13/04/2025

Tendencias 21

   




Breves21

Demuestran que la depresión produce estrés oxidativo  21/12/2015

Tres de los autores de la investigación. De izquierda a derecha, Manuel Gurpegui (UGR), Christoph Correll (Hospital Zucker Hillside de Nueva York) y Sara Jiménez (UGR). Fuente: UGR.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha demostrado que la depresión conlleva importantes alteraciones del estrés oxidativo, por lo que debería ser considerada una enfermedad sistémica

Los resultados de este trabajo podrían explicar la significativa asociación que existe entre la depresión y las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, además de por qué las personas con depresión sufren una mortalidad más temprana.

La investigación es un meta-análisis de 29 estudios que incluyen a 3.961 personas, y representa un trabajo detallado acerca de lo que ocurre en el organismo de quienes sufren depresión, en cuanto al desequilibrio entre la elevación individual de diferentes parámetros de estrés oxidativo (en especial, malondialdehido) y la disminución de sustancias que actúan como antioxidantes (como el ácido úrico, el zinc y la enzima superóxido-dismutasa).

Los científicos han podido comprobar que, tras el tratamiento farmacológico convencional de una depresión, los niveles de malondialdehido (un marcador de la degradación oxidativa de la membrana celular) se reducen significativamente en los pacientes, hasta no distinguirse de los individuos sanos. Paralelamente, los niveles de zinc y de ácido úrico se elevan hasta normalizarse (algo que no ocurre con la superóxido-dismutasa).


Más información
UGR

Las 'tijeras de ADN' CRISPR/Cas9, avance científico del año para 'Science'  18/12/2015

Infografía: José Antonio Peñas. Fuente: Sinc.

Los biólogos llevan años deseando reescribir a su gusto el mensaje genético del ADN, pero las herramientas disponibles hasta hace poco eran caras y farragosas. Ahora, unas tijeras llamadas CRISPR/Cas9 permiten hacerlo de forma tan sencilla que prometen revolucionar la terapia génica. La revista Science acaba de otorgarles el título de avance científico más importante de 2015.

En 1987, mientras científicos japoneses estudiaban rutinariamente un gen en una de las bacterias más comunes, advirtieron en su ADN secuencias nunca antes vistas. Estaban formadas por repeticiones de letras separadas por fragmentos únicos, encajados. Cuando publicaron sus resultados, declararon que desconocían su significado biológico.

Esas secuencias eran lo que ahora se conoce como CRISPR (siglas en inglés de “repeticiones cortas agrupadas regularmente y separadas en forma de palíndromos”). Apenas se les dio importancia hasta que en 2005 se empezó a sospechar que tenían algo que ver con el sistema de defensa bacteriano.

Poco después se comprobó su verdadera función: son autovacunas microbianas. Cuando las bacterias entran en contacto con un virus, introducen parte de su información entre las repeticiones, como una memoria de la infección. Esa información servirá luego de guía a la segunda parte del sistema, las proteínas Cas. Ante la reaparición del virus, las tijeras moleculares Cas se dirigirán a las secuencias víricas, cortarán su ADN y lo destruirán.

El hito decisivo se produjo en 2012, cuando los equipos de las científicas Jennifer Doudna (en EE.UU.) y Emmanuelle Charpentier (en Suecia) comunicaron que habían desarrollado un sistema para guiar a Cas9, las tijeras de la bacteria Streptococcus pyogenes, a casi cualquier lugar del ADN. El lazarillo era una pequeña secuencia de ARN.

Después del tijeretazo al ADN, se puede inactivar un gen, modificarlo para introducir o corregir una mutación, regularlo para activarlo o reprimirlo; incluso se puede iluminar. Por ello recibieron, entre otros premios, el Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015.

Antes de CRISPR, se dedicaban tesis doctorales enteras a alterar un solo gen. Se usaban sistemas donde las guías eran proteínas que había que diseñar teniendo en cuenta que solo reconocían una región concreta del ADN. Modificar una parte del genoma implicaba una obra de ingeniería entera. Ahora basta con escribir las veinte letras de un ARN. Lo que antaño podía costar unos 5.000 euros y solo servía para unas pocas regiones ahora es casi ubicuo y se consigue por 60 euros.

Científicos de MIT (Boston, EE.UU.) consiguieron corregir una enfermedad metabólica llamada tirosinemia en ratones ya adultos. Otros, también en ratones, modificaron un gen que causa cataratas, directamente sobre el cigoto. Incluso se han modificado ya embriones de monos, y se han diseñado mosquitos de laboratorio para erradicar la malaria.

Hasta ahora la terapia génica corregía genes defectuosos usando virus que metían el gen correcto dentro del ADN. CRISPR no necesita inmiscuirse en el ADN, lo que aumenta mucho la seguridad, pero no es completamente preciso. Entre el 0,1% y el 60% de las células sufren alguna alteración en regiones indeseadas. En su mayor parte son cambios inofensivos, pero el riesgo existe.

A la hora de modificar embriones, surge otro peligro: si la herramienta no es completamente eficaz, puede dar lugar a individuos quimeras, con parte de sus células modificadas y parte no. Científicos chinos ya han probado a modificar embriones humanos. Aunque usaron embriones no viables, confirmaron que los efectos off-target fueron mayores de lo esperado.

Este mes, algunos de los mayores expertos se han reunido en Washington (EE.UU.) para valorar pros y contras. Un resumen de las conclusiones aboga por la prudencia: no se debe frenar la investigación y, si no afecta a los embriones, la regulación deberá ser similar a la que sigue la terapia génica. Por el momento, están en contra de la manipulación de embriones, tanto por el riesgo técnico como por las implicaciones éticas.

Jennifer Doudna cree que una prohibición completa, aparte de ser inviable, pondría freno a la investigación de futuras terapias. Sin embargo, afirma que la edición genética de embriones humanos “no debería hacerse de momento, en parte por las desconocidas consecuencias sociales, pero también porque la tecnología y nuestro conocimiento del genoma humano no están listos para hacerlo de forma segura”.


Más información

 
Sinc

La Navidad afecta a cinco partes del cerebro  17/12/2015

Activación cerebral en el grupo navideño (arriba), el no-navideño (centro), y diferencias entre ambos (abajo). Fuente: BMJ.

La nostalgia de la Navidad está alojada en la materia gris. Un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha mapeado las regiones del órgano pensante que se activan con estímulos propios de estas fechas y publican los resultados de su trabajo en el especial navideño de la revista BMJ.

