Tendencias 21

   




Breves21

El pingüino australiano escoge el mejor momento para reproducirse a partir de señales ambientales  20/07/2015

El pingüino enano australiano. Fuente: CSIC.

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el dinamismo de las corrientes marinas influye en el patrón de reproducción del pingüino enano australiano (Eudyptula minor).

Estos resultados ofrecen nuevas pautas para investigar los efectos de las perturbaciones ambientales sobre los organismos marinos. El trabajo, realizado en colaboración con el Parque Natural de Phillip Island (Australia), ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society of London.
 
“Las corrientes marinas afectan a los patrones estacionales de productividad marina y, por tanto, a la disponibilidad de alimento. Utilizando señales ambientales, como la temperatura superficial del agua, los pingüinos son capaces de predecir esos patrones y ajustar su ciclo reproductivo al momento de máxima disponibilidad de alimento”, explica el investigador del CSIC Francisco Ramírez, de la Estación Biológica de Doñana.

El pingüino enano australiano varía el momento de su reproducción cada año entre los meses de septiembre a noviembre. Escoger el momento adecuado que asegure suficientes recursos para alimentar a los pollos implica el éxito o el fracaso de la reproducción.
 
“Este estudio demuestra que el dinamismo marino es un factor a tener en cuenta a la hora de investigar el impacto de las alteraciones en el medio sobre los organismos marinos. Esto proporciona un nuevo escenario en el que investigar las consecuencias reales de determinados procesos, como el calentamiento de los océanos”, concluye el investigador.


Más información

 
CSIC

Encuentran un planeta igual a Júpiter orbitando una estrella como el Sol  20/07/2015

Impresión artística de un gemelo de Júpiter orbitando la estrella HIP 11915. Fuente: ESO.

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el telescopio de 3,6 metros de ESO para identificar un planeta igual a Júpiter orbitando a la misma distancia de una estrella como el Sol, denominada HIP 11915.

Según las teorías actuales, la formación de planetas con masas semejantes a Júpiter juega un importante papel en la configuración de la arquitectura de los sistemas planetarios. La existencia de un planeta con masa y órbita similares a Júpiter, alrededor de una estrella como nuestro Sol, abre la posibilidad de que el sistema de planetas alrededor de esta estrella pudiera ser similar a nuestro propio Sistema Solar.

HIP 11915 tiene aproximadamente la misma edad de nuestro Sol y, además, la similitud de su composición sugiere que podría haber planetas rocosos orbitando más cerca de la estrella.

De acuerdo a las teorías más recientes, la disposición de nuestro Sistema Solar, tan propicio para generar vida, fue posible gracias a la presencia de Júpiter y a la influencia gravitacional que este gigante gaseoso ejerció sobre nuestro Sistema Solar, durante el período de su formación. Parecería, entonces, que el hallazgo de un gemelo a Júpiter es un importante hito en la senda para encontrar sistemas planetarios análogos al nuestro.

Un equipo liderado desde Brasil se ha enfocado en las estrellas similares al Sol, en un intento por hallar sistemas planetarios similares a nuestro propio Sistema Solar. Este nuevo descubrimiento se logró utilizando el instrumento HARPS, uno de los cazadores de planetas de mayor precisión a nivel mundial, instalado en el Telescopio de 3.6-metros de ESO, en el Observatorio La Silla en Chile.

Si bien se han encontrado varios planetas similares a Júpiter a diversas distancias de estrellas similares al Sol, este planeta recién descubierto, en términos de masa y distancia a su estrella anfitriona y similitud entre la estrella anfitriona y nuestro Sol es el análogo más exacto encontrado hasta ahora para el Sol y Júpiter.

La estrella anfitriona, la gemela solar HIP 11915, no sólo es similar al Sol en masa sino que, además, tiene casi la misma edad. Para reforzar aún más las semejanzas, la composición de la estrella es similar a la del Sol. La impronta química de nuestro Sol puede parcialmente estar marcada por la presencia de planetas rocosos en el Sistema Solar, sugiriendo la posibilidad de planetas rocosos alrededor de HIP 11915.

Se requerirá de observaciones de seguimiento para confirmar y acotar este descubrimiento, pero HIP 11915 es uno de los candidatos más prometedores hasta ahora, para albergar un sistema planetario similar al nuestro.


Más información

 
ESO

Los osos polares sufren más de lo esperado la escasez de alimento por el deshielo  17/07/2015

os investigadores inspeccionan el registro de temperatura implantado en un oso, en Alaska en 2009. Imagen: Mike Lockhart. Fuente: Sinc.

Un estudio que publica la revista Science, liderado por la Universidad de Wyoming (EE UU), indica que cuando los recursos de alimentación escasean durante la época estival los osos polares reducen su gasto energético, pero no lo suficiente para compensar la escasez de alimento.

"Hemos descubierto que los osos polares son incapaces de prolongar significativamente su dependencia de la energía almacenada, lo que confirma su vulnerabilidad a las oportunidades de caza en situaciones de pérdida de hielo marino", declara John Whiteman, estudiante de doctorado de la universidad, que dirigió el proyecto.

