Breves21
Crean un 'gato cuántico' doble, en dos cajas a la vez 27/05/2016En física cuántica es muy conocida la paradoja del gato de Schrödinger, que está vivo y muerto a la vez dentro de una caja, pero ahora científicos de la Universidad de Yale (Connecticut, EE.UU.) han dado un paso más: han conseguido que uno de estos extraños gatos esté en su estado doble en dos cajas a la vez. Su experimento ha consistido en entrelazar fotones en dos cavidades y podría tener aplicación en computación cuántica. El gato de Schrödinger es un famoso experimento mental que explora la forma en la que un sistema cuántico, como un átomo o un fotón, pueden existir en varios estados a la vez, un fenómeno conocido como superposición cuántica. Un gato desafortunado que se encierre en una caja puede estar o no vivo, pero los científicos que analizan la caja desde fuera no pueden saber su estado a menos que la abran. El animal, por tanto, puede estar tanto vivo como muerto cuando no se le observa. De forma similar, en física cuántica, las partículas subatómicas pueden estar en un estado o en otro. Sin embargo, estas partículas también pueden estar entrelazadas, conectadas de alguna forma en un estado único a través del espacio. En un artículo publicado en Science, los científicos demuestran que un gato cuántico puede estar vivo y muerto a la vez, y además, en dos lugares al mismo tiempo. “El objetivo de nuestra plataforma es investigar y arrojar luz sobre la naturaleza del entrelazamiento, aplicándolo potencialmente a la computación cuántica y a la comunicación a larga distancia”, declara a Sinc Yvonne Gao, coautora del trabajo. “Mediante la explotación de estos estados entrelazados, también se allana el camino para realizar operaciones lógicas entre dos bits cuánticos con errores corregibles”. Para realizar el experimento los científicos indujeron a un conjunto de fotones a tener estados iguales, entrelazarse. Para ello diseñaron un sistema con dos cavidades separadas (denominadas Alice y Bob, que actuan de cajas), y aplicaron ondas de luz, de tal manera que solo una longitud de onda puede existir en las cavidades en un momento dado, lo que les otorga cualidades similares aunque estén distanciadas. Las dos cavidades se puentearon con un superconductor, un átomo artificial que permite manipular los estados cuánticos dentro de los cajas. Así, el equipo sometió los fotones de una cavidad a un laberinto de puertas que les proporcionó un patrón de giros distintivo. De esta forma, los investigadores pudieron darle a los fotones dos estados distintos (como el gato vivo o muerto) y observaron el mismo estado en los fotones de la cavidad de al lado. “Con esta arquitectura, somos capaces de introducir un gato hecho de fotones de microondas confinadas, que se propaga a través de ambas cajas", señala Gao. "Como tal, su estado en cada cavidad está muy entrelazado con el de la otra, y no se puede describir por separado. Su destino es desconocido para nosotros a menos que abramos las dos cajas a la vez". Más información Sinc
Los planetas podrían formarse más rápido de lo que se pensaba 26/05/2016Un nuevo análisis de los datos de la estrella HL Tauri recabados con el telescopio ALMA (Chile) ha arrojado indicios aún más fehacientes de la presencia de jóvenes planetas a su alrededor, y de que los planetas se forman mucho más rápido de lo que se pensaba. En noviembre de 2014, ALMA publicó una deslumbrante imagen de HL Tauri y su disco de polvo que presentaba un nivel de definición sin precedentes para este tipo de objeto, y donde se aprecian claramente varios vacíos. Puesto que en estos discos se forman planetas, algunos astrónomos postulan que los vacíos son provocados por planetas en proceso de formación que atraen o barren el polvo al describir su órbita. Otros ponen en duda esta teoría, puesto que HL Tauri tendría apenas un millón de años, mientras que en estudios anteriores se había inferido que los planetas tardan varias decenas de millones de años para formarse a partir de pequeñas partículas de polvo. Según ellos, hay otros fenómenos que podrían explicar la presencia de estos vacíos, como una variación en el tamaño de los granos de polvo por fusión o destrucción, o bien la formación de polvo mediante el congelamiento de moléculas de gas. Se sabe que los discos que rodean las jóvenes estrellas contienen gas, además de polvo. De hecho, por lo general hay 100 veces más gas. Un equipo encabezado por Hsi-Wei Yen, del Instituto de Astronomía y Astrofísica Academia Sinica (Taiwán), y Shigehisa Takakuwa, de la Universidad de Kagoshima (Japón), concentró su estudio en la distribución del gas en el disco para entender mejor la verdadera naturaleza de este último. Si los vacíos fueran provocados por la variación en la composición del polvo, no habría una incidencia directa en el gas, y por lo tanto este no presentaría vacíos. Por otro lado, si los vacíos de polvo fueran causados por la gravedad de los planetas en formación, la gravedad también generaría vacíos en el gas. El equipo analizó las emisiones de las moléculas de HCO+ en los datos de la Campaña de Línea de Base de ALMA, recabados en 2014 y puestos a disposición del público, a las que agregó las emisiones de los anillos de la estrella para incrementar la sensibilidad. La imagen reveló al menos dos vacíos en el disco, en los radios de 28 y 69 unidades astronómicas. “Para nuestra sorpresa, resulta que los vacíos presentes en el gas coinciden con los que se observan en el polvo”, afirma Yen. “Este hecho confirma la teoría de que los vacíos son la huella de planetas jóvenes. Según nuestros resultados, los planetas comienzan a formarse mucho antes de lo que pensábamos". El equipo también descubrió que el gas es lo suficientemente denso como para albergar un joven planeta en el vacío más cercano a la estrella. Al comparar la estructura de dicho vacío con los modelos teóricos, el equipo calculó que el planeta tiene una masa equivalente a 0,8 masas de Júpiter. El origen del vacío más alejado, en cambio, todavía es una incógnita. El equipo también postuló la existencia de un planeta 2,1 veces más masivo que Júpiter, pero la investigación actual no permite descartar del todo la posibilidad de que el vacío sea generado por el roce entre las partículas de polvo y el gas. Para resolver esta duda se necesitan más datos. Más información ALMA
