Tendencias 21

   




Breves21

El cromosoma Y revela aumentos repentinos de hombres hace entre 55.000 y 4.000 años  26/04/2016


El mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la variación genética en el cromosoma Y de humanos modernos revela que las poblaciones experimentaron grandes aumentos repentinos en el número de hombres hace entre 55.000 y 4.000 años.

Según los datos recogidos gracias al proyecto 1.000 Genomas, estas grandes expansiones se produjeron de manera independiente en cada continente, y pudieron deberse a las migraciones y las innovaciones tecnológicas.

El estudio sobre el cromosoma Y, que se transmite de padres a hijos y está totalmente ligado a características y comportamientos masculinos, ha analizado los datos de 1.244 hombres de 26 poblaciones de todo el mundo.

"Hemos identificado más de 60.000 posiciones en las que una letra de ADN ha sido sustituida por otra en un hombre con descendientes modernos, y hemos descubierto miles de variantes de ADN más complejas”, informa David Poznik, primer autor del trabajo e investigador en la Universidad de Stanford (EE UU).

Los resultados, publicados en Nature Genetics, demuestran que todos descienden de un solo hombre que vivió hace aproximadamente 190.000 años.

Según el equipo, liderado por el Wellcome Trust Sanger Institute (EE UU) y que ha contado con la colaboración de más de 40 centros de investigación, el hallazgo más importante es que algunas partes del árbol eran más parecidas a un arbusto, con muchas ramas que se originan en el mismo punto.

Los primeros aumentos en el número de hombres ocurrieron hace entre 55.000 y 50.000 años en Asia y Europa, y hace 15.000 años en América. Se produjeron expansiones posteriores en el África subsahariana, Europa occidental, Asia del Sur y este de Asia, hace entre 8.000 y 4.000 años.

"En pocas generaciones, hubo un aumento explosivo en el número de hombres que llevaban un cierto tipo de cromosoma Y. Solo observamos este fenómeno en los hombres, y solo en unos pocos grupos de hombres", señala Yali Xue, autor principal del Sanger Institute.

Para los científicos, los primeros incrementos en el número de hombres se deben a la expansión de los seres humanos modernos en amplias zonas, donde había disponibilidad de multitud de recursos. Esto pudo haberse producido como resultado de los avances en la tecnología. “El transporte sobre ruedas, el trabajo de los metales y la guerra organizada, controlados por pequeños grupos de hombres pueden explicar este fenómeno”, concluye Chris Tyler-Smith, coautor del trabajo y científico en el Instituto Sanger.


Más información

 
Sinc

Semantic Scholar, del Instituto Allen, mide la influencia de los investigadores  26/04/2016


Semantic Scholar, el motor de búsqueda de artículos científicos del Instituto Allen para la Inteligencia Artificial de Seattle (Washington, EE.UU.), puede ahora también medir la influencia de un científico u organización.

La herramienta, lanzada en otoño pasado, tiene ya 4 millones de documentos en su corpus, y se centra sólo en ciencias de la computación, pero se expandirá el próximo otoño a la neurociencia y a otros temas.

Puede clasificar, según informa Science, los documentos, los autores y las instituciones mediante un marcador específico de influencia. Por ejemplo, concluye que la informática más influyente está teniendo lugar en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Cambridge, como era de esperar.

¿Y el científico de la computación más influyente? Es Michael I. Jordan, de la Universidad de California en Berkeley, uno de los pioneros en inteligencia artificial al que pocos fuera de su campo conocen. “Se le conoce como el Michael Jordan del aprendizaje de máquinas”, bromea Oren Etzioni, director del Instituto Allen.

Si el sector empieza a considerar fiables los rankings de Semantic Scholar, podría utilizarse como criterio de contratación, porque la influencia difícil de medir, explica el artículo de Science. La manera clásica es contar las citas, pero no todas son iguales: por ejemplo, ser citado como la inspiración para un documento entero es muy diferente de una breve mención en su sección de métodos. Los científicos se quejan de que las métricas tradicionales les obligan a producir documentos lo más rápido posible, sin tener en cuenta la importancia de los hallazgos.

El Instituto Allen utilizó aprendizaje automático para desarrollar un modelo estadístico que detecta el tono de los textos, y lo mejoró comparando los resultados preliminares con análisis humanos.

Por ahora el sistema sólo mide la “influencia directa” entre los documentos que citan entre sí, dice Etzioni, pero las versiones futuras incluirán la influencia indirecta de los documentos que citan documentos que, a su vez, citan otros documentos, y así sucesivamente.