Este hecho aumenta la preocupación sobre el futuro de la especie, ya que el incremento de la pérdida de hielo representa una amenaza significativa para la supervivencia de estos carnívoros. Con el deshielo del verano, los territorios de caza de los osos disminuyen y deben desplazarse a tierra firme para buscar comida, donde es menos abundante.

Algunos científicos habían sugerido que estos osos compensaban la situación con un estado de baja energía denominado hibernación sonámbula y que esta estrategia les ayudaba a sobrevivir a pesar de la pérdida de hábitat causada por el cambio climático. Sin embargo, este trabajo indica que en realidad gastan mucha energía en los meses calurosos.

Los investigadores llegaron a esta conclusión mediante la captura de más de dos docenas de osos polares, la implantación de sensores de temperatura y el seguimiento de sus movimientos en tierra y sobre el hielo en el océano Ártico al norte de Alaska y Canadá, entre 2008 y 2010. Fue un proceso muy complejo, recuerdan los autores.

Los científicos descubrieron, además, que los osos polares utilizan una respuesta fisiológica inusual para evitar la pérdida de calor mientras nadan en las frías aguas del Ártico. Llos osos enfrían temporalmente los tejidos exteriores de su abdomen para formar una especie de caparazón de aislamiento –un fenómeno llamado heterotermia regional–. Uno de los osos del estudio sobrevivió nueve días nadando 600 km. Recapturado siete semanas después, el oso había perdido el 22% de su masa corporal.


Más información

 
SINC

Canarias acogerá el telescopio Cherenkov del hemisferio norte  16/07/2015


El Consejo de la Red de Telescopios Cherenkov (CTA, por sus siglas en inglés) reunido en Berlín ha decidido que el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), emplazado en la isla de La Palma, pueda acoger su gran instalación científica en el hemisferio Norte.

Los telescopios de CTA tendrán tres tamaños distintos; los mayores serán los cuatro Large Size Telescopes (LST, por sus siglas en inglés), con espejo primario de 23 metros de diámetro. El primer  telescopio LST se instalará el año que viene en el ORM.

CTA será una infraestructura formada por dos observatorios, uno en cada hemisferio, constituidos por una batería de telescopios Cherenkov de nueva generación para el estudio de los rayos gamma de muy alta energía. La red consistirá en 100 telescopios, de los cuales unos 20 se instalarán en el hemisferio Norte.

El ORM ha quedado por delante del Observatorio de San Pedro Mártir, en México, con el que competía en la ronda final. España aportará 40 millones de euros para su construcción, en su mayoría con cofinanciación del Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER). Esta cantidad representa aproximadamente la mitad del coste total de esta infraestructura astrofísica en el hemisferio norte.

Rafael Rebolo, director del IAC, centro que gestiona el ORM, destaca: "el CTA es una de las pocas infraestructuras científicas que Europa califica como estratégica. La participación de diez países europeos junto a Japón, Brasil, Sudáfrica y Estados Unidos lo convierte en un auténtico proyecto de ciencia global. El cielo y las infraestructuras del Observatorio del Roque de los Muchachos harán posible que en pocos años los más de mil investigadores del consorcio CTA  puedan alcanzar  logros del máximo nivel científico en el apasionante campo de la Astrofísica de altas energías.”

“La elección del ORM como el emplazamiento para CTA-Norte -comenta Manel Martínez, del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) de Barcelona y coordinador del CTA-España- no solo es un éxito para los observatorios canarios, sino que también es un reconocimiento al impacto y la visibilidad de la comunidad científica española especializada en astronomía de rayos gamma.”

Más información
Redacción T21

Nace una nueva generación de mapas 3D del universo  16/07/2015


Madrid acoge, del 20 al 23 de julio, el congreso internacional "SDSS-IV Collaboration Meeting ", que reunirá a los miembros de la colaboración internacional Sloan Digital Sky Survey IV (SDSS-IV) para presentar los avances y  planificar el trabajo de los diferentes proyectos que forman parte del SDSS-IV: APOGEE-2, eBOSS, y MaNGA.
 
APOGEE-2 es un cartografiado espectroscópico infrarrojo de estrellas de la Vía Láctea para entender su formación y evolución. eBOSS es un cartografiado cosmológico de galaxias y cuásares cuyo objetivo principal es conocer la naturaleza de la energía oscura, y MaNGA explora la estructura interna de las galaxias cercanas. Los cartografiados del SDSS-IV se están llevando a cabo con el telescopio SDSS situado en el observatorio de Apache Point en Nuevo México (EE.UU.).
 
En la reunión de Madrid estarán presentes buena parte de los investigadores que trabajan en los diferentes grupos de trabajo de estos proyectos, donde se realizarán presentaciones para exponer los avances, y reuniones en sesiones paralelas para discutir y planificar las tareas a realizar. Los investigadores del IFT están activamente involucrados en el estudio de la naturaleza de la misteriosa energía oscura, construyendo y analizando los mapas de las galaxias y cuásares a partir de los datos del SDSS-IV/eBOSS. “Estamos construyendo la nueva generación de mapas 3D del universo”, comenta Francisco Prada, investigador del IFT. 
 
