Breves21
La homofobia está relacionada con el psicoticismo 09/09/2015Un nuevo estudio ha investigado el potencial de ciertos rasgos psicológicos para predisponer a los heterosexuales a tener actitudes negativas hacia las personas homosexuales, y ha encontrado que el psicoticismo -que está presente en condiciones psicopatológicas graves, pero también puede contribuir a estados menos graves de hostilidad e ira- y mecanismos de defensa inmaduros pueden ser factores de riesgo importantes para la homofobia. En cambio, la depresión y los mecanismos de defensa neuróticos parecen reducir el riesgo de ser homófobo. "Después de discutir durante siglos si la homosexualidad se considera una enfermedad, por primera vez, hemos demostrado que la verdadera enfermedad es la homofobia, asociada con psicopatologías potencialmente graves", dice el autor principal, Emmanuele A. Jannini, presidente de la Sociedad Italiana de Andrología y Medicina Sexual. El estudio, publicado en Journal of Sexual Medicine y resumido en una nota de prensa de la editorial, Wiley, incluyó a 560 estudiantes universitarios italianos. EurekAlert!/T21
Un anillo detecta cuatro enfermedades de transmisión sexual con un pinchazo 08/09/2015Un ingeniero mexicano ha diseñado un anillo con la capacidad de diagnosticar enfermedades de transmisión sexual como sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis. El dispositivo, llamado Hoope, se coloca en el dedo pulgar, contiene un cartucho desechable con una aguja retráctil de un solo uso y envía los datos a un smartphone, que ofrece los resultados en menos de un minuto. Ernesto Rodríguez Leal es un ingeniero mecánico egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey, y ha creado una startup junto con Damel Mektepbayeva, biotecnóloga de Kazajistán, e Irina Rymshina, financiera de Rusia. El anillo sólo se coloca en el momento de hacer la prueba, se presiona el botón, que pincha el dedo, y después se toma una muestra de sangre que se transporta por acción capilar a un lab-on-a-chip. Además, Hoope cuenta con un sistema de anestesia por el cual se suministra por electrodos una corriente eléctrica en forma de pulsos que genera adormecimiento, lo que evita dolor a la hora del pinchazo. El anillo divide la sangre en cuatro canales microfluídicos. “Colocamos antígenos (sustancia que desencadena la producción de anticuerpos) sintetizados específicamente para atrapar anticuerpos para cada una de las enfermedades. Su interacción funciona como un mecanismo de llave y cerrojo. Si existen anticuerpos de alguno de los males, los antígenos los atrapan y generan una reacción electroquímica”. La aplicación es completamente confidencial y en caso de dar resultados positivos ofrece orientación médica a través de un mapa que otorga la ubicación del especialista más cercano para concertar una cita. El equipo está adaptando Hoope para la detección de alergias, cáncer, pruebas de embarazo y diabetes. El dispositivo será manufacturado en China y saldrá al mercado en enero de 2016 por medio de una campaña de Indiegogo, una plataforma global de recaudación de fondos en línea. Primero se comercializará en México y el resto de América Latina, para después ofrecerlo en Europa y Estados Unidos. Se comercializará a un precio de 50 dólares y contendrá un anillo y tres cartuchos. Más información Investigación y Desarrollo
Las marcas son percibidas igual que las caras, revela un estudio 08/09/2015Un reciente estudio de la Universidad de Leuphan en Luneburgo (Alemania) sobre psicología y marcas ha demostrado que estas últimas son percibidas a través de los mismos mecanismos psicológicos que nos permiten reconocer caras. El hallazgo resulta particularmente interesante para la industria de la publicidad, según los investigadores. Sus conclusiones fueron alcanzadas al comparar las reacciones de una serie de espectadores a 16 marcas conocidas, como Coca Cola, Rolex, Porsche o Apple; así como a 18 caras generadas por ordenador. Los resultados mostraron que al evaluar tanto las marcas como los rostros, los participantes se basaban en dos dimensiones básicas: por un lado la fiabilidad o confiabilidad de ambas; como en sus intenciones potenciales. Este conocimiento podría ayudar a identificar mejor lo que determina la percepción de las marcas y a influir en dicha percepción, aseguran los autores del estudio. Más información AlphaGalileo