Una de las ventajas de Semantic Scholar, dicen los expertos, es que detecta las últimas tendencias de investigación. Su mayor inconveniente es que quizás los que la usen no entiendan de dónde vienen los números.


Más información

 
Dail Software

Aumenta la demanda de másteres de marketing digital en España  25/04/2016

Imagen: EstudioWebDoce

Según la Fundación FTI de Ametic, el aumento de puestos de trabajo en el sector de marketing en España podría crecer entre 175.000 y 305.000 empleados en los próximos años. Por esta razón, cursos y másteres como experto en marketing online,  content curator y Community Manager  se han convertido en los más demandados de  esta industria.

Además, un estudio realizado por la plataforma online ‘Agenciasdecomunicacion.org’ ha comprobado que el 70% de las empresas españolas en sus departamentos de comunicación durante el último año, han generado una mayor incorporación de empleados vinculados con el mundo del marketing digital y las redes sociales, lo que ha disparado la demanda de información sobre master en marketing digital.

El Marketing Digital es una profesión en constante evolución que se encuentra revolucionando las áreas de comunicación. Surge de la necesidad del mercado 2.0, cuya demanda se basa en apostar por profesionales especialmente cualificados en todos los sectores del marketing digital para así poder llevar a cabo de manera efectiva campañas publicitarias y acciones de promoción y venta de productos, marcas, servicios, etc. Asimismo encargarse de los artículos en las redes sociales y blogs, los cuales van dejando atrás las tradicionales notas de prensa, dándole un vuelco total a las funciones de los departamentos de comunicación.

El incremento del mundo digital está provocando que las empresas refuercen y amplíen sus conocimientos en esta área para lograr ser más competitivas en el mercado. Anteriormente, todo se basaba en una simple comunicación corporativa, pero ahora se ha pasado a la comunicación online,  con herramientas nuevas e imprescindibles como las redes sociales.  

Cabe destacar que existen casos en los que las compañías han tenido que reformar sus departamentos para adaptarse a las necesidades que demanda el sector. Los empleados han tenido que dar un giro a sus carreras profesionales, especializándose y orientando sus nuevos conocimientos a las técnicas y estrategias del marketing digital.
 
R

Un fármaco para el ganado mata al año a 6.000 buitres leonados en España  25/04/2016

Buitres leonados ('Gyps fulvus'). Fuente: SEO/BirdLife.

Una investigación, publicada por la revista Journal of Applied Ecology, confirma que el uso de diclofenaco como medicamento veterinario podría llegar a ser responsable de la muerte de hasta 6.000 ejemplares de buitres leonados en España, que acoge cerca del 95% de la población europea de la especie y es una de las poblaciones más importantes del mundo.

El uso de esta droga, que ya provocó la práctica extinción de tres especies de buitre en Asia en los 90, está autorizado tanto por el Gobierno español como por la Unión Europea, que, de hecho, ha aprobado dos nuevos medicamentos –Diclovet y Dolofenac– que incluyen este compuesto.

“Debido a la posibilidad de que se produzca un impacto de envergadura en las poblaciones de buitres, nuestros resultados justifican la prohibición preventiva del uso veterinario del diclofenaco en España y aconsejan la utilización de meloxican, un compuesto alternativo que no afecta a las aves”, explica el primer autor del estudio e investigador de la Royal Society for the Protection of the Birds británica, Rhys Green.

Los autores de la investigación se unen a la organización conservacionista SEO/BirdLife y BirdLife Europe, que también participa en el trabajo, para reclamar la prohibición del uso de diclofenaco en España, que se emplea en productos antiinflamatorios y analgésicos de uso veterinario.

El estudio se impulsó con el objeto de ofrecer información sobre un requerimiento de la propia Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: conocer una estimación del número de muertes de buitre leonado causadas por el diclofenaco. Sus conclusiones: podrían llegar a morir hasta un máximo de 6.389 ejemplares anuales, lo que indica un potencial declive poblacional de hasta el 7,7% anual.

De acuerdo con los datos de SEO/BirdLife, el estado de conservación de las poblaciones ibéricas de buitre leonado –con cerca de 26.000 parejas– es de los mejores del mundo, dado del declive generalizado de estas aves en Asia y en África.