La falta de entusiasmo de Scrooge, el célebre protagonista del Cuento de Navidad de Dickens ("¡paparruchas!") podría tener explicación científica.

"La localización exacta del espíritu navideño es un paso fundamental para comprender la función del cerebro en las tradiciones y festividades culturales”, afirman los investigadores, que examinaron a un total de veinte participantes divididos en dos grupos según sus respuestas en un cuestionario: el grupo navideño –aquellos que celebraban la Navidad y la asociaban con sentimientos positivos– y el grupo no navideño –aquellos que no la celebraban y que tenían un sentimiento neutral hacia esta festividad– .

Cada participante fue monitorizado mientras veía 84 imágenes con gafas de vídeo. Las imágenes se visualizaban durante dos segundos, y después de seis consecutivas con un tema navideño, había otras seis con motivos cotidianos, sin relación con estas fiestas.

El seguimiento se realizó mediante imágenes por resonancia magnética funcional, que miden los cambios que se producen en la oxigenación y el flujo de la sangre en el cerebro en respuesta a la actividad neuronal. Los resultados mostraron que cinco áreas del cerebro respondían a las imágenes relacionadas con las fiestas de una forma mucho mayor en el caso de grupo navideño que en el grupo no navideño.

Estas áreas incluyen la corteza motora primaria y la corteza premotora, el lóbulo parietal superior, el lóbulo parietal inferior y la corteza somatosensorial primaria. Son zonas que se asocian con la espiritualidad, los sentidos somáticos y el reconocimiento de emociones faciales, entre otras muchas funciones. Por ejemplo, los lóbulos parietales izquierdo y derecho desempeñan un papel en la autotrascendencia.

Los autores puntualizan que se necesita más investigación para comprender el espíritu navideño y para profundizar en la presencia de otros posibles circuitos festivos en el cerebro, como los relacionados con la Pascua , Janucá (judaica), Eid (fin del Ramadán) y Diwali (hindú). "Estos resultados deben ser interpretados con cautela. Algo tan mágico y complejo como el espíritu navideño no puede ser completamente explicado por la actividad cerebral por si sola", concluyen.


Más información

 
Sinc

Nombran Cervantes a una estrella y Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea a sus cuatro planetas  16/12/2015

Nuevos nombres de estrellas y planetas en 19 sistemas plantarios. Fuente: IAU/Sinc.

Desde ahora, Cervantes dará nombre a la lejana estrella μ Arae, y Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea serán sus cuatro planetas. Esta propuesta de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y el Planetario de Pamplona, apoyadas por el Instituto Cervantes, es una de las ganadoras del concurso internacional NameExoWorlds organizado por la Unión Astronómica Internacional (IAU).

La propuesta Estrella Cervantes competía con otras seis de diversos países (Portugal, Italia, Colombia y Japón) para llamar al sistema planetario μ Arae, situado a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Las votaciones se realizaron a través de internet, abiertas a todo el mundo y con la única limitación de un voto por dispositivo (ordenador, teléfono o tableta).

La propuesta española ha conseguido 38.503 votos, un 69% del total de los emitidos para esta estrella y sus planetas. El concurso ha renombrado también a 14 estrellas y 31 planetas pertenecientes a 19 lejanos exomundos descubiertos en los últimos años.

Es la primera ocasión en la que el público en general ha podido participar en la elección de los nombres para estrellas y exoplanetas. Se podía elegir entre un total de 274 nombres propuestos por organizaciones astronómicas de 45 países, y se han recibido más de medio millón de votos (573.242), procedentes de 182 países. España ha sido el tercer país en porcentaje de participación, sólo por detrás de la India y Estados Unidos.

Además, hay otro ganador español: el planeta en torno a la estrella Edasich, denominado hasta ahora como iota Draconis b, se llamará también Hypatia a propuesta de la asociación cultural de ese nombre de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Está a punto de comenzar el Año Cervantes 2016, en conmemoración del cuarto centenario de su muerte, y se están preparando diversas actividades de divulgación sobre la estrella Cervantes y la detección de exoplanetas.


Más información

 
SEA

Tomar antidepresivos durante el embarazo aumenta el riesgo de autismo en el hijo  15/12/2015

La investigadora Anick Bérard. Imagen: Amélie Philibert. Fuente: Universidad de Montreal.

Un nuevo estudio, publicado en la revista JAMA Pediatrics, revela que tomar antidepresivos durante el embarazo está fuertemente asociado en este periodo con un mayor riesgo de trastorno del espectro autista (TEA) en los futuros niños, especialmente, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, frecuentemente prescritos para los trastornos de ansiedad o trastornos obsesivo-compulsivos.

Así lo recoge el estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá), en el que se han analizado 145.456 niños desde el momento de su concepción hasta los diez años.

El uso de antidepresivos durante los dos últimos trimestres del embarazo se asoció con un 87% más de TEA que el observado sin pastillas, mientras que no se hubo ninguna asociación con el uso de estos fármacos durante el primer trimestre o en el año previo al embarazo.

De todos los infantes, 1.054 (un 0,72%) fueron diagnosticados de TEA; la edad media del primer diagnóstico fue de 4,6 años y la edad promedio de los niños al final del seguimiento fue de 6,2 años. El número de varones con trastornos del espectro autista fue cuatro veces superior al de las niñas.

“Las causas del autismo siguen sin estar claras, pero los estudios han demostrado que tanto la genética como el medio ambiente pueden intervenir”, explica Anick Bérard, autora principal e investigadora de la universidad. “Tomar antidepresivos durante el segundo o tercer trimestre casi duplica el riesgo de que el niño vaya a ser diagnosticado a los siete años”.

Bérard y sus colegas trabajaron con datos de la cohorte de embarazos de Quebec entre 1998 y 2009.

“Es biológicamente posible que los antidepresivos causen autismo si se utilizan en el momento del desarrollo cerebral en el útero, ya que la serotonina está implicada en numerosos procesos del desarrollo pre y posnatal, como la división y la diferenciación celular y la sinaptogénesis [la creación de vínculos entre las células del cerebro]”, añade Bérard.

Los autores aclaran que existen ciertas limitaciones del estudio, como las cifras de prescripción. Los datos pueden no reflejar el consumo real, y tampoco contenían ninguna información sobre el estilo de vida de las madres. “Se necesita más investigación para evaluar específicamente el riesgo de TEA asociada con los tipos y dosis de antidepresivos durante el embarazo”, concluye el estudio.

