Breves21
Encuentran más 'Jupiteres calientes' en el cúmulo Messier 67 de lo que se esperaba 20/06/2016Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que hay muchos más planetas calientes similares a Júpiter de lo que se suponía, en un cúmulo estelar denominado Messier 67. Este sorprendente resultado se obtuvo utilizando diversos telescopios e instrumentos, incluyendo al espectrógrafo Harps, instalado en el Observatorio La Silla de ESO (Observatorio Austral Europeo), en Chile. El ambiente denso de un cúmulo genera más interacciones entre los planetas y las estrellas cercanas, lo cual podría explicar el exceso de Júpiteres calientes. Durante varios años, un equipo de científicos procedentes de Chile, Brasil y Europa, dirigido por Roberto Saglia, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre, en Garching (Alemania), y Luca Pasquini, de ESO, han recopilado mediciones de alta precisión de 88 estrellas situadas en Messier 67. Este cúmulo abierto tiene aproximadamente la misma edad que nuestro Sol y se cree que nuestro Sistema Solar surgió de un ambiente similar y denso. El equipo buscó la impronta de planetas gigantes en órbitas de periodo corto, con la esperanza de ver el “bamboleo” de una estrella, causada por la presencia de un objeto masivo en una órbita cercana, de la especie de planetas conocida como Júpiteres calientes. La impronta de los Júpiteres calientes se ha encontrado en tres estrellas del cúmulo, junto con pruebas de otros planetas ya descubiertas anteriormente. Un Júpiter caliente es un exoplaneta gigante, con una masa de más de un tercio de la masa de Júpiter. Son “calientes” porque orbitan cerca de sus estrellas anfitrionas, como lo indica su periodo orbital, menor a diez días. Esto difiere del Júpiter de nuestro propio Sistema Solar, cuyo año es equivalente a cerca de 12 años terrestres, y es mucho más frío que la Tierra. “Deseamos usar un cúmulo abierto como laboratorio, para explorar las propiedades de los exoplanetas y las teorías de formación de planetas”, asevera Saglia. “Acá no sólo tenemos muchas estrellas que probablemente albergan planetas, sino que además hay un ambiente denso en el cual se deben haber formado.” El estudio descubrió que los Júpiteres calientes son más comunes alrededor de las estrellas en Messier 67 que en el caso de estrellas aisladas, fuera de cúmulos. “Este resultado es realmente sorprendente”, revela Anna Brucalassi, que llevó a cabo el análisis. “Los nuevos resultados significan que existen Júpiteres calientes orbitando alrededor del 5% de las estrellas estudiadas en el cúmulo Messier 67 – muchas más que en estudios comparables de estrellas que no están en cúmulos, entre las cuales la tasa es más cercana al 1%”. Los astrónomos creen que es muy improbable que estos gigantes exóticos se formaran donde los encontramos ahora, ya que las condiciones cercanas a la estrella anfitriona no habrían sido, inicialmente, propicias para la formación de planetas similares a Júpiter. Se cree que se formaron más lejos, y que luego se fueron acercando, por la interacción con estrellas y planetas vecinos. En un cúmulo como Messier 67, donde las estrellas están mucho más cerca entre sí que en el promedio, dichos encuentros serían mucho más habituales, lo cual podría explicar el mayor número de Júpiteres calientes que allí se encuentran. Más información ESO
Una herramienta online ayuda a comparar nuestras opiniones con las posiciones de los partidos políticos 20/06/2016La UPV/EHU participa en la plataforma Horizonte 2016, una herramienta online que permite a las personas comparar sus opiniones con las posiciones de los principales partidos políticos. Esta aplicación electoral es una iniciativa conjunta de investigadores con una amplia experiencia académica y sin afiliación política. La iniciativa no tiene fines de lucro. La herramienta Horizonte 2016 contempla una serie de preguntas sobre economía, sociedad, la Constitución y asuntos exteriores. Se pueden responder en castellano, euskera, gallego y catalán. Tras contestarlas, la aplicación ofrece un gráfico que muestra la afinidad de las preferencias expresadas con los posiciones de los partidos políticos. El cuestionario ha sido elaborado por investigadores de las siguientes universidades: Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla, Universidad de la Laguna, Universidad del País Vasco, Universidad de Zürich y Cyprus University of Technology. Además participan el Instituto Complutense de Estudios Internacionales y el ‘Grupo Democracia y Autonomía. Sociedad y Política'. Las aplicaciones de consulta electoral (Voting Advice Application: VAA) comenzaron a utilizarse en los años 90 en soporte papel. Con la llegada de Internet este tipo de plataformas se han popularizado, sobre todo en el norte de Europa. "En países como Holanda, Bélgica, Alemania y Suiza, una parte considerable del electorado consulta este herramienta durante la campaña electoral, y en algunos casos hasta un 40% del electorado utiliza estas aplicaciones", explica Jonatan García politólogo de la UPV/EHU e investigador que ha participado en el desarrollo de Horizonte 2016. En España, la primera experiencia se realizó en las elecciones autonómicas de Galicia, Euskadi y Cataluña de 2012. Después también se puso en marcha en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, y en las elecciones a las Cortes generales de diciembre de 2015. Más información UPV/EHU
Hacer ejercicio cuatro horas después de aprender algo ayuda a recordarlo 17/06/2016Un nuevo estudio indica que para mejorar la memoria lo mejor es ir al gimnasio cuatro horas después de haber estudiado. Los resultados muestran que el ejercicio físico optimiza esta habilidad pero solo si la actividad se realiza en un intervalo de tiempo específico y no inmediatamente después del aprendizaje. Los autores, investigadores del Instituto Donders en el Centro Médico de la Universidad Radboud (Países Bajos), evaluaron los efectos de una sola sesión de ejercicio físico después de estudiar la consolidación de la memoria y la memoria a largo plazo. En el estudio participaron 72 voluntarios que aprendieron 90 asociaciones entre imágenes y localizaciones durante 40 minutos, antes de ser asignados aleatoriamente a tres grupos: uno hizo ejercicio de inmediato, el segundo cuatro horas más tarde, y el tercero no llevó a cabo ningún tipo de deporte. El trabajo físico consistió en 35 minutos de entrenamiento a intervalos en bicicleta a una intensidad de hasta el 80% de la frecuencia cardíaca máxima de los participantes. Tras 48 horas, los voluntarios regresaron para demostrar lo que recordaban mientras sus cerebros eran escaneados mediante resonancia magnética. Los investigadores encontraron