Breves21
El homínido de Flores tiene 50.000 años y no 12.000 31/03/2016Los restos hallados en una cueva indonesia hace más de una década revelaron la existencia de Homo floresiensis, una especie extinta que vivió en la isla de Flores hace 12.000 años. Sin embargo, nuevas excavaciones y la reevaluación de los depósitos demuestran ahora que en realidad el homínido apodado “hobbit” se extinguió hace unos 50.000 años, coincidiendo con la primera dispersión de los humanos modernos hacia el sudeste asiático y Australia. En 2003, los arqueólogos hallaron los restos del esqueleto de una mujer a unos seis metros de profundidad en el yacimiento indonesio de Liang Bua. Según los primeros análisis, tenía una antigüedad de 18.000 años, aunque la especie pudo vivir hasta hace 12.000 años, como demostraron los restos óseos fragmentados de otros individuos. Esta datación implicaba que el diminuto hombre (sic) de Flores sobrevivió en la isla durante 40.000 años más tras el paso de los humanos modernos por el archipiélago y su llegada a Australia, hecho que se produjo hace 50.000 años. Sin embargo, las excavaciones realizadas de 2007 a 2014 en la cueva revelan en un nuevo artículo de Nature que todos los restos óseos de Homo floresiensis hallados tienen entre 100.000 y 60.000 años de antigüedad, y las herramientas atribuidas a los individuos de esta especie datarían de hace entre 190.000 y 50.000 años. Arqueólogos de varias nacionalidades llegaron a esta conclusión al extender cada año su área de excavación. El suelo de la cueva se cubrió posteriormente de sedimentos más recientes durante los últimos 20.000 años. La edad de estas rocas se atribuyó erróneamente a los restos del “hobbit”. El uso de una serie de métodos científicos para datar sedimentos, carbón vegetal, cenizas volcánicas y huesos ha permitido reevaluar la edad de los depósitos que contenían los restos de Homo floresiensis, así como los propios fósiles. “Al menos en el caso de Australia, las evidencias apuntan a que el Homo sapiens desempeñó un papel decisivo en la extinción de animales endémicos gigantes –megafauna– que una vez deambularon por el continente. ¿Fue Homo floresiensis otra víctima de la expansión de nuestra especie?”, se cuestiona el investigador Richard Roberts, de la Universidad de Wollongong (Australia). “Cambios climáticos al final del Pleistoceno, erupción de volcanes, posible llegada de humanos modernos, entre otras, son posibilidades razonables que se barajan en la desaparición relativamente simultánea de Homo floresiensis y otras especies”, dice a Sinc Matthew Tocheri, coautor del estudio e investigador en la Universidad de Lakehead (Canadá) y del Instituto Smithoniano (EE UU). “Buitres, cigüeñas gigantes, un tipo de elefante pigmeo llamado Stegodon, e incluso el dragón de Komodo desaparecieron también". Más información Sinc
Los equipos de baloncesto se autoorganizan como los seres vivos en la naturaleza 30/03/2016Detrás de la aparente aleatoriedad de un partido de baloncesto se produce una autoorganización en los equipos. Las interacciones entre compañeros y oponentes se influencian entre sí todo el tiempo, y el propio juego permite que surjan comportamientos creativos. Este fenómeno, detectado por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tras analizar más de 6.000 partidos de la NBA, se asemeja a la evolución constante que deben desarrollar los seres vivos para mantenerse en la naturaleza. Los súbditos de la Reina Roja, uno de los personajes del libro Alicia a través del espejo de Lewis Carroll, tienen que correr constantemente para no quedarse atrás en su país, que no deja de moverse. Esta historia ha inspirado la denominada hipótesis evolutiva de la Reina Roja, que plantea cómo las especies deben mejorar de forma continua simplemente para mantener su estatus dentro del entorno en el que coevolucionan con otros seres vivos. Algo parecido ocurre en el baloncesto. “Muchos investigadores lo consideran un deporte aleatorio (regido por una distribución de probabilidad de Poisson), pero la realidad es mucho más compleja, como sucede también en los sistemas naturales”, explica Yves de Saá Guerra, coautor de este estudio. Los resultados reflejan que los equipos de baloncesto se pueden considerar sistemas autoorganizados, ya que tienden a potenciar un flujo de juego (conjunto de acciones en un determinado momento y lugar) cuando funciona, o cerrarlo para poder crear otro si fuera necesario, aunque este proceso sea impredecible. Frente a un problema, cada equipo, considerado como un sistema, puede presentar varias soluciones válidas. Por ejemplo, en lugar de pasar el balón a un jugador se puede mandar a otro, o bien tirar o bloquear, o crear espacio, incluso optar por varias acciones a la vez. El propio desarrollo del juego fomenta la creatividad del equipo. “Todos estos procesos tienen lugar de forma simultánea y continua durante el tiempo de juego; de hecho, esa capacidad de que surjan nuevos comportamientos en los equipos es lo que hace a deportes como este muy atractivos para los aficionados y los medios de comunicación”, apunta De Saá Guerra. La autoorganización de los equipos puede acentuarse en cualquier momento del partido, pero es en el minuto final donde ocurre con más fuerza, sobre todo en los partidos más igualados. “En esos 60 segundos finales el juego es completamente caótico, pero en el sentido científico de la palabra: parece aleatorio, sin sentido, aunque no lo es”, dice De Saá Guerra. En un sistema depredador-presa, por ejemplo, o en un entorno natural cambiante con recursos limitados, las especies evolucionan adaptándose en su carrera de armamento. Luchan continuamente al máximo nivel solo para subsistir, no para asegurar su triunfo. En esos casos, una pequeña ventaja adaptativa puede significar mucho. "Del mismo modo, los equipos de baloncesto deben luchar muy duro simplemente para alcanzar el último minuto, y cualquier ventaja, por insignificante que parezca, puede ser crítica en ese momento”. En la NBA, los partidos más competidos se deciden en esos 60 segundos finales, cuando las faltas juegan un papel principal (un 94,02% de los puntos anotados en ese periodo). Es aquí donde la colaboración, intercomunicación, apoyo mutuo, estrategias de juego, o en una palabra: la autoorganización entre los elementos del sistema, puede ser la clave. Más información Sinc
Alvarez-Pallete sustituirá a César Alierta en la Presidencia Ejecutiva de Telefónica 29/03/2016
El Consejo de Administración de Telefónica estudiará, en su próxima reunión del 8 de abril, el nombramiento de José María Álvarez-Pallete como nuevo Presidente Ejecutivo de la Compañía. La propuesta parte del actual Presidente Ejecutivo, César Alierta, que, a punto de cumplir 16 años en el cargo, considera a Álvarez-Pallete como el directivo más preparado para afrontar con éxito los retos que impone la revolución digital, informa la multinacional española en un comunicado.
