inicialmente consideramos que esto podría ser un artefacto de nuestra aproximación experimental, ya que si los genes se expresan únicamente en algunas células, como ocurre a menudo con genes regulados durante el desarrollo, la señal que se origina de las modificaciones podría diluirse y no ser detectada. Pero, al analizar los datos nos dimos cuenta de que, efectivamente, los genes regulados durante el desarrollo se expresan sin las marcas de cromatina que uno esperaría”, explica Corominas. El desarrollo embrionario es un proceso muy estudiado en el que la regulación en la expresión de los genes es crucial. Hay muchos genes expresándose simultáneamente y de forma puntual. El trabajo ofrece nueva información para comprender este proceso. "Nuestros resultados", explica Guigó, "se basan en la expresión de los genes en dos organismos modelo. Ahora se debería comprobar si también sucede en humanos". El trabajo aparece publicado en el número de octubre de la revista Nature Genetics, donde ocupa la portada con una ilustración de Luisa Lente inspirada en los resultados de los equipos catalanes y el cuadro de Salvador Dalí Paisaje con mariposas. El gran masturbador y paisaje surrealista con ADN. Más información CRG
Nobel de Química para los científicos que desvelaron cómo corrigen las células defectos en el ADN 07/10/2015El Nobel de Química 2015 ha sido otorgado a Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar, por haber descrito los mecanismos que utilizan las células para reparar el ADN dañado y proteger su información genética. Los estudios de estos tres investigadores han aportado información básica sobre el funcionamiento celular y son fundamentales en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer. Cada día, el ADN sufre daños a causa de radiaciones, radicales libres y otras sustancias cancerígenas. Pero incluso sin ataques externos, una molécula de ADN es intrínsecamente inestable. En el genoma ocurren miles de cambios espontáneos. Es más, los defectos pueden surgir mientras el ADN se copia en la división celular, un proceso que ocurre varias millones de veces todos los días en el cuerpo humano. En estas condiciones, si nuestro material genético no se desintegra en un caos molecular es gracias a que existen sistemas que continuamente están reparando el ADN. Lindahl, Sancar y Modrich son los tres hombres que han descrito las herramientas de este taller de reparaciones celulares. A principios de la década de 1970, los científicos creían que el ADN era muy estable, pero Tomas Lindahl (Suecia, 1938) observó que no era así, y dedujo que la molécula de ADN se descompone a un ritmo tal que, si nada lo frenara, el desarrollo de la vida en la Tierra sería imposible. Así fue como este biólogo, que hoy es emérito en el Instituto Francis Crick de Hertfordshire (Reino Unido), acabó descubriendo la maquinaria molecular de reparación por escisión de base (BER, por sus siglas en inglés), que contrarresta la descomposición de nuestro ADN. Por su parte, Aziz Sancar (Turquía, 1946) describió otro tipo de reparación, que se produce por escisión de nucleótidos. El mecanismo descubierto por este biólogo turco nacionalizado estadounidense, profesor en la Universidad de Carolina del Norte, permite a las células reparar el daño genético provocado por la radiación ultravioleta (UV). Las personas que nacen con defectos en estas herramientas tienen más tendencia a desarrollar cáncer de piel si se exponen a la luz solar. Paul Modrich (EE UU, 1946), que trabaja en el Instituto Médico Howard Hughes en Durham (EE UU), demostró cómo la célula corrige los errores que se producen cuando el ADN se replica durante la división celular. Este mecanismo reduce mil veces la frecuencia de errores durante la replicación del ADN. Los defectos congénitos de esta herramienta son los causantes de una variante hereditaria de cáncer de colon. Más información SINC