La prevalencia del autismo entre los niños ha aumentado de 4 de cada 10.000 niños en 1966 a 100 de cada 10.000 en la actualidad. Aunque el aumento se puede atribuir a mejores criterios de detección y diagnóstico, los expertos creen que también intervienen los factores ambientales. La Organización Mundial de la Salud afirma que la depresión será la segunda causa de muerte en 2020, lo que para los investigadores supone una alta probabilidad de que los antidepresivos continúen siendo ampliamente prescritos, incluso durante el embarazo.


Más información
Sinc/T21

Las Gemínidas llegan a su máximo hoy al anochecer  14/12/2015

Imagen obtenida a partir de capturas tomadas el 14 de diciembre 2014, desde el Observatorio del Teide (IAC), en el momento de la máxima actividad de las Gemínidas. Imagen: M. Serra-Ricart/J.C. Casado. Fuente: IAC.

El máximo de la lluvia de estrellas Gemínidas se producirá hoy a las 18:00 UT, 19:00 en la Península Ibérica. Su actividad se viene produciendo desde el día 4 y terminará el 17 de diciembre.

La colisión de pequeños fragmentos de cometas (o asteroides) con la atmósfera de nuestro planeta, lo que popularmente se conoce como “lluvia de estrellas”, es uno de los espectáculos celestes más importantes. Anualmente se producen varias, y las más intensas son las Perseidas, las Gemínidas y las Cuadrántidas, visibles desde Europa y que presentan actividades, o cantidad de estrellas fugaces por hora, elevadas (del orden de 100 estrellas fugaces o meteoros por hora).

La Luna, que justo sale de su fase nueva, no será hoy un problema para observar una buena cantidad de meteoros, algunos de ellos brillantes (a pesar que sus velocidades son menores que las Perseidas), si estamos situados en un lugar oscuro y con horizontes despejados.

En los dos últimos años el espectáculo de las Gemínidas no defraudó. El año pasado, con una actividad que puntualmente superó los 150 meteoros por hora, las Gemínidas se convirtieron, un año más, en la lluvia más espectacular del año, superando a las Perseidas.

Las llamadas estrellas fugaces suelen ser pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. No en el caso las Gemínidas: no existe ningún cometa que coincida con la trayectoria de la nube de “escombros”.

El origen de las Gemínidas era un misterio hasta que las sondas solares Stereo (NASA) confirmaron la aparición de una pequeña cola en el asteroide 3200 Phaeton (en su máximo acercamiento al Sol o perihelio), único objeto que se movía en la misma órbita que la nube de meteoroides causantes de las Gemínidas. A partir de ese momento, a Phaethon 3200 se le conoce como “cometa rocoso”.

Un cometa rocoso es un asteroide que se acerca mucho al Sol posibilitando así que se forme una cola por rotura de la superficie, debido al gradiente de temperatura día/noche (puede alcanzar los 1000 grados Kelvin). En el caso de Phaethon, el perihelio es de solo 21 millones de km (la distancia mínima de Mercurio al Sol es de 46 millones de km).

La lluvia de estrellas se emitirá en directo por el canal sky-live.tv, desde Tenerife, La Palma, Fuerteventura (Islas Canarias) y Cáceres (Extremadura). El tiempo total de la retransmisión será de 60 minutos separados en dos conexiones: 18:55-19:10 y 23:00-23:45 hora peninsular).


Más información

 
IAC

El 'salutismo' convierte la prevención sanitaria en obsesión, según un estudio  14/12/2015


La politización y la comercialización de los problemas de salud en la cultura occidental actual han dado lugar a un creciente salutismo -un comportamiento de auto-preservación con carácter autoritario. Este enfoque critica todo lo que no encaja en los estándares de glamour de un cuerpo hermoso, joven y delgado. En las formas más graves, el salutismo está cerca de la eugenesia, que selecciona la herencia genética "correcta".

Pero incluso inquietudes simples sobre las "normas" del estado físico pueden provocar hipercorrección, como la cirugía en un cuerpo sano, explica Evgenia Golman, del Departamento de Sociología General de la Universidad Nacional de Investigación-Escuela Superior de Economía de Moscú (Rusia), en un artículo publicado en la revista Journal of Social Policy Studies.

En 2013, la actriz Angelina Jolie se sometió a una doble mastectomía preventiva ante su propensión genética a sufrir un cáncer de mama, reabriendo, y en 2015 se extirpó los ovarios por motivos similares. Por eso se habla del Síndrome de Angelina Jolie para referirse a la tendencia a operar cuerpos sanos.

La historia de Jolie es una manifestación extrema de la "nueva visión de la salud". Muestras más generalizadas de salutismo incluyen el auge de las dietas, el fitness, la cirugía plástica y los alimentos orgánicos, así como la popularidad de las aplicaciones móviles para vigilar la salud. Tal "culto al cuerpo" está apoyado ampliamente por los salones de belleza, los fabricantes de suplementos bioactivos y comida supersana, los centros de fitness y yoga, y, en última instancia, incluso los funcionarios de salud de muchos países.

Políticas sanitarias populares hoy en día a menudo desplazan la responsabilidad de la salud de las instituciones a los individuos, y cambian el enfoque del tratamiento a la prevención, incluida la prevención de patologías puramente hipotéticos, explica Golman

La medicina preventiva, reconoce, ayuda a prevenir muchas enfermedades y puede ahorra una gran cantidad de recursos a las familias y el Estado. Pero si se practica de una manera puramente comercial puede conducir a la estigmatización de todo lo que no encaja con el modelo de una vida sana, especialmente en el caso de las mujeres y a los estratos sociales que no pueden pagarse la comida sana.

El aspecto eugenésico de esta forma de ver la salud se observa, según Golman, en las pruebas que se hacen a los embriones durante el embarazo, que aumentan las probabilidades de aborto. "La medicina está corre el riesgo de cambiar su enfoque terapéutico al de eliminar lo que no puede curar", señala David Le Breton, sociólogo y antropólogo francés citado por Golman.


Más información

 
EurekAlert!/T21

Crean un plano del subsuelo de Barcelona  11/12/2015

Subsuelo de la Plaza de Cataluña (Barcelona). Fuente: UPC.

