Tendencias 21

   




Breves21

Bosques de algas de Australia han retrocedido 100 kilómetros en cinco años  11/07/2016

Imagen: Joan Costa. Fuente: CSIC.

Los bosques de kelp -algas pardas de gran tamaño y valor ecológico- del Gran Arrecife Sur de Australia han retrocedido 100 kilómetros en los últimos cinco años. Es uno de los principales resultados de un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en el último número de la revista Science.

El artículo, que analiza datos recogidos desde 2001 a lo largo de 2.000 kilómetros de costa australiana, muestra los efectos de la ola de calor que afectó a la región en 2011 combinada con dos décadas de progresivo calentamiento oceánico.

“El calentamiento de los océanos, y particularmente eventos puntuales como una ola de calor, puede provocar cambios importantes en los ecosistemas marinos de manera rápida e irreversible y romper barreras biogeográficas. En este caso, estamos viendo la pérdida de más de 950 kilómetros cuadrados de bosque de kelp, que en lugar de recuperarse tras el fin de la ola de calor, está adquiriendo características de regiones tropicales”, explica la investigadora del CSIC Julia Santana, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares).

Los resultados de este trabajo indican que, cinco años después de la ola de calor, las comunidades de peces, invertebrados y algas propios de estas regiones templadas han cambiado y cada vez se parecen más a comunidades más típicas de zonas tropicales, en las que una mayor presión de herbívoros impide el crecimiento de los bosques de algas y favorece el florecimiento de corales.

El punto de no retorno para los bosques de kelp tras las temperaturas extremas de 2011, se localiza en el paralelo 29° Sur. Los bosques de kelp situados al norte de esa latitud no han podido recuperarse tras la ola de calor. Por el contrario, los investigadores no observaron cambios de esa magnitud al sur de ese punto, donde las temperaturas durante 2011 se mantuvieron mayoritariamente dentro de los rangos de tolerancia del kelp y una mayor distancia de las biozonas tropicales minimizó la llegada de nuevas especies.

“La velocidad a la que se está produciendo el calentamiento oceánico está empujando los bosques de kelp hacia el extremo sur de Australia, donde corren riesgo de desaparecer debido, entre otros factores, a las corrientes de superficie que llegan por el norte. Si esto llegase a ocurrir, miles de especies endémicas del Gran Arrecife Sur de Australia correrían un grave peligro y, al mismo tiempo, tendría importantes efectos negativos en la industria pesquera y en el turismo de la zona, con un valor de aproximadamente diez mil millones de dólares australianos al año”, comenta el investigador del CSIC Scott Bennett, del Instituto Mediterráneo.


Más información

 
CSIC

La 'respiración' de la materia orgánica del Ebro ha empeorado  08/07/2016

El río Ebro, a su paso por Zaragoza. Fuente: CSIC.

El Ebro tiene problemas respiratorios. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad San Jorge (Aragón) ha constatado que se está reduciendo la respiración de la materia orgánica que transportan las aguas del río, lo que indica que su salud está empeorando.

Los estudios indican que este empeoramiento se debería a una gestión inapropiada de los caudales circulantes en la cuenca del Ebro durante los últimos años.

“El objetivo del estudio ha sido evaluar el metabolismo del río Ebro y ver qué efectos tienen sobre ella la combinación del cambio climático y la gestión que realizamos de sus caudales”, explica el investigador del CSIC Enrique Navarro, del Instituto Pirenaico de Ecología. El interés de este trabajo radica en que “la respiración y la producción primaria –fijación del carbono por parte de los organismos fotosintéticos como
parte del metabolismo fluvial- son medidas integradoras de muchos de los procesos físicos, químicos y biológicos que se dan en sus aguas”, señala.

La cuenca del Ebro es la segunda más extensa de la península ibérica (tras la del Duero), y casi 3 millones de personas desarrollan en ella diferentes actividades que alteran la cantidad y calidad del agua del río.

El estudio del metabolismo del Ebro es similar a una prueba clínica. “Los resultados muestran que la tendencia en la cuenca es a incrementar la producción primaria y a reducir la respiración de la materia orgánica que transporta el río”, añade Jonatan Val, de la Universidad San Jorge. Los ríos, entre otras funciones, son parte importante del reciclado de los nutrientes.

Otra observación destacable ha sido ver que las riadas, tras periodos de sequía, tienen un impacto drástico sobre el metabolismo de las comunidades biológicas del río.

Para este estudio, se han analizado 86 millones de datos ambientales, recogidos durante los últimos 15 años en 25 puntos a lo largo y ancho de la cuenca del río. Entre otros, se analizaron los de la concentración de oxígeno y temperatura del agua y la presencia de determinados compuestos químicos. Además se han estudiado la cantidad de lluvia caída y el caudal del río, lo que ha permitido evaluar la regulación del caudal a que ha estado sometido el Ebro en estos últimos años.

“Los resultados permitirán, por ejemplo, mejorar el cálculo de caudales ecológicos, para mantener muchos de los servicios ecosistémicos que brindan los ríos: provisión de agua de calidad, reciclado de nutrientes, autodepuración de las aguas, actividades recreativas, mantenimiento de la biodiversidad, recarga de acuíferos, etc...”, concluye Navarro.


Más información

 
CSIC

Los mercados y tiendas tradicionales hacen más saludables las ciudades  07/07/2016


Un estudio de las universidades de Alcalá y Johns Hopkins (EE.UU.) ha analizado el papel del entorno urbano en los hábitos saludables y alimenticios de dos ciudades muy distintas entre sí: Madrid y Baltimore. Los resultados resaltan la importancia de las tiendas tradicionales y de los mercados municipales como elementos beneficiosos en las ciudades, y como posible estrategia preventiva frente al sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades relacionadas con una alimentación poco conveniente.

En Madrid, la prevalencia de obesidad ronda el 14,3%, mientras que en Baltimore esta prevalencia alcanza un 34%, según datos del departamento de Salud de la ciudad estadounidense y de Atención Primaria de la capital española.