Encuentran una mutación genética en la mitocondria relacionada con la migraña 25/05/2016Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una mutación genética asociada a la migraña. Esta alteración afecta al gen nuclear ACSL5, implicado en la activación de los ácidos grasos en la mitocondria para después utilizarlos en la obtención de combustible molecular y de otros elementos que regulan aspectos esenciales de la célula, como su crecimiento, diferenciación y muerte. Los resultados, publicados en la revista European Journal of Human Genetics, podrían explicar la implicación de la mitocondria y la deficiencia energética presente en, al menos, ciertos tipos de migraña y de otras enfermedades, especialmente neurológicas. “Nuestros datos sugieren que las personas que tengan el genotipo asociado a la migraña producirían alrededor de un 40% de moléculas ACSL5 más cortas, lo que impediría la correcta interacción de esta enzima con otras proteínas, provocando una disfunción de la producción energética mitocondrial. El cerebro, que es muy sensible a la disminución del combustible molecular, sería uno de los tejidos más afectados por esta mutación”, explica el investigador del CSIC Antonio Alcina, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada. “Estos resultados suponen una prueba importante de los factores moleculares y los mecanismos de la enfermedad que implican a la mitocondria, y que podrán ayudar en el diseño racional de nuevas terapias y tratamientos específicos para los distintos tipos de migraña”, añade el investigador. Las conclusiones de este trabajo derivan del análisis de células linfoblastoides de 344 personas, recogidas en diversas grandes bases de datos de genética, entre las que se encuentran Geuvadis (centrada en la expresión de todos los genes humanos), 1000-Genomas (centrado en los genotipos de millones de variantes genéticas) y estudios de genética molecular. Más información CSIC
La ESA genera vida en el espacio con ratas y microalgas, y cultiva tomates 24/05/2016No es fácil producir comida en el espacio, pero es posible. Cosmonautas rusos le hincaron el diente al primer cultivo experimental en 2003 y, el pasado agosto, astronautas estadounidenses se deleitaron con la primera lechuga espacial. Pero aventurarse a ser agricultor espacial no es tan fácil. "Las cifras básicas con las que trabajamos son: 5 kilos por día y astronauta en términos de consumo metabólico. Un kilo de oxígeno, un kilo de comida deshidratada y tres kilos de agua. Todo ello necesario para hidratar la comida", explica Brigitte Lamaze, coordinadora del proyecto piloto MELiSSA. El consorcio ha diseñado un sistema que permite generar vida en el espacio mediante un circuito cerrado. Ratas respiran el oxígeno producido por algas, y éstas recuperan el CO2 expulsado por las ratas. "Las microalgas capturan ese CO2 y, gracias a la luz generada en este biorreactor, se produce la fotosíntesis, como resultado de la cual obtenemos oxígeno. El oxígeno vuelve al compartimento donde se hallan los animales y el proceso se repite en este circuito cerrado", explica Francesc Gòdia, profesor de Ingeniería Química de la UAB. "La intensidad de la iluminación del fotobiorreactor depende de la cantidad de oxígeno requerido por las ratas". Otro grupo de ingenieros, en Alemania, está construyendo un satélite para producir tomates en el espacio. La nave Eu:Cropis será lanzada el próximo verano y dará vueltas alrededor de la Tierra mientras germinan las semillas en su interior. Los botánicos del espacio trabajan para conseguir plantas con un alto contenido de agua y el máximo índice de fruta. Eligieron el tomate por una razón simple: es fácil de vigilar a través de una cámara. Los tomates serán regados con un producto natural procedente de los propios astronautas. "Usamos la orina, verdadero oro amarillo para las plantas cuando cultivas alimentos en sistemas cerrados en la Luna y en Marte", explica Jens Hauslage, director de investigaciones de Eu:Cropis. Más información ESA
Reducen el ciberacoso en institutos enseñando a empatizar con las víctimas 24/05/2016Un programa de intervención desarrollado por la Universidad de Córdoba es pionero a nivel mundial al lograr reducir el número de ciberacosadores en enseñanzas medias, al conseguir que estos empaticen con sus víctimas. Colgar una foto ofensiva, mandar mensajes con el móvil del compañero de pupitre sin que se entere o excluirlo del grupo de WhatsApp de la clase son acciones que dañan la autoestima de quien las padece. Aunque parece lógico, algunos adolescentes no ven ese perjuicio cuando llevan a cabo estas maldades. Se ha observado que a partir de los 11 o 12 años mengua el acoso físico, como los golpes o las peleas, pero se incrementa el ciberacoso. La intervención se denomina ConRed y se ha llevado a cabo, de manera experimental, en aulas de dos institutos públicos y un centro concertado de Córdoba. Formaron parte 875 jóvenes de entre 11 y 19 años, estudiantes de entre primero de ESO y segundo de Bachillerato. Durante tres meses y a través de ocho sesiones, investigadores del Departamento de Psicología de las Universidades de Córdoba y Sevilla dirigidos por la catedrática de la UCO Rosario Ortega Ruiz mostraron las características del ciberacoso, un fenómeno que se desarrolla en nuevos medios sociales de internet, qué daño causa y cómo evitarlo. Además, se programaron dos charlas para los padres y una para el profesorado. Los investigadores trataron de comprender el comportamiento de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato y de hacerles ver que algunas actitudes son lesivas para sus compañeros. Por ejemplo: difundir un rumor o una foto humillante en medios sociales, o echar a alguien de un grupo de conversación, o quitarle el móvil y enviar mensajes sin su consentimiento. Después de un trimestre de actuaciones, un porcentaje significativo de agresores masculinos, en torno al quince por ciento, desistió de este comportamiento al darse cuenta que producía un daño. La intervención tuvo menos efecto entre las chicas, entre las que no se hallaron cambios significativos. Los investigadores consideran que en este caso se necesita un mayor trabajo a largo plazo para consolidar estos cambios. Los resultados han sido publicados recientemente en Aggressive Behavior, la revista internacional más importante en psicología de la agresividad. Más información UCO