Una investigación de la Escuela de Arquitectura de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha desarrollado un plano completo del subsuelo de la ciudad de Barcelona. Desde las redes de servicios y comunicación, hasta los refugios y los sótanos públicos y privados quedan plasmados en el gran plano realizado por Rosina Vinyes, del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC, en su tesis doctoral.

El plano revela los elementos que ocupan el subsuelo tanto de la vía pública cómo de debajo de los edificios, públicos y privados, registrados. En conjunto, el plano suscita muchas preguntas y alertas para el futuro de la aglomeración urbana.

La relevancia del subsuelo en la constitución de las grandes ciudades, con Barcelona como caso de estudio, ha centrado la investigación de Vinyes en su tesis doctoral. El nuevo plano proporciona un instrumento excepcional para reflejar la forma y constitución de su subsuelo, y se podrá actualizar en los próximos años.


Más información

 
UPC

Demuestran que conocer con detalle un material a nivel microscópico no siempre permite predecir su comportamiento macro  10/12/2015

Gráficos y algoritmos para visualizar los resultados. Imagen. T.S.Cubitt/D.Pérez-García/M.M.Wolf. Fuente: Nature/Sinc.

Un equipo de investigadores de Madrid, Londres y Múnich ha demostrado que, aunque se disponga de una descripción completa de las propiedades microscópicas de un material, no siempre se puede predecir su comportamiento macroscópico. En concreto, el problema del gap espectral, central en física cuántica y de partículas, no tiene solución general.

El gap espectral representa la energía necesaria para transferir un electrón de un estado de baja energía a un estado excitado. Por ejemplo, tener un gap espectral pequeño es la propiedad central de los semiconductores. De forma similar, esta cantidad juega un papel importante en muchos otros materiales. Cuando el gap espectral se hace pequeño, es decir, se cierra, el material puede cambiar a otro estado totalmente diferente, lo que ocurre, por ejemplo, cuando un material se convierte en un superconductor.

“La posibilidad de extrapolar la descripción microscópica del material a las propiedades del sólido es una de las herramientas más importantes en la búsqueda de materiales superconductores a temperatura ambiente o con otras propiedades de interés”, afirma David Pérez García, investigador de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del ICMat (Instituto de Ciencias Matemáticas).

Pérez es uno de los autores de un estudio publicado en Nature que muestra una limitación fundamental en este enfoque. Los autores han demostrado que, aun disponiendo de una descripción microscópica completa de un material cuántico, determinar si tiene o no gap espectral es un problema indecible.

“Alan Turing demostró que algunas preguntas matemáticas son indecibles: que no son ni ciertas ni falsas. Simplemente están más allá del alcance de las matemáticas”, cuenta el coautor Toby Cubitt, investigador del Departamento de Computer Science del University College of London (UCL). “Hemos demostrado que el gap espectral es uno de esos problemas, lo que significa que no puede existir un método general para determinar si un sistema descrito mediante la mecánica cuántica tiene o no gap espectral. Esto limita el alcance que pueden tener nuestras predicciones de los materiales cuánticos, e incluso de la física de partículas elementales”.

El problema más famoso sobre el gap espectral es determinar si el modelo estándar de la física de partículas tiene un gap espectral. Experimentos como los que se desarrollan en el CERN y las simulaciones en supercomputadores indican que sí, pero no hay una demostración matemática de la cuestión, conocida como la conjetura del salto de masa de Yang-Mills. Quien la encuentre recibirá un millón de dólares de premio del Instituto Clay de Matemáticas, que seleccionó el problema como uno de los siete Problemas del Milenio.

“Hay casos particulares del problema que sí tienen solución, aunque la formulación general sea indecible, por lo que aún es posible que alguien gane el dinero. Pero nuestro resultado abre la posibilidad de que algunos de los grandes problemas de la física teórica no tengan solución”, añade Cubitt.

“Desde Turing y Gödel se sabe que, en principio, podían existir problemas indecibles, pero hasta el momento esto solo afectaba a la teoría de la computación y la lógica matemática más abstractas. Nadie había considerado seriamente que estas ideas pudieran afectar al corazón de la física teórica”, afirma Michael Wolf, investigador de la Universidad Técnica de Múnich. “Desde una perspectiva filosófica, el resultado también cuestiona la visión reduccionista de la realidad, porque la dificultad insalvable del problema radica en pasar de la descripción microscópica a las propiedades macroscópicas”.

“No todo son malas noticias”, matiza Pérez-García. “Nuestros resultados también predicen la existencia de sistemas cuánticos con propiedades no observadas todavía. Por ejemplo, que añadir una sola partícula a un cúmulo de materia puede, en principio, hacer cambiar radicalmente sus propiedades. La historia de la física nos enseña que, a menudo, propiedades nuevas y exóticas como esta se traducen, antes o después, en avances tecnológicos”.

Ahora, los investigadores quieren ver si sus resultados se pueden extender más allá de los modelos matemáticos artificiales sobre los que han trabajado, a materiales cuánticos más realistas que puedan producirse en el laboratorio.


Más información

 
Sinc

Crean 'marionetas digitales' de personajes famosos  09/12/2015


¿Qué es lo que hace que un famoso tenga aspecto de famoso? Investigadores de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) han demostrado que es posible que los algoritmos de aprendizaje automático capturen el "personaje" y creen un modelo digital de una persona muy fotografiada -como Tom Hanks- a partir de la gran cantidad de imágenes de ella disponibles en Internet.

Los algoritmos también pueden animar el modelo digital de Hanks para que pronuncie discursos que el actor real nunca pronunció. La tecnología se basa en los avances en reconstrucción facial 3-D, que ha desarrollado durante los últimos cinco años un grupo de investigación de la UW.

Los últimos avances del equipo incluyen la posibilidad de transferir las expresiones y la forma de hablar de una persona concreta sobre la cara de otra persona -por ejemplo, los del ex presidente George W. Bush sobre las caras de otros políticos y celebridades. El equipo ha demostrado que se pueden transplantar las expresiones y movimientos de la boca de Bush a George Clooney, sin que éste deje de parecer George Clooney.

Los investigadores creen posible que un día, poniéndonos un par de gafas de realidad aumentada, veamos un modelo 3-D de nuestra madre en el sofá. "Imagina poder tener una conversación con alguien que no puedes realmente llegar a conocer en persona -LeBron James, Barack Obama, Charlie Chaplin- e interactuar con ellos", dice el coautor Steve Seitz, profesor de informática e ingeniería.