Reproducen un dolmen en 3D con imágenes desde el aire tomadas por un dron 07/09/2015Investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca han utilizado un dron para tomar imágenes desde el aire y reproducir en 3D el dolmen de La Cabaña, ubicado en la necrópolis prehistórica de Sargentes de la Lora (Burgos). Los científicos han comparado este método basado en drones y fotogrametría con otro que también se utiliza en trabajos geoarqueológicos y topográficos, la tecnología láser denominada LiDAR (Light Detection and Ranging) aerotransportada. Usar drones para obtener imágenes tridimensionales es una opción barata que ofrece una gran resolución. En este caso, “tomamos 57 fotografías del dolmen”, explica Javier Fernández Lozano, autor del trabajo. “Con el software se superponen y se corrigen, por ejemplo, los efectos provocados por la lente de la cámara, como el ojo de pez”. El resultado es una reconstrucción en 3D que puede ser de gran utilidad para los arqueólogos. Por otra parte, aunque la resolución del LiDAR es mucho menor, puede ser el sistema adecuado para cartografiar grandes extensiones de terreno. Con esta investigación, se trata "de proporcionar información que permita a los arqueólogos seleccionar el método más adecuado para el estudio que quieran realizar, señala Fernández Lozano. La fotografía aérea es un instrumento muy importante, pero sin el apoyo de estos métodos puede servir de poco, ya que en muchas ocasiones los elementos arqueológicos no se pueden visualizar por culpa de la vegetación. Además, la fotogrametría con drones tiene un gran potencial para dar a conocer el patrimonio y el mejor ejemplo es el caso de este dolmen ubicado en la zona que aspira a convertirse en un nuevo geoparque, un territorio que además de importancia geológica debe contener elementos culturales, etnográficos o ecológicos que puedan atraer al turismo. Esta herramienta puede servir también para reconstruir el patrimonio dañado. “En estos días estamos viendo la destrucción de Palmira por parte del Estado Islámico [DAESH]. Si tuviéramos digitalizados los monumentos que están en riesgo con una resolución de centímetros, como nos permite el sistema de los drones y la fotogrametría, se podría reconstruir con la mayor fidelidad posible”, destaca. Más información DICyT
Neurocientíficos de todo el mundo se reunirán a finales de septiembre en Granada, en el marco del Congreso SENC 07/09/2015La Sociedad Española de Neurociencia (SENC) es una de las sociedades científicas más importantes de nuestro país y cuenta actualmente con más de mil socios. Entre sus principales actividades se incluye la realización bienal del Congreso SENC, que este año tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Granada. Mediante este encuentro, la SENC proporciona un foro de discusión al más alto nivel internacional que pretende encauzar sus objetivos científicos y tecnológicos hacia una mejor aplicación clínica de los conocimientos neurocientíficos actuales y transmitir a la sociedad la importancia de la investigación en Neurociencia. “Habrá novedades en terrenos poco explorados hasta ahora, como las bases neurobiológicas de los sistemas de interfaces hombre-ordenador, con los que se pueden mover sillas de ruedas y prótesis a través de la actividad mental, o los últimos descubrimientos sobre estimulación cerebral externa y neurorrehabilitación. Por tanto, las expectativas con las que se presenta este congreso son elevadas, especialmente porque existe una serie de estudios que probablemente cambien la práctica clínica en el futuro”, declara la actual presidenta de la SENC, Mara Dierssen. La presidenta del Comité de Programas de la SENC, María Victoria Sánchez Vives, añade que este encuentro contará con una serie de Simposios en los que se tratarán temas de gran actualidad y relevancia tales como la transferencia social de las emociones, la implicación del sistema inmunológico en el daño y reparación cerebrales, el papel de las células progenitoras en el aprendizaje, la relación de la células de la glía con el cáncer, y la conectómica como una nueva aproximación para entender la complejidad del cerebro. Como principales ponentes invitados asistirán el conferenciante inaugural, Richard Morris (Universidad de Edimburgo), distinguido con la Medalla de la Royal Society del Reino Unido por su trabajo pionero en la identificación de las bases sinápticas del aprendizaje y la memoria en el cerebro de los mamíferos, lo que ha posibilitado tratamientos de terapia en la demencia global y el deterioro cognitivo; el profesor Miguel Marín-Padilla (profesor emérito de la Geisel School of Medicine en Darmouth, EEUU), galardonado con el Premio Jacob Javits al mejor investigador en neurociencias de EEUU; y los conferenciantes plenarios John Aggleton (Presidente de la Sociedad Británica de Neurociencia), Erin Schuman (Instituto Max Planck, Alemania) y Gustavo Deco (profesor de investigación del ICREA, Barcelona). Otros conocidos neurocientíficos españoles como Gonzalo de Polavieja (Fundación Chimpalimaud, Portugal), Casto Rivadulla (Universidad de A Coruña) y José Luis Lanciego (CIMA, Pamplona) impartirán conferencias de gran interés sobre los mecanismos cerebrales de la toma de decisiones, la