Las principales diferencias respecto a la alimentación están en el tipo de comercios de alimentación encontrados: mientras que en el área de Madrid destaca la presencia de comercios tradicionales (fruterías, pescaderías…) donde predominan los alimentos frescos y saludables, este es un tipo de tienda inexistente en Baltimore, donde abundan las tiendas de conveniencia (tiendas con horarios de apertura muy extensos y gran cantidad de comida preparada).

Además, en Madrid, el 63% de los comercios presentes en el área de estudio tenían a la venta variedades de frutas y verduras, frente a un 53% de las tiendas de Baltimore. La distribución especial de estos alimentos es homogénea en la zona de la capital, mientras que en Baltimore se limita a la zona suroeste.

Las conclusiones también muestran las diferencias en cuando a la accesibilidad en ambas ciudades. En Madrid, un 77% de los residentes viven a una distancia menor de 200 metros de una tienda con una alta disponibilidad de alimentos saludables. Y el 23% restante, a entre 200 y 400 metros de un comercio de esta categoría.

Sin embargo, en Baltimore solamente un 1% de los residentes tenían acceso a menos de 200 metros a una tienda con un alto índice de alimentos saludables. Un 13% de los residentes vivían a una distancia de entre 200 y 400 metros, y la mayoría de los residentes (82%) se encontraba, al menos, a una distancia de 800 metros. Estos resultados resaltan cómo un entorno urbano diseñado para favorecer al peatón frente al coche puede influir sobre los hábitos de alimentación, y por tanto, sobre la salud de los residentes.


Más información

 
UAH/Sinc

Analizan el riesgo de los sanfermines con una herramienta usada en la industria  06/07/2016

 Mallor (izq.) y Belloso, en el campus de la UPNA. Fuente: UPNA.

Dos profesores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han aplicado una herramienta de uso en la industria para analizar el riesgo de los encierros de Pamplona.

Los autores consideran que los organizadores del evento han potenciado “la mitigación de las consecuencias del riesgo, sobredimensionando la atención sanitaria” hasta el punto de que la probabilidad de necesitar todas las ambulancias que se despliegan diariamente a lo largo del recorrido es extremadamente pequeña si no se dan factores extraordinarios que rompan la normalidad de este espectáculo.

Fermín Mallor Giménez, catedrático del Departamento de Estadística e Investigación Operativa, y Javier Belloso Ezcurra, profesor del Departamento de Ingeniería Matemática e Informática y corredor de encierros, son los autores del estudio.

Los investigadores han estudiado los encierros de los últimos seis años (un total de 48 carreras) con el fin de identificar los riesgos existentes. “Básicamente, el riesgo afecta tanto a corredores como a toros, siendo las fuentes de este riesgo los astados, los mozos y el recorrido", explica Belloso.

Han aplicado una herramienta de uso en ingeniería para gestionar planes de riesgo, denominada AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos). “Con el control de riesgos, se persigue que el toro sea el único riesgo del encierro, de tal forma que a los corredores no les afecten otros elementos como el estado de las calles, la presencia de corredores sin las condiciones físicas adecuadas o si el propio mozo no se encuentra bien para correr", señala Mallor. "Mientras que en un proceso industrial se busca la minimización absoluta del riesgo, el riesgo cero, en el encierro esto es imposible, porque la esencia de esta carrera es, precisamente, el riesgo”.

Para ello, en la preparación y el control del encierro intervienen una serie de actores cuyo objetivo es eliminar los riesgos generados al margen de los toros, como los servicios de limpieza, los carpinteros que instalan el vallado, los agentes de policía, los dobladores y los pastores. “En el encierro, se acepta que existe el riesgo del toro con el corredor, por lo que los organizadores buscan una minimización total de las consecuencias de ese riesgo mediante la asistencia sanitaria", añade Mallor. "De ahí que el número de ambulancias disponibles esté sobredimensionado. Las probabilidades de necesitar todas las ambulancias son muy pequeñas, en el entorno de una entre 10.000, siempre que no haya eventos extraordinarios y la carrera evolucione de un modo normal”.


Más información

 
UPNA

Utilizan redes neuronales para producir petróleo sintético  05/07/2016

Martin Olazar, líder del proyecto y catedrático del Departamento de Ingeniería Química. Fuente: UPV-EHU.

El grupo de investigación Catalytic Processes for Waste Valorisation de la Universidad del País Vasco/EHU trabaja en diversas líneas de investigación en torno a las energías renovables, una de las cuales corresponde a la obtención de bioóleos o petróleo sintético a partir de biomasa.

Los investigadores han propuesto utilizar redes neuronales artificiales para determinar el poder calorífico de cada tipo de biomasa utilizando su composición, ya que se trata de un material muy irregular.

El grupo ha analizado el proceso de creación de una refinería, en colaboración con investigadores de la Universidad de Sao Carlos de Brasil y en el marco de un proyecto europeo.

El reactor desarrollado y patentado por este grupo de investigación, el reactor cónico de lecho en surtidor, es muy apropiado para el citado proceso, debido a que es adecuado para tratar materiales irregulares y adherentes.

En el diseño del proceso de obtención de bioóleos a partir de biomasa hay que determinar ciertas variables: qué temperatura se ha de obtener, cómo obtener esa temperatura, cuánto combustible, hay que quemar, etc. El poder calorífico bruto es un parámetro clave en la determinación de todos esos datos: se trata del calor (la energía) que se libera al quemar totalmente una cierta cantidad de combustible.

Las redes neuronales artificiales son modelos computacionales basados en el funcionamiento de las redes neuronales biológicas, a través de las cuales se correlacionan bases de datos de entrada y de salida. Los investigadores han alimentado el sistema con datos tanto bibliográficos como de sus propias investigaciones, y han observado que obtienen resultados muy fiables y en muy poco tiempo, en comparación con las limitadas correlaciones existentes en la literatura.