El SDSS-IV es la cuarta edición de los cartografiados realizados con el telescopio SDSS desde hace 15 años. Esta instalación es la más productiva de la Astronomía a nivel internacional en términos de impacto científico (citas). La celebración de la reunión de la colaboración del SDSS-IV en Madrid es un reconocimiento a la labor  desarrollada por el grupo IFT/MultiDark durante los últimos años en el proyecto BOSS del SDSS-III.
 
Redacción T21

El cambio climático es la primera preocupación a escala mundial  16/07/2015


Una encuesta efectuada por el Pew Research Center (think tank con sede en Washington, EE.UU.) con entrevistas 45.340 personas de 40 países diferentes revela que el cambio climático es la principal preocupación a escala mundial.

El trabajo de campo fue elaborado entre los meses de marzo y mayo. A los encuestados se les solicitaba que manifestaran su grado de preocupación sobre siete problemas (el cambio climático, la inestabilidad económica, el Estado Islámico, los ciberataques a gobiernos o empresas, las tensiones entre Rusia y sus vecinos y las disputas territoriales entre China y los países de su entorno).

Los investigadores utilizaron el porcentaje de gente que había asegurado estar muy preocupada por cada uno de los fenómenos para efectuar la comparación entre ellos. En 19 de los 40 países, el cambio climático aparecía en la primera posición.

Los datos más elevados se encuentran en Latinoamérica, donde un 61% de los habitantes asegura estar muy preocupado por dicho fenómeno. En Perú y Brasil, donde la deforestación es cada vez mayor, el porcentaje alcanza el 75%, tres de cada cuatro personas.

En 7 de los 9 países del África Subsahariana el cambio climático es el asunto que más preocupa a los encuestados, con una media total del 59%. En Asia, aunque el porcentaje medio es del 41%, existen grandes desequilibrios entre países como India (73%) y Filipinas (72%) respecto a China (19%) o Pakistán (25%).

Pese a que un 42% de los europeos aseguran estar preocupados por el cambio climático, en ningún país este ocupa la primera o la segunda posición en la lista de inquietudes. Están por encima el Estado Islámico o la inestabilidad económica. España (59%) y Polonia (14%) son los casos más extremos.

Las diferencias ideológicas son especialmente pronunciadas. En el caso del Reino Unido, por ejemplo, el 49% de las personas con ideología de izquierdas aseguran estar preocupadas, frente a solo un 30% de los de derechas. Algo similar sucede en Italia, Francia y España.

En Canadá y Estados Unidos, el número de personas que aseguran estar muy preocupadas por el cambio climático es proporcionalmente igual al de Europa, un 42%. Pero estas cifras quedan minimizadas al comparar con las obtenidas por otros asuntos, ya que ocupa el penúltimo lugar, superando únicamente a las disputas territoriales de China en Asia.

En Estados Unidos, la ideología es un factor incluso más decisivo que en Europa. Mientras que el 62% de los votantes del Partido Demócrata manifiesta su intranquilidad, solo el 20% de los republicanos asegura sentirse afectado.

Más información
SINC

Un modelo matemático dice si una persona va a la moda  15/07/2015


Investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), han desarrollado un modelo matemático que es capaz de evaluar si una persona va o no vestida a la moda y aconsejarla.

Los creadores son los investigadores del IRI Edgar Simo-Serra y Francesc Moreno-Noguer, y las investigadoras de la Universidad de Toronto Sanja Fidler y Raquel Urtasun.

El objetivo que se persigue con este trabajo es el de construir modelos matemáticos que puedan entender el concepto de "moda". Es decir, comprender qué hace que una determinada forma de vestir esté "a la moda" o no, y en base a eso, poder hacer recomendaciones sobre cómo vestirse.

Para ello, se hizo uso de una base de datos existente en Internet, que cuenta con más de 144.000 imágenes compartidas por usuarios con diferentes estilos, y comentarios asociados acerca de cada indumentaria.

El nuevo algoritmo es capaz de aprender las tendencias de moda, a través de visión por computador y reconocimiento de patrones, y contrastando esa información con los “like” recibidos por los usuarios.

Para su creación, los científicos han combinado una red neuronal con un modelo de predicción probabilístico de tipo Conditional Random Field, que tiene en cuenta diversos factores como el tipo de prenda, la clase de usuario o el entorno de la imagen. El sistema no es sólo capaz de aprender y predecir cómo de "a la moda" va un usuario, sino también de darle consejos para que pueda mejorar su estilo.


Más información

 
UPC

Los cinco archipiélagos macaronésicos constituyen una Plataforma Tecnológica  15/07/2015


Asociaciones, empresas e instituciones del sector agroalimentario de los cinco archipiélagos macaronésicos se han unido para poner en marcha la Plataforma Tecnológica de la Macaronesia, cuya finalidad es potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación en los archipiélagos de Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes.
 
El escenario para el lanzamiento de la Plataforma ha sido el Foro Agroalimentario de Madeira, que tuvo lugar los pasados días 9 y 10 de julio en Funchal con el objetivo de transmitir experiencias de éxito en las regiones de la Macaronesia dentro del sector agroalimentario. 
 