estimulación magnética transcraneal o la utilización de la terapia génica en la enfermedad de Parkinson. El Congreso acogerá además otras actividades satélite como la XVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC), la Red Glial Española o la Red de Trastornos Adictivos; eventos de divulgación como “Neurodrome: viaje por el universo neuronal”, organizado por la Asociación de Científicos Retornados a España (CRE) en colaboración con el Parque de las Ciencias de Granada, el taller “El cerebro y las sensaciones de olor y sabor”, presidido por la Laura López Mascaraque (Instituto Cajal-CSIC, Madrid), y la exposición “NeuroArte”. Con el objetivo de promocionar la innovación entre sus neurocientíficos y neuroingenieros, fomentar el espíritu empresarial y mejorar la colaboración con la industria, este año se presentará el programa “SENC-INNOVA”. Para los más jóvenes, el Comité de Jóvenes Neurocientíficos de la SENC ha diseñado la Sesión de Desarrollo Profesional y el Simposio de Jóvenes Investigadores destinados a los profesionales de menos de 40 años, un programa específico de charlas educativas encaminadas a mejorar su actividad investigadora. La entrega del Premio Olympus, que este año ha sido otorgado a la Dra. Marta Navarrete, y el Premio Laia Acarín constituyen así mismo otra prueba manifiesta de que la Sociedad Española de Neurociencia sigue apostando firmemente por la promoción de sus miembros más jóvenes. Más información UGR
Un dispositivo portátil para combatir la sudoración excesiva 04/09/2015Tony Cueva, ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha creado un dispositivo que puede ayudar a las personas que sufren de hiperhidrosis, una afección que se caracteriza por una excesiva producción de sudor. Se trata de un aparato portátil y recargable que canaliza la energía térmica del usuario y la transforma en corriente eléctrica para aplicar iontoforesis, una técnica que produce pequeñas descargas en la zona afectada, en este caso la mano, para reducir la sudoración. El dispositivo, bautizado como Drop, tiene una luz led que indica el inicio y final del procedimiento, que puede durar cerca de 30 minutos. Con un uso diario, puede reducir la hiperhidrosis entre un 60 y un 70%. Drop también puede ser utilizado por cualquier persona que le moleste la sudoración, aunque no sufra de hiperhidrosis, afirma Cueva. Más información PUCP/Dicyt
Recuperan el genoma de uno de los primeros agricultores ibéricos 04/09/2015Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado el primer genoma completo de un agricultor ibérico, que es también el primer genoma antiguo de toda el área mediterránea. Este nuevo genoma permite conocer los cambios genéticos característicos de la migración neolítica en el sur de Europa que provocó el abandono del modo de vida cazador-recolector. El estudio está dirigido por el Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra, en colaboración con el Centre for GeoGenetics de Dinamarca. Los primeros agricultores que entran en Europa hace unos 8.000 años procedentes de Oriente Próximo se expanden por el continente siguiendo dos rutas distintas: una hacia Centroeuropa que remonta el curso del Danubio y otra hacia la Península Ibérica que sigue la costa mediterránea. Hasta el momento se disponía de datos genómicos de la ruta interior, pero se carecía de genomas completos de la ruta mediterránea. Esto es debido en parte a las condiciones climáticas del sur de Europa, que dificultan la conservación del material genético. El equipo ha secuenciado el genoma de una mujer neolítica a partir de un diente datado en 7.400 años y procedente de la cueva denominada Cova Bonica, en Vallirana, cerca de Barcelona. Gracias a este nuevo genoma, los investigadores han podido determinar que los agricultores de la ruta mediterránea y de la ruta interior son muy homogéneos y claramente derivan de una población ancestral común, que muy probablemente es la de los primeros agricultores que entran por Anatolia en Europa. El análisis del genoma de Cova Bonica ha permitido reconstruir el aspecto físico de estos agricultores pioneros, que tenían la piel clara y los ojos oscuros. Esto contrasta con los anteriores cazadores mesolíticos que, como el hombre de La Braña en León -recuperado en 2014 por el mismo equipo investigador-, tenían la piel más oscura que los europeos actuales y los ojos azules. Ambos individuos están separados por tan sólo 600 años y 800 kilómetros; sin embargo, son muy distintos desde un punto de vista genético. Los ibéricos actuales derivan en gran parte de estos agricultores. Más información CSIC