Estas redes neuronales deben ser continuamente alimentadas, ya que los resultados mejoran a medida que se introducen casuísticas más amplias. Mediante un análisis de composición sencillo e introduciendo algunos datos habituales en el sistema (como, por ejemplo, densidad y humedad), la red neuronal proporciona el poder calorífico bruto de la biomasa.


Más información

 
UPV-EHU

La vitamina D retarda el envejecimiento de las arterias  04/07/2016

Arterias. Fuente: Argentina Investiga.

Investigadores argentinos han comprobado que la vitamina D, administrada en animales de experimentación, retarda el envejecimiento de las arterias y mejora su funcionamiento.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán y del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (Insibio) ha realizado un estudio sobre los efectos de la vitamina D en las células de fenotipo precursor endoteliales. Estas células son derivadas de la médula ósea y desempeñan un papel importante en la reparación del endotelio (tejido que tapiza el interior de los vasos sanguíneos).

El equipo realizó ensayos en animales y comprobó los efectos protectores de esta vitamina en las arterias. No sólo ayuda a reparar el endotelio, sino que retarda su envejecimiento, mejora su función y estructura y disminuye la carga de colágeno, que es lo que endurece las arterias.

Ariel Alberstein figura como primer autor del trabajo y es quien aportó la idea de trabajar con las células progenitoras endoteliales. El especialista explica que si bien la vitamina D fue postulada hace tiempo como factor de protección cardiovascular, esa hipótesis luego fue desechada. “Nosotros volvimos a tomar ese tema pero con aparatología más compleja como el citómetro de flujo, que nos permitió definir la presencia de estas células sobre un tejido y actuar de modo preventivo, porque las arterias de las ratas de experimentación que usamos son sanas”.

Los investigadores administraron vitamina D en forma oral y diaria a estos animales, durante cuatro semanas. Luego realizaron controles para verificar la función vascular y la liberación de óxido nítrico (que es una sustancia protectora del endotelio).

Como resultado comprobaron que se aumentaron los niveles de óxido nítrico en las arterias de las ratas y se protegió la nueva población de células endoteliales. Pero, además, verificaron que el tejido arterial se volvió más efectivo porque aumentó su capacidad de contraerse y relajarse.

El científico Joo Turoni señala que la vitamina D se utiliza en pacientes con daño renal y que el nuevo aporte de esta investigación es comprobar sus efectos en la protección vascular desde el inicio, es decir, desde antes que se produzca el daño. “En nuestra investigación comprobamos que las arterias de las ratitas a las que suministramos vitamina D envejecían más lento, mejoraban la función, disminuía la carga de colágeno y no se alteraba la presión arterial”.


Más información

 
Argentina Investiga

El número de mujeres sigue siendo menor a medida que se asciende en la carrera científica  04/07/2016


Cuando se asciende en la carrera científica la proporción de mujeres disminuye. Esta es una tendencia común en los 28 países que forman la Unión Europea, a pesar que desde hace varios años más del 60% de los títulos universitarios y al menos el 45% de los doctorados los obtienen las mujeres.

Esta es una de las principales conclusiones del informe Mujeres Investigadoras 2016, elaborado por la Comisión de Mujeres y Ciencia, asesora de la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
 

El CSIC ha sido pionero en España en la publicación de estadísticas desagregadas por sexo y cuenta, además de la Comisión de Mujeres y Ciencia, con una Comisión de Igualdad que ha elaborado el Plan de Igualdad para el CSIC.
 

La Comisión lleva desde 2002 analizando el progreso de las mujeres investigadoras. “Los cambios introducidos en el marco legal favoreciendo la igualdad, junto con el incremento  de  la  oferta  pública  de  empleo,  se  tradujeron  en  una  mejora  en  la situación  de las investigadoras en el CSIC”, explica Pilar López Sancho, que preside por delegación la Comisión. “La proporción de mujeres ha aumentado en las escalas de Investigadores Científicos y Profesores de Investigación”, añade.
 

Entre las cifras del informe destaca que el área de investigación con mayor porcentaje de investigadoras es el de Ciencias y Tecnologías de Alimentos, con un 53,37%, seguido del de Ciencias y Tecnologías Químicas (43,95%), y del de Ciencias Agrarias (41,44%). El área con menor proporción de investigadoras es el de Ciencias y Tecnologías Físicas (20,62%).
 

También destaca que aunque entre el personal investigador contratado posdoctoral el porcentaje de mujeres el del 37%, al contemplar las cifras del personal pre-doctoral en formación, el porcentaje de mujeres asciende al 56,69%. Sólo en el área de ciencias y tecnologías físicas el porcentaje de mujeres está por debajo del 50% (32%). En el apartado de Investigadores Principales de proyectos de investigación nacionales, el porcentaje de mujeres es de 35,98%, y de 34,67% en los internacionales.
 

“Como ha dicho la Comisión Europea, el camino hacia la igualdad es lento, por lo que no podemos bajar la guardia. De hecho la cuarta prioridad del Espacio Europeo de Investigación es la Igualdad de género y la inclusión de la dimensión de género en los contenidos de la investigación”, añade López Sancho.


Más información

 

CCHS

Los virus transmitidos por los mosquitos se propagan por medio de las células inmunes  01/07/2016


Un estudio ha sacado a relucir que, cuando las células inmunitarias se desplazan al lugar de la picadura de un mosquito, pueden resultar infectadas por un virus transmitido por dicho mosquito y, seguidamente, propagar el virus al resto del organismo.

Al reaccionar a la presencia de patógenos transmitidos por mosquitos, como el dengue o el Zika, las células del sistema inmunitario les sirven como vehículos para propagarse por todo el organismo. Cuando un mosquito pica a una persona, le inyecta una cantidad muy pequeña de saliva que contiene una mezcla singular y potente de moléculas que insensibiliza al dolor e impide la coagulación de la sangre, y ello favorece a todo patógeno que se encuentre presente en la saliva.