Alierta seguirá formando parte del Consejo de Administración de Telefónica, cargo que ocupa desde cuatro años antes de acceder a la Presidencia, y centrará también sus aportaciones en temas sociales y de progreso como es la Educación Digital y la Presidencia Ejecutiva de Fundación Telefónica. Hace algo más de tres años, en 2012, César Alierta designó a José María Álvarez-Pallete como Consejero-Delegado, iniciando así un proceso que concluirá el próximo 8 de abril con su nombramiento como Presidente Ejecutivo. T21
La misión ExoMars aclarará si hay vida en Marte 29/03/2016¿Existe la vida en Marte? La misión ExoMars intenta responder a esta pregunta. La misión despegó hace dos semanas de la estepa kazaja de Baikonur. Thomas Passvogel es el Director de Proyectos Científicos en la ESA: "Llevamos a cabo todas las pruebas de la sonda espacial, nos aseguramos de que todo está bajo control. Después, durante las semanas siguientes empezamos a probar todos los instrumentos y funciones de la sonda, la gran antena de comunicación con la Tierra. Todas las pruebas se llevarán a cabo en esta fase. Y entonces, la sonda se irá alejando, hasta que hagamos la corrección de la trayectoria final, hasta ser propulsada hacia Marte ". Esta es la primera de las dos partes de la misión ExoMars, que se dedicará al estudio de la atmósfera marciana y a detectar la presencia de metano con el módulo aterrizador sobre la superficie de Marte. Uno de los grandes misterios que esperan resolver es la presencia de metano. Pequeñas cantidades de este gas han sido halladas en el planeta Marte. Patrick Thollet es profesor asociado en la Escuela Normal Superior (ENS) de Lyon (Francia): "El gas que más nos interesa es el metano, porque ese gas no es estable en la atmósfera de Marte. Lo que si es estable en la atmófera de Marte es el dióxido de carbono. Sabemos que si hay metano dentro de cientos de años se transformará en dióxido de carbono. Entonces, si hay metano, esto quiere decir que en este momento es el planeta mismo quien lo emite." Los científicos tratarán de averiguar de donde emerge el metano en Marte, y compararán esos datos con las nuevas imágenes que genere la misión ExoMars, como señala Cathy Quantin-Nataf, profesora de la Universidad de Lyon: "El principal instrumento que me va a interesar es la cámara CaSSIS, que nos permitirá tener imágenes en color y con una resolución que hoy no tenemos. Además, tendremos la topografía y el relieve de forma sistemática y en alta resolución." Esas imágenes alimentarán también el actual debate sobre la presencia de agua salada en algún momento y en determinados lugares de Marte. "Realmente no se ha descubierto agua líquida en Marte, lo que se ha descubierto son restos de sal, que pudieron ser depositados por el agua líquida. Pero no estamos hablando de sal de cocina, se trata más bien de unas sales que se ponen en el agua para hacer lejía, explica Patrick Thollet de la ENS de Lyon. Así que no es algo que favorezca realmente la vida." Cuando en octubre el cohete ruso Protón llegue al planeta rojo lanzará y pondrá en órbita la sonda TGO (Trace Gas Orbiter) y el aterrizador, llamado módulo Schiaparelli, en dirección a la superficie de Marte. Allí irá a posarse en una superficie que puede parecerse a la estepa kazaja, pero que en realidad es muy diferente, mucho más fría y seca. Características que explorará Schiaparelli, señala Francesca Ferri, investigadora de la Universidad de Padua (Italia): "Gracias a la cápsula que atravesará la atmósfera de Marte, haremos mediciones localizadas en función de las condiciones atmosféricas, que podremos integrar a nuestros modelos para comprender cómo funciona el clima de Marte ". Mientras, los espectrómetros situados en órbita, realizarán también mediciones de la atmósfera del planeta Rojo. Más información ESA
Las personas que pierden mucho sodio con el sudor corren más riesgo haciendo deporte 28/03/2016Investigadores de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) de Madrid han analizado durante una carrera de maratón cómo influye el sodio perdido en el sudor sobre el mantenimiento de unas condiciones estables y fisiológicamente adecuadas para que el organismo pueda desempeñar sus funciones. Una pérdida excesiva de electrolitos puede crear un problema médico denominado hiponatremia (carencia de sodio). En las competiciones de resistencia y de ultrarresistencia –como las maratones, cada vez más populares– la cantidad de sudor perdido puede suponer varios litros. Expertos del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la UCJC han analizado los electrolitos en el sudor de un grupo de maratonianos y la concentración de electrolitos en la sangre tras finalizar la competición. “Con el sudor no solo se pierde líquido –que puede ser repuesto con la bebida–, sino que también disminuyen también varios electrolitos esenciales para el mantenimiento hídrico y la función neuromuscular, especialmente el sodio”, explica a Sinc Beatriz Lara, autora principal del estudio. El problema surge cuando esa pérdida excesiva de electrolitos por el sudor no se recupera adecuadamente con bebidas o alimentos, lo que puede desembocar en hiponatremia (concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/L que, en casos graves, puede provocar disminución de la conciencia, alucinaciones o coma, hernia cerebral e, incluso, la muerte). Durante la investigación, a un grupo de 51 maratonianos se les colocaron dos parches en la piel diseñados especialmente para recolectar muestras de sudor. Justo tras finalizar la competición, se les extrajo una muestra de sangre para analizar la cantidad de electrolitos. Tras un primer análisis se categorizó a los corredores en tres grupos: corredores con un sudor poco salado; sudadores típicos con una cantidad normal de sodio en el sudor, y sudadores salados. Los