Tendencias 21

   




Breves21

Los perros entienden el habla de forma similar a los humanos  01/09/2016


Para entender el habla, el cerebro humano divide las tareas: el hemisferio izquierdo se encarga del significado de las palabras y el derecho permite interpretar la entonación. Así se analiza por separado lo que decimos de cómo lo decimos para llegar a un significado conjunto.

Un estudio, publicado en Science esta semana, sugiere que el cerebro de los perros funciona de la misma manera. “Usan mecanismos cerebrales muy parecidos a los humanos”, dice Attila Andics, autor principal del trabajo y científico en el departamento de Etología y del grupo de investigación de Etología Comparada MTA-ELTE de la Eötvös Loránd University en Budapest (Hungría).

De este modo, los perros, como las personas, utilizan el hemisferio izquierdo para comprender el vocabulario de las palabras y una región del hemisferio derecho para la entonación. Para los científicos, si en el entorno del perro está muy presente el habla humana, pueden surgir en su cerebro representaciones de significado de las palabras, incluso en el caso de mamíferos no primates como los canes que no son capaces de hablar.

“Los perros pueden aprender las palabras que son relevantes para ellos y a menudo usadas por sus dueños para dirigirse a ellos. Las palabras para felicitarles son un ejemplo”, recalca a Sinc Anna Gábor, una de las autoras del trabajo e investigadora en la Eötvös Loránd University.

Los investigadores entrenaron 13 perros que se mantuvieron inmóviles para realizarles una resonancia magnética cerebral. Los científicos pudieron así medir la actividad cerebral de cada perro al escuchar las palabras de su entrenador (de elogio o sin significado para ellos, combinando entonaciones de elogio o neutras).

Al buscar las regiones del cerebro que diferenciaban las palabras con sentido y las que no, y las entonaciones de felicitación o las neutras, los científicos se percataron de que los perros prefieren usar su hemisferio izquierdo para procesar las palabras y que estas activaciones cerebrales eran independientes de la entonación, que se activa en el hemisferio derecho.

El estudio indica además que en las mascotas son los elogios los que activan el sistema de recompensa del perro –la región cerebral que responde a todo tipo de estímulos placenteros como la comida, el sexo, o las caricias– solo cuando palabras y entonación de elogio concuerdan.

“Los perros combinan ambas para una correcta interpretación del habla y de lo que realmente significan esas palabras. Una vez más, el proceso es muy similar al de los humanos”, subraya Andics.

Para los científicos, este trabajo no solo permite mejorar la comunicación y la cooperación entre perros y humanos, sino que también arroja luz sobre la aparición de las palabras durante la evolución del lenguaje. “Lo que en realidad hace que las palabras sean únicas en los humanos no es nuestra especial capacidad neuronal, sino nuestro ingenio para inventarlas y usarlas”, declara el autor principal.


Más información

 
Sinc

En diciembre, I Foro Mundial Online sobre Estrategias de Comunicación  20/08/2016

En diciembre, I Foro Mundial Online sobre Estrategias de Comunicación

El Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) organiza los días 1 y 2 de diciembre de 2016 el I Foro Mundial Online sobre Estrategias de Comunicación, que reunirá a investigadores, profesores, académicos, profesionales, estudiantes y líderes de opinión, para debatir sobre “Estrategar Marcas Éticas y Sostenibles en Escenarios de Complejidad. Desafíos y Propuestas para una Comunicación Sostenible”.
 
Desde 2002 y cada año en un país diferente, el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación reúne a profesionales, académicos e investigadores de Iberoamérica, para que compartan sus conocimientos, experiencias y reflexionen sobre el desarrollo de la Nueva Teoría Estratégica (NTE), desde una mirada de complejidad de contextos y escenarios, donde la NTE participa, afecta y se ve afectada.
 
FISEC hoy cuenta con 11 capítulos locales; Portugal, España, México, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile, y dos en conformación; Uruguay y Paraguay.
 
El Primer Foro Online sobre Estrategias de Comunicación, recoge el trabajo de 14 años de FISEC y lo proyecta globalmente aprovechando las herramientas que las TIC´s ofrecen. Será organizado por el capítulo chileno de FISEC, la Cátedra Itinerante sobre la Nueva Teoría Estratégica y apoyados por la empresa zeBRAND Experience.
 
La organización central tendrá como nodo a Santiago de Chile y utilizará una plataforma web para conectar a expositores, panelistas y asistentes. Dado que el Foro será Online, la reunión será en la red mediante el desarrollo y habilitación de espacios de intercambio e interacción virtual.

Justamente, será la plataforma online el lugar de encuentro dónde se reúnen expositores, panelistas y asistentes, desde cualquier parte del mundo. Tienen acceso vía PC, Tablet o mobile, solo contando con conexión a internet. Cada expositor y/o panelista dicta su ponencia desde el lugar de origen, cualquiera éste sea.
 
El evento tendrá una duración de dos días, dejando el primero para experiencias internacionales y locales en Estrategar marcas éticas y sostenibles en escenarios de complejidad, y el segundo, para las propuestas que hace la Nueva Teoría Estratégica (NTE) desde diferentes visiones, las que estarán a cargo de Investigadores, Docentes y Profesionales de diferentes partes del mundo, quienes propondrán un conjunto de soluciones multi e interdisciplinarias al servicio de Estrategar marcas éticas y sostenibles.
 
El encuentro mantiene los tres ejes de trabajo desarrollados desde el 2014:

Eje 1: Métodos para Estrategar marcas éticas y sostenibles en escenarios de
complejidad.

Eje 2: Metodologías y modelos para Estrategar marcas éticas y sostenibles en
escenarios de complejidad.

Eje 3: Buenas prácticas y/o experiencias para Estrategar marcas éticas y sostenibles en
escenarios de complejidad.
 

Grupos de trabajo:
1. Grupo 1: Diseño Estratégico Sostenible
2. Grupo 2: Ethical Co-Brand
3. Grupo 3: E-branding
4. Grupo 4: Marcas Corporativas
5. Grupo 5: Experiencias de Marca desde la sostenibilidad

Más información

 
Fisec/T21

Internet ya está asumiendo nuestras funciones cerebrales  15/08/2016

Internet ya está asumiendo nuestras funciones cerebrales

La necesidad de saber está siendo sustituida por la habilidad para encontrar una información, señala un artículo publicado en The Spectator.

Añade que es cada vez más habitual obtener información a través de Internet y menos frecuente recurrir a los archivos de nuestra memoria, lo que tiene profundas implicaciones profesionales, así como en el sistema educativo, basado hasta ahora en la acumulación de datos destinados a ser usados en algún momento de nuestra vida profesional.