El proyecto de constitución de la Plataforma Tecnológica de la Macaronesia está liderado por la Universidad de La Laguna, financiado con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER),  y son socios del mismo las universidades de Madeira y Azores, FEMETE, el Clúster Marítimo de Canarias, ARDITI, la Fundación Gaspar Frutuoso y el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación de Cabo Verde.
 
El próximo evento que congregará de nuevo a los socios del proyecto y otras entidades adicionales, se celebrará en la Universidad de Azores en el mes de octubre, en esta ocasión para analizar y potenciar el sector del turismo náutico.
 
Macaronesia es el nombre colectivo de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes y que reúnen en conjunto a una población de más de tres millones de personas.
 
 
Más información
Redacción

El 'rover' Curiosity encuentra en Marte rocas similares a la corteza continental terrestre  14/07/2015

Las rocas encontradas en Marte. Fuente: NASA/JPL-Caltech-MSSS.

Rocas ricas en sílice, similares a los componentes de la corteza continental terrestre más antigua, han sido encontradas en el lugar de aterrizaje del rover Curiosity de la NASA en Marte, según un estudio publicado ayer por la revista Nature Geoscience. Estos resultados añaden nuevas evidencias de que el planeta rojo pudo haber sido más similar a la antigua Tierra de lo que se creía previamente.

Los científicos, informa Sinc, pensaban que la corteza continental, que es menos densa y de composición diferente a la que hay bajo los océanos, era única de la Tierra. Se atribuye a los procesos magmáticos complejos, posiblemente relacionados con la aparición de las placas tectónicas.

Hasta ahora se suponía que la corteza marciana no había sufrido ese proceso magmático y, por lo tanto, debía estar compuesta predominantemente por basaltos (pobres en sílice). Sin embargo, recientes misiones orbitales y del Curiosity habían detectado apariciones aisladas de materiales ricos en sílice.

Los investigadores analizaron los datos geoquímicos de más de 20 rocas sondeadas por el instrumento ChemCam del Curiosity en el cráter Gale, y comprobaron que en las rocas de color claro abundaba el sílice, junto a otros componentes diversos.

Algunas de estas rocas son de composición similar a la de ciertos materiales continentales conservados más antiguos de la Tierra. El estudio indica que los compuestos hallados podrían ser los restos de una antigua corteza de Marte parecida a la primigenia corteza continental terrestre.


 
SINC

La anestesia epidural tiene efectos negativos en los recién nacidos  13/07/2015

Los investigadores de la UGR. Fuente: UGR.

Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que los bebés nacidos bajo el efecto de anestesia epidural presentan un ligero descenso en el índice del test de Apgar, un examen rápido que se realiza al recién nacido para valorar su estado de salud general, tanto al minuto como a los cinco minutos del nacimiento.

Para llevar a cabo este trabajo, analizaron una población formada por un total de 2.609 niños nacidos entre los años 2010 y 2013 en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén).

Su investigación señala que los bebés nacidos con epidural necesitaron reanimación en un mayor porcentaje, requirieron en mayor medida ser admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatales e iniciaron en menor medida la lactancia materna de manera precoz

Junto a las múltiples ventajas atribuidas a la analgesia epidural, explica la catedrática de Enfermería Concepción Ruiz, “también se han descrito una serie de efectos adversos, tanto sobre la madre como sobre el niño. Los efectos adversos descritos sobre el niño son atribuidos al efecto farmacológico directo, debido a la transferencia placentaria del fármaco administrado por vía materna, o a un efecto indirecto secundario, como consecuencia de los cambios fisiológicos que el fármaco produce en la madre, como son los cambios hormonales”.

Los datos obtenidos por los investigadores “demuestran que la analgesia epidural posee ciertos efectos adversos sobre el recién nacido, en los que es necesario profundizar”, señala Ruiz. “Por ello, consideramos que es importante que tanto los profesionales sanitarios como las madres conozcan y tengan presentes dichos riesgos a la hora de tomar una decisión sobre su administración”, concluye la investigadora.


Más información

 
UGR

Investigadores de Costa Rica crean un sistema que convierte los residuos plásticos en biodiésel  13/07/2015


Investigadores de Costa Rica, en el marco de un proyecto bautizado como Energías balanceadas, han creado un sistema que convierte el plástico en diésel, tras introducirlo en un reactor a altas temperaturas.

El proyecto pretenden penetrar el mercado de los hidrocarburos, aliviar los problemas ambientales de Costa Rica y encarar la conocida crisis energética.

“Queríamos encontrar una fuente alternativa para producir combustible, y lo logramos, lo hemos bautizado con el nombre de polidiésel. Por cada kilo de desecho plástico, ya podemos producir un litro de diésel, además de otros subproductos como carbón y un gas similar al propano”, explicó Germán Jiménez, ingeniero químico y emprendedor. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) podría convertirse en el primer comprador de este combustible. En próximos meses, el ICE realizaría algunas pruebas en sus propias plantas. 

Este avance ha sido posible gracias a la ayuda del programa UNA Emprendedores y el proyecto UNA Incuba; y al apoyo de la empresa Constructora Industrial B & B (Cobybsa). Ya se ha desarrollado un prototipo del sistema que funciona a pequeña escala. 