maratonianos con concentraciones muy elevadas de electrolitos en sudor (los salados) tuvieron menores concentraciones de electrolitos en sangre, a pesar de que se rehidrataron correctamente y tomaron la misma cantidad de alimentos con sal que el resto de corredores. Estas cifras indican que las concentraciones de electrolitos en el sudor pueden influir en la homeostasis hidroelectrolítica durante el maratón, es decir, en el mantenimiento de unas condiciones estables y fisiológicamente adecuadas para que el organismo pueda desempeñar sus funciones. “La concentración de electrolitos en el sudor es un factor esencial para predecir las necesidades de sales durante una actividad deportiva, especialmente de resistencia, como la maratón. Es probable que los individuos con un sudor muy salado se beneficien de la suplementación oral, por ejemplo, con cápsulas de sales”, concluye Lara. Más información Sinc
Las personas que meditan tienen un 7% más de materia gris 22/03/2016Las personas que hacen meditación tienen más materia gris en el cerebro, en torno a un 7% más, que las que no meditan, según un artículo de investigación de la Universidad de La Laguna publicado en la revista Plos One. Mediante imágenes de resonancia magnética estructural se compararon las anatomías cerebrales de 23 practicantes experimentados de la meditación de Sahaja Yoga con 23 no meditadores. Ambos grupos tenían valores equivalentes en edad, género (proporción de mujeres y hombres) y nivel de educación. Todos los voluntarios eran diestros. A través de la técnica denominada Morfometría Basada en Voxeles se hallaron los volúmenes de materia gris en todos los participantes. Una de las características distintivas de Sahaja Yoga es que el practicante experimenta el estado de silencio mental o “conciencia sin pensamientos” con regularidad en su meditación (aunque no necesariamente todos los días). “Esto hace que sea interesante esta meditación para observar los correlatos neurales de este estado único de conciencia sin pensamientos”, explica el investigador Sergio Hernández. “La consciencia sin pensamientos es el objetivo final de la meditación tradicional, tal como se concibió originalmente en Oriente”. La materia gris es la parte del cerebro donde se encuentran los núcleos de las neuronas. Con el avance de la edad, la materia gris disminuye, y por tanto el tener más materia gris equivale a cerebros más jóvenes. Hay otros estudios de meditación donde se ve que los meditadores poseen más materia gris en zonas del cerebro que tienen que ver con el control de la atención y las emociones. ”En nuestro estudio”, explica Hernández, “también aparece esto, pero que sepamos es la primera vez que se observa que con un tipo de meditación la materia gris sea mayor en todo el cerebro”. Muchas enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la depresión llevan asociadas pérdida de materia gris en diferentes zonas. También es conocido que la materia gris se expande dependiendo de las partes del cerebro que más usamos, es decir, funciona como pequeños músculos que crecen en las zonas del cerebro donde hay mayor actividad neuronal. Esto se ha probado ya con muchas actividades y perfiles profesionales, como músicos, prestidigitadores, matemáticos y también otros meditadores. Los cerebros de los meditadores observados eran más jóvenes que los no meditadores, a pesar de tener las mismas edades. El texto es obra de Hernández –como autor principal- y José Luis González-Mora, y colaboran en él Katya Rubia, de la Universidad de Londres (Institute of Neuroscience, King’s College); Alfonso Barros, de la Universidad Jaume I de Castellón; y el médico experto en meditación José Suero, del Centro de Salud Jazmín, de Madrid. Más información ULL
Nuevo atlas interactivo en la nube para secundaria y universidad 21/03/2016El Atlas Digital Escolar (ADE) es una herramienta en la nube para aprender geografía en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, que se puede emplear también en la universidad y en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Es un atlas interactivo que sirve como herramienta para resolver problemas territoriales. En el atlas se integran diferentes capas de información geográfica procedente de diversas fuentes: servicios web de los organismos responsables de la información geográfica y estadística, datos elaborados por el usuario o tomados en un trabajo de campo, y geoinformación de la plataforma AGOL (un sistema de información geográfica en la nube). La herramienta permite crear un mapa o reutilizarlo, y también incluir datos estadísticos, gráficos, textos, imágenes y cualquier otro objeto que se puedan añadir con un enlace web. Aunque sea una herramienta muy intuitiva para los estudiantes, es aconsejable que los docentes que la utilicen en sus clases reciban una instrucción previa, que puede correr a cargo de la universidad en los másteres de formación al profesorado. Junto a la UCM, en el desarrollo de la herramienta han participado la Real Sociedad Geográfica, ESRI España y la Universidad de Zaragoza, que es la que coordina el proyecto. Además, han colaborado profesores del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Roque de Badajoz, del Colegio de Santa María del Pilar y del IES El Portillo, ambos de Zaragoza. Más información UCM