Pero esta evolución supone también una amenaza: el cerebro necesita ser ejercitado y corremos el peligro de atrofiarlo, ya que según un estudio realizado por Google, la gente prefiere no esforzarse en recordar algo si puede obtenerlo a través del móvil o de su ordenador.

La enorme plasticidad cerebral de la que hablan los neurólogos contribuirá a esta atrofia de nuestra capacidad cognitiva.

Más información
 
T21

La materia podría sobrevivir a los agujeros negros, según científicos de la Universidad de Valencia  29/07/2016

Los investigadores de la UV. Fuente: UV.

Uno de los grandes problemas cuando se estudia un agujero negro es que las leyes de la física dejan de tener sentido en sus regiones más profundas. Ese lugar en el que se concentran grandes cantidades de masa y energía, recibe el nombre de "singularidad", y en él el espacio-tiempo se curva hasta el infinito destruyendo toda la materia.

O tal vez no. Según un estudio publicado por investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universidad de Valencia), la materia podría sobrevivir a su incursión en un agujero negro. Los físicos proponen analizar la singularidad de estos objetos como si se tratase de una imperfección en la estructura geométrica del espacio-tiempo. Su interpretación resuelve el problema del infinito en el centro del agujero negro.

“Los agujeros negros son un laboratorio teórico para probar nuevas ideas sobre la gravedad”, sostiene el investigador Gonzalo Olmo, que junto a otros investigadores analiza los agujeros negros utilizando teorías más allá de la Relatividad General. Este enfoque aplica estructuras geométricas similares a las de un cristal o una lámina de grafeno, distintas a las usadas tradicionalmente en este campo.

Según Olmo, este tipo de geometrías se adapta mejor a lo que sucede en un agujero negro. “Igual que los cristales tienen defectos e imperfecciones en su estructura microscópica, la zona central de un agujero negro se puede interpretar como una anomalía del espacio-tiempo, lo que requiere nuevos elementos geométricos para poder dar una descripción más precisa. Exploramos todas las opciones posibles y nos inspiramos en hechos observados en la naturaleza”.

Al unir la gravedad con este tipo de geometrías, los investigadores obtienen una descripción de los agujeros negros donde el punto central se convierte en una superficie esférica de área mínima. Esa superficie la interpretan como la existencia de un agujero de gusano dentro del propio agujero negro.

“Nuestra teoría resuelve de forma natural varios problemas en la interpretación de agujeros negros con
carga eléctrica”, explica el investigador. “Por un lado, resolvemos el problema de la singularidad, puesto que existe una puerta en el centro del agujero negro, el agujero de gusano, por la que espacio y tiempo pueden continuar”.

Los investigadores trabajan con uno de los tipos más sencillos de agujero negro, que no gira pero tiene carga eléctrica. El agujero de gusano que predicen las ecuaciones en su centro es más pequeño que un núcleo atómico, pero es mayor cuanto mayor sea la carga que almacena el agujero negro. Así, un hipotético viajero que entrase en un agujero negro de este tipo sufriría un fortísimo estiramiento al acercarse al centro que le daría un aspecto similar a un espagueti y le permitiría entrar en el agujero de gusano. A la salida sería compactado de nuevo.

Vistas desde fuera, estas fuerzas de estiramiento y compactación parecerían infinitas, pero el propio viajero, al vivirlo en primera persona, solo experimentaría fuerzas extremadamente intensas sin llegar a ser infinitas. Es improbable que el protagonista de Interstellar pudiera sobrevivir a un viaje así, pero, según el modelo propuesto por los investigadores del IFIC, la materia no terminaría perdida dentro de la singularidad del agujero negro, sino que sería expulsada a otra región del universo por el agujero de gusano de su centro.

Otro problema que se resuelve con esta interpretación, según Olmo, es la necesidad de usar fuentes de energía exóticas para generar agujeros de gusano. En la teoría de la gravedad de Einstein, estas “puertas” solo aparecen en presencia de materia con propiedades inusuales (una presión o densidad de energía negativas) que nunca ha sido observada. “En nuestra teoría, los agujeros de gusano aparecen a partir de materia y energía ordinarias, como puede ser un campo eléctrico”.


Más información

 
UV

Descubren ADN de un homínido desconocido en el genoma de pigmeos de India  28/07/2016

Habitantes de las islas Andamán, en 1876. Imagen: Maurice Vidal Portman. Fuente: Pitt Rivers Museum, Oxford (Reino Unido).

Los pigmeos de las islas Andamán (India) tienen en su genoma fragmentos del ADN de un homínido extinto y desconocido hasta ahora. Así lo revelan los análisis genéticos efectuados por un equipo internacional de científicos, algunos españoles, a aborígenes del archipiélago. El estudio también demuestra que la salida del Homo sapiens de África se produjo en una única ola.

Científicos del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra  y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han descubierto un nuevo tipo de homínido que vivió en el sureste asiático. Es un antecesor de los humanos al igual que los neandertales o los denisovanos y se cruzó con los humanos modernos hace decenas de miles de años.

Los resultados se acaban de publicar en la revista Nature Genetics, y el trabajo se ha realizado en colaboración con el Instituto Nacional de Genómica Biomédica de la India, entre otros.

El ADN de los habitantes de Andamán contiene fragmentos que no corresponden a los humanos modernos que salieron de África hace unos 80.000 años. Al comparar estas secuencias con las de los neandertales y denisovanos, los científicos han visto que también son claramente diferentes.

Los investigadores concluyen que este ADN pertenece a un homínido extinto que comparte un ancestro común con los otros dos pero que tiene una historia diferenciada. En un futuro próximo esperan obtener el genoma completo de este homínido a partir de restos fósiles. Diferentes grupos de científicos ya están analizando unos huesos que podrían corresponder a este homínido.

El trabajo también apoyo la hipótesis de que nuestros antepasados salieron en una sola oleada desde África. Hace unos 80.000 años, el Homo sapiens arcaico evolucionó a hombre moderno en ese continente. Una pequeña parte de la población lo abandonó y dio lugar a todas las poblaciones humanas fuera de África. Sin embargo, había dudas de si los pigmeos como los de las islas Andamán provenían de una migración inicial a la que habrían sucedido otras migraciones. Gracias a las secuencias de ADN obtenidas en este estudio, se ha confirmado que no es así y que el llamado Out of Africa [Fuera de África] se produjo en una sola migración, de la que descendemos todos los humanos modernos.