Un estudio con chimpancés muestra que Lucy caminaba mejor de lo que se pensaba 07/10/2015Hasta ahora se creía que cuando los chimpancés caminaban sobre dos piernas, su tronco permanecía rígido. Sin embargo, un estudio liderado por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (EE UU) revela que los simios también utilizan su tronco para compensar el movimiento de la pelvis, aunque la alineación de la parte superior del cuerpo durante una zancada difiere entre humanos y chimpancés. “Cuando nos fijamos en los primeros ancestros humanos, en particular en Lucy (Australopithecus afarensis), vemos que tienen el mismo tipo de pelvis y de caja torácica amplia que los chimpancés, por lo que se había asumido que tendría un tronco rígido y que esto habría perjudicado a su rendimiento bípedo”, afirma Nathan Thompson, autor del trabajo publicado en Nature Communications. “Sin embargo, hemos descubierto que, a pesar de que los chimpancés giran su pelvis mucho más que los humanos, también usan su tronco para compensar este movimiento”, explica Thompson. El investigador y su equipo llevaron a cabo un análisis cinemático para monitorizar los movimientos independientes de caderas, lumbares y tórax en seres humanos y chimpancés entrenados para caminar sobre dos piernas. Los científicos ya sabían que Lucy caminaba erguida, como demostró el análisis de los huesos de sus pies. Según el nuevo estudio, la similitud al caminar entre chimpancés y humanos indica que la forma del esqueleto del Lucy, parecida a la del chimpancé, habría favorecido la locomoción bípeda. Además, los expertos apuntan a que es probable que esta facultad estuviera también presente de forma temprana en la evolución de los homínidos. “Ahora sabemos que el tronco de Lucy no habría sido una barrera para su forma de locomoción bípeda. En función de cuánto moviera su pelvis, podría haber sido capaz de utilizar el mismo tipo de rotación empleada por los humanos, que opone las partes superior e inferior del cuerpo”. “El registro fósil solo nos deja los huesos, pero hay un montón de incógnitas acerca de cómo funcionaban realmente esos huesos en seres vivos”, concluye Thompson. Más información SINC
Nobel de Física 2015 para los científicos que descubrieron que los neutrinos cambian de identidad 06/10/2015El Premio Nobel de Física en 2015 reconoce a los científicos Takaaki Kajita (Higashimatsuyama-Japón, 1959) y Arthur B. McDonald (Sydney-Canadá, 1943) por sus contribuciones fundamentales a los experimentos que demostraron que los neutrinos, una tipo de partícula subatómica, cambian de identidad. Esta metamorfosis requiere que los neutrinos tengan masa. El descubrimiento ha cambiado nuestra comprensión del funcionamiento más íntimo de la materia y puede resultar crucial para nuestra visión del universo. Durante el cambio de milenio, Takaaki Kajita, afiliado a la Universidad de Tokio, presentó el descubrimiento de que los neutrinos que llegan desde la atmósfera cambian entre dos identidades en su camino hacia el detector japonés Super-Kamiokande (donde también se estudian antineutrinos). Mientras tanto, el grupo de investigación liderado por Arthur B. McDonald, investigador de la universidad canadiense de Queen's, pudo demostrar que los neutrinos procedentes del Sol no estaban desapareciendo en su camino hacia la Tierra. En su lugar, eran capturados con un estado o identidad diferente cuando llegaban al Observatorio de Neutrinos de Sudbury (Ontario, Canadá). El puzle de neutrinos que los físicos habían tratado de resolver durante décadas había sido resuelto. En comparación con los cálculos teóricos del número de neutrinos, hasta dos tercios de los neutrinos se perdían en las mediciones que se efectuaban en la Tierra. Pero los dos experimentos permitieron descubrir que los neutrinos cambiaban de identidades. El descubrimiento llevó a los científicos a deducir que los neutrinos, que durante mucho tiempo se consideraron partículas sin masa, debían tener algo de masa, por muy pequeña que fuera. Para la física de partículas este fue un descubrimiento histórico. El denominado modelo estándar sobre el funcionamiento más íntimo de la materia había sido un éxito increíble, habiendo resistido todos los desafíos experimentales durante más de veinte años. Sin embargo, como requería que los neutrinos no tuvieran masa, las nuevas observaciones mostraron claramente que este modelo no puede ser la teoría completa de los componentes fundamentales del universo. Más información SINC
Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde potenciarán conjuntamente el turismo náutico 05/10/2015Hoy y mañana tiene lugar en la sede de la Universidad de Azores, situada en la Isla de Terceira, el segundo encuentro de la Plataforma Tecnológica de la Macaronesia, con el objetivo de desarrollar ideas y estrategias con las que potenciar el turismo náutico en los archipiélagos de Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde.Durante la reunión se trabaja en las agendas estratégicas que han estado elaborando los grupos de trabajo de la Plataforma, las cuales guiarán el desarrollo tanto del sector del turismo náutico como el agroalimentario, foco de atención de la reunión que tuvo lugar en Madeira el pasado mes de julio. Todos los agentes implicados de la Macaronesia coinciden en destacar el gran potencial del mar y de las actividades de ocio vinculadas a él como base para el desarrollo de un auténtico subsector del turismo, que sufre un retraso en relación a otros países del entorno europeo respecto al aprovechamiento de la náutica de recreo como motor económico y de generación de empleo. La Plataforma Tecnológica de la Macaronesia es un proyecto liderado por la Universidad de La Laguna financiado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y acompañado por socios como las universidades de Madeira y Azores, el Clúster Marítimo de Canarias, FEMETE, Arditi, la Fundación Gaspar Frutuoso y Puertos de Cabo Verde, cuyo objetivo es aunar esfuerzos de las regiones ultraperiféricas formadas por los archipiélagos macaronésicos para potenciar la innovación, la investigación y el desarrollo de importantes sectores económicos para la región. La Macaronesia es la denominación colectiva de los archipiélagos situados en el Atlántico Norte y cercanos al continente africano, formados por Azores, Canarias, Cabo Verde y Madeira. Más información Redacción T21
Nobel de Medicina para tres investigadores especializados en efermedades parasitarias 05/10/2015Como todos los años, la primera semana de octubre la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska (Suecia) hace públicos sus ganadores, comenzando con la categoría de Fisiología y Medicina. En esta ocasión, los laureados son tres investigadores que estudian algunas de las enfermedades parasitarias que afectan a las poblaciones más pobres del mundo. La primera mitad del galardón ha recaído en William C. Campbell y Satoshi Omura, por sus hallazgos acerca de una nueva terapia contra las infecciones parasitarias causadas por gusanos, como la ceguera de los ríos o la filariasis linfática (elefantiasis). La otra mitad ha sido concedida a Youyou Tu por sus avances sobre un nuevo tratamiento contra la malaria. Tanto Campbell como Omura descubrieron un nuevo fármaco, avermectina, cuyos derivados han reducido radicalmente la incidencia de la ceguera de los ríos y la filariasis linfática, y han mostrado su eficacia frente a un número creciente de otras enfermedades parasitarias. Por su parte, Tu encontró en la artemisinina un compuesto capaz de reducir significativamente las tasas de mortalidad para los pacientes con malaria. Según el comunicado emitido por la organización sueca, “estos dos descubrimientos han proporcionado a la humanidad nuevos y potentes medios para combatir estas patologías tan devastadoras y que cada año afectan a cientos de millones de personas. Las consecuencias en términos de mejora de la salud humana y de reducción del sufrimiento son inconmensurables”. Hoy en día la ivermectina, un derivado de la avermectina, se utiliza en todas las partes del mundo que sufren enfermedades parasitarias. El fármaco es muy eficaz contra una amplia gama de parásitos, tiene efectos secundarios limitados y está disponible gratuitamente en todo el mundo. El tratamiento es tan exitoso que estas patologías están al borde de la erradicación. Por su parte, la artemisinina se utiliza en todos los lugares infectados por malaria. Cuando se usa como terapia combinada, se calcula que puede reducir la mortalidad en más de un 20% y en más de un 30% en niños. Solo en África, esto significa salvar más de 100.000 vidas cada año. Más información SINC
Decenas de actividades por la Semana Mundial del Espacio 05/10/2015La Semana Mundial del Espacio se celebra cada año del 4 al 10 de octubre (desde ayer y hasta el sábado), desde que en 1999 Naciones Unidas decidiera conmemorar internacionalmente “las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana". El objetivo es inspirar, formar e informar a la sociedad sobre el espacio, y fomentar el apoyo público a las actividades espaciales. Este año el tema central de la celebración es Discovery, Descubrimiento. En España entidades y voluntarios realizarán decenas de actividades, con la presencia destacada de la ESA (Agencia Espacial Europea). El Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, participará en Sevilla en la ceremonia de clausura, organizada por Airbus. En el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Madrid) se podrá visitar una exposición con piezas de telescopios y satélites espaciales, además de maquetas de las naves Rosetta, Philae, Soho o Venus Express, y restos de las placas solares del telescopio