Los buitres quedan expuestos a la droga –que no es tóxica para el ganado– al alimentarse de cadáveres de animales que previamente habían sido tratados con el compuesto. Al poco tiempo de consumir los restos, estas aves carroñeras experimentan un fallo renal que les lleva a la muerte.

El declive de los buitres leonados en España no solo es un problema ambiental, sino también económico, ya que su actividad carroñera evita el tratamiento e incineración de unas 8.000 toneladas de restos animales cada año. No solo se ahorran millones de euros en gestión de residuos, sino que además se evita la emisión de cientos de miles de toneladas de CO2 al año.


Más información

 
Sinc

El 25 de abril, día mundial del ADN  25/04/2016


El día 25 de abril se celebra en todo el mundo el Día del ADN, que conmemora la publicación en la revista Nature, por parte de los científicos James Watson (EE.UU, 1928) y Francis Crick (Inglaterra, 1916-2004), de su trabajos sobre la estructura de la doble hélice de ADN en 1953, uno de los diez descubrimientos científicos más importantes del siglo XX.

Nature recogió en esa misma edición un artículo sobre la estructura del ADN de Maurice Wilkins y sus colaboradores. Watson, Crick, y  Wilkins, recibieron conjuntamente, en 1962, el Premio Nobel en Fisiología o Medicina.

El ácido desoxirribonucleico, también conocido como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.

El establecimiento de la estructura de doble hélice del ADN permitió, entre otros resultados posteriores, el descubrimiento del código genético, un conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas.

El descubrimiento forma parte asimismo de la historia del genoma (conjunto de genes contenidos en los cromosomas), del exoma humano (el 85% de lo que se conoce en la actualidad de enfermedades humanas de origen genético está incluido en una parte del genoma conocida como exoma),  y el dnigenético, documento constituido por los  datos genéticos de una persona.

Celebraciones en España

La Asociación Española de Genética Humana (AEGH), como homenaje al ADN, ha organizado diferentes actividades que, de manera simultánea, se celebrarán en distintos hospitales y centros de investigación de toda España. Participan, entre otros el Hospital La Paz, La Fundación Pública Galega De Medicina Xenómica, el CSIC, el Hospital de Móstoles, de Girona, La Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Madrid y diferentes compañías privadas (Reprogenetics, Genyca, AC Gen y Myriad Genetics).
 
T21

El valor de la propiedad intelectual para la industria biotecnológica, a debate en el CNB  21/04/2016


Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que se celebra el próximo martes 26 de abril, en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) se celebrará una jornada-debate bajo el título “El valor de la propiedad intelectual para la industria biotecnológica”. De la mano de varias empresas del sector se analizará la necesidad o no de proteger los resultados de una investigación mediante patentes u otras formas de propiedad industrial, según el modelo de negocio.

Antonio Ramos, fundador de Proteobotics; Jorge Alemany, director de la oficina madrileña de Spherium Biomed y Pablo Pomposiello, fundador de Bacmine S.L. serán los ponentes de una jornada que ha sido organizada por Ana Sanz, responsable de innovación del CNB-CSIC.  Sus intervenciones destacarán la importancia que tiene la salvaguarda del conocimiento generado en los centros de investigación.

Además, se pretende abrir un debate que invite a los asistentes a reflexionar sobre cuál es la mejor estrategia de protección en cada caso, dependiendo del modelo empresarial que se quiera desarrollar y el tipo de conocimiento generado.

Este evento se suma a otros muchos promocionados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO por sus siglas en inglés) que tendrán lugar por todo el mundo con motivo de este día. En cientos de lugares del planeta se realizarán acciones para resaltar la importancia de la propiedad en todos los ámbitos en los que existe creación intelectual.

Más información
T21

Europa está libre de malaria  21/04/2016


Desde 1995, el continente europeo ha superado 90.712 casos de paludismo hasta no registrar ninguno en 2015. La Organización Mundial de la Salud considera que este logro impulsa la erradicación de la malaria, una enfermedad que el año pasado se llevó la vida de 438.000 personas en todo mundo.

Este anuncio llega en vísperas del Día Mundial de la Malaria 2016, el próximo lunes.

Este logro ha sido posible gracias al compromiso político, la detección precoz y la vigilancia de casos, estrategias integradas para el control de mosquitos y la comunicación con las personas en situación de riesgo.

"Europa ha sido declarada libre de malaria basándonos en la situación actual y la probabilidad de se pueda mantener, pero no podemos permitirnos bajar la guardia en esta enfermedad", sentencia el doctor Nedret Emiroglu, director de Enfermedades Transmisibles y seguridad de la salud de la OMS para Europa.