Ya se había observado que los ratones desarrollan infecciones más graves cuando un mosquito transmite un virus que cuando lo inyecta un investigador con una aguja, pero hasta ahora se desconocía el motivo.

El equipo de investigadores, dirigido por la Universidad de Leeds (Reino Unido), llevó a cabo un experimento que consistió en infectar a ratones con una variedad relativamente inocua del virus del bosque de Semliki (SFV). Cuando el virus fue inyectado manualmente en la piel, ninguno de los ratones enfermó gravemente. Todos sobrevivieron. En cambio, cuando el virus fue inyectado por la picadura de un mosquito, el virus se propagó a mayor velocidad y con más facilidades por el resto del cuerpo. Además, cuatro de los once ratones murieron por la infección.

Una hipótesis formulada acerca del motivo por el que la saliva del mosquito favorece tan notoriamente la transmisión de un virus y su propagación por el organismo era que la saliva contiene compuestos que suprimen la respuesta inmunitaria del organismo. Pero este estudio ha desmentido tal hipótesis. Ahora se cree que la saliva provoca una inflamación, lo que viene a ser un aviso de que se han atravesado las defensas naturales del organismo. Los neutrófilos son las células que acuden en primer lugar al lugar de la picadura. Les siguen los macrófagos, células cuya función consiste en devorar todos los microbios ajenos al organismo.

Empleando SFV marcado con un tinte fluorescente, el equipo científico descubrió que los propios macrófagos eran infectados por los virus y, a continuación, propagaban la enfermedad. Cuando los investigadores infectaron con SFV a una variedad de ratones carentes de macrófagos, los roedores evolucionaron igual de bien, con independencia de si habían sido infectados por una picadura o no. Ello demuestra que el virus se aprovecha de los macrófagos para reproducirse y propagarse con gran rapidez por el organismo.

Los descubrimientos logrados resultan especialmente interesantes porque señalan a una diana concreta, el lugar de la picadura, para combatir con mayor eficacia el avance de la enfermedad.

Si sus descubrimientos en los roedores son también ciertos en los humanos y en los casos de los múltiples virus transmitidos por mosquitos, espera que la ciencia consiga inhibir las respuestas del sistema inmunitario en el lugar de la picadura, cualquiera que sea el patógeno.


Más información

 
Cordis

Condenan a la Diputación de León por discriminar a un medio digital  01/07/2016

La Diputación de León ha sido condenada​​ por el Juzgado Número 2 de lo Contencioso-Administrativo de León​,​ por excluir de sus campañas de publicidad institucional a la sociedad editora de ileon.com, Servicios Generales de Comunicación y Gestión, según sentencia conocida este mes de junio de la que informa el citado medio.

La sociedad editora de ileon.com reclamó a la Diputación que cesara la discriminación arbitraria hacia este medio de comunicación​ en el reparto de la publicidad institucional y se cumplieran las normativas​,​ en esta materia​,​ para evitar una distorsión del mercado de los medios de comunicación. Ante la ausencia de respuesta de la institución provincial​,​ la editora de este medio optó por acudir a los tribunales para garantizar el cumplimiento de la ley y la defensa de sus derechos, tal y como recogen varias sentencias del Tribunal Constitucional sobre la publicidad institucional.

La sentencia,​ considera probada la discriminación de hecho que la Diputación efectuaba sobre ileon.com entre los años 2011 y 2015, reconocida por la propia institución en un informe de la Secretaría General. ileon.com fue el único medio,​ de relevancia y audiencia auditada​,​ que no tuvo publicidad institucional en esos años, frente a otros sin apenas audiencia o no auditados que sí la obtuvieron.

​La AEEPP, a la que pertenece Zine Consultores como editora de Tendencias21, sigue reclamando que se haga efectivo el cumplimiento de la Ley de Publicidad Institucional como un derecho de los ciudadanos a estar informados y no una prerrogativa, arbitraria, de las administraciones. En este sentido la Asociación sigue manteniendo un Observatorio de publicidad Institucional y reclamando a los distintos niveles del estado que escuchen a las asociaciones profesionales para elaborar criterios objetivos de reparto de dicha publicidad.
 
T21

Hawking defiende que los viajes al espacio salvarán a la humanidad  30/06/2016

Hawking, durante su conferencia 'Breve historia de mi vida', en el Festival Starmus. Fuente: Sinc.

Durante la tercera jornada del Festival Starmus, que se celebra en Tenerife hasta mañana, Stephen Hawking repasó su vida personal y su carrera científica en un emotivo discurso en el que promovió la investigación espacial para la propia supervivencia del ser humano. Ante una audiencia entregada, Hawking invitó a “mirar hacia las estrellas y no a nuestros pies”.

“Nací justo 300 años después de la muerte de Galileo Galilei”, contó Hawking al comienzo de su conferencia en el Festival Starmus, que se celebra estos días en su honor.

Aunque nunca destacó en el colegio –“mis apuntes eran un caos”, confesó–, sus compañeros de clase le llamaban Einstein. Ya con sus primeros debates escolares entre amigos empezó a interesarse por el origen del universo y si había un Dios que lo hacía funcionar. Pero más de 50 años después, la imagen del universo ha cambiado mucho, y está "contento de haber hecho una pequeña contribución”, subrayó.

Hawking, de 74 años, repasó las diferentes etapas de la cosmología, una ciencia que no comprendía a fondo al inicio de su carrera. Pero esta se ha desarrollado y se ha convertido en una ciencia de precisión, dexplicó. Tras la imagen de la inflación y la formación de las galaxias, se ha obtenido el mapa del cielo de la temperatura del universo, es decir “la huella de la estructura de todo lo que hay”.

El científico se ha mostrado esperanzado con los estudios que conllevará el descubrimiento de las ondas gravitatorias, que permitirán “mirar hacia el origen del Big Bang”, pero espera que haya otros descubrimientos ambiciosos. “Puede que consigamos cartografiar miles de galaxias y así comprenderemos mejor nuestro lugar en el cosmos”.