Global Innovation School, una iniciativa para formar profesionales que resuelven problemas complejos 18/03/2016Global Innovation School (Glolnn) es una Escuela de Empresa, Tecnología, Innovación e Investigación puesta en marcha por el holding eGauss con la finalidad de acercar programas de alto nivel a profesionales de cualquier sector que deseen resolver problemas complejos en sus entornos o acceder a un alto nivel educativo. La diferencia de Glolnn con otras ofertas formativas radica que sus cursos son impartidos por ponentes de elevado prestigio en sesiones ágiles, de duración corta (aunque adaptable a necesidades) y que permiten a los estudiantes obtener una formación de primer nivel en campos que son fundamentales para su actividad profesional, sin necesidad de adquirir un grado o master en los temas seleccionados. Los primeros cursos ofertados abordan temas como “¿Qué hacer ahora con mi Startup?”, “Peligrosidad Sísmica (Aplicaciones en Ingeniería y Construcción)”; “Introducción a la Ciencia de Datos y Big Data”; “Informática para Lingüistas”; “Ingeniería Lingüística”, “La Industria de la Lengua”; “Lingüística para Ingenieros” y “Subvenciones para PYMES.Claves para conseguir financiación pública para la actividad profesional”. Profesorado El cuadro de profesores está integrado por catedráticos y profesores universitarios, así como por expertos de alto nivel sobre las diferentes materias impartidas. El claustro rector de GloInn tiene una experiencia acumulada de más de 15 años en el sector de la formación empresarial. Global Innovation School desarrolla sus programas formativos tanto a nivel presencial, como in Company, mediante eLearning, a través de su Campus On Line. Global Innovation School certifica únicamente el resultado de aquellos alumnos que hayan superado el 70% en las calificaciones de exámenes parciales y finales. Agentes eGauss holding ha creado Global Innovation School conjuntamente con la empresa experta en consultoría de sistemas y formación, PlusC Solutions, que forma parte del citado holding. EGauss surgió en 2006 con el propósito de aportar al sector de la investigación y de las nuevas tecnologías gestión, comercialización, asesoramiento en el desarrollo de patentes y financiación de proyectos. En la actualidad están integradas en el holding más de 20 compañías tecnológicamente punteras, entre las que se encuentra Tendencias21. Plus Consultoría Solutions es una empresa innovadora en el mercado de la consultoría y la formación a empresas. Su enfoque y forma de trabajar ha cambiado el mundo de la consultoría proporcionando al cliente un claro enfoque hacía su beneficio empresarial en términos de rentabilidad. T21
Restos del homínido de Denisova en el genoma de los melanesios 18/03/2016Los científicos ya sabían que el ADN de los neandertales se encuentra en todas las poblaciones no africanas de los humanos de hoy en día. Un estudio revela ahora que los habitantes de Melanesia, en Oceanía, albergan en su genoma entre el 1,9% y el 3,4% de herencia procedente de los denisovanos, otra especie extinta de Homo de la que solo se conservan restos de un individuo hallado en Siberia. Los antepasados de los humanos modernos se aparearon con otras especies de homínidos que ya se han extinguido, como los neandertales y los denisovanos. Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Washington (EE UU), ha analizado las secuencias del genoma de 1.523 individuos de todo el mundo para conocer la influencia genética de estas dos especies de Homo extintas sobre los humanos actuales. “Desarrollamos un método estadístico para identificar el ADN heredado, que nos ha permitido identificar el 40% del genoma de neandertal y el 10% del genoma denisovano que está presente en los humanos modernos”, explica a Sinc Benjamin Vernot, autor principal del estudio e investigador de la UW. Todas las poblaciones no africanas heredaron entre un 1,5% y un 4% de sus genomas de los neandertales, pero los melanesios son los únicos que también tienen una ascendencia genética denisovana significativa. La explicación es una incógnita. “Solo conocemos un homínido de Denísova, pero está claro que había muchos más. No se sabe mucho acerca de su área de distribución geográfica. Del mismo modo, los melanesios tuvieron que llegar a Oceanía desde África, pero no estamos del todo seguros de qué ruta llevaron. Así que, aunque el hueso denisovano se encontró muy lejos de los melanesios actuales, es plausible que se cruzaran en algún momento”, añade Vernot. Los investigadores trazaron el flujo genético de secuencias neandertales y denisovanas y encontraron que la mezcla neandertal ocurrió, como mínimo, tres veces distintas en la historia humana moderna. En cambio, parece que la mezcla denisovana solo sucedió una vez. “Del primer cruce con los neandertales procede probablemente la mayor parte de nuestra ascendencia de estos homínidos. Sin embargo, parece que algunas poblaciones recibieron herencia neandertal adicional después de que se separaran de otros no africanos”, asegura. Por lo que saben los investigadores, la ascendencia denisovana estaba presente en una sola población ancestral de Papúa. “Aunque la cantidad de ADN de homínido de Denísova varía entre las distintas poblaciones, parece que procede simplemente de esta región. Esta es una conclusión bastante nueva, sin embargo, y podría cambiar en el futuro”. Más información Sinc
Las plantas espiran menos CO2 de lo previsto según el aumento de temperaturas 17/03/2016La respiración de las plantas –el proceso por el cual consumen oxígeno y expulsan dióxido de carbono– contribuye sustancialmente a los niveles atmosféricos de CO2, ya que supone una emisión seis veces mayor que la producida por la quema de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón. Hasta ahora, los científicos creían que el aumento de las temperaturas ocasionaría que los árboles emitieran mucho más dióxido de carbono, lo que supondría una retroalimentación constante entre respiración vegetal y calentamiento global: a mayor temperatura, más CO2 en la atmósfera, y a mayor CO2, más temperatura. Sin embargo, informa Sinc, un nuevo estudio publicado en la revista Nature, realizado en la Universidad de Minnesota (EE.UU.), demuestra que los árboles son capaces de adaptar su respiración a los aumentos de temperatura. Esto implicaría que desempeñan un papel menos importante de lo sugerido anteriormente en la aceleración del cambio climático. El equipo internacional de investigadores examinó diez especies de árboles de América del Norte en condiciones forestales durante un período de entre tres y cinco años en el que se produjo un calentamiento de 3,4 ºC. Los árboles se adaptaron a este cambio y su respiración solo aumentó un 5%, en comparación con el 23% que los científicos esperaban en el caso de que no se produjera una aclimatación. SINC