Descubren cómo surgió la mosca verde hace 22 millones de años 23/05/2016En la misma época en que los dinosaurios empezaron a desaparecer –durante la transición del período Cretácico al Paleoceno, hace más de 60 millones de años–, un grupo de insectos conocido como Schizophora comenzó a florecer. La radiación adaptativa (linaje que se diversificó rápidamente en un determinado período) de Schizophora pertenece al orden Diptera y al suborden de las moscas Brachycera, y abarca a miles de especies. Éstas representan a alrededor del 3% de toda la diversidad animal de la Tierra, en una variedad mayor que la de todos los vertebrados sumados. Dentro de ese grupo surgieron hace 22 millones de años las llamadas moscas verdes o moscas azules, integrantes de familias tales como Calliphoridae y Sarcophagidae. Su aparición en el planeta habría sido concomitante a la de los mamíferos de pastoreo, de los cuales algunas especies –como la larva de mosca conocida como barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax)– se convirtieron en parásitos millones de años después. Estas conclusiones surgen de un estudio publicado en Scientific Reports, una revista del grupo Nature, por investigadores de las universidades de Campinas (Unicamp) y de São Paulo (USP) de Ribeirão Preto (Brasil), de Virginia (Estados Unidos) y de la Nanyang Technological (Singapur). Para develar la historia evolutiva de estos insectos, los científicos adaptaron técnicas de mitogenómica a gran escala, que permiten secuenciar simultáneamente el ADN mitocondrial en centenas de muestras. Este trabajo se realizó con el apoyo de la Fapesp (Fundación de Investigación de São Paulo) durante el posdoctorado de Ana Carolina Martins Junqueira, bajo la supervisión de la profesora Ana Maria Lima de Azeredo-Espin, de la Unicamp. "La mitogenómica es una variación de la genómica en la cual, en lugar de trabajar con el ADN existente en el núcleo celular, se apunta a obtener información sobre las secuencias de nucleótidos contenidas en las mitocondrias”, explica Martins Junqueira, quien actualmente es investigadora en la Nanyang Technological University. Para desarrollar la mitogenómica de insectos a gran escala, el grupo eligió como modelo la radiación de Schizophora. Se recolectaron moscas de 32 especies de distintas familias en Estados Unidos, Australia y Singapur, además de en São Paulo y en la región Amazónica. Los insectos fueron macerados y se extrajo todo el ADN contenido en las muestras. Posteriormente, con la ayuda de herramientas de bioinformática, se seleccionaron únicamente los datos referentes a las secuencias de nucleótidos de la mitocondria, entre el 1% y el 5% del total generado. Más información Fapesp/DiCYT
Un 20% del territorio español se ha desertificado y un 1% está degradándose 20/05/2016Un 20% del territorio español ya se ha desertificado, y un 1% está degradándose, según concluye un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con este trabajo se contribuye al establecimiento de un Sistema Integrado de Evaluación y Vigilancia de la Desertificación, objetivo primordial del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, publicado en 2008. En este trabajo, liderado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas, en Almería, se han desarrollado dos herramientas: un mapa de condición de la tierra que permite conocer la situación de degradación del territorio y sus tendencias, y un conjunto de modelos de simulación sobre cada paisaje de desertificación detectados en el programa, para estimar el riesgo de desertificación de cinco casos representativos y establecer la jerarquía de los factores que intervienen en el proceso. “Los primeros modelos de simulación implementados revelan que los cultivos herbáceos afectados por erosión son el paisaje más proclive a desertificarse. Además, en cada uso del suelo considerado, los factores dominantes son los climáticos por encima de los socioeconómicos”, explica el director del estudio, Jaime Martínez Valderrama, investigador del CSIC. El trabajo ha sido elaborado con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC. El investigador advierte, sin embargo, de que “es necesario estudiar más casos para cubrir la casuística que ofrece el territorio español y que permita reproducir los análisis en distintos lugares. Hasta que se complete dicha tarea no será posible obtener conclusiones robustas y generalizar los resultados expuestos”. Más información CSIC
Descubren una estrella transformada en enana marrón tras ser 'canibalizada' por su compañera 19/05/2016Una brillante estrella ha acabado convirtiéndose en una tenue enana marrón porque su compañera, una enana blanca, le ha comido su masa. Ha ocurrido en el lejano sistema binario J1433 -a 730 años luz de distancia-, según han descubierto los astrónomos desde el cerro Paranal, en Chile. El sistema consiste en un objeto de masa baja –unas 60 veces la de Júpiter– que se mueve en una órbita muy estrecha de 78 minutos alrededor de una enana blanca (el remanente de una estrella como nuestro Sol). Debido a su proximidad, la enana blanca ha quitado aproximadamente el 90% de masa a su compañera, transformando esa antigua estrella en una enana marrón. El estudio se publica en Nature. La mayoría de las enanas marrones son estrellas fallidas, objetos que nacieron con tan poca masa que no pueden brillar al ser incapaces de mantener reacciones de fusión de hidrógeno en su núcleo. Sin embargo, esta enana marrón nació como una estrella de pleno derecho, pero ha sido despojada de su masa por un canibalismo estelar durante miles de millones de años. “Nuestros resultados confirman que la transformación exitosa de una estrella en una enana marrón es posible", destaca el autor principal, Juan Venancio Santisteban Hernández, estudiante