Para ello, incitó a "seguir viajando al espacio por el futuro de la humanidad. No podremos sobrevivir mil años más sin escapar de nuestro frágil planeta".

A principios de este mes publicaba en Physical Reviews Letters un estudio sobre la ampliación de la teoría de la cabellera cuántica de los agujeros negros, que sugiere que la información caída en ellos podría ser devuelta al universo, al contrario de lo que se pensaba hasta ahora.

Durante décadas esta problemática, denominada la paradoja de la información del agujero negro, ha preocupado a los científicos, ya que estos objetos, según la teoría de Hawking, pierden masa y, eventualmente, acaban desapareciendo. Esto implicaba “un problema que amenazaba el corazón de la física y que se opone a la mecánica cuántica”.

“La información no se pierde en un agujero negro, pero no se devuelve de modo útil”, recalcó el investigador, para quien esto sería como quemar una enciclopedia. “No se pierde la información, pero es difícil leerla”, bromeó.


Más información

 
Sinc

Dos vacunas previenen el Zika en ratones  29/06/2016


Investigadores de Estados Unidos y Brasil han probado la eficacia de dos vacunas en la protección del organismo de ratones expuestos al virus del Zika. Según el estudio, publicado en Nature, una sola dosis de cualquiera de ellas ofrece la inmunización completa contra este flavivirus. Los resultados abren un amplio camino al desarrollo de la vacuna para humanos.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de Sao Paulo ha demostrado en ratones la eficacia de dos vacunas en la protección contra el virus, una realizada con plásmidos de ADN y otra con una forma inactivada y purificada del virus.

“Fue sorprendente ver cómo todos los ratones control –infectados con zika y sin vacunar– mostraban altos niveles de replicación del virus, mientras que en todos los ratones vacunados no se detectaba el virus con el que habían sido infectados posteriormente”, declara a Sinc Dan Barouch, profesor de medicina en Harvard y autor principal de la investigación.

El estudio se realizó con la cepa del noroeste de Brasil que, según la evidencia científica, es capaz de atravesar la placenta e inducir microcefalia fetal y otras malformaciones congénitas. “Esta es la primera demostración de la protección eficaz de una vacuna contra el zika en un modelo animal”, afirma Barouch.

El éxito de la protección reside en la capacidad de ambas vacunas para inducir en el organismo la producción de anticuerpos contra el virus, de la misma forma en la que actúan otras vacunas de flavivirus –virus de la misma familia que el zika– que se utilizan en humanos.

Los autores consideran que, aunque se debe tener cuidado extrapolando los datos a personas, la investigación abre la posibilidad de lograr una vacuna humana segura y eficaz.


Más información

 
Sinc

Arsenio Escolar, reelegido presidente de AEEPP  29/06/2016

Arsenio Escolar ha sido reelegido como presidente de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) por unanimidad de la nueva Junta Directiva, tras un proceso electoral estatutario que arrancó el pasado 14 de mayo.

Escolar, fundador y director editorial del diario 20minutos y miembro del comité de dirección de 20 Minutos Editora, fue elegido por primera vez presidente de AEEPP en las elecciones de 2004 y reelegido en 2008 y 2012. Este es, por tanto, su cuarto mandato.

La nueva Junta Directiva de AEEPP eligió también a Ignacio Rojas (Ediciones Peldaño) como vicepresidente primero, a Eugenio de Quesada (Grupo Nexo) como vicepresidente segundo y a Carlos Ortiz (Grupo Nexo) como tesorero. Coincidiendo con estos nuevos cargos electos, Carlos Astiz, hasta ahora secretario general de la asociación, ha sido nombrado director general.

Tras su nueva elección, Escolar anunció que la nueva Junta Directiva de AEEPP elaborará un plan estratégico para que la organización preste unos mejores y más amplios servicios a sus asociados, fomente la cooperación y la convergencia entre las distintas asociaciones sectoriales y desempeñe un papel aún más relevante en el sector de medios de comunicación no sólo en España sino en el conjunto de Europa. "Queremos ser uno de los actores más relevantes en el impulso y apoyo a los editores innovadores y en los procesos de transformación digital de la industria de la comunicación y de los contenidos", afirmó.

AEEPP es la mayor asociación española de editores de prensa en número de empresas asociadas. Cuenta entre sus socios con 118 compañías que editan más de un millar de cabeceras diferentes, entre las que se encuentra Zine Consultores, editora de Tendencias21.

AEEPP es también la que mejor representa al sector en España, pues sus asociados editan medios de diferentes periodicidades (diarios, semanarios, mensuales...), en todo tipo de soportes (impresos, Online, móviles...), con diferentes contenidos (generalistas, especializados, profesionales...) y diferente modalidades de distribución (gratuitos, de pago, de suscripción...). AEEPP es miembro de CEOE y de CEPYME y es una de las asociaciones nacionales fundadoras de la Plataforma Europea de Editores Innovadores.
T21

El dolor se percibe distinto según factores como la sociabilidad, la depresión o la ansiedad  28/06/2016

Lara Mayorga. Fuente: Conacyt.

Cada humano desarrolla y percibe el dolor de manera única. Diversos factores personales como el nivel de sociabilidad, o si presenta depresión o ansiedad, influyen en la percepción del dolor, según un estudio desarrollado por la investigadora mexicana Itzel Montserrat Lara Mayorga, especialista en biomedicina, que realiza un doctorado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

Para Mayorga “el dolor es una experiencia muy compleja, por esto se ha intentado clasificar de muchas maneras para entenderlo mejor y dar tratamiento. Se ha tomado en cuenta la duración, lugar donde se realizó el daño, severidad y respuesta al tratamiento, entre otras”.

La investigadora -como parte de sus estudios, que realiza con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México- se centró en el dolor neuropático porque, dijo, es un tipo de dolor muy especial, es muy difícil de diagnosticar y por lo tanto de tratar, además está relacionado con una serie de condiciones muy frecuentes en la población mundial.