que los que hacían ejercicio cuatro horas después de su sesión de aprendizaje conservaron mejor la información dos días más tarde que los que hacían ejercicio inmediatamente o permanecían sedentarios. Las imágenes cerebrales mostraron también que el ejercicio después de un periodo de tiempo se asociaba con representaciones más precisas en el hipocampo –un área importante para el aprendizaje y la memoria– cuando una persona respondía correctamente a una pregunta. Los investigadores concluyen que el ejercicio físico “debidamente programado puede mejorar la memoria a largo plazo, lo que resalta el potencial del deporte como intervención en los centros educativos y clínicos". Sin embargo, matizan, "se requiere más investigación para optimizar el mejor ciclo de estudio y ejercicio, y para entender cómo se pueden beneficiar más los recuerdos”. De hecho, todavía no está claro cómo o por qué el ejercicio retardado tiene este efecto sobre la memoria, aunque estudios anteriores en animales ya sugerían que las catecolaminas (ciertos compuestos químicos producidos naturalmente en el cuerpo) –como la dopamina y la norepinefrina– pueden mejorar la consolidación de la memoria. Y una forma de aumentar las catecolaminas es a través del ejercicio físico. Más información Sinc
Tomar bebidas a más de 65 grados puede causar cáncer, según la OMS 16/06/2016Tomar bebidas a más de 65 grados, además de quemaduras, puede causar cáncer. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la institución especializada en estas enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, ha anunciado en una conferencia de prensa virtual que las bebidas que se toman muy calientes, como pueden tomarse el café, el té o el mate, son una "probable" causa de cáncer. Después de una evaluación exhaustiva de toda la literatura científica relevante y disponible al público –más de mil estudios–, un grupo de 23 expertos internacionales convocados por la IARC no encontró pruebas concluyentes de un efecto carcinogénico de beber café o mate. Sin embargo, los expertos hallaron que el consumo de bebidas muy calientes probablemente causa cáncer de esófago en los seres humanos. Según ha precisado el comité, las bebidas muy calientes son aquellas que se consumen a temperaturas superiores a 65 °C. Los estudios realizados en lugares como China, Irán, Turquía y países de América del Sur, donde el té o la yerba mate se beben tradicionalmente muy calientes (a aproximadamente 70 °C), encontraron que el riesgo de cáncer de esófago aumenta con la temperatura a la cual la bebida es consumida. "Fumar y beber alcohol son las principales causas de cáncer de esófago, particularmente en muchos países desarrollados", subraya Christopher Wild, director de la IARC. "Sin embargo, la mayoría de los cánceres esofágicos ocurren en zonas de Asia, América del Sur y África oriental, donde se beben regularmente bebidas muy calientes y no se comprenden bien las razones de esta alta incidencia". Más información Sinc
La ESA cuenta cómo mantiene en órbita a LISA Pathfinder 15/06/2016Conseguir que la misión de demostración tecnológica de ondas gravitatorias de la ESA (Agencia Espacial Europea) llegase a su órbita operativa inicial ya era todo un reto. Ahora, para que se mantenga, hace falta trabajo en equipo, gas frío y una serie de pequeños impulsos. El 22 de enero, siete semanas tras el lanzamiento, LISA Pathfinder entró en órbita alrededor de L1, el primer punto de libración del sistema Sol-Tierra, un punto virtual del espacio situado a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol. Su llegada marcó el comienzo de lo que se ha convertido en un extraordinario logro científico: demostrar la tecnología necesaria para construir un observatorio espacial de ondas gravitatorias. L1 constituye una ubicación ideal en el espacio para que LISA pruebe las tecnologías clave que se emplearán en futuras misiones de observación de las ondas gravitatorias. El lanzamiento solo fue el principio. A continuación, el equipo de control de la misión situado en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de Darmstadt (Alemania), llevó a cabo seis encendidos para elevar la órbita de la nave utilizando los motores calientes de su módulo de propulsión. Cada encendido había sido cuidadosamente diseñado para elevar poco a poco la órbita de LISA Pathfinder, acercándola a L1. El 22 de enero, una maniobra de corrección colocó el satélite en su órbita final alrededor de L1, ubicándose sin problemas entre la atracción gravitacional del Sol y la Tierra. Posteriormente, el módulo de propulsión se separó. “Si no hubiéramos hecho nada más tras su llegada, la nave habría terminado por salirse de L1, cayendo en un pozo gravitatorio hacia la Tierra, debido a las perturbaciones gravitacionales", explica Ian Harrison, responsable de la operaciones del satélite. "Así, hemos tenido que trabajar codo con codo con nuestros expertos en aerodinámica para planificar y llevar a cabo maniobras de mantenimiento en posición cada una o dos semanas, maniobras que tendrán que continuar a lo largo de toda la misión”. Una serie de suaves y continuos impulsos de gas frío, procedentes de unos micropropulsores similares a los utilizados en las operaciones científicas de la misión, han conseguido mantener a LISA Pathfinder en un delicado equilibrio, como si se tratase de un lápiz sosteniéndose sobre la punta. Básicamente, la nave se mantiene en una órbita en caída constante hacia la Tierra y son estos pequeños chorros de gas (de unos 3 cm/segundo de empuje) los que hacen que vuelva a su lugar. “Tenemos que encontrar el equilibrio perfecto, sin que los impulsos sean demasiado fuertes ni demasiado débiles, para que la nave no se salga de su órbita”, aclara Ian. A diferencia de las misiones planetarias o de observación habituales, la carga útil de LISA no puede considerarse un equipo físico independiente, a bordo de una nave espacial. Antes bien, durante las operaciones científicas, la carga útil y la nave actúan como una sola unidad. En consecuencia, el equipo de operaciones de la misión y el equipo de operaciones científicas —que normalmente trabajan separados: uno en el ESOC alemán y el otro en el ESAC en España— han tenido que instalarse en el ESOC y colaborar estrechamente para llevar a cabo con una coordinación perfecta y de forma más o menos continua las operaciones de vuelo, la planificación de la carga útil y las operaciones científicas. Ahora que el satélite funciona bien, la primera fase de actividades científicas utilizando la carga útil LISA Technology Package, proporcionada por instituciones y la industria europea, finalizará este mes. A continuación, la misión pasará a probar su segunda carga útil, Disturbance Reduction System, proporcionado por la NASA/JPL. Este sistema emplea las masas de prueba y los sensores de la carga útil de la ESA, pero con sus propios micropropulsores coloidales (que generan la propulsión cargando gotículas de líquido y acelerándolas a través de un campo eléctrico) y un sistema de control aviónico. Está previsto que las operaciones científicas con la carga útil de la NASA se prolonguen hasta finales de octubre. Los sistemas de navegación y carga útil combinados ya han superados las expectativas en cuanto a fiabilidad y rendimiento, y se espera que continúen mejorando durante la siguiente fase de la misión. Más información ESA