Las tecnologías para crear hologramas tridimensionales detallados o personajes digitales de cine como Benjamin Button a menudo requieren hacer un estudio elaborado del personaje. Otros enfoques todavía requieren que la persona sea escaneada por una cámara para crear avatares para videojuegos u otros entornos virtuales. Pero el nuevo sistema reconstruye digitalmente a una persona basándose únicamente en una colección aleatoria de imágenes existentes.

Para reconstruir a celebridades como Hanks, Obama o Daniel Craig, los algoritmos de aprendizaje automático analizaron un mínimo de 200 imágenes tomadas de Internet.


Más información

 
UW/T21

Pequeños jardines para enfermas de cáncer  04/12/2015

Un tazón-jardín. Fuente: ecancer.

Los beneficios para la salud de las actividades basadas en la naturaleza son bien conocidos; muchos programas para pacientes de cáncer les alientan a cuidar jardines para mejorar su salud psicológica.

Pero la naturaleza no siempre está accesible, en especial para los pacientes con cáncer frágiles o discapacitados, y puede hacer falta toda una vida de experiencia en jardinería para encontrar alegría en un jardín en diciembre.

En un artículo publicado en ecancermedicalscience, un equipo de investigadores dirigido por Ceri Phelps, de la Universidad de Wales Trinity San David (Swansea, Gales) decidió probar un enfoque más pequeño y simple, accesible, barato, y que no depende de los caprichos del clima.

Phelps y sus colegas estudiarion la eficacia de la ecoterapia en mujeres afectadas por el cáncer de mama. Siete mujeres de un grupo de apoyo de cáncer de mama existente cultivaron y personalizaron sus propios "tazones-jardín" de interior durante tres meses.

Comenzaron con un tazón, compost y tres plantas, que se llevaron a casa y atendían a diario. Las mujeres sintieron que el proceso de cuidar la taza y reflexionar sobre ella les llevó a sentimientos de positividad, control y sentido en la vida.

Si bien se trata de un simple estudio en un grupo pequeño, el documento sugiere que incluso pequeñas intervenciones pueden tener gran impacto en el bienestar del paciente y su empoderamiento. Ahora el equipo quiere estudiar si el mismo beneficio se puede obtener con actividades verdes virtuales.


Más información

 
ecancer/T21

Descubren grabado en piedra un campamento de hace 13.000 años  03/12/2015

Detalle de los motivos observados en la placa, interpretados como cabañas. Imagen: Manuel Vaquero. Fuente: Iphes.

Excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento del Molí del Salt (Vimbodí i Poblet, Tarragona) han permitido descubrir una singular pieza de arte mueble correspondiente al Paleolítico Superior, hace entre 13.000 y los 14.000 años.

La pieza es una placa de esquisto, de 18 centímetros de largo y 8,5 de ancho, que presenta siete motivos semicirculares grabados que, por su forma y proporciones, pueden interpretarse como cabañas y constituirían la representación de un campamento de cazadores, la primera de estas características que se documenta.

La primera campaña de excavación en El Molí del Salt se realizó en 1999 y los trabajos han continuado de forma ininterrumpida desde entonces. Siempre han estado dirigidos por Manuel Vaquero, de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes).

El análisis de este objeto, realizado por Marcos García-Díez (Universidad del País Vasco) y Vaquero, muestra la similitud entre las características formales de los motivos representados en la placa y las cabañas construidas por diversos grupos de cazadores-recolectores que conocemos a través de la etnografía (bosquimanos del Kalahari, aborígenes australianos…). El número de cabañas, siete, coincide también con el tamaño habitual de una banda de cazadores.

Esta pieza constituye una singularidad en el panorama del arte paleolítico, en el que predominan las figuras de animales y los signos abstractos. Además es un arte profano, alejado de las implicaciones ideológicas que a menudo se atribuyen a las representaciones paleolíticas. “Teniendo en cuenta que los campamentos son la manifestación espacial de la estructura social de los cazadores, la plaqueta puede considerarse como la primera representación de un grupo social conocida hasta la fecha”, señala Vaquero.

“El estudio del grabado muestra además que todos los motivos se llevaron a cabo con la misma herramienta y utilizando la misma técnica, lo que indica que fue realizado por un único individuo en un corto espacio de tiempo”, añade García-Díez. “Esto sugiere que estaría mostrando una realidad que el artista tendría ante sus ojos en el momento de la representación”. Se trataría, por lo tanto de uno de los primeros ejemplos de paisajismo documentados en la historia del arte, con la particularidad de que en esta ocasión estamos por primera vez ante un paisaje exclusivamente humano.


Más información

 
Iphes

La "mano caliente" del baloncesto es real  02/12/2015


Aficionados, jugadores y entrenadores de baloncesto conocen muy de cerca el término de “la mano caliente”. Es decir, días en los que los profesionales de este deporte entran en rachas de buena suerte y consiguen un mayor número de aciertos.

Durante décadas, distintos investigadores vienen confirmando que las rachas no existen y no son más que una ilusión cognitiva. Pero, recientemente, Adam Sanjurjo, del Departamento de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Alicante y Joshua Miller, de la Universidad de Bocconi (Milán), han publicado un artículo en el que demuestran un resultado matemático que invalida estos análisis previos.

Los investigadores dan un ejemplo básico para ilustrar su resultado: un experimento en el que una persona lanza una moneda no trucada al aire cuatro veces seguidas. “Tras anotar los resultados de cada lanzamiento y calcular la proporción de caras que siguen inmediatamente a otra cara, para todas la secuencia de lanzamientos posibles, obtenemos un resultado imprevisto. La proporción esperada de caras que siguen a otra cara no es del 50% como intuitivamente se cree, sino del 40% aproximadamente”, explica el investigador de la Universidad de Alicante, que añade que “lo que señala es que existe un sesgo” en los resultados.

Para que ese sesgo se eliminara, habría que hacer infinitas tiradas de la moneda, algo que en la vida real no sucede.

“La relación con el mundo del baloncesto es que si observamos que un jugador tiende a encestar la mitad de sus tiros, y su rendimiento es igual en los momentos en que acaba de acertar los tres anteriores, aunque intuitivamente no lo parezca, estadísticamente es una evidencia de que el fenómeno de “la mano caliente” no es un mito”, explica.