“Es un tipo de dolor crónico que se produce como resultado de una lesión en sistema nervioso. El daño puede afectar el sistema nervioso periférico produciendo dolor neuropático periférico, por ejemplo en pacientes con polineuropatía diabética o relacionada con el sida, neuralgia posherpética o radiculopatía lumbar”, explica.

Abunda en que también existe el dolor neuropático central, el cual ocurre cuando la lesión se produce a nivel del sistema nervioso central, tal es el caso de las lesiones medulares o la esclerosis múltiple, entre otros padecimientos.

Por tal motivo, realizó un estudio cuyo objetivo fue evaluar la influencia de diferentes rasgos de personalidad (sociabilidad, depresión y ansiedad) en los componentes nociceptivo, emocional y cognitivo del dolor neuropático utilizando enfoques comportamentales, electrofisiológicos y genéticos.

Detalló que “en una primera etapa, se seleccionaron ratones con fenotipos extremos de sociabilidad, depresión y ansiedad y se evaluó la correlación entre la actividad neuronal y las respuestas comportamentales. Posteriormente, se indujo dolor neuropático en estos ratones con fenotipos extremos para evaluar la posible influencia de los rasgos de comportamiento en la variabilidad interindividual de las manifestaciones del dolor”.

Finalmente, la expresión de perfiles genéticos se evaluó en áreas cerebrales responsables de la modulación de las respuestas emocionales y cognitivas, explicó la especialista.

El hecho de que la sociabilidad, la depresión y la ansiedad estén asociadas con la percepción del dolor se debe a que “las áreas cerebrales donde estas se regulan se encuentran involucradas en la modulación del dolor. La bioquímica de nuestro cerebro determina en gran manera cómo nos comportamos. Si ya partimos de estados basales diferentes, el desarrollo del dolor variará dependiendo de esta respuesta inicial”, indicó.

El estudio, que es parte del proyecto europeo Neuropain, es de gran relevancia ya que el dolor y sus alteraciones nociceptivas, emocionales y cognitivas pueden agravarse recíprocamente y llevar a un círculo vicioso que afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes.

Hoy en día el tratamiento del dolor neuropático incluye terapias farmacológicas y no farmacológicas. “Desafortunadamente se ha reportado que después de un tratamiento farmacológico solo entre 60 y 70 por ciento de los pacientes logra un alivio moderado del dolor. Las terapias actuales además de la limitada eficacia están asociadas con importantes efectos secundarios que limitan su uso”.


Más información

 
Conacyt

Estudian el papel de una proteína en el ensamblaje celular  27/06/2016

Larva y embriones de ‘Caenorhabditis elegans’. En la larva se aprecia que MEL-28/ELYS (verde) se localiza en la envoltura nuclear que rodea la cromatina (azul) de todas las células. Fuente: CSIC

La mayor parte de las células animales poseen un núcleo que contiene el material genético: los cromosomas. Ese núcleo se encuentra rodeado por una membrana que supone una barrera física entre los cromosomas y el citoplasma, permitiendo así un transporte controlado de las proteínas. Y dicho transporte se realiza a través de los poros nucleares de la membrana, que están constituidos por las nucleoporinas.

Estas son un conjunto de proteínas que regulan el transporte entre el núcleo y el citoplasma celular, la expresión génica y la estabilidad del genoma. Además, juegan un papel fundamental en el ensamblaje nuclear, un proceso que es necesario para que se complete con éxito la división celular, y en la segregación de cromosomas.

Con el objetivo de comprender mejor esos mecanismos, un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado la caracterización de los dominios de la nucleoporina MEL-28/ELYS. Se trata tanto de dominios funcionales, es decir, cuando estos desarrollan una función bioquímica específica y de manera relativamente autónoma al resto de la proteína, como estructurales, que es cuando forman un elemento modular de la estructura de la proteína. El estudio se publica en la revista PLOS Genetics.

“Hemos visto que esta nucleoporina no solo se localiza en la envoltura nuclear sino también asociada a los cinetocoros (estructuras cromosómicas) durante la división celular”, explica Peter Askjaer, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía). Y añade: “Los datos obtenidos revelan que una pequeña perturbación en la estructura de esta proteína puede provocar importantes consecuencias en el ensamblaje nuclear y en la separación de los cromosomas durante la división celular”.

Los resultados de este trabajo, que son fruto de la investigación con modelos tanto de células del gusano Caenorhabditis elegans como células humanas, ayudan a conocer mejor la dinámica, comportamiento y naturaleza de una proteína que realiza diversas funciones en el ciclo celular y que interactúa con otras proteínas y elementos. El estudio destaca además que las nucleoporinas están implicadas en enfermedades como la fibrilación auricular, la leucemia, los trastornos autoinmunitarios y las enfermedades neurodegenerativas. “Un mejor conocimiento del papel de MEL-28/ELYS en los poros nucleares puede tener alta relevancia para la salud humana”, concluye Askjaer.


Más información

 
CSIC

Las universidades madrileñas analizan la normativa sobre discapacidad para mejorarla  24/06/2016


Seis universidades madrileñas, lideradas por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), están desarrollando el proyecto Madrid Sin Barreras para favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad. Para ello, analizan las normativas de accesibilidad en educación, empleo, movilidad o participación, entre otras áreas, con el objetivo de mejorar la regulación existente.

Participan también investigadores de la Universidad de Alcalá, la Autónoma de Madrid, la UNED, la Politécnica de Madrid y la Pontificia de Comillas-ICADE.

“Se trata de un proyecto abierto a la sociedad que pretende integrar a todas las personas interesadas y formar a nuevos especialistas en discapacidad, accesibilidad universal, ajustes razonables y apoyos”, explican desde la Carlos III. Para ello, se ofrece un sistema de suscripción para que las personas interesadas se den de alta en la web y puedan informarse de los avances del proyecto o recibir invitaciones para colaborar.