Hubble. También, un visor de imágenes espaciales en 3D. Diversos expertos de la ESA y el Centro de Astrobiología también impartirán en este museo conferencias sobre misiones de ciencia espacial, como Bepi Colombo a Mercurio, o Planck. En el Planetario de Pamplona se podrá asistir a una conferencia sobre el preocupante problema de la basura espacial, y en el Planetario de Madrid explicarán los detalles de las ondas gravitacionales. La ESA lanzará en noviembre la misión LISA Pathfinder para perfeccionar la tecnología de los futuros observatorios de estas misteriosas ondas. En la Universidad Carlos III de Madrid la ESA dará a conocer también sus programas, y otros expertos informarán sobre los proyectos de investigación europeos y los 50 años de cooperación espacial en la Diputación Provincial de Guadalajara. Más información SINC/ESA
Ranas japonesas inspiran nuevos algoritmos computacionales 05/10/2015Cada vez es más habitual recurrir a la naturaleza para resolver los problemas de optimización a los que se enfrentan los especialistas en el área de computación. Las colonias de hormigas o el sistema nervioso de la mosca de la fruta han inspirado el desarrollo de robustos algoritmos que, como los sistemas naturales, se adaptan bien a las circunstancias y a los posibles fallos. Investigadores de la Universidad de País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) se han fijado ahora en un anfibio para crear nuevos algoritmos computacionales: la rana arborícola japonesa (Hyla japonica). Los machos de esta especie emiten sus cantos para atraer a las hembras, que así reconocen el origen de la llamada y localizan al pretendiente. El problema surge cuando dos o más machos están demasiado cerca y cantan a la vez. En ese caso, las hembras quedan confundidas y no pueden determinar de dónde proceden las llamadas. Por esta razón, los machos han tenido que aprender a desincronizar sus cantos, es decir, a no cantar al mismo tiempo, para que las hembras los puedan diferenciar y así elegir al individuo más dotado. "Este proceso es un buen ejemplo de autoorganización en la naturaleza, que nos ha servido para desarrollar los algoritmos bioinspirados”, explica Christian Blum, profesor Ikerbasque de la UPV/EHU. El equipo ha utilizado esta herramienta matemática para resolver problemas de computación relacionados con grafos, un conjunto de nodos unidos por enlaces que representan gráficamente sus relaciones. Por ejemplo, la red de metro o las relaciones de amistad entre las personas se pueden representar mediante grafos. Hace unos años los investigadores utilizaron estos algoritmos para colorear grafos, una técnica con aplicaciones en el entorno de las redes inalámbricas. Ahora, según el estudio que publican en la revista Swarm Intelligence, los han utilizado para detectar los denominados ‘conjuntos independientes de nodos’, aquellos que no están enlazados directamente dentro del grafo. “Esto tiene aplicaciones muy importantes en las redes de comunicación, por ejemplo, en la formación de redes troncales o backbones inalámbricas –destaca Blum– pero también en el entorno de las redes sociales, como Facebook y Twitter, ya que permite analizar su estructura y detectar comunidades independientes dentro de ellas”. Así, se podrían localizar usuarios con poca participación o visibilidad, detectar comunidades muy cerradas que no interactúan con el resto, descubrir personajes populares y bien relacionados en la red, o encontrar usuarios que convendría conectar para aumentar las relaciones entre determinadas comunidades. “Todo este tipo de cuestiones se puede traducir en problemas matemáticos que se pueden resolver sobre el grafo que representa la red”, apunta Blum. Más información SINC
Nuevo modelo para conocer los mecanismos cerebrales que desencadenan la agresividad 02/10/2015Investigadores de la Universitat Jaume I, de Castellón, han desarrollado un modelo que representa un importante avance hacia el conocimiento de los mecanismos cerebrales que desencadenan la agresividad. El modelo constituye una estrategia innovadora que permite analizar la zona cerebral conocida como "el cerebro socio-sexual" a través de la comparación de cerebros de ratones hembras en situaciones fisiológicas en las que su comportamiento difiere sustancialmente. El método propuesto ha sido desarrollado a partir de las investigaciones de la doctoranda de la UJI y la Universitat de València Ana Martín Sánchez. Mediante el estudio del comportamiento maternal de ratones hembra se detectó que las hembras