Estudian la evolución en las alas de las mariposas 14/06/2016Utilizando un enfoque inverso de pintura por números, científicos han localizado un otro gen que controla el brillante patrón de alas de las mariposas. Dirigido por la ex pasante del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, sito en Panamá, aunque gestionado por EE.UU.- Nicola Nadeau, los investigadores identificaron variaciones en el gen que corresponde a las variaciones en los colores y patrones de las alas en tres especies diferentes de mariposas del género Heliconius. Publicado en Nature, el descubrimiento pone a los científicos un paso más cerca de descifrar el código responsable de la diversidad y la evolución de las mariposas y polillas. Alrededor de 45 especies de Heliconius se encuentran en el Neotrópico. También conocidas como mariposas de la flor de la pasión o mariposas de alas largas, tienen más de 400 patrones de alas distintos, por lo general varias formas de rojo, naranja, amarillo, negro y blanco. Los individuos de la misma especie de diferentes regiones tienen diferentes marcas, mientras que múltiples especies en la misma región imitan los patrones de otras. Las aves locales aprenden a distinguir las de sabor desagradable, independientemente de la especie. Los científicos usan las mismas señales visuales para descubrir los genes que trabajan tras los bastidores. “Esencialmente, estamos visualizando la evolución del ala”, comenta el co-autor Owen McMillan, científico del Smithsonian. Explica que las mariposas de la flor de la pasión son un modelo único para el estudio de la evolución debido a que diferentes especies han evolucionado rápida e independientemente formas de supervivencia similares y visibles. “Podemos conectar los puntos entre los patrones de ala que vemos en la naturaleza y los patrones de genes expresados durante su desarrollo.” En el estudio, las variantes de un gen llamado cortex se asociaron con los patrones de las alas que evolucionaron independientemente en tres mariposas imitadoras diferentes. A diferencia de otros genes que sólo activan o desactivan un interruptor de color en las células de las alas, los científicos descubrieron que el gen cortex se expresa en diferentes regiones de color en los tejidos del ala en desarrollo en diferentes etapas de crecimiento de las mariposas desde la larva a la pupa hasta adulta. Una de las características únicas de alas de mariposa y de las polillas es que están cubiertas de escamas diminutas que se parecen a las tejas de un techo. Nadeau, ahora investigadora de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), comenta: “Parece probable que el gen cortex asumiera un papel en la morfogénesis del ala en el ancestro de todas las mariposas y polillas cuando las alas empezaron a cubrirse de escamas.” En un estudio independiente publicado en la misma edición de Nature, los científicos han descubierto que el cortex también está implicado en la expresión de todas las alas de color negro hollín en las polillas de los abedules, una famosa adaptación a la contaminación observada durante la revolución industrial en Inglaterra. Más información STRI
El CSIC crea un exoesqueleto para niños con atrofia muscular espinal 13/06/2016El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado hoy el primer exoesqueleto del mundo dirigido a niños con atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa que en España afecta a uno de cada 10.000 bebés. El dispositivo, de 12 kilos de peso y fabricado con aluminio y titanio, está diseñado para ayudar al paciente a caminar, en algunos casos por primera vez. También se utilizará en hospitales como terapia de entrenamiento muscular para evitar los efectos colaterales asociados a la pérdida de movilidad propia de esta enfermedad. La tecnología, que ya ha sido patentada y licenciada conjuntamente por el CSIC y su empresa de base tecnológica Marsi Bionics, se encuentra en fase preclínica. La estructura consiste en unos largos soportes, llamados ortesis, que se ajustan y adaptan a las piernas y tronco del niño. En las articulaciones una serie de motores imitan el funcionamiento del músculo humano y aportan al niño la fuerza que le falta para mantenerse en pie y caminar. El sistema lo completan una serie de sensores, un controlador de movimiento y una batería con cinco horas de autonomía. “La principal dificultad para desarrollar este tipo de exoesqueletos pediátricos consiste en que los síntomas de las enfermedades neuromusculares varían con el tiempo tanto en las articulaciones como en el conjunto del cuerpo. Por eso es necesario un exoesqueleto capaz de adaptarse a estas variaciones de forma autónoma. Nuestro modelo incluye articulaciones inteligentes que modifican la rigidez de forma automática y se adaptan a la sintomatología de cada niño en cada momento”, explica la investigadora Elena García, del Centro de Automática y Robótica, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid. El exoesqueleto está dirigido a niños de entre tres y 14 años. La existencia de cinco motores en cada pierna, cuya colocación implica una longitud mínima, y la dificultad para controlar el comportamiento y la colaboración de los niños más pequeños ha llevado a los investigadores a tener que poner un límite de edad mínima. La aplicación del exoesqueleto desarrollado por García y su equipo busca que los pacientes aprendan a caminar y mantengan la movilidad para evitar la aparición de complicaciones provocadas por la pérdida de la marcha. El proyecto se está realizando con la colaboración de médicos del Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona y del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Más información CSIC