La teoría de una primera ola migratoria proviene de los naturalistas y los antropólogos del siglo XIX, que vieron que los andamaneses y otros grupos étnicos de partes aisladas del sudeste asiático eran similares físicamente a los pigmeos africanos. Estas poblaciones se llaman negritos porque tienen una estatura corta, pelo negro y muy rizado y piel oscura. El estudio, sin embargo, desmiente esta posibilidad. "El genoma de estas poblaciones contiene trozos de ADN del homínido extinto que acabamos de descubrir, pero todos provenimos del mismo Out of Africa", concluye Bertranpetit.

La estatura pequeña de los andamaneses no se explica por un efecto fundador, es decir, que los primeros habitantes fueran bajos y por ello su descendencia ahora también lo sea. El equipo ha encontrado evidencias genéticas que este hecho es la consecuencia de un proceso evolutivo de adaptación y de selección natural.

"En una isla pequeña no hay lugar para toda la cadena trófica; por tanto, los grandes depredadores deben desaparecer y los animales de niveles inferiores se hacen pequeños, ya que les da ventajas selectivas", afirma Bertranpetit. Los datos aportan pruebas genéticas concluyentes sobre este fenómeno, que originó animales como el Myotragus balearicus, una cabrita de 40 cm que habitaba las Islas Baleares, o los elefantes de un metro que vivían en Sicilia. Los hallazgos actuales también podrían servir para explicar la estatura de los homínidos fósiles de la isla de Flores en Indonesia.


Más información

 
Sinc

La Sociedad Española de Astronomía presenta un Plan de Igualdad de Género  27/07/2016

Asistentes a la Reunión de la SEA. Fuente: SEA.

Cosmología e inicio del Universo, los secretos que aún esconde el Sistema Solar y las oportunidades que ofrecerá la instrumentación científica del futuro fueron el centro de atención de la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que se celebró la semana pasada en Bilbao.

Los datos científicos convivieron con los preocupantes resultados del 2º Informe de Recursos Humanos en astronomía y astrofísica, que indican un fuerte descenso en los contratos postdoctorales y las becas de formación para jóvenes investigadores en España. Además, se presentó por primera vez un Plan de Igualdad de Género.

La SEA ha elegido como presidenta a Francesca Figueras, investigadora del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universitat de Barcelona (IEEC-ICCUB). Es la primera vez, en los 24 años de existencia de la SEA, en que este cargo es ocupado por una mujer. Asumirá el cargo en enero.

El 29% de profesionales de la astronomía en España son mujeres. El porcentaje se ha mantenido invariable desde 2009. La proporción es más baja en el caso del personal de plantilla estable (24%) y aumenta entre el personal investigador más joven: un 30% en el caso de postdoctorales y un 38% de predoctorales.

Sin embargo, en los puestos de más responsabilidad la presencia de mujeres astrónomas es aún extremadamente baja: hay un 15% de catedráticas de universidad y tan solo una profesora de investigación del CSIC –el cargo más elevado en este ámbito– en todo el país, el que ocupa Margarita Hernanz en el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), lo que supone únicamente un 4%.

Las estadísticas muestran que los porcentajes de abandono de la actividad investigadora entre 5 y 10 años después de la lectura de la tesis tienen resultados igualitarios entre hombres y mujeres, con lo que se descarta un efecto de género en la continuidad de la carrera de investigación: un 20% abandonan la astronomía en los 5 primeros años, y hasta un 40% en una década, en ambos géneros.

Respecto a las tesis doctorales, el porcentaje de las realizadas por mujeres han experimentado un aumento muy significativo a lo largo de las últimas décadas. En los años 70 tan solo un 5% de las tesis correspondían a mujeres, en la década de 1980 aumentó hasta el 22%, en la de 1990 fue del 25% y en la del 2000 del 34%. En los últimos años, en los que también ha habido un incremento global de tesis leídas, se ha alcanzado un porcentaje del 39% de tesis doctorales de astronomía realizadas por mujeres en España.

El Plan de Igualdad de Género incluye medidas para apoyar la elección de la carrera investigadora por mujeres, incluyendo el aumento de la visibilidad de las mujeres investigadoras y sus trabajos, junto a medidas para promover la igualdad de oportunidades en el acceso y promoción profesional, como por ejemplo la defensa de que los tribunales de concesión de plazas tengan un porcentaje de mujeres no inferior al 40%. Además, la SEA velará porque los centros de investigación implanten medidas que faciliten la conciliación profesional y familiar y para que se garantice la participación de las mujeres en órganos de gestión, comisiones y foros científicos.


Más información

 
SEA

El CSUC ahorra 8 millones de euros en energía en universidades y centros de investigación  26/07/2016


A principios de 2014, el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)  adjudicaba en subasta la primera compra conjunta de electricidad para 15 universidades y centros de investigación, consiguiendo un ahorro de 1,4 millones de euros respecto al año anterior.
 
Desde entonces, el número de instituciones participantes en las compras conjuntas de energía se ha duplicado y el ahorro conseguido ha crecido hasta 5,36 millones de euros en la factura de la luz desde 2014 y de 2,66 millones de euros en la del gas de los últimos dos años. En total, la treintena de universidades y centros de investigación participantes en el grupo de compra CSUC ha conseguido un ahorro de 8,02 millones de euros.
 
En electricidad, el grupo de compra ha utilizado un sistema innovador en el sector público, la compra de energía a precio variable OMIE licitando el margen de comercialización –incluyendo los desvíos– con opción de cierres trimestrales. Este sistema, menos conservador, exige un mayor esfuerzo para seguir la evolución del mercado y decidir los cierres, pero permite conseguir buenos precios si se toman las decisiones adecuadas.
 
En la compra de gas, han permitido tanto las ofertas a precio fijo como indexadas a Brent y en tipo de cambio. La última subasta, además, ha sido realizada en el momento propicio para el inicio de la subida del Brent y por el tipo de cambio (EUR/USD), alcanzando un precio de 30,0386 €/MWh en el término de consumo de energía de la tarifa 3.4 (baja presión con consumo superior a 100.000 kWh/año), que representará el 72% del consumo de universidades y centros de investigación.
 
Los buenos resultados obtenidos en las universidades catalanas en las compras de energía han animado la Universidad Complutense de Madrid, la universidad más grande en el Estado, a añadirse a la compra conjunta del CSUC. Su entrada no sólo ha incrementado el volumen de contratación en 106,6 GWh/año, haciendo la licitación aún más atractiva para las empresas suministradoras, sino que ha roto el statu quo en el suministro de gas en Catalunya y Madrid.