El CSIC crea un dispositivo barato que previene los cálculos renales 16/03/2016El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares presentado ayer un dispositivo para medir de forma sencilla y rápida los parámetros de la orina relacionados con la formación de cálculos renales. Este sistema, desarrollado por ambas instituciones en colaboración con la empresa Devicare, puede ayudar a las personas afectadas de litiasis renal a prevenir la formación, crecimiento y recurrencia de algunos tipos de cálculos renales. La tecnología presente en este aparato se basa en una patente del Grupo de Transductores Químicos del Instituto de Microelectrónica del CSIC y en otra del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la Universidad de Islas Baleares. Lit-Control pH Meter, como ha sido bautizado, está siendo distribuido por la empresa M4 Pharma y ya puede adquirirse en las farmacias. El dispositivo cuenta con un sensor de pH basado en la combinación de tecnología microelectrónica y microfluídica, lo que permite fabricarlo a bajo coste manteniendo las características de precisión y fiabilidad requeridas para un sistema de autodiagnóstico. Además, el sistema se calibra automáticamente cuando se pone en marcha, lo que simplifica su uso. “Se trata de un caso de éxito de transferencia de tecnología del laboratorio a la sociedad, y que ha sido posible gracias a la experiencia que todo el equipo técnico e investigador del Grupo de Transductores Químicos ha ido adquiriendo a lo largo de sus 25 años de existencia”, explica el investigador del CSIC Antoni Baldi, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, que ha dirigido el desarrollo del sensor. Más información CSIC
Visión Geopolítica, en directo vía twitter 15/03/2016Tendencias21 realiza en estos momentos una retransmisión en directo, a través de Periscope, de su popular programa Visión Geopolítica, dedicado en esta ocasión al tema Petróleo y gas: guerra del precio. La duración prevista del programa, que se inició a las 16,00 horas, se prolongará hasta las 17,00. El programa-debate, conducido por el analista geopolítico, Pedro Baños, cuenta en esta ocasión con los expertos Shaun Riordan, analista de geopolítica y diplomacia empresarial (@shaun_riordan); Ignacio José García Sánchez, Capitán de Navío y Subdirector del IEEE (@ieee_es); Carlos Puente Martin, analista político y económico; y Francisco Ruiz, Capitán de Fragata, profesor de estrategia y RRII. Con el ánimo de interactuar con los seguidores del programa, que cuenta con 30.000 reproducciones en youtube y con más de 10.000 descargas en Ivoox, Tendencias 21 se sirve de Periscope con la intención de que el público pueda hacer preguntas en directo durante la grabación del programa. Periscope es una popular aplicación móvil que permite retrasmitir vídeos en directo a través de Twitter para todos los usuarios de la conocida red social de micro bloggin’. No te lo pierdas: sigue este debate en twitter de T21. Cada martes a la misma hora tienes una cita con los temas de mayor actualidad e interés del estado del mundo. T21
Explican el orden subyacente al caos de los 'filamentos de luz' láser 15/03/2016Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desvelado el orden subyacente al caos observado en los llamados filamentos de luz, larguísimos e intensísimos hilos de luz láser y materia ionizada, cuyo conocimiento permitirá ampliar sus aplicaciones tecnológicas. En contra de la tendencia natural de la luz a esparcirse en todas direcciones, un haz de luz láser de potencia suficiente (por encima de varios gigavatios) se estrecha o auto-focaliza a medida que se propaga hasta casi colapsar en un punto. La altísima concentración de energía alrededor de ese punto consigue ionizar el aire y a partir de ahí emerge un filamento de luz, de unas pocas micras de diámetro, en el que el haz de luz y el canal de plasma que genera avanzan juntos, atrapados mutuamente. En su avance, el haz de luz y el canal de plasma interaccionan en un equilibrio altamente dinámico y no lineal a lo largo de distancias que pueden superar decenas de kilómetros, hasta que la energía electromagnética que ioniza el aire se consume. Lo que parece a simple vista un intenso hilo de luz presenta en realidad un comportamiento muy complejo. Si la potencia del láser es suficientemente alta se pueden formar varios hilos en posiciones aleatorias que avanzan en paralelo. Cuando solo hay uno, a veces parece un hilo continuo y otras veces parece aparecer y desaparecer intermitentemente a lo largo de su camino. En su avance, puede aparecer y desaparecer de un modo periódico o de un modo desordenado e impredecible, dependiendo de las condiciones precisas de su generación. Comprender el comportamiento de los filamentos es fundamental para optimizar sus aplicaciones. Hoy en día se utilizan rutinariamente para cortar con gran precisión y para grabar micro y nanoestructuras en el volumen de sólidos, por ejemplo guías para otras ondas luminosas. Además, se ha demostrado que estos filamentos de luz pueden desencadenar y canalizar descargas eléctricas en tormentas, controlando así el momento y lugar en que los rayos se producen. Se utilizan asimismo como sensores remotos de componentes y contaminantes atmosféricos, por ejemplo, aerosoles u ozono. Con este trabajo, los investigadores