 Según cifras de organizaciones ambientalistas, solo en Costa Rica se producen mensualmente unas 15 mil toneladas de plástico, de las cuales, un 90% no son recicladas.


Más información

 
DICYT/T21

Los abejorros están desapareciendo porque no son capaces de emigrar a zonas más frías  10/07/2015

Un abejorro común ('Bombus terrestris') en Nottingham (Reino Unido). Imagen: Jeremy Kerr. Fuente: Universidad de Ottawa.

Mientras que muchas especies animales como las mariposas migran al norte, hacia ambientes más fríos, para sobrevivir al aumento de las temperaturas, las especies de abejorros de Europa y Norteamérica permanecen en el sur. Un equipo internacional de científicos ha demostrado en un artículo publicado en Science que debido al cambio climático los abejorros no logran reubicarse, pierden áreas de distribución en el sur e incluso desaparecen en algunas regiones

“El declive empezó hace décadas”, dice a Sinc Jeremy Kerr, investigador de la Universidad de Ottawa (Canadá) y autor principal del trabajo. l territorio cubierto por estos polinizadores ha disminuido unos 300 kilómetros enel sur de Europa y América del Norte.

Kerr y sus colegas desarrollaron una base de datos de 423.000 observaciones geolocalizadas de 67 especies de abejorro de Europa y América del Norte entre 2001 y 2010, y compararon además los desplazamientos hacia el norte de las últimas décadas con la actividad de los abejorros entre 1901 y 1974, cuando el clima era más frío.

Los resultados demuestran sorprendentemente que los abejorros no se han desplazado hacia el norte en estas últimas décadas, y que han desaparecido de las zonas más meridionales y más cálidas. Kerr apunta que otros factores como el uso de la tierra y los pesticidas no son factores significativos que contribuyan a la reducción de sus poblaciones.

"Muchas especies de abejorros están ya al borde de la extinción. Es el caso de la especie Bombus affinis”, asegura a Sinc el autor principal del estudio. Algunas podrían estar incluso ya extintas porque “no se les ha visto desde hace un tiempo”.

Los investigadores proponen estrategias para ayudar a las especies de abejorros a establecer colonias en áreas más al norte. “Es lo que llamamos migración asistida”, explica Kerr. En las áreas calientes del sur, los científicos plantean identificar y proteger lugares que tengan microclimas más fríos y mayor disponibilidad de agua.


Más información

 
SINC

El canon Google cuesta a los españoles 1.850 millones de euros anuales  09/07/2015


El canon Google cuesta a los españoles 1.850 millones de euros anuales, según un informe elaborado por Neira Economic Consulting para la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), a la que pertenece Zine Consultores, empresa editora de Tendencias21.

Este coste se genera por el incremento de tiempo que los españoles deben invertir en la búsqueda de noticias como consecuencia del cierre de agregadores derivado de la introducción del nuevo artículo 32.2 de la Ley de Propiedad Intelectual, también conocido como canon Google o canon AEDE.

Este artículo obliga a los agregadores de noticias on line al pago de un canon a los editores por enlazar sus contenidos dentro de los servicios de agregación. El cobro de este canon es irrenunciable por parte de los editores y debe de realizarse a través de una entidad de gestión.

La introducción de este canon fue impulsada por cierto grupo de empresas editoriales asociadas a la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), a pesar de que numerosos editores se oponían, entre ellos la AEEPP.

Una de las consecuencias más importantes de la entrada en vigor del nuevo artículo fue el cierre de Google News España,  que supuso un descenso de entre el 10 y el 15 por ciento del tráfico de los medios españoles que impulsaron el cambio legislativo, según un estudio de Gigaom realizado en 2014.

El descenso del tráfico en Internet en los primeros meses de este año, ya con la nueva ley en vigor, ha sido del más del 6 por ciento como media, y del 14 por ciento para las publicaciones más pequeñas, según datos de Nera.

Otro perjuicio económico originado por el cambio legislativo se refiere al impacto en el corto plazo del excedente del productor (también conocido como beneficio adicional), estimado en 10 millones de euros anuales que afecta de manera desigual al sector de los medios, especialmente a las publicaciones más pequeñas.

El informe de Nera señala por último otros perjuicios derivados del cambio legislativo, como la restricción de la pluralidad informativa, el freno al desarrollo de nuevos negocios en Internet, el atentado que supone a la libertad de empresa el carácter irrenunciable del canon, el menor impacto de la publicidad y la mayor concentración del mercado de los medios, entre otros.

 
Redacción T21

Potentísimos imanes desencadenan gigantescas explosiones cósmicas  09/07/2015

Ilustración de un estallido de rayos gamma y una supernova alimentada por un magnetar. Fuente: ESO.
Los estallidos de rayos gamma (en inglés GRB, de Gamma-ray bursts) son uno de los resultados asociados a las explosiones más grandes que tienen lugar desde el Big Bang. Se detectan utilizando telescopios en órbita, sensibles a este tipo de radiación de gran energía que no puede penetrar la atmósfera de la Tierra, y luego se observan en longitudes de onda más largas por otros telescopios desde el espacio y desde tierra.