“En las diversas licitaciones de energía, el grupo de compra se ha ido profesionalizando cada vez más y hemos hecho un tour de force en la preparación de los pliegos. El resultado ha sido una mayor flexibilidad, que ha incentivado la concurrencia de empresas del sector y ha permitido alcanzar un alto nivel de servicio y un buen precio”, explica Elena Parpal, coordinadora de Compras Conjuntas en el CSUC.



Más información

 
CSUC

Robots controlados por ondas cerebrales  26/07/2016

Control robótico por medio de ondas cerebrales. Fuente: Conacyt.

La Universidad de Colima (México) desarrolla una línea de investigación sobre control robótico por medio de ondas cerebrales.

El profesor investigador Andrés Gerardo Fuentes explica que se están realizando dos tesis sobre el tema: Control de posición de un brazo de robot de cinco grados de libertad y Control de dirección de un robot móvil inalámbrico.

El estudiante Alan de Jesús Gil Cárdenas está experimentando con una diadema que tiene un solo electrodo, y que podrá realizar la ejecución condicionada de tareas por un brazo robótico de cinco grados de libertad.

“La diadema, que es un producto comercial, capta mediante su electrodo las ondas cerebrales (neurofeedback) correspondientes a los estados de estrés-relajación-sueño, lo que permite mediante técnicas de bioinstrumentación convertir sus niveles a estados lógicos, con esto se puede efectuar la ejecución condicionada de diferentes tareas de programación para el brazo de robot”, detalla Fuentes.

Los estudiantes Agustín Brayan López Villanueva y Edgar Guzmán Ángel están aplicando esta tecnología en un robot multifuncional tomando como base el desarrollo de sistemas integrados como Arduino y Raspberry Pi.

López Villanueva señala que la base de la arquitectura móvil es el robot aspirador aRoomba, que es desarrollado por la empresa española Irobot. “Nosotros lo que vamos a hacer es integrar a este robot técnicas multiagentes para construir una arquitectura multifuncional normalizada para que tenga la función de visión artificial, sensor de obstáculos y de seguidor de líneas”, explica López Villanueva.


Más información

 
Conacyt

Las bacterias intestinales han co-evolucionado con los homínidos durante millones de años  22/07/2016

Representación de bacterias del intestino de humanos y simios. Imagen: Jenna Luecke. Fuente: Universidad de Texas.

Ciertas bacterias han convivido de forma simbiótica durante más de diez millones de años en el intestino humano y en el de nuestros ancestros, según detalla un nuevo estudio publicado en Science.

Aunque la evidencia científica ya probaba de que humanos y grandes simios albergaban estas bacterias en el intestino, todavía era una incógnita la procedencia y la persistencia en sus anfitriones.

Al igual que los seres humanos y los grandes simios africanos evolucionaron a partir de un ancestro común, las bacterias también divergieron en distintas cepas acomodándose a los cambios de la línea evolutiva humana.

La vida en simbiosis es tan prolongada en el tiempo que, según los autores, ambas especies –humanos y ciertas bacterias intestinales– han evolucionado en paralelo y a ritmos casi idénticos, un fenómeno llamado cospeciación.

"Aunque podríamos haber obtenido estas bacterias de muchas fuentes externas, en realidad estas evolucionaron conjuntamente dentro de sus huéspedes”, explica Howard Ochman, profesor de biología integrativa en la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.).

Gracias a muestras fecales de grandes simios –chimpancés, bonobos y gorilas–, a muestras de habitantes de Connecticut (EE UU) y a procesos de secuenciación genética, los investigadores reconstruyeron el árbol evolutivo de tres grupos de bacterias intestinales: Bacteriodaceae, Bifidobacteriacea y Lachnospiraceae.

Estos tres grupos de bacterias, que componen más del 25% del microbioma intestinal humano, podrían, según los expertos, guiar el desarrollo temprano del intestino –grueso y delgado–, capacitar a nuestro sistema inmunológico para combatir patógenos e incluso afectar al estado de ánimo y al comportamiento.

La evidencia genética señala que la división bacteriana en diferentes cepas ocurrió casi al mismo tiempo que sus hospedadores se diferenciaban en especies. Según el estudio, hace 15,6 millones de años se produjo una de las divisiones bacterianas que coincidió con la separación del linaje de gorilas con el del resto de homínidos. Otra segunda diferenciación ocurrió hace aproximadamente 5,3 millones de años, cuando los humanos se separaron del linaje que también condujo a los chimpancés y los bonobos.

Los investigadores no están seguros de cómo estas tres cepas de microbios saltaron de una generación de huéspedes a la siguiente durante millones de años y lograron salvaguardarse de las amenazas en los cambios de dieta, en la disposición geográfica o incluso del uso de antibióticos.

Según los expertos, es posible que esta coexistencia se extendiera mucho más atrás en el tiempo. "Tal vez estos microbios existieran en el ancestro común a todos los mamíferos, los reptiles, los anfibios o todos los vertebrados”, concluye Moeller, investigador post-doctoral en la Universidad de California en Berkeley.


Más información

 
Sinc

Un sistema de sonido 3D para el móvil guiará a los discapacitados visuales por el entorno  21/07/2016


Las personas con discapacidad visual podrán utilizar un nuevo sistema de guiado sensorial con sonidos 3D desarrollado por Geko NavSat, una compañía apoyada por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). La aplicación se instala en el móvil y emplea la navegación por satélite y la realidad acústica aumentada para indicar al usuario el camino correcto y sin obstáculos.

El sistema utiliza estímulos acústicos tridimensionales para guiar al usuario por rutas desconocidos sin necesidad de mirar y llevar el móvil en la mano. El funcionamiento del sistema es sencillo e intuitivo: el usuario escucha unos chasquidos a través de cualquier auricular estéreo e identifica de dónde provienen.

“Utilizamos la riqueza de percepción 3D que tiene el sonido y lo combinamos con tecnología de navegación por satélite para que el usuario se pueda orientar en una dirección concreta”, explica uno de los creadores de esta innovación, Rafael Olmedo, responsable de Geko NavSat.

Otra de las novedades que proponen estos investigadores es la utilización de auriculares de transmisión ósea, que permiten seguir escuchando el sonido ambiente además de estos chasquidos. “Esto es importante porque las personas con discapacidad visual necesitan seguir percibiendo sonido del entorno y estos auriculares les permiten escuchar una capa de realidad acústica aumentada que se superpone sobre el sonido ambiente”, indica Olmedo.