han conseguido explicar los diferentes comportamientos de los filamentos de un modo unificado. El equilibrio dinámico que tiene lugar en el filamento de luz ocurre alrededor de un atractor, que los investigadores han identificado con un haz de Bessel no lineal. El comportamiento ordenado o desordenado del filamento depende de las propiedades de este atractor. Cuando es un atractor caótico, como el atractor con forma de mariposa de Lorenz, el filamento muestra la intermitencia desordenada a lo largo de su camino y cualquier fluctuación en las condiciones de generación -como fluctuaciones de la potencia del láser- hace imposible predecir donde aparecerá o desaparecerá. Esta nueva comprensión del fenómeno desde la perspectiva de los sistemas complejos y la teoría del caos fomentará nuevas investigaciones para mejorar el control de los filamentos de luz y sus aplicaciones. Más información UPM
La Universidad de Alicante diseña una vivienda de plástico para campos de refugiados 14/03/2016Para mejorar las condiciones de habitabilidad temporal de los campos de refugiados sirios en Europa, la empresa Suricatta Systems y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante han desarrollado un nuevo concepto de vivienda humana basada en marcos de materiales plásticos muy ligeros. Los refugios han sido diseñados utilizando métodos computacionales estructurales de altas prestaciones para optimizar la geometría y sus características mecánicas, con el fin de resistir las cargas de diseño y control de deformaciones máximas. Tanto los marcos de plástico, como los elementos de techos y suelo, así como un completo refugio a escala real han sido ensayados en el Laboratorio de Grandes Estructuras de la UA para validar los valores previstos. Todos los resultados de las pruebas concluyen que este refugio está listo para el uso. Los modelos de refugios se presentan en módulos kit. Cada módulo contiene los marcos principales junto con su envolvente exterior, así como el techo y el suelo como estructurales secundarios. Los suelos y techos también están diseñados de material plástico, basados en chapa nervada. El diseño de los techos, en forma de canales, "permite la recogida de agua de lluvia, tan útil en estas situaciones", detalla Salvador Ivorra Chorro, catedrático de Ingeniería civil y director del Grupo de Ensayo, Simulación y Modelización de Estructuras. El cerramiento del refugio también está diseñado en plástico y se despliega entre dos marcos a modo de origami, o plegado. Junto a ellos, existe una envolvente interior que garantiza la transpiración entre el interior y el exterior, así como la protección del interior frente al viento y la lluvia. Las medidas del kit básico desplegado son de 2,65 metros de altura, 2,85 metros de anchura y la distancia entre dos marcos es de 1,30 metros. Como explica Ivorra, "el kit ha sido desarrollado con el fin de aumentar el área del propio refugio, para así poder configurar cualquier espacio como aulas, centros de atención sanitaria o salas de reuniones". Este modelo de refugio ya se ha incorporado en algunos campos, como el de Calais (norte de Francia). "Hoy mismo estas estructuras están viajando hacia Dunquerque para conformar aulas", afirma el catedrático. Más información UA/DICYT
Una bacteria utiliza dos enzimas para descomponer el plástico PET 11/03/2016Científicos de varias instituciones japonesas han identificado una especie de bacterias que utilizan dos enzimas para descomponer el plástico. En concreto, degradan el politereftalato de etileno o PET, un tipo de polímero usado en envases como botellas plásticas que es altamente resistente a la biodegradación. Solo en 2013 se produjeron alrededor de 56 millones de toneladas de politereftalato de etileno en el mundo, también conocido como PET. Científicos de varios centros japoneses han publicado un estudio en Science en el que han recopilado 250 muestras de desechos de PET y los han estudiado en busca de candidatos bacterianos que dependan de las láminas de PET como principal fuente de carbono para su crecimiento. “Hasta ahora no existía ningún informe de cómo degradar el PET a dióxido de carbono y agua. Una de las razones es que el PET tiene estructuras cristalinas y también una naturaleza química hidrófoba”, apunta a Sinc Kohei Oda, autor principal del estudio e investigador del Instituto de Tecnología de Kyoto (Japón). Ahora, los expertos han identificado una nueva enzima de la bacteria, a la que han llamado Ideonella sakaiensis201-F6, que puede degradar casi en su totalidad una lámina delgada de PET tras seis semanas a una temperatura de 30 ºC. Además, una investigación más profunda acabó identificando otra enzima, ISF6_4831, que funciona con agua para descomponer el PET en una sustancia intermedia que a su vez puede descomponerse en una segunda enzima, ISF6_0224. “Logramos aislar a estos microorganismos en un lugar de reciclaje de botellas de PET. Nuestro estudio es solo el inicio para desarrollar una tecnología que pueda degradar el material de PET que se desperdicia a escala industrial. Y lo haremos utilizando el grupo de bacterias o Ideonella sakaiensis o enzimas de la cepa tan pronto como sea posible”, añade el científico. Estas dos enzimas por sí solas son capaces de descomponer el PET en unidades estructurales más simples. Lo sorprendente, según los investigadores, es que además son extremadamente únicas en su función, si se las compara con las enzimas más próximas conocidas de otras bacterias. Esto hace que los científicos se cuestionen la evolución de estas bacterias devoradoras de plástico. “No tenemos ninguna evidencia hasta ahora. Suponemos que su enzima evolucionó de la cutinasa, porque en condiciones especiales tiene cierta capacidad de degradar PET”, concluye. Más información Sinc