Hay ocho veces más árboles en el mundo de lo que se pensaba 03/09/2015Un equipo de investigación de más de 15 países y liderado por EE UU ha estimado la cifra de árboles en la Tierra en tres billones, ocho veces más de lo que se pensaba. La cifra, sin embargo ha disminuido en un 46% desde el inicio de la civilización humana y la tasa de pérdida de masa forestal debido a la deforestación y la actividad humana es de 15.000 millones de árboles cada año. Hasta ahora, la estimación global de bosques se obtenía a partir de imágenes por satélite de las áreas forestales, pero la información que se generaba no era del todo precisa. Por esta razón, un grupo de investigación internacional decidió crear un mapa de la distribución mundial de los árboles por kilómetro cuadrado. El estudio, que se publica esta semana en Nature, dirigido por Thomas Crawther, de la Universidad de Yale (Connecticut), revela que sobre la Tierra existen tres billones de árboles, lo que supone 422 árboles por persona. Los resultados indican que el número de árboles en el mundo varía en función de la actividad humana. Para los investigadores, el impacto negativo del ser humano en los ecosistemas naturales es claramente visible en pequeñas áreas, como demuestra el nuevo mapa. Las decisiones históricas del uso de la tierra han dado forma a los entornos actuales. La nueva distribución se ha obtenido a partir de imágenes por satélite, inventarios forestales a pie de campo, y tecnologías de supercomputación. Se usaron casi medio millón de estimaciones de la densidad de árboles obtenidas a partir de personas que los contaban a pie de campo. A esto añadieron las características medioambientales (temperatura, humedad, estado del suelo y nivel de actividad humana) y la información de densidad de 400.000 terrenos forestales. Las masas forestales con mayor densidad de árboles son los bosques boreales de las regiones subárticas de Rusia, Escandinavia y Norteamérica. Pero las mayores áreas forestales se encuentran, con diferencia, en los trópicos, donde habitan cerca del 43% de los árboles de todo el mundo. Solo el 24% está en las regiones boreales y el 22% en las zonas templadas. El mapa también representa una distribución de la estructura de los ecosistemas: dónde viven las diferentes plantas y animales, y cuánto carbono se almacena en esas áreas. Más información SINC
Reducen el coste de producir biocombustibles utilizando ultrasonidos 02/09/2015La Universidad de Córdoba ha reducido los costes de la producción de biocombustibles de segunda generación utilizando ultrasonidos. Los cultivos de segunda generación, como los de jatrofa o de camelina, no van destinados a la alimentación humana, lo que los hace muy atractivos para la investigación científica y la industria. Emplear ultrasonidos requiere menos energía (temperatura y agitación), alcohol, catalizador y tiempo de reacción que el sistema convencional en la separación de la glicerina de los ésteres, un paso crucial para conseguir el biocarburante mediante un proceso químico denominado transesterificación. Los investigadores obtienen el biodiésel a partir de camelina. Las ondas de ultrasonido son imperceptibles para el oído humano, pero aplicadas en pequeños pulsos son capaces de producir altísimas temperaturas que separan la parte más viscosa de los aceites, una fase esencial en la obtención del recurso energético. “Los motores de los vehículos son como los humanos, prefieren aceites con más ácidos grasos monoinsaturados, como el aceite de oliva, que poliinsaturados”, explica la catedrática de Química Física y Termodinámica Aplicada de la UCO, Pilar Dorado. El objetivo final es conseguir un balance cero de dióxido de carbono en el ciclo de cultivo y de uso del biodiésel. “Lo planteamos para que sean los propios agricultores quienes puedan producir su propio biocombustible, especialmente si trabajan en cooperativas, y que éstas sean sostenibles económica y ambientalmente”, destaca Dorado. Sin embargo, aún en el proceso actual queda un residuo: la glicerina. “Nuestro objetivo es, incluso, más ambicioso: estamos entrenando a microorganismos productores de aceites y plásticos microbianos para que se alimenten de esta glicerina y que, de este modo, pueda ser reutilizada”, incide la responsable del grupo de investigación. Aún más, el equipo científico ha observado que los insectos también acumulan aceite y que las diferentes generaciones de estos seres vivos se desarrollan de forma muy rápida. “Podríamos obtener los aceites de los que se produce el biodiésel a partir de ellos”, observa Dorado. Más información UCO