La empresa ya ha desarrollado una aplicación móvil (Acoustic Trail) para guiar a personas que practican deportes de montaña y está trabajando en un prototipo que sea accesible para personas con discapacidad visual que prevén estará disponible en pocos meses. “Nuestro principal reto es conseguir que el sistema pueda tener una precisión en el guiado GPS que esté por debajo del metro, de modo que el usuario pueda confiar plenamente en que el sistema le está llevando por el camino correcto”, añade el investigador.


Más información

 
UC3M

Las muertes por sida caen de 1,8 millones a 1,2 millones en diez años  20/07/2016


En 2015 se produjeron alrededor de 2,5 millones de nuevas infecciones por VIH en el mundo, un valor que permanece sin grandes cambios desde los últimos diez años. Los fallecimientos por esta enfermedad han disminuido de 1,8 millones en 2005 a 1,2 millones en 2015, según los expertos debido a la ampliación de la terapia antirretroviral.

Estos son algunos de los datos presentados en la reunión internacional sobre el sida, celebrada estos días en Durban (Sudáfrica). El número de personas que viven con VIH en el mundo ha ido aumentando de manera constante a lo largo de la última década, pasando de 27,9 millones en 2000 a 38,8 millones en 2015.

Las nuevas estimaciones muestran un ritmo lento en la disminución de nuevas infecciones por VIH, con una caída de solo un 0,7% al año, entre 2005 y 2015, en comparación con la caída del 2,7% al año, entre 1997 y 2005. Así lo revela un nuevo análisis sobre la morbilidad mundial publicado en la revista The Lancet HIV.

La proporción de personas que viven con VIH en tratamiento antirretroviral ha aumentado rápidamente entre 2005 y 2015, del 6,4% al 38,6% para los hombres y del 3,3% al 42,4% para las mujeres. Sin embargo, la mayoría de los países aún está lejos de alcanzar el objetivo de ONUSida 90-90-90 que pretende conseguir que, para el año 2020, el 81% de personas infectadas reciban terapia antirretroviral (TARV).

En España, los contagios han aumentado un 1,5% más cada año de la última década, mientras que ha disminuido en la mayoría de los otros países de Europa occidental. El número de nuevas infecciones por año ha pasado de cerca de 2.000 en 2005 a 2.350 una década más tarde, y el número de personas que viven con VIH ha aumentado de 126.520 a 130.330.

Sin embargo, el número de españoles que mueren de sida ha disminuido constantemente desde un máximo histórico de 1.490 personas en 2005 a 820 en 2015. El informe desvela que un 66% de los afectados reciben los medicamentos TARV.

Las tres cuartas partes de las nuevas infecciones producidas durante 2015 se dieron en el África subsahariana. El sur de Asia representó el 8,5%, el sudeste el 4,7%, y el este el 2,3% (57.500). La penetración de los TARV es altamente desigual, y las regiones del norte de África, el este y el centro asiático, Oriente Medio y el este europeo necesitan con urgencia su introducción, según el estudio.

Aunque ningún país ha logrado el objetivo de ONUSida, Suecia, EE UU, Holanda y Argentina –todos alrededor de un 70%– se encuentran muy cerca de conseguirlo.


Más información

 
Sinc

Descubren una estrella transformada en enana marrón tras ser 'canibalizada' por su compañera  19/07/2016


Una brillante estrella ha acabado convirtiéndose en una tenue enana marrón porque su compañera, una enana blanca, le ha comido su masa. Ha ocurrido en el lejano sistema binario J1433 -a 730 años luz de distancia-, según han descubierto los astrónomos desde el cerro Paranal, en Chile.

El sistema consiste en un objeto de masa baja –unas 60 veces la de Júpiter– que se mueve en una órbita muy estrecha de 78 minutos alrededor de una enana blanca (el remanente de una estrella como nuestro Sol). Debido a su proximidad, la enana blanca ha quitado aproximadamente el 90% de masa a su compañera, transformando esa antigua estrella en una enana marrón. El estudio se publica en Nature.

La mayoría de las enanas marrones son estrellas fallidas, objetos que nacieron con tan poca masa que no pueden brillar al ser incapaces de mantener reacciones de fusión de hidrógeno en su núcleo. Sin embargo, esta enana marrón nació como una estrella de pleno derecho, pero ha sido despojada de su masa por un canibalismo estelar durante miles de millones de años.

“Nuestros resultados confirman que la transformación exitosa de una estrella en una enana marrón es posible", destaca el autor principal, Juan Venancio Santisteban Hernández, estudiante de doctorado de la Universidad de Southampton (Reino Unido).

“Los conocimientos que teníamos sobre la evolución de binarias sugerían que, si la estrella compañera puede sobrevivir a la transición, las enanas marrones deberían ser comunes en este tipo de sistemas ­–añade–. Sin embargo, a pesar de varios esfuerzos, solo se habían encontrado unos pocos candidatos con posibles evidencias de compañeros de enana marrón”.

Para realizar las observaciones se utilizó el instrumento X-Shooter, situado en el Very Large Telescope (VLT) del observatorio Paranal en Chile, con el que detectaron directamente y pudieron caracterizar un sistema inusual como J1433, que ha sobrevivido a una transición tan traumática.

"X-Shooter permite observar objetos astronómicos simultáneamente en diversas longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo, lo que nos ha permitido diseccionar la luz de este sistema y descubrir la señal oculta de la tenue enana marrón", explica Santisteban.

El equipo de astrónomos, en el que también han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y otros centros europeos, también utilizó sus datos para mapear la temperatura de la superficie de la enana marrón. Esta no es uniforme, ya que este objeto subestelar relativamente frío está fuertemente irradiado por la mucho más caliente enana blanca.

El profesor Christian Knigge, de la Universidad de Southampton, que inició y supervisó el proyecto, considera que la construcción de este mapa de temperatura es un logro significativo: “En muchos planetas gigantes –los llamados Júpiter calientes– la irradiación por la estrella anfitriona supera por completo el flujo de calor interno del planeta. Por el contrario, en este caso, el flujo de calor interno y la irradiación externa son comparables en la enana marrón”.

“Esto representa un régimen o situación sin explorar, por lo que este tipo de sistemas son muy valiosos como laboratorios para comprender mejor las atmósferas planetarias y subestelares”, concluye el profesor.


Más información

 
SINC

Mariposas y flores ya no salen al mismo tiempo por el cambio climático  19/07/2016


Las altas temperaturas y la baja pluviosidad provocan una descoordinación entre la época de floración y la época de vuelo de las mariposas. Los momentos de máxima floración y de abundancia de las mariposas se separan una media de 70 días y aumentan en los años de sequía pronunciada. Esta pérdida de sincronía afecta negativamente tanto a las mariposas, que tienen más dificultades para encontrar alimento, como a las plantas, que pierden polinizadores potenciales.