Normalmente, los GRB sólo duran unos segundos, pero en casos muy raros los rayos gamma siguen durante horas. Uno de estos GRB de ultra larga duración fue captado por el satélite Swift el 9 de diciembre de 2011, denominándolo GRB 111209A. Era el GRB más largo y más brillante jamás observado.

A medida que el resplandor de esta explosión fue desvaneciéndose, fue estudiado utilizando instrumentos del Telescopio MPG/ESO, en La Silla, y del Very Large Telescope (VLT), en Paranal. Se halló la clara huella dejada por una supernova, más tarde bautizada como SN 2011kl. Es la primera vez que se descubre una relación entre una supernova y un GRB de muy larga duración.

El autor principal del nuevo artículo, Jochen Greiner, del Instituto Max-Planck para el estudio de Física Extraterrestre (Garching, Alemania) afirma que: "Dado que un estallido de rayos gamma de larga duración se produce sólo una vez cada 10.000 – 100.000 supernovas, la estrella que explotó debe ser especial por algún motivo. Los astrónomos habían asumido que estos GRB provenían de estrellas muy masivas (de unas 50 veces la masa del Sol) y que marcaban el inicio de la formación de un agujero negro. Pero nuestras nuevas observaciones de la supernova SN 2011 kl, hallada tras el GRB 111209A, están cambiando este paradigma de los GRB de ultra larga duración”.

En el escenario preferido de un colapso de estrella masiva (en inglés, conocido a veces como un “collapsar ”) se espera que la emisión en los rangos óptico e infrarrojo de la explosión de supernova que duró una semana provenga del decaimiento de níquel-56 radiactivo formado en la explosión. Pero en el caso de GRB 111209A las observaciones combinadas de GROND y VLT demostraron claramente, por primera vez, que este no podría ser el caso. También se descartaron otras explicaciones alternativas.

La única explicación a las observaciones de la supernova que siguió al GRB 111209A era que ésta estaba siendo alimentado por un magnetar, una estrella de neutrones pequeña que gira cientos de veces por segundo y que posee un campo magnético mucho más fuerte que el de las estrellas de neutrones normales, también conocidas como púlsares de radio.

Los magnetares son, probablemente, los objetos más fuertemente magnetizados del universo conocido. Esta es la primera vez que es posible relacionar, de forma inequívoca, una supernova y un magnetar.

Paolo Mazzali, coautor del estudio, reflexiona sobre la importancia de los nuevos hallazgos: "los nuevos resultados proporcionan pruebas convincentes de una relación inesperada entre los GRB, las supernovas muy brillantes y los magnetares. Durante algunos años ya se planteó de forma teórica que podían estar relacionados, pero es emocionante poder conectarlo todo en este nuevo estudio”.

Jochen Greiner concluye: "El caso de SN 2011kl/GRB 111209A nos obliga a considerar una alternativa a la hipótesis del “collapsar”. Este hallazgo nos acerca mucho más un conocimiento definido y más claro sobre el funcionamiento de los GRB",


Más información

 
ESO

Encuentran el que podría ser el primer dinosaurio con cuerno en la nariz  09/07/2015

'Wendiceratops pinhornensis'. Imagen: Danielle Dufault.

Un equipo científico ha descrito un nuevo dinosaurio, denominado Wendiceratops pinhornensis, a partir de más de 200 huesos que representan los restos de, al menos, cuatro individuos –tres adultos y un joven- hallados en el sur de Alberta (Canadá).

Según los autores, pertenecientes a grupos de investigación del Museo Real de Ontario (Canadá) y el Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU), Wendiceratops tenía aproximadamente 6 metros de largo y pesaba más de una tonelada. Vivió hace aproximadamente 79 millones de años, por lo que es uno de los miembros más antiguos de la familia de grandes dinosaurios con cuernos, que incluye al famoso ceratópsido Triceratops.

"Nos ayuda a comprender la evolución temprana de la ornamentación de los cráneos en un grupo icónico de dinosaurios que se caracterizan por sus rostros con cuernos", declara David Evans, del Museo Real de Ontario (Canadá).

Una serie de cuernos en forma de gancho curvados hacia delante adornaban su gola craneal (plataforma craneal posterior), como una especie de armadura que se proyectaba desde la parte posterior del cráneo de Wendiceratop. Asimismo, el hueso nasal, aunque aparece en piezas fragmentadas, probablemente apoyaba un prominente cuerno en posición vertical.

Para los científicos, esto podría representar la primera aparición documentada de un cuerno en la nariz como la de los demás ceratópsidos y arrojar luz sobre la evolución de estas protuberancias en la familia de los dinosaurios con cuernos.

"La gran gola ósea de Wendiceratops estaba rodeada por numerosos cuernos rizados, la nariz tenía un cuerno grande y recto, y probablemente también tenía cuernos sobre los ojos. El número de cuernos retorcidos en la gola craneal lo convierte en uno de los dinosaurios con cuernos más llamativos que se ha encontrado”, asegura Evans.