Proponen bloquear la energía de las células cancerígenas para acabar con ellas 01/09/2015Las células tumorales utilizan la glucosa como fuente de energía para crecer y desarrollarse. Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que el bloqueo de la glicólisis –mecanismo molecular que permite extraer la energía de la glucosa– influye en la división de las células tumorales. El trabajo, que se publica en la revista Nature Cell Biology, indica que este bloqueo podría ser efectivo para el tratamiento del cáncer en combinación con agentes quimioterapéuticos como el taxol. Una de las características de las células cancerígenas es su capacidad para dividirse de manera incontrolada y casi ilimitada. Por eso, los científicos se plantearon en este estudio, dirigido por el investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Marcos Malumbres, la forma en que las células tumorales consiguen la energía para mantener su alto ritmo de división. El CSIC ha colaborado mediante el estudio del metabolismo energético y la demostración de la importancia de la mitofagia, proceso celular que se encarga de la degradación y del reciclaje selectivo de las mitocondrias, en la supervivencia de las células cuando estas están detenidas en mitosis, es decir, el proceso de división celular en el que se reparte el material genético de la célula madre a las hijas. Para frenar la división de las células cancerígenas, una de las estrategias empleadas es la detención de la mitosis. Durante la mitosis, muchos procesos celulares están detenidos y, sin embargo, se produce un importante gasto energético. “Cuando se para la mitosis hay una pérdida rápida en la producción mitocondrial de energía. Y para superar esta situación de estrés, la célula pone en marcha estrategias para su supervivencia”, apuntan los investigadores del CSIC Patricia Boya y Eduardo Rial, del Centro de Investigaciones Biológicas. Con los tratamientos de quimioterapia que detienen la mitosis, como ocurre con el taxol, las células tumorales incrementan las necesidades de glucosa. El estudio señala que si se bloquea la glicólisis se potenciaría el efecto anticancerígeno de los fármacos, ya que las células cancerígenas morirían de inanición al no poder obtener energía para realizar sus funciones vitales. Tomando como modelos células de cáncer de mama y ratones, los autores de trabajo han demostrado que si se utiliza una terapia combinada en la que se detenga la mitosis en las células y se ataquen los procesos que permiten su supervivencia, se aumentará notablemente la eficacia del tratamiento. Junto al CSIC, en el estudio han participado el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el Instituto de Investigación Biomédica Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Boston (EE. UU.). Más información CSIC
Determinan cuatro grandes etapas en la evolución del cuerpo humano 01/09/2015Investigadores de diferentes centros españoles, liderados por el Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid e Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos, han analizado con todo detalle la colección de fósiles del esqueleto postcraneal (del cuello para abajo), recuperados durante los últimos 20 años en el yacimiento de la Sima de los Huesos (Atapuerca), datado en unos 430.000 años. El análisis de estos restos –el mayor conjunto de huesos del cuerpo jamás hallado, que representa una parte muy importante del registro fósil del esqueleto (excluido el cráneo) anterior a los neandertales y a los humanos modernos– ha permitido establecer cuatro grandes patrones sucesivos en la evolución del cuerpo humano. Las cuatro etapas incluyen la de los ardipitecos (arborícola y tal vez ocasionalmente bípedo); la de los australopitecos (bípedo obligado pero con notables capacidades arbóreas); la del humano arcaico al que pertenecen Homo erectus y la población de la Sima de los Huesos (de cuerpo alto en comparación con los tipos somáticos anteriores, ancho y robusto, y locomoción exclusivamente terrestre); y la del humano moderno (de tipo alto, estrecho y esqueleto grácil). "Se ha realizado una investigación global del esqueleto (forma del cuerpo, peso, altura, dimorfismo del tamaño corporal) y un análisis detallado de cada parte anatómica para poder establecer la evolución de la forma del cuerpo en el género Homo que ahora se propone”, explica Carlos Lorenzo, uno de los coautores del estudio e investigador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). En cuanto al somatotipo de los neandertales, los autores concluyen que pertenecería al tercer tipo, “aunque estos humanos habrían desarrollado ciertas características propias, algunas de las cuales ya se insinúan en la población de la Sima de los Huesos, que ayuda así a entender mejor el origen de los rasgos neandertales”, declara el equipo, encabezado por Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos. Los humanos de la Sima de los Huesos eran relativamente altos –una estatura media de 1,63 metros–, con anchos y musculosos cuerpos –con una masa corporal media de unos 69 kilos– pero menos masa cerebral que la de los neandertales. Estos compartieron muchas características con los neandertales que no están presentes en los humanos modernos, según indican los análisis de los restos postcraniales. Más información SINC