Otra metodología que se emplea en el proyecto son las denominadas “clínicas jurídicas”, que permiten recibir notificaciones de casos de denuncias y situaciones de posibles discriminaciones para poder abordarlas. De esta manera, el proyecto se nutre de estos casos de estudio para construir una teoría sólida y fuerte sobre los derechos en este ámbito.

El proyecto abarca todos los tipos de discapacidad, desde la intelectual a la física, pasando por la psicosocial o la sensorial. “Estas personas se enfrentan a problemas de discriminación que se producen en muchos niveles, aunque el más relevante tiene que ver con la manera en que la sociedad entiende la discapacidad”, comenta el profesor Rafael de Asís. “Lo que más se necesita, además de cambiar algunas normas, es concienciar y sensibilizar para que se comprenda la diversidad de estas personas y que pueden interactuar en la sociedad de la misma manera que lo hacemos las personas que en teoría no tenemos ninguna discapacidad”, añade.

La sociedad acepta más la diversidad física que la diversidad intelectual, según estos investigadores. “O dicho de otra manera: el enfoque de derechos, que tiene un alcance limitado en la diversidad física, está prácticamente ausente en la diversidad intelectual”, comenta De Asís.


Más información

 
UC3M

Un sistema de ayuda a la conducción adapta sus recomendaciones al estrés del conductor  23/06/2016

Emre Yay. Fuente: US.

Miembros del grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación en Informática de la Universidad de Sevilla y expertos de la Universidad de Reutlingen (Alemania) han desarrollado un sistema de conducción eficiente y seguro basado en el comportamiento del conductor.

Esta tecnología adapta sus recomendaciones en tiempo real según el nivel de estrés que presente el usuario y la forma de conducción que esté llevando a cabo en ese instante.

Es el resultado de la tesis doctoral del investigador Emre Yay, de la Escuela de Ingeniería Informática.

El sistema analiza la forma de conducir de la persona y su estado emocional a través la información que suministran una serie de indicadores del interior del automóvil como son la velocidad, los cambios de marcha o la aceleración, y unos sensores/pulseras de pulso que permiten conocer el nivel de estrés y nerviosismo del conductor en ese preciso momento.

Con todos estos datos se van proporcionando al conductor una serie de indicaciones para una conducción segura y eficiente, pero si el usuario no sigue estas recomendaciones el sistema lo detecta y se encarga de adaptarlas a la realidad que está viviendo en ese instante el conductor, explican los investigadores. Se trata de dar indicaciones que no aumenten la carga de estrés del conductor "para evitar que apague el dispositivo".

Los nuevos estudios en computación centrada en la persona se centran también en señales táctiles que adviertan por ejemplo de un exceso de velocidad a través de la vibración del pedal del acelerador.


Más información

 
CODDII

Nace Natusfera, una plataforma virtual que conectará los amantes de la naturaleza de toda Europa  23/06/2016

Fuente: CREAF.

Desde hoy, todas las personas que quieran registrar y compartir observaciones de la naturaleza, conocer a otros naturalistas y aprender sobre el mundo natural podrán registrarse en Natusfera, descargarse la app y empezar a crear sus propios proyectos o cuadernos de campo virtuales.  

Natusfera es una plataforma de ciencia ciudadana creada por el CREAF y coordinada desde GBIF España, disponible actualmente en castellano, gallego, catalán, euskera e inglés. Su tecnología es una adaptación de iNaturalist, una plataforma estadounidense que funciona muy bien entre la comunidad angloparlante y en México. Natusfera nace para posicionarse como la plataforma de ciencia ciudadana de referencia en Europa para estudiar la biodiversidad.
 
Natusfera es una plataforma digital, de código abierto y fácil de usar que no requiere de conocimientos técnicos.  Según Bernat Claramunt, investigador del CREAF que lidera el proyecto, “hemos creado una plataforma que será capaz de crecer según las necesidades de los mismos usuarios, y que tiene como uno de sus objetivos principales crear sinergias y comunicarse con otras plataformas parecidas a nivel local, nacional e internacional”.
 
También se pretende que los datos masivos generados por los usuarios de Natusfera, previamente validados por expertos dentro de la comunidad, pasen a formar parte de las bases de datos conectadas a la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés) y puedan ser consultados a través de sus portales de datos.


Más información

 
CREAF

Abierto el plazo de convocatoria para el programa RedEmprendia BoosterWE para jóvenes emprendedores  22/06/2016

Abierto el plazo de convocatoria para el programa RedEmprendia BoosterWE para jóvenes emprendedores
El programa BoosterWE impulsado por RedEmprendia apoya la creación de nuevas empresas por miembros de la comunidad universitaria de América Latina, España y Portugal. BoosterWE ofrece a estudiantes que tengan interés en emprender una experiencia internacional la posibilidad de adquirir y mejorar sus conocimientos en gestión empresarial, liderazgo y nuevos mercados. Este proyecto cuenta con el soporte de Fomin-BID y Banco Santander.

BoosterWE puede denominarse como una "escuela de negocios en vivo" ya que su principal objetivo es que los participantes vivan una experiencia y aprendan en una de las en empresas innovadoras de éxito de la región iberoamericana asociadas al programa. Las estancias se realizarán a partir del 1 de noviembre de 2016 con una duración de 6 a 12 semanas. Además, cada participante se beneficiará de una beca de hasta 6000 euros para cubrir sus gastos de viaje, alojamiento y seguros. Esta edición cuenta con 112 plazas.

El plazo de inscripción en el Programa BoosterWE comenzó el pasado 30 de mayo de 2016 y la fecha límite para el envío de solicitudes es el 15 de julio de 2016. El fallo de la convocatoria se comunicará el 31 de agosto de 2016.

Para participar tan solo es necesario registrarse en la web de RedEmprendia. Pueden presentar su candidatura los universitarios y universitarias que cuenten con un proyecto empresarial o con una empresa ya constituida (siempre que ésta no tenga más de un año de vida) y pertenezca a una de las 28 universidades que forman parte de RedEmprendia, ya sea como estudiante de grado o posgrado, investigador, docente o graduados recientes.