de doctorado de la Universidad de Southampton (Reino Unido). “Los conocimientos que teníamos sobre la evolución de binarias sugerían que, si la estrella compañera puede sobrevivir a la transición, las enanas marrones deberían ser comunes en este tipo de sistemas –añade–. Sin embargo, a pesar de varios esfuerzos, solo se habían encontrado unos pocos candidatos con posibles evidencias de compañeros de enana marrón”. Para realizar las observaciones se utilizó el instrumento X-Shooter, situado en el Very Large Telescope (VLT) del observatorio Paranal. "Permite observar objetos astronómicos simultáneamente en diversas longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo, lo que nos ha permitido diseccionar la luz de este sistema y descubrir la señal oculta de la tenue enana marrón", explica Santisteban. El equipo de astrónomos, en el que también ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias y otros centros europeos, utilizó sus datos para mapear la temperatura de la superficie de la enana marrón. Esta no es uniforme, ya que este objeto subestelar relativamente frío está fuertemente irradiado por la mucho más caliente enana blanca. El profesor Christian Knigge, de la Universidad de Southampton, que inició y supervisó el proyecto, señala: “En muchos planetas gigantes –los llamados Júpiter calientes– la irradiación por la estrella anfitriona supera por completo el flujo de calor interno del planeta. Por el contrario, en este caso, el flujo de calor interno y la irradiación externa son comparables. Esto representa un régimen o situación sin explorar, por lo que este tipo de sistemas son muy valiosos como laboratorios para comprender mejor las atmósferas planetarias y subestelares”. Más información Sinc
La expedición Malaspina analiza la contaminación que llega al océano desde la atmósfera 18/05/2016La contaminación por combustibles fósiles e incendios alcanza el océano abierto a través de la atmósfera, según los experimentos y mediciones realizados por la expedición Malaspina, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Cada mes llegan a la superficie del Atlántico, el Pacífico y el Índico unas 90.000 toneladas de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs por sus siglas en inglés). Proceden del uso de combustibles fósiles, incendios y vertidos de petróleo, entre otras fuentes antropogénicas y naturales, y se transportan a través de la atmósfera desde las zonas continentales hasta el océano abierto. Los científicos señalan que del carbono que se deposita en el océano a escala global, el correspondiente a compuestos aromáticos supone el equivalente al 15% de lo que entra por deposición de CO2, “una cifra mayor de la esperada”. El estudio, publicado en la revista Nature Geoscience, refleja que la cantidad que se deposita cada años es cuatro veces mayor que la generada en 2010 durante el hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el golfo de México, considerado el mayor vertido de petróleo de la historia. Los resultados de este trabajo están basados en muestras de aire (gases y aerosoles) tomadas con captadores de alto volumen, además de muestras de lluvia y de agua de superficie del océano recogidas durante la campaña de circunnavegación del buque Hespérides. Tras el aislamiento de los compuestos orgánicos, estos se midieron y cuantificaron y, a partir de las concentraciones registradas, se calcularon los flujos atmósfera-océano con modelos atmosféricos y de intercambio atmósfera-agua. Aunque las implicaciones concretas de las concentraciones registradas de hidrocarburos aromáticos polícíclicos son por el momento inciertas, los investigadores apuntan a que podrían afectar a largo plazo a los seres vivos oceánicos debido a su toxicidad y generar alteraciones en la formación de aerosoles en la atmósfera marina, afectando a los ciclos de formación de nubes, entre otros. Una caracterización más detallada de los flujos de estos contaminantes en los océanos y el estudio del impacto en comunidades concretas de seres vivos son los siguientes pasos que se plantean los científicos en su investigación. Más información CSIC
La voz de la madre estimula muchas más regiones del cerebro del niño que la de una desconocida 17/05/2016Cuando un niño escucha la voz de su madre su cerebro activa muchas más regiones que las que se estimulan al oír otras voces. Un estudio estadounidense revela que oír la voz materna anima, entre otras, las emociones, el afecto, la memoria, y la recompensa, e impulsa las habilidades comunicativas y sociales de los niños. Un equipo de la Universidad Stanford (California) ha descrito los circuitos cerebrales que subyacen a la percepción de la voz de la madre. Para ello, los investigadores midieron a través de resonancias magnéticas la actividad cerebral de 24 niños sanos de entre 7 y 12 años mientras escuchaban palabras breves (de menos de un segundo) y sin sentido de sus madres biológicas y de dos mujeres desconocidas. El estudio demuestra que cuando los niños escuchan breves extractos de las voces de sus madres, una amplia variedad de regiones cerebrales se activa, comparado con las regiones que se estimulan al escuchar las voces desconocidas. “Estas regiones incluyen no solo las estructuras auditivas del cerebro, sino también las que están asociadas con la recompensa y el procesamiento de las emociones, el afecto, y la memoria, así como las regiones visuales asociadas con el procesamiento de la cara –los niños no ven nada cuando se les hace el escáner–“, señala a Sinc Daniel A. Abrams, autor principal del trabajo e investigador en el departamento de Psiquiatría y Ciencias Comportamentales de la universidad. Además, los resultados revelan que la fuerte comunicación que se establece entre estas regiones del cerebro durante el procesamiento de la voz de la madre se relaciona con las habilidades comunicativas y sociales de los niños. “La investigación describe cómo el cerebro del niños se organiza en torno a una fuente clave de sonido asociada con el desarrollo social, lingüístico y emocional”, recalca Abrams. Según los autores, el estudio podría aclarar trastornos del desarrollo social como el autismo, en el que la percepción de voces biológicamente importantes podría estar afectada. “Nuestro trabajo sirve como patrón inicial para examinar las bases de la percepción del habla en poblaciones clínicas, como los autistas”, subraya el investigador. Para los científicos, una cuestión importante en la investigación sobre el autismo es entender por qué los niños con trastorno del espectro autista se desconectan a menudo de los sonidos del habla y de otras señales sociales que les rodean. Más información Sinc