Las células propensas al párkinson consumen mucha energía y se agotan 31/08/2015Investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) han descubierto que las células cerebrales con mayor riesgo de desarrollar párkinson consumen cantidades inusualmente altas de energía para funcionar, agotándose gradualmente y muriendo de forma prematura. Los resultados, publicados en Current Biology, apuntan que las neuronas sensibles son morfológicamente muy complejas, con una extensa ramificación de los axones, y "probablemente necesitan una gran cantidad de energía para garantizar el correcto funcionamiento de su extensa arborización axonal y la liberación de neurotransmisores complejos. Esto explicaría el deterioro celular acelerado", añade Louis-Éric Trudeau, profesor de la institución canadiense y uno de los autores del estudio. "Para usar la analogía de un motor, un coche que se recalienta quemará significativamente más combustible y, como es lógico, terminará en el garaje más a menudo". Las neuronas de la sustancia negra, una zona heterogénea del mesencéfalo (que liberan dopamina), parecen producir constantemente energía en niveles muy cercanos a su máxima capacidad a través del funcionamiento de las mitocondrias de los axones. Estar constantemente cerca de su límite de producción de energía puede ser una de las razones por las que son tan vulnerables; ya que cuando las mitocondrias funcionan a niveles tan altos producen especies reactivas de oxígeno que pueden convertirse en tóxicas para las células a largo plazo. “Esto se llama estrés oxidativo y puede representar una vía final común para desencadenar el párkinson”, apunta Trudeau. Más información SINC
Neurocientíficos británicos analizan la falta de imaginación 27/08/2015La mayoría de la gente puede crear imágenes con su mente para vislumbrar, por ejemplo, que cuenta ovejas antes de dormir, que habla con personas que ya no están o que recorre una playa al atardecer. Sin embargo, hay individuos que carecen de esta capacidad, como ya descubrió por vez primera en 1880 el psicólogo británico Sir Francis Galton. Esta característica se conoce como “aphantasia” y se calcula que afecta a alrededor de un 2,5% de la población. Estas personas se sienten incapaces de visualizar a sus parejas o parientes difuntos, no dan sentido a las descripciones que leen ni pueden estudiar carreras como la arquitectura o el diseño, ya que son incapaces de imaginar edificios o cualquier otro objeto. En la actualidad, la aphantasia está siendo estudiada por investigadores británicos como Adam Zenam, neurólogo cognitivo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter. En un comunicado de dicha Universidad se explica que la capacidad de visualización mental es posible gracias a la actividad de una serie de regiones ampliamente distribuidas por el cerebro, que trabajan en red para que podamos generar imágenes a partir de nuestros propios recuerdos sobre la apariencia de las cosas. Estas regiones incluyen áreas de los lóbulos frontal y parietal -que "organizan" el proceso de visualización- así como áreas de los lóbulos temporal y occipital del cerebro, que representan los elementos que deseamos traer al “ojo de la mente”. Zenam y sus colaboradores se han planteado si la incapacidad de visualizar mentalmente podría ser resultado de una alteración funcional de varios puntos de esta red cerebral. Para tratar de encontrar una respuesta, han conseguido reunir a 21 incapaces de imaginar, y cuya experiencia ha sido descrita por el Profesor Zeman y sus colaboradoras recientemente en la revista Cortex. Estaremos atentos para informar en el futuro de sus resultados. Más información Redacción T21
Los gases de los incendios forestales recorren el mundo 26/08/2015
Una animación elaborada con datos atmosféricos del satélite Aqua de la NASA muestra el impacto global causado por 16 incendios forestales en el Estado de Washiington. El periodo abarca del 9 al 24 de agosto y en la imagen puede apreciarse cómo la mancha de monóxido de carbono se desplaza hacia el Este a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
La nube de monóxido de carbono llegó a la costa Este de Estados Unidos el 25 de agosto. En la imagen del satélite puede apreciase también como se libera más monóxido de carbono merced a otros incendios forestales, desbroces y quemas agrícolas en Siberia, África y América del Sur. Hacer click sobre la imagen para ver la animación. Más información RedacciónT21
Es posible escapar de un agujero negro, asegura Hawking 26/08/2015
Los agujeros negros en realidad no absorben y destruyen la información, sino que la guardan en un holograma bidimensional situado en el horizonte de sucesos, en el campo que lo rodea, según Stephen Hawking.