Investigadores del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), el Museo de Ciencias Naturales de Granollers (MCNG) y la Universidad de las Islas Baleares han estudiado durante 17 años cómo interactúan las flores y las mariposas. Cuando son adultos, estos insectos obtienen el alimento necesario para vivir del néctar de las flores.

Sin embargo, los datos obtenidos en el Parque Natural de los Aiguamolls del Empordà indican que en los últimos años hay una menor coincidencia entre el momento en que las plantas alcanzan el máximo de la floración y el momento en que también la abundancia de las mariposas es mayor. El responsable de este fenómeno es el cambio climático: las temperaturas aumentan y la sequía es cada vez más acusada. Este clima provoca que haya desajustes entre las 12 especies de mariposas estudiadas y las flores de las que se alimentan.

"Las mariposas son organismos con gran dependencia del clima", declara Constantí Stefanescu, investigador del CREAF y del MCNG. Su ciclo consta de tres fases de desarrollo antes de la mariposa adulta –el huevo, la oruga y la crisálida–, que se ven muy afectadas por las temperaturas externas.

"En general, una temperatura más elevada acelera el ritmo de desarrollo desde el huevo hasta la emergencia de la mariposa, pero esta relación depende de más factores. Por ejemplo, puede verse afectada negativamente por la falta de lluvia y el deterioro de las plantas de las que se alimenta la oruga" explica Stefanescu.

¿Por qué esta situación puede ser preocupante en el clima mediterráneo? Porque la sequía aparece en el estudio como el factor más importante para explicar la asincronía entre mariposas y flores y justamente, con el escenario actual de cambio climático, la sequía irá empeorando en esta región.

En casos extremos, se ha encontrado que la separación entre los lepidópteros y las flores puede llegar a ser de 160 días y, si esto continúa, podría conllevar grandes descensos en las poblaciones de las mariposas. A su vez, si se redujera la eficiencia de polinización de las mariposas (y otros grupos de insectos por el mismo motivo) aparecerían bajadas en las poblaciones de plantas.

El estudio afirma que la sequía afecta a todas las mariposas adultas, ya sean generalistas o especialistas para una planta concreta. No obstante, el investigador del CREAF recuerda: "La dependencia más fuerte entre plantas y mariposas se da durante la fase de oruga, sobre todo si sólo se alimentan de una única especie de planta. Por lo tanto, en este momento la falta de sincronía podría ser más importante".

Las mariposas son más bien generalistas en cuanto a las especies de flores que visitan para obtener néctar (pueden visitar más de un tipo de flor), pero en cambio pueden ser auténticas especialistas a la hora de elegir una especie de planta para hacer la puesta.

Esta planta será la que utilizarán las orugas para desarrollarse y se llama planta nutricia. Un desacoplamiento entre la fase de oruga y el crecimiento de la planta nutricia puede tener unos efectos catastróficos sobre la supervivencia de las orugas y, por tanto, sobre la abundancia final de las mariposas adultas.


Más información

 
SINC/CREAF

Una nueva técnica de microscopía toma imágenes con resolución atómica de la estructura de sales disueltas en agua  18/07/2016

Imagen con resolución atómica de un volumen de sal disuelta en agua cerca de una superficie sólida. Fuente: CSIC.

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una nueva técnica de microscopía de fuerzas en tres dimensiones que permite tomar imágenes con resolución atómica de la organización y estructura de sales disueltas en agua.

Los resultados del estudio, publicado en Nature Communications, podrían aplicarse en diversos campos científicos como la ciencia de materiales, la energía y la biología molecular.

“Esta técnica rompe un paradigma existente en microscopía de fuerzas que establece que la resolución atómica sólo se obtiene sobre superficies planas, es decir, en dos dimensiones. La nueva técnica muestra imágenes con resolución atómica en un volumen tridimensional. Esta técnica nos ha permitido observar que en la proximidad de una superficie sólida, la sal común se organiza con una estructura que presenta de forma simultánea propiedades de un sólido y de un líquido. Es la primera vez que se observa este tipo de comportamiento”, explica el investigador del CSIC Ricardo García, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.

El método desarrollado proporciona imágenes de cómo se organizan los átomos de
sales electrolíticas disueltas en agua como la sal común (cloruro de sodio) o el cloruro de potasio en la proximidades de una superficie. Las imágenes muestran que en las proximidades de una superficie sólida y por debajo de la concentración de saturación, los átomos de sodio y cloro se organizan con una estructura diferente a su estructura cristalina.

“Hemos podido observar que la sal común se organiza con una estructura que presenta de forma simultánea propiedades de un sólido y de un líquido (la elevada movilidad de los iones y las moléculas el agua). Esta técnica puede tener aplicaciones en el desarrollo de nuevos métodos para acumular energía y en nanomedicina para entender a nivel molecular la interacción entre medicamentos y proteínas.


Más información

 
CSIC

La biodiversidad cae a niveles peligrosos por el uso del suelo y la agricultura  15/07/2016


En el 58,1% de la superficie de la Tierra, la pérdida de biodiversidad ha alcanzado unos niveles tan altos que será necesaria la intervención humana para que los ecosistemas puedan seguir cumpliendo su función. Según un estudio, la biodiversidad mundial se habría reducido un 15,4%, por encima del límite considerado seguro, el 10%. El equipo de científicos achaca el impacto a las presiones generadas por el uso del suelo y la agricultura.

Un grupo internacional de científicos, liderado por el University College de Londres (Reino Unido), ha cuantificado en detalle por primera vez el efecto de la pérdida mundial de biodiversidad y revela que las presiones relacionadas con el uso del suelo la han reducido enormemente. Según el Índice de Integridad Biótica (IIB), establecido por un grupo de científicos liderado por el sueco Johan Rockström, director del Stockholm Resilience Centre, el límite seguro de pérdida de biodiversidad está en el 10%, es decir que un 90% de la abundancia de especies se mantenga intacto.

Sin embargo, "la pérdida de biodiversidad está en una media del 15,4%, medida a partir del IIB”, dice a Sinc Tim Newbold, autor principal e investigador del University College. La biodiversidad se situaría por tanto en el 84,6%, es decir por debajo del 90%, aunque algunos investigadores señalan que puede considerarse segura una reducción hasta el 70%.

El trabajo señala que incluso si se tiene en cuenta la aparición de nuevas especies en una determinada región, el IIB sigue situándose por debajo del umbral aconsejable, a un 88% de su valor previo al factor humano.