Ambos economistas han publicado dos artículos más sobre el estudio de rachas a través de varias bases de datos de lanzamientos. “En todos ellos hemos encontrado una fuerte demostración de “la mano caliente" en distintas condiciones de tiros, y con jugadores que van desde niveles universitarios a semiprofesionales o profesionales”, asegura Sanjurjo.


Más información

 
Redacción T21

Los peces muestran 'fiebre emocional' causada por el estrés  01/12/2015

Dispositivo experimental utilizado en la investigación. Fuente: UAB.

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, ​​junto a científicos de las Universidades de Stirling y Bristol (Reino Unido), han observado por primera vez un incremento de la temperatura corporal de entre 2 y 4 grados en peces cebra, al someterlos a situaciones estresantes. Se trata de un fenómeno llamado fiebre emocional, dado que se relaciona con las emociones que sienten los animales ante un estímulo externo e, incluso, se ha relacionado, no sin controversia, con su conciencia.

La fiebre emocional se había observado hasta ahora en mamíferos, en aves y en algunos reptiles, pero nunca se había observado en peces. Por este motivo, se consideraba a los peces como animales sin emociones ni conciencia. El experimento, con 72 ejemplares de pez cebra, ha dado un vuelco a esta visión.

Los investigadores dividieron los peces en dos grupos de 36 ejemplares y los introdujeron en un gran tanque con diferentes compartimentos con temperaturas que iban de los 18ºC hasta los 35ºC, comunicados entre ellos. Los peces de uno de estos grupos, el grupo "control", se mantuvieron sin hacer nada especial en la zona que estaba a su temperatura preferida: 28ºC. Al otro grupo se les provocó una situación de estrés: fueron confinados en una red dentro de la pecera, a 27ºC, durante 15 minutos. Después de este tiempo el grupo fue liberado.

Mientras los peces control permanecieron preferentemente en los compartimentos en torno a los 28ºC, los peces que habían sufrido la situación de estrés se desplazaron hacia los tanques de más temperatura, incrementando su temperatura corporal entre 2ºC y 4ºC. Para los investigadores se trata de una prueba de que estos peces expresaban fiebre emocional.

Sobre el grado de conciencia de los peces existen opiniones diferentes entre los científicos. Algunos investigadores argumentan que no pueden tener conciencia por la simplicidad de sus cerebros, sin córtex cerebral, sin capacidad de memoria ni de aprendizaje, con un repertorio muy limitado de comportamientos y sin la habilidad de experimentar sufrimiento. Otros, en cambio, apuntan que, pese al tamaño reducido del cerebro de los peces, el análisis detallado de su morfología y de su comportamiento muestra homologías entre algunas estructuras de su cerebro y las que se observan en otros vertebrados, como el hipocampo (relacionado con el aprendizaje y la memoria espacial) y la amígdala (relacionada con las emociones) de los mamíferos.


Más información

 
UAB

Bill Gates presenta la ‘Coalición Energía Breakthrough’ en la cumbre del clima de París  01/12/2015


En el primer día de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas (COP21) se han presentado varias iniciativas para incrementar la energía limpia en el mundo.

La primera de ellas, la ‘Coalición de Energía Breakthroug’ reúne a 28 inversores de grandes empresas de diez países diferentes y fue presentada ayer por Bill Gates, fundador de Microsoft.

El magnate la define como “un grupo global de inversores privados para apoyar a las empresas que están teniendo las ideas innovadoras de energía limpia fuera del laboratorio y en el mercado. Nuestro objetivo principal con la Coalición es acelerar tanto el progreso en materia de energía limpia, como lo es para obtener un beneficio”.

Esta alianza se enfocará hacia aquellas empresas en fase inicial que tienen el potencial de generar energía con cero emisiones de carbono y de forma asequible y fiable.

“Me siento optimista de que podemos inventar las herramientas que necesitamos para generar energía limpia que ayude a los más pobres a mejorar sus vidas y también detener el cambio climático. Espero que más gobiernos e inversores se unan a nosotros”, apuntó Gates en un comunicado.

Esta Coalición nace en paralelo a la ‘Misión de Innovación’, liderada por el presidente de EE UU Barack Obama y François Hollande, presidente de la República Francesa que supone un compromiso de veinte países para aumentar la investigación sobre la energía limpia y la inversión en I+D en los próximos cinco años.

Por su parte, el primer ministro de la India, Narendra Modi, presentó en rueda de prensa la llamada ‘Alianza solar’ que, través de la inversión en I+D y mediante la formación de una alianza global de energía solar con más de 120 países, pretende reducir el coste de la energía solar para que se amplíe el acceso a esta energía renovable. 


Más información

 
SINC

El Ministerio de Economía crea la Agencia Estatal de Investigación  30/11/2015


El Consejo de Ministros aprobó el viernes la creación de la Agencia Estatal de Investigación con el objetivo de dotar al sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación de una gestión "más flexible, ágil y autónoma", según la nota oficial. Esta Agencia, una demanda de la comunidad científica recogida en la Ley de la Ciencia de 2011, se encargará de la financiación, evaluación y asignación de fondos para la I+D. Realizará además actividades de seguimiento de las actuaciones financiadas para mejorar la medición de los resultados y de su impacto.

La Agencia tiene como propósito mejorar la eficacia de los servicios prestados por la Administración General del Estado en materia de I+D+i, la incorporación de las mejores prácticas internacionales de evaluación, la rendición de cuentas de las ayudas otorgadas y la simplificación de los procedimientos administrativos.

Se crea "a coste cero" con los recursos humanos y materiales de la Secretaría de Estado de I+D+i y su puesta en marcha será en 2016. En un plazo no superior a 60 días se constituirá el órgano de gobierno de la Agencia, el Consejo Rector, que deberá nombrar como director, único responsable ejecutivo, a un investigador o tecnólogo con experiencia en la gestión de la I+D. En este periodo, de manera provisional, la dirección de la Agencia será asumida por la directora general de Investigación Científica y Técnica, Marina Pilar Villegas.

El nuevo organismo contará con aproximadamente 300 empleados que gestionarán las ayudas de la Secretaría de Estado de I+D+i. La Agencia tiene capacidad para gestionar además las ayudas de I+D de otros ministerios mediante convenios, y podrá sumar también la gestión de fondos privados. Actuará en coordinación con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el otro gran agente financiador de la I+D+i, en su caso destinado especialmente al mundo empresarial.