Localizan defectos en el sistema nervioso periférico que causan autismo 10/06/2016Las dificultades de relación social, la ansiedad y el desagrado ante sensaciones táctiles son rasgos típicos del espectro autista. Un nuevo estudio en ratones indica que estas conductas se producen por problemas de conexión entre las terminaciones nerviosas de la piel y la médula espinal. Se suele dar por sentado que el autismo se origina por un déficit en el desarrollo del cerebro. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que algunos aspectos de esta enfermedad están relacionados con defectos en otras zonas del sistema nervioso: los nervios periféricos de las extremidades, dedos y otras partes del cuerpo que comunican la información sensorial al cerebro. "Estudiamos en ratones los genes relacionados con los TEA y observamos los efectos que propicia su mutación solo en ciertos tipos de células nerviosas”, explica el autor David Ginty, profesor de neurobiología en la Escuela de Medicina de Harvard e investigador en el Instituto Médico Howard Hughes de Maryland (EE.UU.). Cuatro fueron los genes examinados, considerados esenciales para el normal funcionamiento de las células nerviosas. Estudios previos habían vinculado sus mutaciones con problemas de la función sináptica, es decir, disfunciones en las conexiones entre neuronas. "El objetivo principal era encontrar en qué parte del sistema nervioso se producen los problemas", comenta Ginty. Los investigadores indujeron mutaciones en los genes, y los ratones mostraron niveles elevados de sensibilidad a estímulos al tacto –como ligeros golpes de aire en su espalda– pero fueron incapaces de diferenciar entre texturas. “Encontramos una comunicación defectuosa entre los nervios sensoriales de la piel y las neuronas de la médula espinal que reciben sus impulsos", señala Ginty. Los investigadores creen que las anomalías de otros sentidos, como la vista, el gusto o el oído, también son precursoras de trastornos del espectro autista. Los ratones, en condiciones normales, suelen ser animales sociables. Los roedores con mutaciones mostraron una mayor ansiedad y socializaron menos con otros ratones. "Creemos que funciona de la misma manera en humanos”, apunta el investigador. "Hemos demostrado que la disfunción somatosensorial induce anomalías en el comportamiento, algo que no se conocía". Sin embargo, cómo llevan los problemas de procesamiento de la sensación a producir ansiedad y problemas sociales es algo que se desconoce. Los investigadores creen que los ratones con mutaciones asociadas a los TEA tienen un defecto en el control de sus neuronas sensoriales periféricas, de modo que éstas tienen un volumen más alto, lo que lleva a los animales a sentir el tacto a un nivel exagerado. El sentido del tacto es importante para intervenir en nuestras interacciones con el entorno, señalan los investigadores, que están buscando enfoques que puedan devolver el volumen de estas neuronas a niveles normales. Más información Sinc
Nuevo software 'traduce' los ladridos de los perros 09/06/2016Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese UT3), de México, han desarrollado el prototipo de un programa informático que capta, clasifica y evalúa los ladridos de perros domésticos para determinar si estos son provocados por una situación de riesgo, como la presencia de intrusos en la casa. El doctor en ciencias computacionales Humberto Pérez Espinosa explica que el objetivo era "clasificar los diferentes tipos de ladrido respecto al contexto en que son generados: por ejemplo, si se deben a la presencia de un extraño u otro can, o a que el perro se ha lastimado, o a algún otro estímulo". El trabajo se inició con el análisis de la señal generada por los ladridos, que luego fue caracterizada mediante un procesamiento digital de señales. “Se buscaron patrones para generar modelos de identificación de actividades y emociones", señala el investigador. Para obtener los patrones se grabaron los ladridos de 35 perros de las razas más comunes en los hogares mexicanos, entre las que encuentran el schnauzer, el caniche y el chihuahua, así como otros 15 de otras razas. Para inducir a los perros a que ladraran, desarrollaron junto con estudiantes de veterinaria de la Universidad Autónoma de Nayarit un protocolo para diseñar estímulos; en un primer momento se buscó generar emociones como alegría, hambre o sed, pero por dificultades para lograr espontaneidad acotaron el proyecto a cuestiones de seguridad, donde no intervienen cuestiones fisiológicas. “Lo que hicimos entonces fue un modelo emocional que se parecía al de las personas, con dos ejes, uno de activación y otro de actitud. Por ejemplo, si la activación se eleva y la actitud es positiva, puede ser un estado de alegría; si tiene altos niveles de actividad y actitud negativa, entonces revela alertas”. El objetivo de detectar alertas de seguridad está completo, pero los investigadores pretenden utilizar el sistema para cuestiones de salud. “El software ya está completo en una versión beta, falta robustecerlo con más ladridos y modelos de reconocimiento, pero ya es funcional; la segunda etapa es hacerlo flexible hacia diversas aplicaciones, de modo que se pueda conectar a una API (interfaz de programación de aplicaciones) para generar datos sobre la salud o bienestar del perro o su dueño, u otras cuestiones”. Para lograr estas otras posibilidades, será necesario entrenar al perro para que ladre de manera diferente según los eventos ocurridos, para poder generar otro tipo de patrones. Además, la empresa socia Efecto Mescalina está buscando alianzas con el Instituto Tecnológico de Morelia para desarrollar un dispositivo que emplee este software. “Están desarrollando un dispositivo adjunto a un chaleco de collar que se encargue de cargar los datos proporcionados por el ladrido y subirlos después a nuestra plataforma, para luego generar la información deseada”, detalla Pérez Espinosa. Más información Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La ESA monta con éxito un observatorio de ondas gravitatorias en el espacio 08/06/2016La misión LISA Pathfinder de la ESA (Agencia Espacial Europea) ya ha probado la tecnología necesaria para construir un observatorio de ondas gravitatorias en el espacio. Ésa ha sido la conclusión extraída de la presentación de resultados de la misión, celebrada en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC). Tras solo dos meses de operaciones científicas, los resultados muestran que los dos cubos de oro-platino idénticos, de 2 kilos y 46 milímetros alojados en la nave se encuentran en caída libre, bajo la influencia exclusiva de la gravedad y sin someterse a otras fuerzas externas, con una precisión más de cinco veces mayor de lo exigido inicialmente. Los dos cubos están casi inmóviles el uno con respecto al otro, con una aceleración relativa inferior a una diez millonésimas de mil millonésima de la aceleración gravitatoria de la Tierra. El equipo de LISA Pathfinder midió las otras fuerzas que actúan sobre las masas de prueba, y se identificaron tres fuentes principales de ruido, dependiendo de la frecuencia. La colocación de masas de prueba en la caída libre más pura jamás alcanzada es fundamental para construir un observatorio de ondas gravitatorias procedentes de una gran variedad de objetos exóticos en el Universo. Las ondas gravitatorias, en el momento de llegar a la tierra prácticamente han desaparecido, reduciéndose a menos de una cienmillonésima de billonésima parte. Es necesario disponer de tecnologías muy avanzadas para registrar estos minúsculos cambios. Más información ESA/T21