El estudio, publicado en Science, estima que en el 58,1% de la superficie terrestre mundial –que alberga al 71,4% de la población mundial– la biodiversidad local se ha reducido por debajo de esos límites planetarios propuestos por Rockström. La integridad de la biodiversidad está en declive incluso en las zonas más salvajes, donde habitan multitud de especies y que se consideran puntos calientes de biodiversidad.

Pastizales, sabanas y montes bajos son las áreas más afectadas por la pérdida de biodiversidad, seguidos muy de cerca por muchos bosques. “Las más afectadas son las praderas de zonas templadas, porque es donde la mayoría de la agricultura se desarrolla. Sin embargo, muchas áreas tropicales también han alcanzado esos límites por la creciente agricultura que se lleva a cabo en ellas”, subraya Newbold. La Amazonía, que no ha experimentado cambios en los usos del suelo, tiene niveles más altos de biodiversidad.

"Existen evidencias de que la pérdida de biodiversidad puede reducir las funciones ecológicas como la produccion agrícola, el crecimiento de organismos vivos, el ciclo de nutrientes y la polinización. Además la pérdida de biodiversidad hace que las funciones del ecosistema bajo cambios ambientales como el cambio climático sean menos probables”, alerta el científico.

Los científicos usaron datos procedentes de cientos de estudios y analizaron la abundancia de animales, plantas y hongos en 2,38 millones de registros sobre 39.123 especies en 18.659 lugares, desde hábitats naturales, áreas agrícolas y urbanas. Newbold propone volver a los límites seguros restaurando algunas zonas del hábitat natural y preservando las áreas restantes.


Más información

 
Sinc

Carlos Castresana, Premio a la Transparencia y contra la Corrupción  15/07/2016

Carlos Castresana Fernández ha obtenido el I Premio a la Transparencia, Integridad y lucha contra la corrupción, convocado por TI-España y el Consejo General de la Abogacía. El objetivo de este galardón es alentar y reconocer el trabajo de quienes hayan destacado en su trayectoria de compromiso y actuaciones en aras de valores como la transparencia, la integridad o la lucha contra la corrupción.
 
El premiado, Carlos Castresana, posee una larga trayectoria de actuaciones firmes y rigurosas contra la corrupción y el crimen organizado, primero como Fiscal de la Audiencia Nacional, en la Fiscalía Especial para Represión de los Delitos Económicos relacionados con la Corrupción, y después como Comisionado de la ONU de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, en la que desmanteló las estructuras clandestinas de corrupción infiltradas en las instituciones del Estado, pasando posteriormente a la Fiscalía del Tribunal Supremo en España. Actualmente ejerce como abogado.
 
Por otra parte, el Jurado del Premio ha concedido un Accésit a la Fundación Hay Derecho, por su labor a favor de la transparencia, la defensa del Estado de derecho y la mejora de nuestro ordenamiento jurídico e instituciones.
 
El Jurado del Premio ha estado formado por D. Jesús Lizcano (Presidente de TI-España), Dña. Victoria Ortega (Presidenta del C.G.A.E.), Dña. Francisca Sauquillo, D. José Antonio Martín Pallín, D. Javier Gomá y D. Beltrán Gambier.
 
El Premio, que carece de dotación económica, será entregado en un Acto que se celebrará en la primera quincena de Septiembre.
T21

Una herramienta europea detectó en las redes sociales el resultado del referéndum sobre el Brexit  14/07/2016


Tras la decisión del Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea, el proyecto Sensei, financiado con fondos europeos, ha anunciado que predijo con exactitud el resultado del referéndum gracias a un análisis de seis millones de conversaciones en redes sociales durante las semanas previas a la votación.

Sensei pretende dar significado a los millones de publicaciones en blogs y conversaciones que tienen lugar a diario en las redes sociales. El proyecto se marcó dos metas generales: primero, desarrollar técnicas de síntesis y análisis con las que el usuario pueda extraer sentido de las interacciones entre personas a través de diversos medios de comunicación; segundo, diseñar una tecnología de síntesis y evaluarla en situaciones reales, con vistas a mejorar sus prestaciones, eficiencia y productividad para los usuarios finales, como puedan ser analistas de datos y medios audiovisuales, periodistas y redactores.

Pero el proyecto no se ha enfocado únicamente en el lado tecnológico; otro elemento crucial en el método seguido para analizar las conversaciones en las redes sociales ha sido la intervención humana. El proyecto combina las aportaciones de humanos y máquinas para prever el resultado de grandes votaciones y elecciones, por ejemplo las elecciones generales de diciembre de 2015 en España y el referéndum sobre el Brexit.

"En el transcurso de esta campaña, Sensei realizó una excepcional combinación de recursos humanos y algoritmos automáticos que permitió analizar más de seis millones de conversaciones en redes sociales relacionadas con la votación referente al Brexit, con el propósito de definir el sentir de los votantes y prever el resultado", explica el profesor Giuseppe Riccardi, coordinador del proyecto.

"Es motivo de satisfacción que, habiendo previsto de forma precisa lo acontecido en las elecciones generales españolas, ahora hayamos previsto con gran exactitud el resultado de otro gran acontecimiento político. Se vio que la tendencia empezó a cambiar en las redes sociales del Reino Unido el 21 de junio [dos días antes del referéndum] y pudimos observar su evolución".

Mientras los encuestadores y corredores de apuestas tradicionales preveían una victoria muy estrecha de la permanencia incluso en la tarde del 23 de junio, las conversaciones virtuales analizadas por el equipo de Sensei empezaron a contar una versión distinta de los hechos. En la mañana del 23 de junio, cuando abrían los colegios electorales por todo el país, las conversaciones en las redes sociales del Reino Unido apuntaban a un 49,63 % a favor de la salida y un 50,37 % a favor de la permanencia, cifras muy ajustadas que impedían emitir un pronóstico.

Pero poco después del mediodía hubo una transformación en las conversaciones a medida que más y más votantes indecisos se fueron decantando claramente por el abandono. El sistema de Sensei predijo que el reparto definitivo de los votos sería del 48 % a favor de la permanencia y del 52 % por la salida, lo que coincidió exactamente con el resultado del referéndum, el cual no se anunció hasta la madrugada del 24 de junio. En definitiva, las redes sociales captaron la realidad.

El proyecto comenzó en noviembre de 2013 y está programado hasta octubre de este año. Ha recibido fondos europeos por valor de 2.650.000 euros.