Un robot ayuda a los niños a desarrollar la lógica y las habilidades sociales 10/03/2016Investigadores de la Universidad Politècnica de València han creado un robot que ayuda a desarrollar el pensamiento lógico y las habilidades sociales de los niños de entre tres y cinco años. Lo han bautizado con el nombre de TangiBot y su principal novedad está en su “chasis”: incorpora un lector RFID que permite que los niños interactúen con él, manejándolo con objetos lúdicos, como lápices de goma eva y otros juguetes como pelotas, figuras de animales de plástico, etc. Estos juguetes también incorporan etiquetas RFID, cada una de ellas codificadas para que el robot muestre diferentes tipos de comportamiento. “Nuestro objetivo era tratar de averiguar cómo podemos utilizar las TIC en el contexto de la educación preescolar con nuevas formas y dominios de aprendizaje; cómo las nuevas tecnologías pueden dar soporte en esta etapa formativa. Hasta la fecha se ha explorado muy poco la estimulación temprana del pensamiento lógico y ese era uno de nuestros objetivos con el desarrollo del robot”, explica Javier Jaén, investigador del Grupo de Ingeniería del Software y Sistemas de Información de la UPV. Los investigadores han evaluado la utilidad de TangiBot en diferentes escuelas infantiles de la ciudad de Valencia, entre ellas, la de la propia universidad. El experimento consistía en que un grupo de niños consiguiera llevar al robot de un punto a otro, utilizando para ello los objetos con las etiquetas RFID. “Cada uno de los objetos está codificado para que el robot haga uno u otro movimiento; de este modo, los niños tenían que coordinar secuencias de acciones, tanto individuales, como con el resto del equipo para que el robot llegara a la meta propuesta”, explica Jaén. El resultado, según destaca el profesor, fue muy claro: los niños interactúan de forma muy fácil con el robot, adquieren habilidades sociales y de razonamiento lógico, sin necesidad de dejar de jugar. “Otras de las conclusiones que hemos extraído es la curiosidad innata de los más pequeños hacia la tecnología; los niños quieren comprender qué hay detrás de un juego como un robot, sus movimientos, etc. Se puede hablar de tecnología con los niños y se puede educar en ella desde edades muy tempranas. Y la robótica, en particular, tiene un gran potencial como herramienta docente para los más pequeños”, destaca Jaén. Más información UPV/DICYT
Los bebés comunican sus dudas de forma no verbal 09/03/2016Aunque muchos animales han sido capaces de reflejar y mostrar sus dudas, solo los humanos parecen tener la habilidad de comunicar explícitamente su incertidumbre a otros. Sin embargo, los científicos desconocían si esta aptitud se desarrollaba a una edad muy temprana o emergía más tarde con el desarrollo del lenguaje. Un experimento pionero en bebés de 20 meses demuestra que en realidad muestran su incertidumbre de manera no verbal. En un estudio publicado en PNAS, un equipo del Laboratorio de Ciencias Cognitivas y Psicolingüísticas del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) ha examinado el desarrollo de la metacognición, la capacidad que tenemos de observar y regular nuestros propios procesos cognitivos. “Un ejemplo muy común de este proceso es la capacidad de evaluar nuestras elecciones: después de haber tomado una decisión, somos capaces de identificar nuestros propios errores, y confiamos en nuestras elecciones después de una buena respuesta”, aclara Louise Goupil, autora principal del trabajo, al definir la sensibilidad metacognitiva. Hasta ahora, los estudios habían documentado un desarrollo tardío de esta capacidad, que ha sido estudiada principalmente preguntando a los niños sobre sus decisiones. En este tipo de situaciones, de manera general, los infantes han tenido dificultades para valorar sus propias elecciones. “Tienen tendencia a sobrestimar sus propias actuaciones, es decir que son capaces de decir que han respondido bien incluso cuando han cometido un error”, subraya la investigadora. Basándose en esta relación verbal, se ha sugerido durante mucho tiempo que los menores de seis años no tienen o tienen poca sensibilidad metacognitiva. Los investigadores realizaron un experimento con 80 bebés de 20 meses. Los bebés tuvieron que memorizar el lugar donde se escondía un juguete bajo una de las dos cajas que tenían delante de ellos. Después de un plazo de entre 3 y 12 segundos, se les pidió señalar una de las dos cajas para indicar dónde pensaban que estaba escondido el objeto escondido. En algunas pruebas, el juguete se colocaba detrás de una cortina, por lo que les era imposible resolverlo. Los resultados demuestran que los bebés piden ayuda para evitar señalar la caja incorrecta. Además, “piden ayuda más a menudo cuando las pruebas son imposibles de resolver, y cuando los plazos de memorización son más largos”, dice Goupil. De este modo, los pequeños pueden evaluar sus propias dudas y compartir esta información con los demás para alcanzar sus objetivos. Los bebés muestran por tanto sensibilidad metacognitiva mucho antes de lo que se pensaba, a pesar de ser incapaces de verbalizarla convenientemente hasta unos años más tarde. “No solo analizan su entorno físico y social, sino que también pueden examinar sus propios procesos cognitivos”, concluye la experta. Más información Sinc