Aplican física de altas energías a la detección de cánceres 07/06/2016Desarrollar una nueva generación de escáneres médicos específicamente concebidos para el examen de órganos concretos es el objetivo del proyecto Endo Tofpet-US, un consorcio internacional iniciado por el CERN (Ginebra, Suiza), que bajo su coordinación técnica utiliza los últimos avances conseguidos en detectores del área de física de altas energías para mejorar la calidad de imágenes médicas nucleares, en particular, de la modalidad conocida como tomografía por emisión de positrones (PET). Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), pertenecientes al grupo Biomedical Image Technologies, de la Escuela de Telecomunicación, forman parte del proyecto a través de la red formativa PicoSec, y han colaborado en el diseño e implementación de la electrónica del detector y de su sistema de adquisición de datos trabajando en el Laboratorio de Instrumentación y Física Experimental de Partículas de Portugal, el cual dio lugar a la empresa spin-off PETsys Electronics. Esta electrónica contribuirá a la obtención de imágenes de mayor definición que permitirán detectar cánceres de forma precoz. En los escáneres PET convencionales el cuerpo del paciente es insertado en un anillo de detectores para obtener una imagen de su sección transversal. Dadas las nuevas posibilidades de miniaturización, se está estudiando una nueva arquitectura asimétrica en la que un detector miniaturizado es introducido dentro del cuerpo del paciente y situado cerca del órgano de interés. Dada la proximidad a la zona estudiada su sensibilidad es mayor y, por tanto, la dosis radioactiva suministrada al paciente para poder visualizar la lesión se reduciría sin incurrir en una degradación de imagen. Además de una mayor sensibilidad, el nuevo detector endoscópico incorpora más avances. Según explican los investigadores, “gracias a su electrónica de alta velocidad, este escáner mide el tiempo de vuelo de los fotones, lo que permite la identificación precisa del punto de origen de las partículas que se concentran en la masa cancerígena, filtrando así el ruido de fondo y dando lugar a imágenes nítidas”. Y, por otro lado, añaden, “el sistema tiene un alto grado de pixelación, lo que implica una mayor resolución espacial de la imagen llegando a detectar lesiones milimétricas”. El escáner precisa de un sistema de adquisición de datos específico y de altas prestaciones. Para ello, los investigadores de la UPM, en colaboración con PETSys, han diseñado un sistema inteligente, distribuido y asimétrico, el cual tiene que manejar un gran volumen de datos, dado que el número de canales es muy elevado y, además, con tasas de datos distintas para cada tipo de detector (endoscópico y abdominal). Más información UPM
Medio centenar de candidaturas concurren ya a los Premios Comprendedor 06/06/2016La Fundación Empresa y Sociedad ha convocado la tercera edición de los Premios Comprendedor, a los que ya se han presentado más de medio centenar de candidaturas. La finalidad de estos premios es facilitar que los emprendedores B2B consigan sus primeros clientes en el mundo empresarial. “Un objetivo ambicioso, porque los programas de innovación de las empresas suelen incluir un capítulo de innovación interna y otro de innovación especializada, estrechamente unida a su negocio principal. Pero no es habitual que contemplen la innovación en sus áreas corporativas”, destaca Francisco Abad, fundador de Empresa y Sociedad. “Tampoco lo es que las empresas realicen compras a emprendedores en sus etapas iniciales, sobre todo porque no cumplen con los requisitos de antigüedad y experiencia que exigen sus procedimientos”. Los Premios pretenden impulsar un cambio en la sociedad que tiene un doble punto de vista: desde el ángulo de los emprendedores, ayudarles a acelerar sus clientes en el mundo empresarial. Y desde el ángulo de las empresas, ofrecerles una nueva vía de innovación en colaboración con el mundo emprendedor. En esta edición se convocan una modalidad para empresas, que premiará a la empresa que mejor haya desarrollado la relación cliente-proveedor con uno o varios emprendedores durante sus primeros años. Y otras siete modalidades para emprendedores, que premiarán al emprendedor que tenga un mayor potencial o que haya experimentado un mayor crecimiento en clientes empresariales desde su inicio en cada una de estas categorías, definidas en función del área de interlocución prioritaria para el emprendedor: Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación; Recursos Humanos; Logística y Operaciones; Tecnología e innovación especializadas; Administración, Finanzas y Servicios Generales; Responsabilidad social corporativa; y Pymes. Reconocimiento y divulgación Los premios consisten en un reconocimiento público y en la divulgación en medios y actividades relacionadas con la Fundación Empresa y Sociedad, especialmente los que patrocinen los Premios. “Participar no es solo optar a ganar el premio. También es formar parte de una iniciativa colaborativa que aspira a generar un cambio necesario en este capítulo del ecosistema emprendedor y en la sociedad. Y, en el caso de los emprendedores, integrarse en el grupo de emprendedores B2B que nos encargaremos de acelerar comercialmente en las áreas de las empresas relacionadas con cada modalidad”, subraya Abad. Más información T21