El nombre de esta nueva especie significa "cuernos cara de Wendy", en honor a Alberta Wendy Sloboda, una joven aficionada a los fósiles y la arqueología que descubrió el yacimiento en 2010.


Más información

 
SINC

Algunos pulgones engañan a sus socias las hormigas para parasitarlas  08/07/2015

Interacciones entre áfidos (pulgones) y hormigas. Fuente: ULE.

Investigadores de las universidades de León, Valencia, Oxford, Berlín, y del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, han descubierto una interacción sin precedentes entre áfidos (pulgones) y hormigas, en lo que constituye el primer caso conocido de mimetismo agresivo, y que ha sido dado a conocer en PNAS.

Los pulgones son unos pequeños insectos, que son fitófagos de un buen número de plantas. Algunos establecen asociaciones con las hormigas en lo que constituye un típico caso de mutualismo (ambos participantes se benefician). Las hormigas actúan a modo de granjeras, y prestan servicios de higiene y protección a los rebaños de pulgones que cuidan, a los que libran de depredadores especializados como las mariquitas. Por su parte, los pulgones se alimentan de la savia de las plantas y generan una secreción dulce, como una gota de miel, que expulsan por la parte final de su abdomen y que es recolectada por sus guardianas.

La nueva investigación revela que en una misma especie de pulgón coexisten dos tipos de individuos, diferentes de forma y color y, lo más llamativo, de comportamiento. Los unos actúan como siempre y mantienen su tradicional relación de cooperación, pero los otros engañan a las hormigas con una especie de disfraz oloroso, haciéndose pasar por sus larvas para ser transportadas a la cámara de cría y una vez allí parasitar a las larvas de hormiga auténticas, de las que chupan la hemolinfa (el equivalente en los insectos a la sangre de los mamíferos).

Según los investigadores, es la primera vez que se encuentra un pulgón que se alimenta de otro insecto y que además es capaz de sintetizar compuestos químicos para engañar a las hormigas.

Hay que reseñar, señalan los científicos, que el camuflaje que permite este peculiar comportamiento no se basa en la forma o apariencia, sino que fundamentalmente es de carácter olfativo, ya que las hormigas se guían en general por las sustancias químicas, y estos tipos de pulgones son capaces de generar un compuesto que las engaña.

Ahora es preciso investigar si este comportamiento se repite en otras especies de pulgones, de los muchos que se relacionan con el grupo de hormigas estudiado.



Más información

 
Universidad de León

Los terrenos restaurados con lodos de depuradora captan un 37% más de carbono  07/07/2015

Restauración de la cantera de Alcover y Mont-Ral (Tarragona). Fuente: CREAF

Un estudio realizado por investigadores del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, de Cataluña) y la Universidad Autónoma de Barcelona concluye que restaurar terrenos degradados con lodos de depuradora ayuda a secuestrar (capturar y almacenar) carbono en el suelo. Estos residuos orgánicos mejoran la estructura del suelo y favorecen el crecimiento de la vegetación, que posteriormente se incorpora al suelo en forma de carbono orgánico.

Las actividades extractivas tienen un efecto destructivo en el suelo. Por este motivo, una vez finalizada la explotación del mineral es necesario rehabilitar el terreno afectado por recuperar su fertilidad y facilitar el desarrollo de la vegetación.

Durante el estudio se ha comprobado que los suelos restaurados con lodos secuestraban 26 toneladas de carbono por hectárea y año en comparación con las 19 toneladas que secuestraban los suelos sin lodos (un 37% más).

El estudio se ha centrado en una cantera situada en Tarragona y ha comparado el contenido de carbono de un suelo abonado con lodos añadidos en 1996, con un suelo sin curtir.

La mayor parte del carbono de los lodos de depuradora se degrada fácilmente, por eso hasta ahora se discutía si estos lodos son útiles para mejorar el secuestro de carbono en el suelo a largo plazo. Aún así, los lodos de depuradora tienen otra fracción de carbono que se mantiene estable en el suelo.

“Hemos visto que la cantidad de carbono orgánico del suelo no sólo incrementa una vez se han añadido los lodos EDAR, como era de esperar, sino que va aumentando a lo largo de estos dieciocho años de duración del experimento”, remarca Vicenç Carabassa, investigador del CREAF y coautor del estudio.

El estudio abre las puertas a potenciar todavía más el uso de estos residuos en la restauración. Los lodos de depuradora, además de almacenar el carbono, mejoran la estructura del suelo y aportan nutrientes que permiten el crecimiento de las plantas.


Más información

 
CREAF

Bajos niveles de testosterona en hombres están asociados con tasas más altas de depresión  06/07/2015


Investigadores de la Universidad George Washington (Washington DC, EE.UU.) han descubierto que los hombres que tienen niveles de testosterona demasiado bajos tienen tasas mucho más altas de depresión y de síntomas depresivos que la población general.

La investigación incluyó a 200 hombres adultos, de entre 20 y 77 años de edad, con una edad media de 48 años, que tenían niveles de testosterona total entre 200 y 350 ng/dL. La información recopilada incluye datos demográficos, antecedentes médicos, el uso de medicamentos, signos y síntomas de hipogonadismo, y evaluaciones de los síntomas depresivos y / o un diagnóstico conocido de depresión o del uso de un antidepresivo.