"Los agujeros negros no son tan negros como se pintan", explicó Hawking. "No son prisiones como se creía eternamente. Las cosas pueden salir de un agujero negro al exterior y, posiblemente, lo hagan en otro universo. Pero no se podía volver a nuestro universo. Así que aunque estoy interesado en los vuelos espaciales, yo no voy a intentarlo", comentó con ironía. Ayer, hablando en una conferencia con una treintena de relevantes físicos, organizada por Royal Institute of Technology in Stockholm, Hawking presentó su última idea sobre cómo la información se conserva incluso si es absorbida por un agujero negro. "Si estás en un agujero negro, no te rindas", afirmó. Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos, que es la que separa la región del agujero negro del resto del universo. El horizonte de sucesos es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Hawking asegura que la información en realidad nunca penetra en el agujero negro: "La información no se almacena en el interior del agujero negro como creemos, sino que se queda en su límite, en el horizonte de sucesos", señaló. Añade que esta información se mantiene en su borde u horizonte de sucesos reflejada en una especie de holograma, con datos que se quedan ahí sin ser eliminados. Más información RedacciónT21
Más de 13.000 especies vegetales han sido establecidas por el hombre en el mundo 24/08/2015El ser humano es responsable del establecimiento de más de 13.000 especies vegetales en todo el planeta, lo que supone un 3% del total, según un estudio que ha analizado los lugares de expansión de las plantas exóticas y su procedencia a nivel global. El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, aporta por primera vez una visión global de la capacidad de naturalización y la distribución de las plantas fuera de sus áreas nativas. Los investigadores han analizado los catálogos florísticos de 481 áreas continentales y 362 islas, y evaluado para cada especie y cada territorio si sus poblaciones son nativas o exóticas. América del Norte es el territorio que más especies ha acogido, con casi 6.000 especies de plantas naturalizadas, seguida de Europa con 4.000. En relación a su superficie, las islas del Pacífico muestran el mayor número de especies naturalizadas, lo que sugiere a los científicos que las islas podrían ser colonizadas más fácilmente que las masas continentales. “Algunas zonas del hemisferio norte son los mayores donantes de especies naturalizadas en el resto del planeta, especialmente Europa y la zona no tropical de Asia”, señala en investigador del CSIC Mauricio Velayos, del Real Jardín Botánico de Madrid. Más información RedacciónT21
Julio bate record de calor a nivel global 21/08/2015
La temperatura media global de julio, combinando la de la superficie terrestre y la oceánica, fue 1.46°C por encima del promedio del siglo XX, según informa NOAA.
Dado que julio es climatológicamente el mes más caluroso del año, obtuvo el registro de temperatura mensual más alto de los registros obtenidos entre 1880 y 2015, con 16.61°C, superando el récord establecido en 1998, que fue de 0.08°C. La temperatura media a nivel mundial en la superficie terrestre fue 0.96°C por encima del promedio del siglo XX. Este registro es la sexta temperatura más alta para julio desde los registros iniciados en 1880 hasta la actualidad. La temperatura media de la superficie del mar a nivel global en el mes de julio fue a su vez 0.75°C por encima del promedio del siglo XX, el registro más alto para cualquier mes desde los registros de 1880-2015, superando el récord anterior establecido en julio de 2014, 0.07°C. La temperatura global en la superficie marina fue impulsada por el récord de calor alcanzado en grandes extensiones de los océanos Pacífico e Indico. El calor récord no es exclusivo del mes de julio. Desde enero la temperatura promedio a nivel global de la superficie terrestre fue de 1.34°C por encima del promedio del siglo XX, la más alta desde los registros iniciados en 1880 para el mismo periodo del año, superando el récord anterior de 2007 por 0.15°C. Con respecto a España, Tendencias21 ya había informado de que en España julio había sido el más cálido de la serie histórica, superando el valor máximo absoluto de temperatura media mensual, que se había registrado en agosto de 2003 con 26,2ºC. RedacciónT21