Una 'app' mide la exposición al sol de las hojas de los árboles 06/06/2016Con un smartphone y la aplicación gratuita Ahmes cualquier persona interesada en la ecología puede medir cómo inciden los rayos del sol en las hojas de un árbol. La herramienta, diseñada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Granada, la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y el Centro de Ecología Funcional y Evolutivo de Francia (CNRS), se ha utilizado para calcular la superficie de las hojas que están expuestas al sol en dos poblaciones de olivos. La aplicación Ahmes –en homenaje al Papiro de Ahmes, escrito durante el reinado de Apofis I– mide los ángulos de las hojas de los árboles y calcula su posición respecto al sol. “Antes de decidirnos por una app y un móvil barajamos la posibilidad de usar otros dispositivos como el mando de una Wii”, explica Adrián G. Escribano, investigador del departamento de Ecología de la UCM y uno de los creadores de la tecnología. Los científicos han utilizado esta herramienta en dos poblaciones de olivos silvestres (Olea europaea) de Baleares y Madrid. Con la ayuda de un smartphone y la app han medido el ángulo de inclinación y el de orientación de sus hojas, calculados en cinco momentos del día, desde el amanecer hasta el atardecer. “El estudio muestra que, mientras unas hojas están muy expuestas en ciertos periodos del día, otras lo están mucho menos, lo que podría revelar la estrategia del árbol para captar o evitar la luz”, indica Escribano, autor principal de la investigación. Entre los factores que influyen en la exposición a la luz solar influye la latitud, el momento del día y del año, la inclinación y orientación de las hojas, y la sombra. También el viento es otro factor importante, puesto que puede alterar tanto la posición de la hoja como la duración y la intensidad de la sombra, destacan los autores, que pertenecen A pesar de que las dos poblaciones de olivos se encontraban en ubicaciones diferentes, los investigadores no han encontrado diferencias significativas entre ambas lo que, según los autores, podría deberse a que se ubican en la misma latitud. “El patrón de complementariedad que hemos observado en las distintas porciones de las copas es muy similar en los árboles de Menorca y Madrid”, destaca Escribano. De esta forma, los científicos han observado un patrón diario en la exposición de hojas de distintas posiciones de la copa. Gracias a su sencillez, la aplicación utilizada en el estudio también está dirigida a estudiantes y profesores. La tecnología permite caracterizar la posición espacial de cualquier elemento que pueda tratarse como una superficie plana o descomponerse en la suma de muchas de ellas. Más información UCM
La UCLM participa en un proyecto europeo para prevenir la mutilación genital femenina 06/06/2016 El proyecto, que desarrollará a lo largo de los dos próximos años con mujeres y niñas migrantes que vivan en Europa y que procedan de Senegal, Liberia Uganda, Somalia y Tanzania, países donde la práctica de la ablación está aún muy extendida, presenta objetivos tanto en el ámbito de la investigación como de intervención. “Por una parte, pretende conocer la realidad de estas prácticas y su impacto en las mujeres y niñas, y, por otra, intervenir con las mujeres generando procesos de empoderamiento y prevención”, explican desde la Comisión de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera.
“También pretende sensibilizar a la población a través de la formación a profesionales y prestar asesoramiento a dirigentes políticos de Irlanda, Suecia, Italia, Bélgica y España para para lograr la erradicación de estas prácticas”, añaden. A través de este proyecto, la UCLM persigue el abordaje interdisciplinar del objeto de estudio así como la participación del profesorado que imparte docencia en los tres grados de la Facultad talaverana: Administración y Dirección de Empresa (ADE), Educación Social y Trabajo Social. El equipo participante está compuesto por doce docentes e investigadores de las tres titulaciones. Desde la Facultad, y con el compromiso de impulsar, fortalecer y potenciar la vertiente investigadora de las carreras del profesorado, se están ejecutando además otros tres proyectos: uno de ámbito regional sobre las situaciones de desigualdad de las mujeres en Castilla-La Mancha y otros dos de ámbito local sobre juventud e infancia. “En todos ellos se da la participación conjunta del profesorado de las diferentes disciplinas y departamentos que trabajan en la Facultad”, matizan en el centro. Más información UCLM
Los perros fueron domesticados en paralelo en Asia y en Europa 03/06/2016El origen de la domesticación canina es uno de los debates científicos más controvertidos. En los últimos años, varios estudios han señalado su comienzo en Asia, mientras que otros lo han situado en Europa. Ahora una nueva investigación da la razón a todos: la relación comenzó en dos lugares de manera paralela, al este y al oeste de Eurasia, a partir de dos poblaciones separadas de lobos. Gracias al análisis genético de más de 5.000 perros, un equipo liderado por la Universidad de Cornell (EE.UU.) situaba recientemente en Asia central (en las actuales Nepal y Mongolia) el origen de la domesticación de los perros hace 15.000 años. En la revista Cell Research, otro equipo señalaba el origen en China. Un trabajo anterior, con participación española, apuntaba a Europa como lugar de comienzo de la domesticación hace 19.000 años. Ahora, una investigación publicada en Science indica que todos estos estudios podrían estar en lo cierto. “Los análisis genéticos y arqueológicos demuestran que es necesario reconsiderar el número de veces que los perros fueron domesticados de manera independiente. Tal vez la razón por la que aún no ha habido un consenso acerca de dónde fueron domesticados los perros por primera vez es porque todo el mundo ha tenido algo de razón”, confiesa Greger Larson, autor principal del trabajo y director de la red de investigación Palaeo-Barn de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Junto a expertos de una decena de centros internacionales, Larson comparó datos genéticos de fósiles para confirmar que los perros no se domesticaron una vez como se pensaba hasta ahora, sino dos veces. El mejor amigo del hombre pudo aparecer de manera independiente a partir de dos poblaciones separadas de lobo, que ahora estarían extintas y que posiblemente habitaron en lados opuestos de Eurasia (este y oeste). Los humanos los domesticaron antes de la aparición de la agricultura. Los investigadores reconstruyeron la historia evolutiva de los perros secuenciando el genoma de un can de tamaño medio de 4.800 años de antigüedad, cuyos restos contienen el ADN antiguo mejor conservado y que se hallaron en el pasaje funerario de Newgrange en Irlanda. El equipo también obtuvo ADN mitocondrial de 59 perros antiguos que vivieron hace entre 14.000 y 3.000 años, y lo comparó con la firma genética de más de 2.500 perros modernos estudiados con anterioridad. “Así obtuvimos la evidencia genética y arqueológica de que los perros fueron domesticados en realidad dos veces”, señala Larson. Los investigadores observaron una gran separación genética entre los perros de Eurasia oriental y occidental, pero parece que esta diferencia tuvo lugar después de las primeras evidencias arqueológicas de perros en Europa. “Los perros fueron domesticados en ambos lados del Viejo Mundo. Luego la población del este se dispersó junto a los humanos hacia el oeste hace entre 14.000 y 6.400 años, y de alguna manera reemplazó a los perros que ya vivían en Europa”, explica el experto. “Los primeros perros habrían aparecido en Europa hace más de 15.000 años y, de manera independiente, en Asia oriental, hace más de 12.500 años. Los perros originarios de Asia habrían migrado a continuación a Europa hace entre 7.000 y 6.000 años”, añaden los científicos franceses del CNRS que han participado en el trabajo. Una vez que los perros del este migraron a Europa, se mezclaron y prácticamente reemplazaron a los primeros perros europeos. Según el estudio, la mayoría de los canes actuales son fruto de estos movimientos y de la mezcla entre perros del este y el oeste. Esta es una de las razones por la que los estudios genéticos anteriores han sido tan difíciles de interpretar. Más información Sinc