La depresión y / o los síntomas depresivos estaban presentes en el 56 por ciento de los sujetos. Además, una cuarta parte de los hombres del estudio estaban tomando antidepresivos. Los síntomas más comunes eran la disfunción eréctil, la disminución de la libido, menos erecciones matutinas, baja energía, y trastornos del sueño.


Más información

 
GWU/T21

Modificar la estructura del grafeno mejora sus propiedades  03/07/2015

El congreso. Fuente: DICyT.

La Conferencia Internacional sobre Dinámica Electrónica de Seminconductores, Optoelectrónica y Nanoestructuras (EDISON’19) ha congregado esta semana en la Universidad de Salamanca a cerca de 150 científicos de diversos países. Las investigaciones en torno al grafeno han centrado buena parte de las novedades.

“Las propiedades del grafeno ya se conocen, pero aquí se han presentado avances en el sentido de modificar la estructura básica de este material, crear más capas con otros materiales o diseñar materiales similares, con una estructura parecida, para mejorar sus propiedades”, explica Tomás González, catedrático de Electrónica de la Universidad de Salamanca.

El centro IMDEA-Nanociencia de Madrid ha sido uno de los protagonistas, al explicar cómo modificaciones en el grafeno pueden ser útiles en el campo de la espintrónica, que aprovecha las propiedades magnéticas de las partículas de materiales semiconductores.

Los especialistas reunidos en el congreso que trabajan con grafeno lo hacen en el ámbito de la ciencia básica. Se trata de un material formado por láminas de carbono de un solo átomo de espesor con propiedades extraordinarias y prometedoras aplicaciones, aún por explotar. “El paso siguiente no corresponde a los físicos, sino a los ingenieros, que pueden aprovechar esas propiedades para desarrollar aplicaciones”, señala González.

En general, este encuentro ha abordado “procesos físicos relacionados con dinámica de portadores”, que son, principalmente, los electrones, las partículas subatómicas que están cargadas de electricidad. Estudiar cómo se mueven y qué ocurre cuando cambian de nivel de energía o se desplazan es fundamental para el avance de la tecnología actual, sobre todo en relación a materiales semiconductores. “Y todo ello en dimensiones muy pequeñas, nanométricas, millonésimas de milímetro”, apunta el investigador.

A largo plazo, estas investigaciones cristalizarán en muchos campos, por ejemplo, las comunicaciones. “Se han presentado estudios sobre frecuencias de terahercios que están por encima de lo que hoy se utiliza para telecomunicaciones. El día que haya dispositivos funcionando bien para esas frecuencias, tendremos comunicaciones más rápidas y eficientes”, comenta. La seguridad y la biomedicina también se beneficiarán de estos avances.


Más información

 
DICyT

La misión Rosetta determina cómo se forman los “pozos” del cometa 67P  02/07/2015

Vista de varios “pozos” en el cometa 67P. Imagen: ESA/Rosetta/MPS para el equipo OSIRIS. Fuente: CSIC.

En 1988 se hallaron, en el núcleo del cometa Halley, unas cavidades circulares y profundas similares a pozos naturales. El origen de estas estructuras, habituales en los cometas, se ha discutido durante décadas.
 
Ahora, las observaciones del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko con la cámara OSIRIS (Optical, Spectroscopic, and Infrared Remote Imaging System) de la misión Rosetta, de la Agencia Espacial Europea, han permitido detectar por primera vez actividad en los pozos cometarios así como establecer el mecanismo que los produce.
 
La investigación, en la que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Centro de Astrobiología, se publica este miércoles en la revista Nature.

“Entre julio y diciembre del pasado año observamos el cometa 67P desde una distancia de apenas ocho kilómetros, lo que nos ha permitido distinguir y ver con un detalle inigualable”, señala Pedro J. Gutiérrez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía que participa en la misión y que fue quien se percató de la existencia de chorros de gas y polvo emergiendo de las paredes de los pozos cometarios.
 
Estos chorros se producen cuando los hielos del núcleo del cometa subliman y son uno de los rasgos de lo que se conoce como actividad cometaria, que genera la coma y las colas de los cometas así como fenómenos explosivos que liberan gran cantidad de material de forma repentina. De hecho, se creía que estos estallidos se hallaban en el origen de los pozos cometarios.
 
El equipo de la cámara OSIRIS ha hallado 18 pozos solo en el hemisferio norte del cometa 67P. Estos miden entre decenas y cientos de metros de diámetro y pueden alcanzar varios cientos de metros de profundidad. Su análisis ha permitido descartar tanto procesos de sublimación normales como eventos explosivos.
 
Se ha encontrado, sin embargo, un mecanismo alternativo, denominado “colapso de sumidero”, que plantea la existencia de cavidades situadas entre 100 y 200 metros bajo la superficie del cometa, cuyo techo termina por derrumbarse. Así se crea un pozo profundo y circular, en cuyas paredes queda expuesto material no procesado que comienza a sublimar y produce los chorros observados.
 
 
Más información 

 
CSIC

1 ... « 29 30 31 32 33 34 35 » ... 213