El ser humano es un depredador insostenible, según un estudio 21/08/2015Los seres humanos cazan y matan a los grandes carnívoros terrestres –tales como osos, lobos y leones– en una proporción nueve veces mayor a la tasa en la que estos animales depredadores se matan unos a otros en la naturaleza, según una investigación publicada en la revista Science. Para evaluar la naturaleza de la depredación humana en comparación con la no humana, los investigadores llevaron a cabo un análisis de 2.125 especies de depredadores de diferentes partes del mundo, en entornos marinos y terrestres. Los resultados revelan que los humanos tienden a cazar adultos de otras especies en índices hasta 14 veces superiores a otros depredadores, con una explotación particularmente intensa de carnívoros terrestres y peces. Con respecto a las industrias pesqueras, los autores descubrieron que los efectos de la depredación eran incluso más pronunciados en el océano Atlántico, lo cual, según los científicos, es resultado de una explotación masiva más prolongada, y refleja cómo la escasa cantidad de ejemplares de una presa puede llevar a una aprovechamiento agresivo. Este comportamiento de depredación tan particular de los humanos puede tener impactos significativos en los ecosistemas ya que, por ejemplo, altera los fenotipos morfológicos y de recorrido vital de otras especies, modifica la capacidad reproductiva de las poblaciones y transforma las interacciones ecológicas de las redes alimentarias. Los autores piden urgentemente reconsiderar el concepto de ‘explotación sostenible’ en la gestión de la vida silvestre y la pesca. Argumentan que un modelo realmente sostenible significaría un cambio cultural, económico e institucional que ponga límites a las actividades humanas para seguir más de cerca el comportamiento de los depredadores naturales. Más información RedacciónT21
Nuevas pistas sobre una colonia británica desaparecida en América del Norte 20/08/2015Arqueólogos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) creen poder resolver un misterio sobre el destino de los primeros colonos ingleses en América del Norte. Excavaciones en la isla de Hatteras (Carolina del Norte) han descubierto una serie de artefactos que apuntan a la posibilidad de que los colonos se integraron en la tribu nativa local. Entre 1584 y 1587, se enviaron varias expediciones desde Inglaterra para establecer la primera colonia en el Nuevo Mundo. Las nuevas tierras fueron bautizadas Virginia, y una colonia permanente se estableció en 1587, con más de 100 hombres, mujeres y niños. Una expedición para localizar la colonia en la isla de Roanoke en 1590 descubrió el asentamiento, pero lo encontró abandonado. La única pista sobre su paradero eran las letras CRO talladas en un árbol y Croatoan talladas en un poste de madera. La nueva investigación, en colaboración con la sociedad de arqueología de la comunidad local, se ha centrado en la isla de Croatoan, ahora llamada Hatteras, situada a 85 kilómetros de Roanoke, y en la que se ha encontrado un número significativo de asentamientos de americanos nativos, de los siglos XVI y XVII. En un lugar en particular, se ha descubierto una serie de artilugios fechados que apuntan a la presencia y la supervivencia de los descendientes de la colonia perdida hasta mediados del siglo XVII. Algunos de estos artefactos incluyen lingotes de gres y cobre. Un hallazgo clave es un contador de Nuremberg, de forma idéntica a los que se encuentran en la isla de Roanoke. Los yacimientos datan de mediados del siglo XVII, y sugieren que algunos de estos preciosos artefactos fueron conservados durante un período de tiempo antes de ser desechados. Aunque los arquéologos no son concluyentes, creen que la supervivencia de tantos objetos de alto estatus indica que los colonos se trasladaron a la comunidad local de nativos americanos y se integraron en ella. El trabajo de excavación continuará en 2016. Más información Universidad de Bristol/T21
Descubren que la contaminación retrasa el crecimiento fetal 19/08/2015La exposición materna a dióxido de nitrógeno (NO2), que está directamente relacionada con la contaminación producida por el tráfico, se asocia con un menor crecimiento del feto, particularmente si la exposición tiene lugar en las primeras fases del embarazo, según un estudio sobre el impacto de la contaminación atmosférica en el crecimiento fetal durante el embarazo. El estudio, realizado en el marco del proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), se ha realizado en las cohortes de Valencia, Sabadell, Asturias y Gipúzkoa. En el estudio se realizaron ecografías a 2.478 fetos a las 12, 20 y 34 semanas de gestación, en las que se midieron el diámetro biparietal (la distancia que existe entre los dos huesos parietales del cráneo), la longitud del fémur, la circunferencia abdominal y el peso fetal estimado. Estas medidas se completaron con la exploración antropométrica del bebé al nacer. Para estimar la exposición a NO2 de las madres durante el embarazo, se realizó una campaña de medición en cada una de las áreas de estudio. En concreto, en Valencia, 93 captadores pasivos fueron distribuidos en el área de estudio para obtener una medida de exposición basada en la residencia. Los resultados de esta investigación indican que la exposición a más de 34 μg/m3 de NO2 (con respecto a los bebés que están expuestos a dosis menores) se asocia con una reducción del tamaño fetal de un 7% en cuanto al diámetro biparietal; de un 6% en el peso; y un de 4% en el perímetro abdominal. El efecto más consistente se observa en el diámetro biparietal, entre las semanas 20 y 34 de embarazo. El efecto más débil se observa en la longitud de fémur, y solo ocurre al principio de la gestación. Más información RedacciónT21
|
|
||||||
|