Un modelo permite adaptar las cuencas de los ríos a la incertidumbre del cambio climático 08/03/2016La Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un método de ayuda a la planificación a escala de cuenca de río en un periodo de incertidumbre, como puede ser el provocado por el cambio climático. El sistema, informa el Instituto de la Ingeniería de España, elige la mejor combinación de actuaciones en función de la naturaleza de la cuenca, así como de las proyecciones de evolución de la demanda, el coste-eficacia de las posibles acciones y los diferentes escenarios plausibles de cambio climático. Corentin Girard, del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, y autor de la tesis, explica que "es necesario evaluar todas las posibilidades existentes antes de llevar a cabo obras que requieren una mayor inversión, como la construcción de desaladoras o trasvases, para así evitar arrepentirse después". El proyecto busca garantizar a largo plazo el suministro de agua a todos los usuarios, efectuando en cada tramo un balance entre los recursos, las demandas y el impacto de las medidas aplicadas. Para ello, se han evaluado diversos programas de adaptación frente a distintos escenarios "definiendo uno de medidas de menor coste. La metodología desarrollada permite investigar soluciones de compromiso entre los diversos objetivos de la planificación: caudales ecológicos, desarrollo del regadío, garantías de suministro de la demanda urbana, y coste del programa de medidas. El trabajo se basa en el estudio de la cuenca del río Orb, que desemboca en la vertiente mediterránea, en la localidad de Valras-Plage, situada entre Montpellier y Perpignan. Una de las principales aportaciones del modelo de Girard es la participación de los diferentes actores del sector del agua en la toma de decisiones. "Es interesante que se consensúen las propuestas con los regantes, compañías de agua, administraciones y habitantes de la cuenca. Todos tienen algo que decir. Te aseguras de que no haya conflicto social.". El grupo de investigación en Modelos Hidro-Económicos del área de Ingeniería de Recursos Hídricos del Instituto está desarrollando una metodología similar en la cuenca del Júcar. Más información UPV/IIE
Las hembras del delfín mular cuidan a sus crías en 'guarderías' colectivas 07/03/2016Científicos australianos han descubierto que grupos de hembras de delfín mular se unen de forma periódica cuando paren para cuidar y proteger a sus crías de depredadores y del acoso de delfines macho. Por tanto, los delfines pueden crear estrechos vínculos sociales para cazar y reproducirse, pero también para criar a los recién nacidos. Durante tres años consecutivos, los investigadores han estudiado la distribución, sociabilidad y partos de delfines hembra en un área de 120 kilómetros cuadrados cerca de Bunbury, al oeste de Australia. Las cámaras instaladas en barcos han permitido observar a 50 hembras y descubrir grupos únicos de 20 a 30 ejemplares que se juntan para criar a sus pequeños. Durante el verano austral (de diciembre a febrero) y principios del otoño (marzo), los científicos han constatado que aumenta la densidad de hembras en aguas tranquilas y poco profundas, momento que coincide con los nacimientos de las crías. “Forman grupos como guarderías con otras hembras adultas y sus crías, para descansar y cuidar juntas a sus pequeños”, explica Holly Raudino, autora principal del estudio e investigadora en la Unidad de Investigación de Cetáceos de la Universidad Murdoch en Perth. Según el equipo, este comportamiento social estable y a largo plazo no se había observado hasta ahora en ninguna especie de delfín, pero no descartan que ocurra en otros lugares del mundo: “Nunca se ha estudiado realmente y para ello son necesarios intensos esfuerzos de observación durante todas las estaciones para detectar patrones temporales”, explica Raudino. El estudio documenta así por primera vez los ciclos temporales en los vínculos sociales que establecen las hembras de delfín para evitar a los predadores y el acoso de los delfines macho. "La distribución, sociabilidad y partos son predecibles en tiempo y espacio”, recalca la investigadora. Para los científicos, el trabajo proporciona información valiosa para mejorar la protección de ciertas áreas marinas, en las que los gestores no suelen incluir las dinámicas sociales. “Con la investigación que llevamos realizando desde hace diez años, se podría lograr proteger una pequeña área amenazada de hábitat para que los delfines descansen y tengan a sus crías, pero esta zona podría ser mayor”, subraya Raudino. A esto se unen otras amenazas como los barcos de recreo que navegan por estas aguas protegidas y tranquilas en verano. Estas actividades ponen en serio peligro tanto a hembras adultas como a las crías si los botes las golpean, por su excesivo ruido, o si se alimenta a los animales. El equipo propone mejorar la señalización y limitar la velocidad de las embarcaciones. Pero “depende de la colaboración de los dueños de los barcos y que estos no entren en estas zonas protegidas”. Más información Sinc
El Proyecto Blue Brain y el Instituto Allen crean neuronas virtuales 07/03/2016El Allen Institute for Brain Science de EEUU, en colaboración con la sección del Proyecto Blue Brain en la Escuela Politécnica de Lausana (EPFL), Suiza, ha creado un nuevo modelo informático altamente realista del funcionamiento de las neuronas. Gracias a él, los investigadores fueron capaces de reproducir la fisiología y la actividad eléctrica de las neuronas con un altísimo nivel de detalle. Según informa la EPFL, Las neuronas virtuales de este modelo reproducen con precisión la actividad biofísica de sus homólogos reales. Lo más realista es el modelado la actividad de las dendritas, que son extensiones arbóreas de las células nerviosas del cerebro, que sirven para la comunicación neuronal. Este es un nuevo e importante paso hacia la comprensión del cerebro que el Proyecto Blue Brain pretende. Recientemente, la revista científica Cell publicaba además un extenso artículo sobre la eficacia de las herramientas de dicho proyecto y sobre los descubrimientos que está propiciando. Al mismo tiempo, el equipo al cargo del Proyecto ha hecho que estos recursos estén disponibles para investigadores de todo el mundo en una plataforma web. Más información Redacción T21
|
|
||||||
|