La longitud de los telómeros influye en el pronóstico del cáncer colorrectal 17/05/2016 “La principal novedad de este trabajo es que hemos detectado una determinada longitud media de los telómeros de las células de tumores colorrectales que se relaciona con el pronóstico clínico de los pacientes, de forma independiente del estadio tumoral”, explica Pilar Iniesta, coordinadora del estudio e investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UCM y del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (Madrid). Los científicos analizaron 132 tejidos de este tipo de cáncer y los compararon con muestras sanas. El trabajo, que se publica en la revista PLOS ONE, se llevó a cabo en pacientes del Hospital San Carlos (Madrid) que sufrían esta enfermedad y que habían sido sometidos a cirugía de intención curativa. Ninguno presentaba metástasis ni había recibido tratamiento de quimioterapia ni de radioterapia previo a la intervención quirúrgica. Estos resultados los relacionaron con diferentes variables clínicas relativas a la evolución de la enfermedad. “Los pacientes con una longitud telomérica media en el tumor inferior a 6,35 kilobases (unidad de medida genética) mostraron un pronóstico clínico significativamente más favorable que aquellos en los que la longitud de los telómeros fue superior a 6,35 Kb”, señala la investigadora. Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron la longitud media de los telómeros y la actividad de la telomerasa, enzima que sintetiza las secuencias teloméricas y que se encuentra inactiva en la mayoría de las células de un organismo adulto. “En la mayor parte de las células tumorales, la telomerasa se reactiva, lo que las dota de una capacidad proliferativa que agrava el proceso”, indica la investigadora. El estudio confirmó este comportamiento al revelar que más del 80% de los tumores presentó actividad positiva de la enzima. El cáncer colorrectal es el segundo más común en las mujeres y el tercero más frecuente entre la población masculina. Los científicos proponen que se tengan en cuenta estos resultados a la hora de realizar el pronóstico de los tumores, ya que podrían servir para anticipar recurrencias. “Para realizar el diagnóstico de pacientes afectados de cáncer colorrectal o de otros procesos tumorales frecuentes, actualmente no se utilizan marcadores moleculares de función telomérica”, recuerda la autora. UCM
La homosexualidad animal entre machos beneficia a las hembras, según un estudio 16/05/2016Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Uppsala (Suecia), ha investigado por qué el comportamiento homosexual se repite tanto en la naturaleza. Para ello, plantearon la hipótesis de que, como machos y hembras comparten la mayoría de los genes, las relaciones entre individuos del mismo sexo se mantienen por selección natural, porque los genes que predisponen a esta tendencia aportan beneficios cuando se expresan en el sexo opuesto. El estudio, publicado en la revista BMC Evolutionary Biology, demostró que el comportamiento homosexual entre machos trae beneficios a las hembras. Se basó en un pequeño escarabajo muy común llamado Callosobruchus maculatus, una especie en la que tanto hembras como machos suelen tener bajos niveles de comportamiento homosexual. A través de técnicas de reproducción artificial, los científicos utilizaron crías de ambos sexos para crear una generación de escarabajos con mayor tendencia a mostrar comportamientos homosexuales. Los resultados demostraron que cuando un grupo de machos o hembras de escarabajos había sido criado para expresar con más frecuencia un comportamiento homosexual, los hermanos del sexo opuesto disfrutaban de un incremento en su rendimiento reproductivo. Los genes ligados a esta conducta favorecen al sexo opuesto por selección natural. Según Berger, este mecanismo genético que explica las conductas homosexuales en los escarabajos podría aplicarse en una gran variedad de animales. Más información T21
Correr descalzo de la forma adecuada reduce el riesgo de lesiones, según un estudio 13/05/2016Científicos de las universidades de Granada y Jaén han demostrado que correr descalzo (el denominado barefoot running), siempre que se haga de la manera adecuada, disminuye considerablemente las posibilidades de que el atleta sufra lesiones, ya que produce cambios significativos en el tipo de apoyo del pie, independientemente de la velocidad del corredor. Correr descalzo parece que permite incentivar la adquisición de un patrón biomecánico técnico de carrera más eficiente como sería iniciar el contacto del pie con el suelo en la zona metatarsiana (apoyo adelantado). El empleo del habitual calzado protector moderno parece incentivar la técnica opuesta: iniciar el contacto con el suelo con la parte posterior del pie (zona calcánea, apoyo retrasado), lo cual genera importantes picos de impacto que inciden negativamente en la salud y el rendimiento deportivo del corredor. Existe un gran interés por esta tendencia a correr descalzo, apoyado por un número creciente de corredores, así como por muchos investigadores que están profundizando en las ventajas e inconvenientes de esta forma de locomoción. Se trata de una práctica no mayoritaria, pero sí en aumento. El calzado empleado por el ser humano a lo largo de los últimos milenios se puede catalogar como claramente minimalista, cuyo elemento fundamental era la implementación de suelas protectoras. Durante las últimas tres décadas, han surgido avances que han cambiado de forma radical el diseño de elementos funcionales en el calzado deportivo: mediasuelas acolchadas, tecnologías de control de movimiento, tecnologías para optimizar la capacidad de