La Agencia dotará de "mayor estabilidad" a las ayudas públicas de la I+D gracias a la planificación plurianual de sus recursos, pudiendo fijar objetivos a medio plazo y posibilitando que las convocatorias de proyectos o de RRHH cuenten con la necesaria previsibilidad en los plazos y en la financiación. Dispondrá además de un sistema de evaluación "independiente" basado en criterios científicos y técnicos para asegurar la promoción de la calidad y la excelencia.

De este modo, se siguen las recomendaciones del Consejo de la UE y del European Research Area Committee Peer Review, que hizo una auditoría en 2014 del sistema español a petición del Ministerio de Economía y Competitividad.


Más información

 
Redacción T21

Los cannabinoides podrían ayudar a tratar el estrés postraumático  27/11/2015

Rafael Maldonado. Fuente: UPF.

Rafael Maldonado, líder de la Unidad de Neurofarmacología del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ha participado en una revisión sobre la importancia del sistema endocannabinoide en los procesos de ansiedad, miedo y estrés.

El trabajo, publicado en Nature Reviews - Neuroscience, destaca el potencial de los cannabinoides como posible tratamiento contra el estrés postraumático y contra el síndrome del cromosoma X frágil (trastorno hereditario que ocasiona deficiencia mental y ansiedad).

Los endocannabinoides son sustancias que se producen en el interior del cuerpo, que activan los receptores de cannabinoides. El sistema endocannabinoide actúa en todas las regiones del cerebro implicadas en los procesos de ansiedad, miedo y estrés. El receptor CB1R, componente principal de este sistema, juega un papel crucial en dichos procesos. A él se unen los cannabinoides exógenos, como el tetrahidrocannabinol (THC) de la marihuana, y los endógenos.

Según resultados clínicos, un aumento en la actividad del sistema endocannabinoide se traduce en una disminución de la ansiedad. El uso de cannabinoides exógenos como tratamiento ansiolítico comporta efectos secundarios no deseados. El principio activo del cannabis, THC, inhibe la sensación de miedo. Evitando sus efectos nocivos, el THC podría utilizarse como tratamiento contra los trastornos de estrés postraumático.

Sus receptores también se plantean como diana para tratar enfermedades. Se ha demostrado que el bloqueo de los receptores CB1R y CB2R, respectivamente, reduce las alteraciones cognitivas y la ansiedad características del síndrome del cromosoma X frágil.

Los cannabinoides exógenos influyen en los comportamientos de ansiedad de una forma bipolar según la dosis consumida: bajas dosis de cannabinoides provocan una disminución de la ansiedad ante estímulos externos, en tanto que altas dosis provocan el efecto contrario. Mientras que la ansiedad se desencadena por un peligro no específico, el miedo es una respuesta ante un estímulo amenazante conocido. El sistema endocannabinoide también está presente en las áreas del cerebro implicadas en la sensación del miedo y es crucial en la llamada fear-memory, esto es, la habilidad de memorizar un estímulo peligroso.

Además de los procesos de ansiedad y miedo, el estudio contempla la implicación del sistema endocannabinoide en las situaciones de estrés. En este caso, el papel del receptor CB1R es crucial, puesto que su afectación debida a estrés crónico puede ser el desencadenante de desórdenes afectivos.


Más información

 
UPF

Guardar el genoma en la nube cuesta 5.000 euros  26/11/2015


La firma Made of Genes ha ganado la competición de emprendedores Startups Connect 2015, promovida por la multinacional IBM y celebrada la pasada semana en Madrid. Fue creada hace algo menos de un año y consiste en una plataforma que permite que cualquiera pueda tener su genoma secuenciado y guardado en la nube.

Según explica Óscar Flores, ingeniero bioinformático nacido en Barcelona hace 29 años y consejero delegado de la empresa, ofrecen "la posibilidad de almacenar los 600 gigabytes (GB) que ocupa cada genoma. A partir de ahí, podrá ser examinado y utilizado por los médicos y expertos a los que el usuario quiera dar acceso para cualquier consulta o para tener un tratamiento personalizado”.

“Nosotros enviamos una cajita con todo preparado para que el usuario ponga una muestra de saliva, la recogemos y, en un mes, el genoma ya está secuenciado y subido a la plataforma. Con el alta, regalamos el primer análisis, que no tiene por qué ser médico, puede utilizarse para personalización de cosméticos, dietas o entrenamiento deportivo”, agrega.

La secuenciación y los análisis serán realizados por terceros. “Todos tendrán que cumplir con unos requisitos para poder entrar como proveedores de servicios a esta plataforma, que es abierta”, dice Flores. “Solo el usuario decide quién puede acceder a la secuenciación y para qué la quiere utilizar”.

La secuenciación y almacenamiento del exoma –que es la parte codificante del genoma, la que genera proteínas– estará en torno a los 3.000 euros. El precio para el genoma completo será de 5.000 euros. Un análisis específico cuesta del orden de 600 euros. “Si haces dos o tres análisis ya te compensa hacerte al menos la secuenciación del exoma”, señala.

La firma está vinculada a la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y cuenta con el apoyo de Wayra, la aceleradora de start-ups de Telefónica. Está integrada por un equipo de seis jóvenes con experiencia en supercomputación, algoritmia y análisis científico.

Para satisfacer los requisitos de seguridad y privacidad que son “de máximo nivel”, la empresa ha recurrido a un modelo de cloud híbrido, con servidores físicos en la UPC, y una extensión a la nube SoftLayer de IBM, “que es flexible en función de la demanda”.

El premio permitirá a la empresa el asesoramiento de los expertos de la multinacional y el acceso a todos los servicios cloud que precise el desarrollo de la idea de negocio. La firma está buscando financiación en el segmento de business angels. “Somos una empresa intensiva en capital. Para acelerar el proyecto necesitaremos unos 500.000 euros, y luego tenemos intención de buscar una ronda en Europa, que es nuestro mercado natural”, dice el emprendedor.


Más información

 
Sinc

Los Premios Comprendedor se entregan el 14 de diciembre  26/11/2015


Los Premios Comprendedor, que celebran este año su segunda edición, se entregarán el 14 de diciembre a las 19:00 en el auditorio de Mutua Madrileña.
 
El objetivo de los Premios es facilitar que los emprendedores B2B consigan sus primeros clientes, por un lado acelerando el encuentro con clientes para emprendedores B2B y por otro ofreciendo a las empresas una nueva vía de innovación en colaboración con el mundo emprendedor.
 