Un método basado en grafos simplifica el análisis de alimentos 02/06/2016Un investigador de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) ha desarrollado un método basado en grafos que permite análisis alimentarios en tiempo real, rápidos y visuales, con resultados que mejoran los estudios de consumidores. Este método para el posicionado sensorial está basado en las opiniones de un grupo de catadores no entrenados o consumidores, procesadas por un software que utiliza técnicas geométricas en lugar de estadísticas. El análisis sensorial resulta especialmente relevante en la industria alimentaria, con tanta importancia como un análisis físico, químico o microbiológico. La herramienta fundamental del análisis sensorial es un panel de catadores, con mayor o menor experiencia, que evalúan los productos. Como cualquier otro instrumental científico, dicho panel requiere calibración y es necesario entrenar a los catadores para poder obtener resultados consistentes y fidedignos. Sin embargo, este entrenamiento puede resultar largo y costoso para muchas industrias, que necesitan métodos alternativos para un posicionado sensorial rápido y barato. La técnica propuesta por David Orden, investigador del departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá, y Encarnación Fernández, del departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal de la Universidad de Valladolid, solo requiere un grupo de catadores o consumidores, no necesariamente entrenados, que colocan los productos sobre una hoja de acuerdo a cómo de similares los perciben. Cada catador lo hace con su propio criterio, basándose en la evaluación de diferencias globales, lo cual simplifica su participación y acorta el tiempo dedicado a las pruebas. Para corregir la ausencia de un criterio común, el software desarrollado por Orden y Fernández –bautizado como SensoGraph– codifica las posiciones relativas entre los puntos utilizando grafos de proximidad para identificar las similitudes que cada catador ha percibido entre los distintos productos ofertados. Por último, se utilizan técnicas de Geometría Computacional para fusionar en una sola todas las imágenes mentales percibidas por los distintos catadores. SensoGraph ha demostrado su utilidad en múltiples catas realizadas por expertos en análisis sensorial. En ellas se ha comprobado la similitud de los resultados con los obtenidos por técnicas estadísticas, así como la buena relación calidad-coste de este método en comparación con la formación y entrenamiento de un panel de catadores expertos. Las características del método hacen posible que, sin más herramienta que un simple smartphone, se pueda realizar la captura de datos y su procesado en tiempo real. Por último, la flexibilidad de este método permite su utilización en entornos diversos (empresas, supermercados, centros comerciales, etc.) para obtener información de diversos perfiles de consumo. Más información UAH
La ley de la gravedad de Newton inspira nuevos algoritmos 01/06/2016Lo que puede valer para todo el universo, bien puede servir también para el mundo virtual. Así lo considera un equipo de informáticos de la Universidad de Córdoba (UCO), que ha desarrollado algoritmos basados en la ley de la gravedad. Los algoritmos generados son más eficaces que los convencionales y permiten clasificar datos que pueden servir para el diagnóstico de enfermedades, discriminar el correo válido del spam o categorizar fotografías. El equipo del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial que dirige Sebastián Ventura dispone de una línea de investigación en torno a los algoritmos de aprendizaje perezoso. Un algoritmo computacional es una serie de operaciones para resolver problemas informáticos, por ejemplo, si una fotografía se parece a otra y así clasificarlas juntas. Generalmente se construye un modelo para dar respuesta a estas cuestiones. Los algoritmos perezosos, sin embargo, ganan su fama de vagos porque no parten de ningún modelo, sino que aprovechan las características de los datos para determinar a posteriori la clase a la que pertenecen los objetos. Entre los algoritmos perezosos hay unos que clasifican datos por cercanía a otros datos. Son los algoritmos del vecino más cercano. “Los algoritmos perezosos son útiles, pero a veces hay límites entre los vecinos que no son muy claros”, estima Ventura. Puede que algunos datos de una familia se salgan por mucho de la media, establezcan un límite muy difuso y distorsionen, con ello, la ubicación de los nuevos datos que llegan. Con el fin de mejorar la eficiencia de este enfoque, los informáticos de la UCO no se fijaron en la distancia al vecino más próximo, sino en la capacidad de atracción que podían tener. Pensaron que cada dato podía ejercer una fuerza gravitatoria, como si fuera un planeta. Además, consideraron que la fuerza de las partículas de una misma clase se podía sumar, de manera que la clase a la que pertenece un nuevo objeto está determinada por la clase que ejerce una fuerza máxima sobre él. Con este planteamiento, el equipo de la UCO, en colaboración con las universidades Central de Las Villas y de Holguín (Cuba), ha creado algoritmos más eficientes. “Mejoran la obtención de clasificaciones”, resume el catedrático. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista científica Information Sciences. En este trabajo se intentan clasificar datos que pueden presentar más de una etiqueta. Por ejemplo, cuando reconocemos personas en una fotografía, una foto puede contener a varias personas y, por tanto, no se puede usar el nombre de una única persona para etiquetarla. “En el trabajo se resuelve el problema de la clasificación multietiqueta incorporando tanto el concepto de vecindad o distancia, típicos de los algoritmos perezosos, como el concepto de pureza, que se refiere a la cantidad de vecinos similares entre sí”, resuelve Reyes, estudiante cubano de doctorado en Ingeniería Informática en la UCO participante en el estudio. Más información UCO