amortiguación, etc. Las ventajas de estos recientes avances tecnológicos en el calzado deportivo son discutidas en los foros científicos. Los beneficios de la carrera descalza son alcanzables siempre y cuando se consigan adquirir unos hábitos técnicos. En caso contrario, la carrera descalza podría implicar la aparición de otros factores de riesgo. Por ello se debe ser prudente a la hora de iniciarse en dicha práctica. La investigación ha sido publicada en la revista Journal of Sport and Health Science, en un artículo en el que se recogen los resultados de un programa de entrenamiento basado en correr descalzo de doce semanas de duración. Participaron 39 corredores voluntarios, que desarrollaron un programa con ejercicios específicos realizados en césped natural cuya carga era progresiva. Los ejercicios estaban basados exclusivamente en carreras de forma continua o interválica y sprints. Los científicos comprobaron que los atletas que corren descalzos cambian significativamente la técnica con la que impacta inicialmente el pie con el suelo. Los corredores de apoyo retrasado, gracias a entre programa, modificaron de forma significativa hacia un patrón más adelantado, tanto a velocidad de carrera confortable (del 55.6% de apoyos retrasados a sólo el 11.1%) como a velocidades más elevadas (del 58.3% de apoyos retrasados al 13.8%). Otros resultados significativos obtenidos están asociados con un menor riesgo de lesiones. Más información UGR
Un algoritmo enseña a los ordenadores a mirar palabras en el diccionario 13/05/2016Investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) han desarrollado un conjunto de algoritmos que ayudarán a enseñar a los ordenadores a procesar y comprender los lenguajes humanos. Los seres humanos comprenden el lenguaje de varias maneras: por ejemplo, mirando la palabra en un diccionario, o asociándola con palabras de la misma frase. Los algoritmos permitirán a un ordenador actuar casi de la misma manera que un humano cuando se encuentra con una palabra desconocida: los algoritmos harán que busque la palabra en un diccionario, y trate de adivinar qué otras palabras deben aparecer en el texto con esta palabra desconocida. Los algoritmos le dan al equipo una representación semántica de la palabra que es a la vez coherente con el diccionario y con el contexto en el que aparece en el texto. Para saber si el algoritmo ha proporcionado una representación exacta de la palabra se compara la similitud de los resultados del algoritmo con los producidos por humanos, explica Dail Software en su web. Más información Dail Software/T21
Un sistema de 'big data' predice atascos y ayuda a prevenirlos 11/05/2016Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema informático, basado en técnicas de big data, que permite predecir cuándo se va a producir un atasco de tráfico y ayuda a prevenirlo. El proyecto, denominado Predicción del Estado del Tráfico usando un sistema de monitorización de bajo coste (PETRA), mejora la información de tráfico disponible para el conductor, fusionando distintas fuentes de datos, y mejora también la fluidez de los desplazamientos. La investigación ha sido financiada por la Dirección General de Tráfico (DGT), y llevada a cabo por el Grupo de investigación GeNeura. El objetivo del proyecto ha sido crear un sistema que permita ofrecer información completa y en tiempo real del tráfico en carreteras interurbanas de Granada, Málaga y Almería, para poder predecir la densidad del tráfico en diferentes marcos temporales, y ofrecer esa información como datos abiertos para su consumo por parte de aplicaciones para el móvil creadas por la administración o los usuarios. Como explica el investigador principal del proyecto, Pablo García Sánchez, actualmente existen diferentes medios que permiten conocer, en tiempo real, el estado de ciertos tramos de las carreteras, como por ejemplo las cámaras de seguridad, o los aforadores. “En un proyecto anterior, introdujimos un dispositivo de bajo coste que permitía conocer este estado en tiempo real y además identificar cuándo un vehículo pasa por dos sitios diferentes”, recuerda García. Para PETRA, los investigadores desplegaron una serie de dispositivos en distintas zonas urbanas e interurbanas, que recogían información de los dispositivos móviles (mediante Bluetooth) para realizar seguimiento de los vehículos que pasaban cerca de esos nodos, almacenando su identificador y una marca de tiempo. “Los resultados de ese prototipo fueron una serie de mediciones (tales como paso de vehículos por días, horas, y velocidades medias) en un área limitada que demostraron la viabilidad de nuestra propuesta”, señala el investigador. El proyecto ha permitido obtener datos nuevos que pueden ser analizados y compararse con otros medios de obtención de datos. En esta nueva propuesta, los investigadores partieron de los resultados del anterior proyecto, añadiendo información complementaria, como la señal Wi-Fi de los usuarios de los vehículos, desarrollando un nuevo dispositivo de captación, y añadiendo más nodos y otras fuentes de información, como Google Traffic o los aforadores oficiales de la DGT. El análisis de los datos ha servido para proporcionar información relativa a predicción de atascos, uso de las carreteras, velocidades medias o información geolocalizada sobre el estado de las carreteras. Asimismo, se ha propuesto la extensión de los sistemas de difusión de los datos obtenidos usando servicios web, creando una serie de datos de acceso público para que futuros investigadores puedan realizar sus análisis, facilitando así el Open Data. Más información UGR