que son madres desarrollan un comportamiento agresivo frente a los ratones machos, algo que las hembras vírgenes no expresan. Como explica Sánchez, "una hembra normalmente no es agresiva. Para que agreda, tiene que ocurrir que sea madre y tenga unas crías que defender. Hemos visto que en estos casos, cuando se le acerca un ratón macho, la hembra lo va a atacar siendo tan o más agresiva que un macho". Las investigaciones previas del grupo habían demostrado que las hembras vírgenes se sienten atraídas por una feromona que los machos expulsan en su orina. Pero como señala la investigadora Carmen Agustín, "los estudios recientes de la UJI han demostrado que la misma feromona masculina que genera atracción en una hembra virgen, induce agresión en una hembra madre". Esta agresión está determinada por la zona cerebral conocida como el "cerebro socio-sexual". Una zona primitiva del cerebro, similar en todos los vertebrados, que es responsable de comportamientos instintivos, no cognitivos, y por ello muy difíciles de controlar. El modelo desarrollado por los investigadores contribuirá a entender cómo esta zona del cerebro gestiona nuestro comportamiento social. Como explica Ferran Martínez, "el estudio indica que con la maternidad se produce un cambio de comportamiento puntual debido a un cambio en el cerebro. Tenemos un animal que entra en un modo agresivo reversiblemente. A través de la comparación de los cerebros de las hembras vírgenes y de las madres mediante el estudio de sus circuitos neuronales o de sus patrones de expresión génica, pretendemos entender qué cambios cerebrales hacen a las hembras agresivas durante el periodo de crianza". Para ello, los investigadores del grupo combinan el análisis del comportamiento de los animales con estudios de la distribución de neurotransmisores y sus receptores en las neuronas del cerebro socio-sexual. Más información UJI
Dail Software cierra con éxito su segunda ronda de financiación 01/10/2015DAIL-Software, empresa especializada en el desarrollo de aplicaciones de ingeniería lingüística, ha finalizado con éxito una nueva ampliación de capital por valor de 350.000 euros, informa la citada compañía en un comunicado. Esta ampliación sucede a otra anterior, por importe de 213.000 euros, celebrada en 2014, por lo que DAIL-Software ha alcanzado 563.000 euros mediante dos rondas de financiación consecutivas celebradas tras su creación en 2013. DAIL-Software ya ha desarrollado una novedosa aplicación, denominada Tesurvai, que integra en un solo producto un potente extractor terminológico y una herramienta para la creación y gestión de tesauros. Asimismo ha desarrollado una plataforma web para el seguimiento de medios de prensa escrita y digital. Por último, se encuentra desarrollando una herramienta de email multilingüe para la interacción mediante correo electrónico entre personas de diferentes lenguas, permitiendo el intercambio de mensajes en español, inglés, ruso, de forma automática y de calidad. Redacción T21
Un murciélago extrae el néctar bombeándolo en lugar de lamiendo 01/10/2015Un equipo internacional de ecólogos ha descubierto que el murciélago americano Lonchophylla robusta es capaz de extraer el néctar de las flores bombeándolo mediante unas ranuras en su lengua, en lugar de lamer este alimento como hacen otras especies. Este mecanismo de succión no se había observado antes entre los animales vertebrados. Los investigadores han grabado en vídeo el proceso del murciélago, de la familia de los filostómidos y presente en America Central y del Sur. Su estudio, que se publica en la revista Science Advances, revela que su lengua, con dos ranuras laterales pero sin apenas capilares, transporta el néctar sin necesidad de realizar la acción de lamer. “La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante cada visita a la flor. El néctar se eleva hacia la boca del murciélago por las ranuras laterales semiabiertas de la lengua, probablemente impulsado por una combinación de la deformación de este órgano y la acción capilar”, explica a SINC Mirjam Knoernschild, investigadora de la Universidad de Ulm (Alemania) y coautora del estudio. “Por lo tanto, su lengua ranurada se asemeja a una cinta transportadora para el néctar”. Aunque las grabaciones frontales del murciélago no muestran deformación en la lengua al beber, las laterales permiten ver movimientos peristálticos en los bordes de la ranura y el fluido en movimiento a lo largo del canal. Los bordes del canal están desconectados en toda la longitud de la