Los Premios se convocan en tres modalidades:  Empresa, a la empresa que mejor haya desarrollado la relación cliente-proveedor con uno o varios emprendedores durante sus primeros años. Emprendedor, al emprendedor que haya experimentado un mayor crecimiento en clientes empresariales en sus primeros cinco años. Emprendedor Promesa, al emprendedor que haya realizado sus primeras ventas en 2015 y tenga el producto con mayor potencial de venta a empresas. 

El jurado ha estado formado por personas de ámbitos relacionados con los Premios y la Fundación Empresa y Sociedad. Recibió 71 candidaturas, 4 de empresas y 67 de emprendedores, y eligió a las ganadoras considerando cuál es la que más ayuda a conseguir el objetivo de los Premios en cada modalidad.
 
Los ganadores y la composición del jurado se darán a conocer en el acto de entrega de los premios, que consisten en un reconocimiento público, una placa conmemorativa y la divulgación en medios y actividades de la Fundación Empresa y Sociedad.
 
La fuerza de las ideas

La Fundación ha diseñado un evento basado en la fuerza inspiradora de las ideas que promueve, en un entorno de celebración de su XX aniversario (1995-2015). Estará presentado y dirigido por el mago Jorge Blass, cuyo ilusionismo aplicado al mundo de la empresa lo convertirá en una experiencia memorable, transmisora de las ideas y valores de refleja el lema de la Fundación: “Impulsamos colaborativamente ideas inspiradoras para un futuro mejor, considerando las grandes tendencias sociales”
 
En el acto de entrega de los Premios se darán a conocer casos de emprendedores que han conseguido construir singulares carteras de clientes empresariales en sus primeros años de actividad gracias a sus vanguardistas productos, así como casos de empresas que ya cuentan con pioneros sistemas de innovación en colaboración con emprendedores B2B, cuando lo habitual es que sus competidores aún exijan una antigüedad y experiencia difíciles de alcanzar por quienes empiezan.

Más información 
 
Redacción T21

Aumenta la importancia económica de las ciudades, mientras se reduce la de los países  25/11/2015

Lucía Sáez, coautora del artículo. Fuente: UPV/EHU.

Lucía Sáez, coautora del artículo Benchmarking urban competitiveness in Europe to attract investment, sostiene que la globalización ha venido acompañada de un proceso paralelo de localización, con un incremento del poder económico y político de las ciudades y de las regiones a las que pertenecen.

Afirma la citada investigadora que las ciudades con mayor éxito económico son aquellas que actúan con cierta independencia de sus economías nacionales y compiten a nivel internacional, por lo que, en situaciones de crisis, sufren menos los efectos de estas.

"Londres es un claro ejemplo de esta situación. Aunque la crisis económica alcance al Reino Unido y el comportamiento de su economía dependa de la actuación de sus ciudades a nivel internacional, Londres, como ciudad global, depende menos del comportamiento del mercado interno. Con París ocurre exactamente lo mismo; en Nueva York, en la última recesión de los EEUU, no se veía crisis por ningún lado… Son ciudades con mucho potencial económico, muy dinámicas, y la situación económica que pueda padecer el país no las arrastra tanto como a ciudades más periféricas o con un nivel de desarrollo inferior", asegura Sáez.

Además de las tres citadas, una cuarta (Tokio) completa el ranking inicial de este tipo de ciudades, elaborado en la década de los 90 por Saskia Sassen, "la primera en definir la ciudad global. Posteriormente, según ha avanzado el proceso de globalización, ha aumentado tanto el número ciudades consideradas globales como el número de organismos que realizan una clasificación de las mismas. En España, por ejemplo, hay dos ciudades globales: Madrid y Barcelona", señala la citada investigadora.

Pero la posición competitiva de las ciudades no se mantiene invariable en el tiempo, por lo que cada urbe debe conocer sus fuerzas y debilidades, y las de sus competidores. Ese ha sido, precisamente, el objeto de esta investigación: realizar una evaluación comparativa del nivel de competitividad de las ciudades europeas para la localización de empresas y atracción de inversiones. Se ha desarrollado, a tal fin, un Índice de Competitividad Urbana, ICU, formado por subindicadores que representan el comportamiento de las distintas dimensiones que lo conforman: dimensión básica, de eficiencia y de innovación.

El estudio se ha efectuado en 159 ciudades de 26 países de la UE. En general, las ciudades que mejores resultados arrojan en el citado ICU están en el norte y centro de Europa: las grandes ciudades de Francia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Países Bajos y la parte occidental de Alemania se sitúan entre las 50 primeras. Italia y España cuentan con ciudades que figuran entre la mejor y la peor situadas en eI ICU: Madrid, Barcelona, Milán y Roma aparecen en el "top 10", mientras que Las Palmas de Gran Canaria y Córdoba, así como las ciudades italianas de Tarento y Caserta aparecen en los últimos lugares. Por otra parte, las ciudades que peores resultados obtienen se sitúan, en su mayoría, en Europa del este, donde las únicas que obtienen buenos resultados son las capitales.

Según Sáez, la globalización de la economía mundial ha provocado una profunda transformación en las ciudades de todo el mundo, y no únicamente a nivel económico, sino también social, cultural, político y estructural. Dicha globalización ha llegado acompañada de un proceso paralelo de localización, en el que surgen oportunidades globales que han de ser desarrolladas con iniciativas y capacidades locales. Además, un efecto indirecto de la globalización, ha sido una nueva estructuración del territorio: las ciudades globales y la tendencia a la formación de megaciudades y megarregiones. Este contexto global ejerce una enorme presión sobre las ciudades, y aumenta la competencia entre estas.


"A veces, se confunde el que una ciudad compita con el que sea competitiva", —aclara Sáez— "y se dice: ‘Hay mucha competitividad'. Pero, no; lo que hay es mucha competencia. Y esa competencia para atraer todo aquello que pueda generar recursos y riqueza es lo que hace que las ciudades sean competitivas, es decir, que aumente su capacidad para competir". Cita la investigadora el ejemplo de Bilbao, "ciudad que ha transformado sus activos intangibles (el conocimiento, la identidad propia, la imagen, la ‘marca'…) en ventajas competitivas. Dichas características diferenciales se convierten en ventajas a la hora de competir, y son las que hacen que turistas, inversores, residentes potenciales, visitantes, etc. opten por una ciudad o por otra, según el valor añadido que ofrezcan".


Más información

 

UPV/EHU

1 ... « 22 23 24 25 26 27 28 » ... 213