Los premios Jóvenes Investigadores repartirán 95.000 euros entre alumnos pre-universitarios 10/05/2016El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha abierto el plazo de inscripción para el certamen Jóvenes Investigadores, en el que pueden participar alumnos matriculados durante el curso 2014-2016 en centros de ESO, Bachillerato o Formación Profesional. El Ministerio repartirá hasta 95.000 euros entre los diferentes premios, informa el Boletín Oficial del Estado del 9 de mayo. Podrán tomar parte en el certamen, de forma individual o colectiva -hasta un máximo de 3 personas-, jóvenes de nacionalidad española y todos aquellos jóvenes ciudadanos legalmente establecidos en España, que hayan cumplido 15 años antes del 31 de diciembre de 2016 y que no hayan cumplido 20 años a 30 de septiembre de 2016. Podrá ampliarse la edad, en el caso de que los participantes sean personas con discapacidad. Los participantes presentarán un trabajo de investigación relacionado con cualesquiera de las áreas del currículo. El objetivo de los premios es despertar vocaciones investigadoras entre los jóvenes estudiantes. Habrá un premio Especial de 5.000 €, ocho primeros premios de 4.000 € cada uno, 10 segundos premios de 3.000 €, 9 terceros de 2.000 €, y 10 accésit de 1.000 €. Además, habrá un premio a la memoria mejor evaluada por el CSIC de 3.000 €, hasta tres premios para representar a España en el Certamen Europeo de Jóvenes Investigadores, un premio especial dotado por la Universidad Politécnica de Madrid, de 4.000 €, y un premio dotado por la Universidad de Málaga. También habrá un premio especial Alan Turing, dotado por la Sociedad Científica Informática de España y la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática de España (CODDII). Asimismo, se concederá una estancia financiada por la Fundación ONCE, ocho estancias en centros de investigación del CSIC, dotadas por el CSIC, y una estancia financiada por la Real Sociedad Española de Física. Se otorgarán sendas menciones de honor a un profesor, un centro docente o asocación, y una persona o institución. Las solicitudes se podrán cumplimentar mediante el formulario de inscripción correspondiente que será accesible por vía telemática a través de la página Web del Injuve o del Ministerio de Educación. Las solicitudes se podrán presentar en el plazo de veinte días naturales a contar desde hoy, 10 de mayo. Más información Redacción T21
Crean una 'segunda piel' hecha de silicona que reduce la sequedad y las arrugas 10/05/2016Científicos de la start-up estadounidense Olivo Labs y del Massachusetts Institute of Technology (Boston) han desarrollado un nuevo material hecho de polímero adhesivo y transparente capaz de restaurar las propiedades estéticas y funcionales de la piel saludable. Los resultados del trabajo se publican en la revista Nature Materials. El material, un polímero basado en silicona denominado XPL, que se podrá aplicar en la piel como una capa fina e imperceptible, imita las propiedades mecánicas y elásticas de piel sana y joven. En las pruebas realizadas con humanos, los investigadores han encontrado que el material es capaz de reducir las bolsas que se forman bajo los párpados inferiores y también mejorar la hidratación de la piel. También podría ser adaptado para proporcionar una protección ultravioleta de larga duración, según el estudio. “El nuevo material puede funcionar como una barrera, proporcionar una mejora estética, y también podrá servir para suministrar fármacos localmente en el área que está siendo tratada”, dice Daniel Anderson, investigador del MIT y uno de los autores del trabajo. Hace unos 10 años, el equipo de investigación, liderado por Robert Langer, profesor del MIT y fundador de Olivo Labs, se propuso desarrollar una capa protectora que podría restaurar las propiedades de la piel sana. Los investigadores crearon una biblioteca de más de 100 posibles polímeros, todos los cuales contenían una estructura química conocida como siloxano, una cadena de átomos de silicio y oxígeno alternantes. Estos polímeros pueden ser ensamblados en una disposición de red conocida como capa de polímero reticulada (XPL). Los investigadores probaron los materiales en busca de uno que imitara mejor a la piel sana. En pruebas de laboratorio, el material volvió fácilmente a su estado original después de ser estirado más de un 250% (la piel natural se puede estirar aproximadamente un 180%). Además, la elasticidad de XPL fue mucho mejor que la de otros dos tipos de apósitos avanzados para heridas que se utilizan en la actualidad –hechos de gel de silicona y láminas de poliuretano–. El XPL se suministra en dos pasos. En primer lugar, se aplican los componentes de polisiloxano en la piel, seguido de un catalizador de platino que induce al polímero para que forme una película reticulada fuerte que permanezca en la piel durante un máximo de 24 horas. Ambas capas se aplican en forma de cremas o ungüentos, y una vez extendido sobre la piel, el XPL se convierte en invisible. Más información Sinc
El gran catálogo de los objetos matemáticos 10/05/2016Hidrógeno, helio, litio… En la etapa escolar todos memorizamos la tabla de los elementos químicos. Ahora, los matemáticos tienen la suya. Un equipo de más de 80 expertos ha creado un gran catálogo de objetos matemáticos para facilitar el rastreo de los objetos de esta ciencia. La base de datos de formas modulares y funciones L (LMFDB, por sus siglas en inglés), es un catálogo de más de 20 millones de objetos matemáticos que recoge también las conexiones entre ellos. Esta herramienta es útil para varias ramas de las matemáticas y también para la física y la computación. "La LMFDB es similar a la primera tabla periódica de los elementos”, asegura John Voight, uno de los creadores y profesor del Dartmouth College (EE.UU). “Hemos encontrado suficientes elementos relacionados entre sí en los nuevos campos que nos permiten hacer una estructura general de los objetos matemáticos”. Tal y como ocurre con la química, los objetos matemáticos se dividen en categorías. Cada una de ellas tiene un nombre concreto –función L, curva elíptica y forma modular–y la LMFDB los ordena en una interfaz web sofisticada y accesible en la que todos los internautas pueden subir sus descubrimientos a la ‘nube’. Cada objeto tiene una página propia en que se vincula a otros objetos ‘amigos’. "El LMFDB es el único lugar donde las interconexiones entre objetos se muestran de forma clara y explícita. Antes era difícil encontrar más de un elemento relacionado, y ahora podemos rastrear millones", comenta Holly Swisher, otro miembro del proyecto y profesor en la Universidad de Oregón (EE.UU). El equipo de más 80 matemáticos de doce países que han diseñado la LMFDB ha conseguido catalogar más de 20 millones de elementos y relacionarlos entre sí. "Estamos creando el mapa de las matemáticas del siglo XXI", señala Brian Conrey, director del Instituto Estadounidense de Matemáticas. Los proyectos matemáticos son tan complejos que muchos de los cálculos y hallazgos son inaccesibles para la mayoría de expertos. Esta base de datos permite navegar por el mundo matemático tanto a investigadores como a aficionados. El tiempo que sería necesario para relacionar todos los elementos que recoge la LMFDB es de 1.000 años de cálculo computacional. La tabla también incluye una base de datos de conocimiento integrado en el que se explica el contenido de cada elemento y su utilidad para el cálculo. “El LMFDB es a la vez un recurso educativo y una herramienta de investigación que se convertirá en indispensable para las futuras investigaciones", concluye Conrey. Más información SINC