Más información

 
Cordis

Más de 100 candidaturas optan a los Premios Comprendedor 2016  13/07/2016

Un total de 96 emprendedores y 8 empresas optan a los Premios COMPRENDEDOR que, organizados por la Fundación Empresa y Sociedad, celebran en 2016 su tercera edición.

Los Premios tienen un doble objetivo: acelerar clientes para emprendedores B2B y enriquecer la innovación empresarial con los mejores productos y servicios procedentes del mundo emprendedor.

Los Premios Comprendedor cuentan con varias modalidades para emprendedores, que reconocerán a las mejores soluciones para empresas en las áreas de Tecnología e Innovación (para las que se han presentado 29 candidaturas), Marketing, Comunicación y Desarrollo de Negocio (24), Pymes (11), Recursos Humanos (10), Responsabilidad social corporativa (9), Administración, Finanzas y Servicios Generales (8) y Logística y Operaciones (5).

Según la secretaría técnica de los Premios, “estos datos reflejan que las empresas e instituciones más vanguardistas empiezan a contemplar al emprendedor como un posible proveedor, a pesar de que no reúna los requisitos habituales de dimensión, referencias previas o antigüedad. Un cambio que la Fundación Empresa y Sociedad quiere impulsar, ya que los emprendedores representan una oportunidad para cualquier empresa que quiera enriquecer su ecosistema de innovación con soluciones corporativas adicionales a las de su core business y su innovación interna (intraemprendimiento)”. Por otro lado, “no tiene sentido que sea más sencillo conseguir inversión, subvenciones, formación o mentoring que conseguir un cliente, cuando para cualquier empresa es clave vender”.

El jurado se reunirá a finales de septiembre y los premios se entregarán el 7 de noviembre en el auditorio de Mutua Madrileña.

Más información
T21

Rosetta fotografía los acantilados del cometa 67P  13/07/2016

Fuente: ESA/Rosetta/NavCam.

Esta impresionante vista del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko muestra partes de los dos lóbulos del cometa con una dramática sombra entre ambos en la región del ‘cuello’. Fue capturada por la cámara de navegación de Rosetta (NavCam) el 30 de junio, a una distancia de 25,8 km, y mide unos 2,3 km de largo.

Desde su llegada al cometa el 6 de agosto de 2014, Rosetta ha cartografiado de manera intensiva la superficie. El núcleo del cometa tiene una forma curiosa formada por dos lóbulos a los que se suele llamar la cabeza y el cuerpo.

En la parte inferior derecha de la imagen está la región de Hathor, una parte fascinante de la cabeza del cometa, nombrada como la deidad egipcia del amor, la música y la belleza. En esta región, la cabeza desciende abruptamente al cuello y el cuerpo del cometa.

Esta imagen muestra una fracción del acantilado de 900 metros de altura que forma Hathor, con unas marcadas líneas que cruzan la región de izquierda a derecha. Perpendiculares a estas, hay unas rayas e incluso se pueden apreciar unas terrazas pequeñas.

Más allá del acantilado de Hathor, a la derecha, se intuye la región de Ma’at, llamada como la diosa egipcia de la verdad y la balanza.

En la esquina superior derecha, se puede observar una parte más suave del lóbulo mayor del cometa, o cuerpo, cubierta por polvo y rocas. El lóbulo más grande, proyecta su sombra sobre el cuello del cometa, que separa a los dos lóbulos y está escondido en esta imagen.

Se puede utilizar la herramienta de visualización del cometa para navegar por las diferentes regiones del cometa.

Rosetta está realizando una órbita elíptica entorno al núcleo de 27 km x 9 km; este fin de semana, se moverá a una órbita menos excéntrica de 9 km x 10km, preparándose para la órbita del final de la misión. Continuará con la investigación en detalle del ambiente del cometa hasta el gran final, un descenso controlado de la nave a la superficie del cometa el 30 de septiembre.


Más información

 
ESA

Seis astronautas terminan seis noches bajo tierra simulando la exploración de otro planeta  12/07/2016


Un equipo internacional formado por seis astronautas de China, Japón, Estados Unidos, España y Rusia regresó a la superficie de Cerdeña (Italia) el 7 de julio, tras pasar seis noches bajo tierra simulando una misión de exploración en otro planeta.

Las cuevas sardas constituyen un entorno fascinante, con un aspecto realmente extraterrestre, lo que ha permitido a los diseñadores del programa recrear con la máxima fidelidad posible una misión real en el espacio. Desde los paseos subterráneos hasta las conferencias de planificación diarias, iguales a las que tienen lugar en la Estación Espacial Internacional, pasando por el reabastecimiento de alimentos y equipos y la realización de experimentos científicos, esta aventura subterránea ha puesto a prueba las capacidades de los seis cavernautas.

El programa de formación bajo tierra CAVES (Aventura Cooperativa para Valorar y Ejercitar el Comportamiento y las Habilidades) de la ESA se centra en el enfoque multicultural aplicado a cuestiones de liderazgo, obediencia, trabajo en equipo y toma de decisiones. De esta forma, los astronautas pueden perfeccionar sus habilidades y detectar las áreas en que pueden mejorar.

Durante la expedición bajo tierra, cada astronauta asumió una serie de responsabilidades: el japonés Aki Hoshide compartió las labores de dirección y de gestión del campamento con Ricky Arnold, de la NASA, con quien intercambió los papeles a mitad de la misión. El taikonauta chino Ye Guangfu fue el ingeniero topográfico y de datos del equipo, mientras que el cosmonauta ruso Sergei Kosakov se encargó de los trabajos relacionados con la fotografía y el vídeo. Pedro Duque, de la ESA, ha sido el científico de la expedición encargado de las ciencias medioambientales, la geología y la microbiología. Por último, Jessica Meir, de la NASA, desempeñó el papel de bióloga.

Este equipo ha ido más allá que ningún otro programa CAVES anterior en su labor de exploración, cartografiando su progreso y tomando muestras del entorno y la vida que encontraba a su paso.

Los astronautas han probado nuevas técnicas para realizar modelos 3D precisos de los objetos y el entorno con cámaras fotográficas convencionales, una tecnología que podrían emplearse en el futuro para la exploración de otros planetas.

La directora de la misión, Loredana Bessone, pasó seis días bajo tierra con el equipo: “Además de preparar a los astronautas para las misiones espaciales, este entrenamiento nos enseña a ir más allá de la Estación Espacial a expediciones más autónomas en las que los astronautas tengan una mayor responsabilidad en la seguridad, planificación, y el mantenimiento del equipo".


Más información

 
ESA

1 ... « 12 13 14 15 16 17 18 » ... 213