lengua, y por lo tanto no forman un tubo herméticamente cerrado. Sin embargo, el estudio sugiere que la acción muscular cierra en gran medida los bordes, apoyados por una hilera de papilas triangulares alargadas que brotan desde el borde basal y cubren holgadamente el canal. Los investigadores resaltan que la alimentación es posible una vez que la punta de la lengua se sumerge en el néctar. En general, los murciélagos que se alimentan de néctar lo extraen utilizando lenguas alargadas que se corresponden con morfologías muy diferentes. Frente al grupo que tiene lenguas casi sin pelo con ranuras laterales como el L. robusta, la mayoría de las especies poseen una con papilas con pelo. El estudio compara el mecanismo de L. robusta con el del murciélago siricotero de Pallas (Glossophaga soricina), perteneciente al grupo mayoritario de murciélagos que lame el néctar, y concluye que las diferencias drásticas en las técnicas de extracción entre ambas son sorprendentes dada su estrecha relación filogenética. Los científicos consideran que estos nectarívoros han evolucionado independientemente en dos ocasiones en un grupo relativamente pequeño de especies de murciélagos, desarrollando dos métodos totalmente distintos que solo comparten el enorme alargamiento de la lengua. Más información Sinc
La Feria El Aprendiz de Ingeniero, de la UPM, concluye con la visita de más de 3.200 estudiantes 30/09/2015La II Feria de Ingeniería y Arquitectura El Aprendiz de Ingeniero, de la Universidad Politécnica de Madrid, ha recibido la visita de más de 3.200 estudiantes de 42 colegios. Del 22 al 25 de septiembre han recorrido las 53 carpas instaladas a lo largo de 15.000 metros cuadrados en los que se extendía la Feria, en el recinto de la Escuela de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. En la jornada del sábado 26, abierta a familias y a todo el público en general, se unieron un centenar más de estudiantes de otros cuatro colegios, así como de padres y familias en general. Este año, la Feria ha superado con creces la organización de la edición del año anterior, por un mayor “número de actividades, presencia de profesores y estudiantes que han mostrado a nuestros alumnos desde dentro cómo es la Ingeniería y cómo se trabaja con ella”, destacó Francisco Pérez Baquero, profesor del Instituto La Arbolada de Alcorcón. La Feria El Aprendiz de Ingeniero tiene como objetivo despertar el interés de los niños y jóvenes españoles por la ingeniería, la ciencia y la tecnología. En la organización de la Feria la UPM ha tenido el apoyo de empresas del sector tecnológico, como IBM, la ESA y la Fundación Repsol. Más información UPM
Un programa resuelve problemas de geometría 30/09/2015Investigadores del Instituto Allen para la Inteligencia Artificial (AI2) y la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), han creado un sistema de inteligencia artificial que utiliza visión por computador, procesamiento del lenguaje natural y un programa de geometría para resolver preguntas de geometría del SAT, la selectividad estadounidense, tan bien como un estudiante promedio. El sistema, llamado GeoS, utiliza la visión por computador para interpretar diagramas, el procesamiento del lenguaje natural para leer y comprender el texto y el programa de geometría para alcanzar el 49 por ciento de exactitud en preguntas oficiales del examen SAT que no había visto antes. Los resultados, presentados en la Conferencia 2015 sobre métodos empíricos en Procesamiento del Lenguaje Natural, en Lisboa (Portugal). requieren una comprensión de: Relaciones implícitas, referencias ambiguas, y las relaciones entre los diagramas y textos de lenguaje natural. “A diferencia del test de Turing, pruebas estandarizadas como el SAT nos proporcionan una forma de medir hoy en día la capacidad de una máquina para razonar y comparar sus habilidades con la de un ser humano”, dice Oren Etzioni, consejero delegado de AI2, en la información de la UW. “Gran parte de lo que entendemos del texto y los gráficos no se indica explícitamente, y requiere mucho más conocimiento de lo que apreciamos. La creación de un sistema que sea capaz de afrontar con éxito estas pruebas es un reto, y estamos orgullosos de haberlo logrado”. Said Ali Farhadi, profesor de ciencias e ingeniería de la computación en la UW, e investigador de AI2, señala: “Nuestro mayor reto fue convertir la pregunta a un lenguaje informático comprensible”. El sistema transforma la pregunta y el diagrama en expresiones lógicas, que envía al programa de geometría. Luego compara la respuesta de éste con las opciones de respuesta del test SAT. GeoS tuvo una tasa de precisión del 96 por ciento en las preguntas que se sintió lo suficientemente seguro como para responder, que es una dimensión importante del aprendizaje. GeoS puede ya resolver las preguntas de geometría plana del SAT, y AI2 pretende que resuelva el conjunto completo de preguntas de matemáticas en los próximos tres años. Todos los conjuntos de datos y software están disponibles para otros investigadores. Más información DailSoftware