Robots y proyectos para tratamiento de residuos en el concurso para jóvenes de LEGO 09/05/2016Vidrio fabricado con excrementos de ciervo, botellas vacías para no ahogarse en la piscina, plantillas de cáscara de naranja, escarabajos comedores de plástico y dispositivos que premian la entrega de colillas. Estas ideas no han salido de sesudos científicos, sino de los chavales que este mes han participado en Tenerife en la First LEGO League, un encuentro donde 116 equipos de menores de 16 años de 40 países han demostrado su capacidad para dirigir robots de LEGO y proyectos científicos. El objetivo del concurso, organizado por la Fundación Scientia y el Cabildo de la isla, es despertar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los más jóvenes mediante un desafío temático anual –el de este año es cómo gestionar los residuos–, que hay que resolver en tres partes. La primera y más popular es el juego del robot, donde los participantes enfrentan a sus máquinas armadas con piezas, motores y sensores de LEGO a varias misiones (demoler un edificio, limpiar, reciclar material) durante 2 minutos y medio. Para ello se preparan meses antes, en los que programan y ponen a prueba sus robots. Las otras dos partes, que hay que explicar en inglés ante un jurado internacional, son demostrar cómo se han integrado valores esenciales en la competición (trabajo en equipo, creatividad, resolución de problemas) y la presentación de un proyecto científico. Después se consideran las tres puntuaciones y se establecen diversos premios. En esta edición, un equipo alemán formado por ocho chicos y chicas de Heidelberg ha batido el récord mundial de puntuación en programación de robots, y el vencedor general ha sido el equipo brasileño Sesi Robotics School, pero uno de los valores de FLL recalca: "Lo que descubrimos es más importante que lo que ganamos". Esto se hace patente en la multitud de proyectos de ciencia que han desarrollado los chavales, una faceta mucho más desconocida del concurso. “En nuestro caso no hemos llegado hasta aquí por los robots, sino por nuestro proyecto científico”, explica por ejemplo Ericka, del equipo Robocoons mexicano: “A partir de un artículo de un profesor de la Universidad de Stanford, donde se explicaba que las larvas de un escarabajo eran capaces de biodegradar plásticos de poliestireno, hemos realizado experimentos y descubierto que también los escarabajos adultos lo pueden hacer. Además hemos cuantificado, según distintas condiciones, el plástico que se transforma en excrementos biodegradables y sus posibles usos”. Más información Sinc
Donald Trump utiliza un lenguaje de 6º de primaria, más bajo que el de sus rivales 06/05/2016Un análisis de los discursos de los pre-candidatos a presidente de EE.UU., realizado por el Instituto de Tecnologías del Lenguaje de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh), demuestra que la mayor parte de ellos usan palabras y gramática típicas de estudiantes de entre 11 y 14 años, aunque Donald Trump, que será el candidato republicano, está por detrás de los demás. Los cinco pre-candidatos analizados -los republicanos Trump, Ted Cruz y Marco Rubio, y los demócratas Hillary Clinton y Bernie Sanders- han ido utilizando un lenguaje más sencillo a medida que avanzaba la campaña. Una comparación con presidentes anteriores muestra que Lincoln supera a todos, con una gramática de bachillerato, mientras que la gramática de 5º de primaria del presidente George W. Bush estaba por debajo incluso de la de Trump. “Evaluar la legibilidad de los discursos de campaña es un poco complicado porque la mayoría de los sistemas de medición están preparados para la palabra escrita, y el texto es muy diferente a la palabra hablada”, explica la investigadora Maxine Eskenazi. “Cuando hablamos, solemos utilizar un lenguaje menos estructurado, con frases más cortas.” Un análisis anterior del diario Boston Globe utilizó el test de legibilidad de Flesch-Kincaid, que se basa en la longitud media de las oraciones y el número promedio de sílabas por palabra, y encontró que Trump habla en un nivel de 4º de primaria, dos grados por debajo de sus pares. El nuevo estudio utilizó un modelo de lectura llamado REAP, que mira la frecuencia con la que se utilizan las palabras y construcciones gramaticales en cada nivel de estudios, y que se corresponde mejor con el análisis de la lengua hablada. El vocabulario de Lincoln, Reagan, Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama se movía a un nivel de 2º de secundaria, mientras que los actuales candidatos oscilan desde el nivel de 1º de secundaria de Trump hasta el de 4º de secundaria de Sanders. Los discursos de Trump y Hillary Clinton son los que muestran mayor variación, lo que sugiere que quizás se esfuercen más que los demás en adaptar sus discursos a cada audiencias particular, dicen los investigadores. En cuanto a la gramática, ninguno de los presidentes y candidatos presidenciales puede compararse con el Discurso de Gettysburg de Lincoln, con una gramática muy por encima de la secundaria. Los candidatos actuales generalmente tienen puntuaciones entre 6º de primaria y 1º de secundaria, con Trump justo debajo del nivel de 6º. Bush hijo estaba a un nivel de 5º. Más información Dail Software
|
|
||||||
|