Proponen usar hongos para salvar a las abejas 01/06/2016Una investigación desarrollada por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa, centro del CSIC), gracias al impulso de la organización agraria COAG y a la financiación de la Diputación de Salamanca, ha revelado cuál es la eficacia de diversos fármacos que utilizan los apicultores para combatir al ácaro del género Varroa, que ataca a las abejas. Además, las investigaciones han explorado con éxito nuevos métodos que puedan ser complementarios a los tratamientos comunes, como el uso de hongos contra este ácaro. El proyecto comenzó en agosto de 2015 con la instalación de un colmenar piloto en el tipo de colmena más común, layens, sobre el que se analizaron los principios activos de los acaricidas más utilizados. Fueron 40 colmenas divididas en ocho grupos de cinco para analizar diferentes aspectos. También se realizaron ensayos para valorar la eficacia frente al parásito de unos tipos de hongos (entomopatógenos) y de productos orgánicos, como el ácido oxálico. En conjunto, el proyecto ha supuesto una inversión de 25.000 euros. Se ha demostrado que uno de los tratamientos que se utilizan actualmente, el Amitraz, alcanza una eficacia de cerca del 90% de media, un buen dato, aunque el valor óptimo sería alcanzar el 95%, según explican los expertos. El producto Cumafós no ha demostrado ser una buena opción, al llegar solo al 78,48% de eficacia. Esto es debido a que las bacterias han desarrollado una resistencia a dicha sustancia. Se quiso comprobar también si un principio activo que se utilizaba en los inicios de la lucha contra la enfermedad, Fluvalinato, y que quedó en desuso por su paulatina falta de resultados positivos, volvía a fucncionar después de años sin usarlo, pero los datos confirman que sigue siendo ineficaz. Los ensayos realizados con el ácido oxálico, una sustancia ecológica que deja menos residuos y con eficacia alta (88,08%) cuando se suministra por goteado, revelan que sirve para controlar la bacteria y que puede ser un buen complemento al tratamiento químico. Se ha valorado asimismo la eficacia de las cepas TC11 y TC3398 del hongo Tolypocladium Cylindrosporum y aunque en el primer caso los resultados han sido negativos, los obtenidos con la segunda (63,14%) son aceptables y pueden tomarse como un punto de partida para investigar más a fondo. En algunas colmenas se llegó hasta casi el 93% de eficacia. Los hongos tampoco dejan residuos. Más información DiCYT
Las aguas profundas del Antártico suben a la superficie y evitan que la Antártida se caliente 31/05/2016Mientras que la temperatura del agua marina de todo el planeta se calienta, la del océano Antártico se mantiene inexplicablemente estable. Ahora, un equipo de la Universidad de Washington y del Massachusetts Institute of Technology, ambas de EE UU, confirma que sus corrientes marinas podrían ser la respuesta a este misterio. Las observaciones y modelos climáticos, publicados en la revista Nature Geoscience, muestran que las corrientes que rodean a la Antártida arrastran agua profunda y centenaria hasta la superficie. “Con el aumento del CO2 se esperaría un mayor calentamiento en ambos polos, pero solo ocurre en uno. Algo más está pasando”, dice Kyle Armour, investigador de la UW, según informa Sinc. Los vientos huracanados procedentes del oeste y que azotan de manera constante los alrededores de la Antártida empujan las aguas de la superficie hacia el norte, sacando continuamente el agua desde abajo en todo el continente helado. Estas aguas del océano proceden de grandes profundidades, y sus fuentes son tan lejanas, que aún tardarán siglos antes de alcanzar en su totalidad la superficie. Según el estudio, la última vez que esta agua estuvo en contacto con la atmósfera fue en el Atlántico Norte, y luego se hundió y siguió rutas enrevesadas alrededor de los océanos del mundo antes de resurgir en la Antártida, cientos o incluso miles de años después. Sinc
Los monos también muestran compasión hacia un congénere moribundo 30/05/2016Los seres humanos no son los únicos que comprenden la muerte y que sienten respeto hacia sus familiares fallecidos. Unos investigadores han observado en China a los langures dorados de nariz chata (Rhinopithecus roxellana), una especie de primates asiáticos en peligro de extinción, manifestando muestras de afecto y compasión hacia una hembra moribunda, miembro de su grupo. Hasta ahora, aparte de los grandes simios, no se sabía que otros primates pudieran tener comportamientos de empatía ante la muerte. Él se acerca a su pareja, que yace moribunda alejada del grupo, y con suavidad agarra su mano sin dejar de mirarla. Su compañera intenta ponerse en pie. Sin éxito, cae desplomada. Entonces él empieza a tirar de ella, tratando de reanimarla, pero ella ya descansa. Sin moverse, él permanece a su lado hasta que decide irse. A medio camino, mira atrás, pero ella ya no le devuelve la mirada. La secuencia de acontecimientos sucedió durante la observación, por parte de investigadores de la Universidad de Kyoto (Japón), de un grupo de 150 monos de esta especie en la reserva natural nacional de Zhouzhi (China). Los expertos percibieron que, en un subgrupo, una hembra apodada DM, débil y alejada del resto, comenzaba a sangrar por la nariz. El único macho que componía esta familia –formado por otras tres hembras adultas, dos menores y dos crías– se acercó a la hembra que yacía moribunda. El bautizado como ZBD tocó su mano e hizo advertencias para que el resto se mantuviera alejado. Media hora más tarde, la pareja subió a un árbol y permaneció sentada sobre una rama a 25 metros de altura, donde el macho contemplaba a su compañera. Treinta minutos después sucedió lo inevitable. La hembra cayó desplomada al vacío y permaneció en el suelo sin moverse y emitiendo unos débiles gemidos. Todo el grupo corrió a su lado. Después de cuidarla durante 50 minutos, dejaron a la pareja en la intimidad. Entonces DM intentó levantarse y seguir al grupo, pero volvió a caer de golpe y murió. Su compañero permaneció a su lado. Durante cinco minutos estuvo acariciándola y tirando en vano de su mano para intentar reanimarla. Finalmente el mono se reunió con el grupo en un río a 50 metros del lugar donde yacía DM sin apartar la mirada de ella. Uno de los investigadores enterró el cuerpo de la hembra fallecida en las proximidades. Al día siguiente, los monos chatos dorados volvieron donde su compañera había muerto. Durante al menos dos minutos, ZBD permaneció sentado observando el lugar donde había dejado a su pareja. Más información Sinc
|
|
||||||
|