Científicos del CIC identifican proteínas hasta ahora desconocidas 29/09/2015Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (centro mixto de la Universidad de Salamanca y el CSIC) han identificado y y descrito proteínas hasta ahora desconocidas y están presentado este trabajo en el congreso mundial anual de la Human Proteome Organization (HUPO 2015), que este año se celebra en Vancouver (Canadá) desde el pasado 27 de septiembre y hasta mañana, día 30. EL CIC es uno de los centros de referencia en el Proyecto Proteoma Humano (Human Proteome Project) y en esta reunión aporta tres artículos publicados en la revista de más impacto en el área de proteómica, Journal of Proteome Research. Según la información del CIC recogida por DiCYT, entre ellos destaca un trabajo liderado y coordinado desde Salamanca que ha permitido identificar más de 9.000 proteínas simultáneamente en un único ensayo, de una línea celular de linfoma de célula B con una extraordinaria correlación con datos transcriptómicos; describiendo por primera vez varias de esas proteínas que permanecían desconocidas, convirtiéndose en referencia internacional. Estos resultados serán presentados por el investigador del CIC Manuel Fuentes en una conferencia plenaria. En septiembre 2010, durante la conferencia anual de la Organización Mundial del Proteoma Humano, en Sydney (Australia), la comunidad proteómica internacional lanzó el Proyecto del Proteoma Humano (HPP). Este reto es un ambicioso proyecto para la caracterización de la expresión, abundancia y localización de al menos una isoforma representativa de cada uno de los 20.300 genes codificantes de proteínas descritos en el Proyecto Genoma Humano. Uno de los objetivos principales del Human Proteome Project es la caracterización de todas las proteínas humanas en un contexto biológico, junto con el desarrollo de novedosas herramientas y reactivos. La comunidad científica, la comunidad clínica, así como la industria biotecnológica y la farmacéutica podrán utilizar posteriormente estos trabajos en el descubrimiento de biomarcadores útiles en el diagnóstico y pronóstico de enfermedades y la localización de dianas terapéuticas. El Proyecto Proteoma Humano ha sido concebido como un esfuerzo coordinado. Mediante las iniciativas centradas en cromosomas y enfermedades, se garantiza la finalización de este proyecto dentro de un tiempo definido, asegurando el estudio sistemático de todas proteínas codificadas en cada uno de los 23 cromosomas y sus implicaciones patológicas. Más información JPA/DICYT
Encuentran la especie de caracol de tierra más pequeña del mundo 29/09/2015Un grupo internacional de científicos ha descubierto en China una nueva especie de caracol de tierra que podría ser la más pequeña documentada hasta ahora. La concha de este molusco, llamado Angustopila dominikae, mide en su parte más ancha 0,86 mm, es decir, que podrían caber casi diez de estos animales en el ojo de una aguja. El estudio, publicado en la revista ZooKeys, documenta la existencia de siete nuevas especies de caracoles terrestres entre los que se encuentra el bautizado como Angustopila dominikae. Al examinar muestras de suelo recogidas en una base de rocas de piedra caliza en la provincia de Guangxi, los científicos, liderados por la Universidad de Shinshu, encontraron varias conchas vacías de color gris claro, todas de una altura menor a 1 mm. El equipo documentó también la especie Angustopila subelevata, de 0,87 mm. En la investigación, el equipo también mostró los desafíos a los que se enfrentan los científicos que investigan pequeños moluscos, ya que encontrar ejemplares vivos sigue siendo una tarea difícil. Las relaciones evolutivas entre estas especies, así como el número de variedades existentes, son aún poco conocidas. "Los extremos en el tamaño del cuerpo de los organismos no sólo atraen la atención del público, sino que suscitan interés en cuanto a su adaptación al entorno", afirman los investigadores. Más información SINC
|
|
||||||
|