Las bases completas ya están publicadas y disponibles. 
 

Las universidades españolas intercambian 6.000 libros digitales  22/06/2016


Las universidades españolas han puesto en marcha un sistema de intercambio científico de 6.000 libros digitales que permitirá a estudiantes, profesores e investigadores el acceso a los ebooks publicados por el resto de instituciones universitarias.

En este proyecto, iniciado hace dos años, han trabajado bibliotecas, editoriales y agregadores de contenidos, y está apoyado por la Casa de Velázquez francesa y el Ministerio de Cultura.

En este intercambio destacan las obras dedicadas a las ciencias humanas y sociales en español, si bien incluye un número destacado en catalán, gallego y euskera.

El proceso se realizará a partir de Unebook. Esta plataforma de venta del libro universitario español creada por la Unión de Editoriales de Universidades Españolas en 2014 dispone de un fondo digital publicado por 68 universidades y centros de investigación. Asimismo, para que este intercambio sea posible, la editorial universitaria debe ofrecer sus libros en préstamo interbibliotecario para que la biblioteca de su propia universidad puede beneficiarse de este proyecto.

Esta cooperación ofrece dos ventajas para las universidades como son el ahorro económico y la difusión de la producción científica. Por lo que respecta a los beneficios que aporta a los estudiantes, éstos tendrán acceso a más contenidos para su formación, mientras que las bibliotecas se beneficiarán de un incremento de sus recursos de información.

Por ello, esta iniciativa potenciará el uso de monografías y manuales de aprendizaje editados por las universidades entre los usuarios de las bibliotecas universitarias. Además, permitirá desarrollar un modelo global de integración de los libros digitales universitarios en los catálogos de las bibliotecas.


Más información

 
UCLM

Inaugurado en la UPC un túnel acústico para estudiar el equilibrio de los océanos  21/06/2016

Fuente: UPC.

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) inaugura, en su sede en el puerto de Vilanova i la Geltrú, el primer túnel acústico de uso no militar destinado a estudiar el impacto sonoro de la actividad humana en los ecosistemas marinos y a recuperar el equilibrio acústico natural en los océanos.

La nueva infraestructura supondrá un gran avance en los proyectos que el LAB lleva a cabo a través de una red internacional de sensores instalada en el Ártico, en el Amazonas y en Japón, entre otras zonas.

El LAB es el primer centro científico de control de ruido oceánico a nivel mundial y está reconocido internacionalmente por su labor en el estudio del impacto de la contaminación acústica en los animales. El túnel acústico, con una capacidad de más de 150.000 litros, simula las condiciones del océano, de manera que permite a los investigadores recrear a escala de laboratorio lo que pasa en el entorno marino, sin necesidad de trasladarse a las zonas de estudio para testar los instrumentos.

El tanque supone un avance clave para los proyectos de investigación de este laboratorio, dirigidos por Michel André, ya que permite testar y calibrar de manera fiel el equipamiento técnico antes de trasladarlo a las zonas de estudio. Uno de estos proyectos se lleva a cabo en el Amazonas y está centrado en la conservación de los delfines rosados, actualmente amenazados por las actividades humanas. El despliegue de sensores acústicos “inteligentes” en el río y en la selva, cuando estos están sumergidos, permite monitorizar los movimientos de los mamíferos marinos, entender su distribución y alertar de las amenazas que se acercan a sus poblaciones.

El proyecto consiste en establecer una red de estaciones acústicas capaces de registrar y analizar datos acústicos en tiempo real y transmitirlos a los servidores del LAB, instalados en Vilanova i la Geltrú. Esta red consta, desde julio de 2015, de cuatro estaciones acústicas y en el futuro dispondrá de decenas.

El estudio de la plaga del caracol manzana, una especie de invertebrado anfibio que ha proliferado en el Delta del Ebro y que es nocivo para los campos de arroz de la zona, es otro de los proyectos en los que se utilizará el túnel acústico. En anteriores estudios, el LAB ha demostrado que la actividad humana en el mar provoca graves lesiones auditivas en los cefalópodos, ya que utilizan la información sonora para comer y reproducirse. En esta línea, ha estudiado y demostrado que la sensibilidad en la exposición sonora del caracol manzana es similar a la de los cefalópodos, dado que también son animales invertebrados y disponen de los mismos órganos sensoriales responsables del equilibrio y la posición.

Aprovechando estos datos, "el LAB puede contribuir a eliminar la plaga en el Delta exponiendo al animal invasor a niveles de sonido adecuados que no le permitan la vida en la zona, ya que les incapacitaría no pudiendo alimentarse ni reproducirse", explica André. Mediante el uso del túnel acústico podrán determinar la combinación de parámetros, como el tiempo de exposición, la amplitud y las frecuencias de sonido, que permitan eliminar la plaga sin dañar el resto del ecosistema.

Limitar los efectos negativos en los animales marinos derivados de la construcción de parques eólicos en Japón es el objetivo de otro de los proyectos clave del LAB. Actualmente, a raíz del accidente nuclear de Fukushima, el gobierno japonés está apostando por las energías renovables como alternativa a la energía nuclear y, en concreto, para los parques eólicos marinos.

En el proceso de construcción de los molinos, se introducen cargas acústicas de alta intensidad que afectan a la fauna marina. El LAB detecta e identifica, en tiempo real, la presencia de especies animales sensibles al impacto acústico.

La nueva infraestructura, con unas dimensiones de 9m x 4m x 4m, está suspendida sobre soportes que la aíslan de las vibraciones transmitidas por el entorno, y sus paredes son absorbentes con tal de limitar la reflexión acústica (como en las cámaras anecoicas). El diseño y las características del túnel permiten simular el entorno natural del mar en cualquier condición.


Más información

 
UPC

1 ... « 13 14 15 16 17 18 19 » ... 213