"La experiencia demuestra que la malaria puede propagarse rápidamente y, si los países de Europa no mantienen la vigilancia, un solo caso importado puede hacerlo resurgir”, añade Emiroglu.

El próximo verano, la OMS convocará su primera reunión de alto nivel sobre la prevención de la reintroducción de la malaria, en Ashgabat (Turkmenistán). El 21 y 22 de julio, los países europeos buscarán la fórmula para garantizar que el continente permanezca alejado del paludismo.

Algunas propuestas se orientarán en tratar todos los brotes con rapidez, mantener un fuerte compromiso político y adelantarse a las posibles trasmisiones locales comprendiendo cómo se propaga el parásito.


Más información

 
Sinc

El fondo cósmico de rayos gamma descarta que haya aniquilación de materia oscura en ese rango  21/04/2016

Observatorio Compton de Rayos Gamma. Fuente: NASA.

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado los rayos gamma del fondo cósmico en el rango de los megaelectronvoltios (MeV) -aproximadamente el doble de la energía de un electrón o a la milésima de la masa de un protón- y ha descartado que, como se creía, haya indicios de aniquilación de materia oscura en ese rango.

Los científicos plantean que la explicación a esa emisión de energía se puede corresponder a los cuásares, es decir, a núcleos brillantes de galaxias lejanas que contienen gigantescos agujeros negros en el centro.

Los expertos han llegado a esta conclusión tras recopilar numerosos datos sobre diversos objetos astrofísicos y realizar simulaciones que posteriormente se han contrastado con los registros observacionales, entre ellos los recogidos por el Observatorio de Rayos Gamma Compton de la NASA, que se lanzó en 1991. En las simulaciones, los científicos se han basado en la distribución de supernovas a lo largo del universo, ya que éstas podrían explicar la emisión de rayos gamma en el rango de energía estudiado, y han tenido en cuenta la emisión de rayos gamma de distintos tipos de galaxias.

“Hasta la fecha no se habían realizado unas simulaciones tan exactas. Al basar nuestros cálculos en los ritmos de producción de las supernovas y la distribución y luminosidad gamma de otros objetos a lo largo del universo, los datos más relevantes hasta el momento, hemos encontrado que los cuásares de espectro plano son los más compatibles con el tipo de emisión estudiado”, señala Pilar Ruiz-Lapuente, investigadora del CSIC en el Instituto de Física Fundamental.

El trabajo ha contado con la colaboración, entre otros, de la Clemson University (Estados Unidos), el Instituto Max Planck (Alemania) y el Institut de Ciències del Cosmos, de Barcelona.


Más información

 
CSIC

La cronología sexual de las personas está relacionada con su genoma  19/04/2016


Un nuevo estudio revela que la secuencia genética de una persona está relacionada con la edad en la que entra en la pubertad, en su precocidad sexual e incluso en el número de hijos que tendrá.

En un trabajo publicado en Nature Genetics, investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) analizaron los datos procedentes del ADN de más de 380.000 personas y en ellos encontraron 38 variaciones genéticas asociadas a comportamientos sexuales y reproductivos, como el inicio de la pubertad, la edad de la primera relación sexual e, incluso, del primer parto –aunque se desconoce el alcance de esta contribución–. La mayoría de los genes señalados están implicados en el desarrollo cerebral y neuronal.

“Un ejemplo es una variante genética encontrada en CADM2, un gen que controla la actividad cerebral. Esa variante se ha asociado con una personalidad más proclive a correr riesgos, y también con la precocidad sexual y con un mayor número de hijos”, explican los autores.

Los resultados muestran que la pubertad –cuya media de edad ha decrecido de los 16,6 años en 1860 hasta los 10,5 años en 2010, según un estudio publicado en Pediatrics– también está determinada por variaciones en la secuencia del ADN. Además, tal y como sugerían trabajos previos, existe una sincronización entre la edad de maduración sexual y la de inicio de las relaciones sexuales, y este vínculo está mediado por los genes.

“Anteriores estudios asociaron la edad a la que se inician las relaciones sexuales con factores sociales. Pero este es el primer estudio de gran tamaño que ha tenido en cuenta los genes y la biología”, declara a Sinc John Perry, investigador de la Unidad de Epidemología y uno de los autores.

A través de un estudio de aleatorización mendeliana –método analítico para determinar relaciones causales– se analizaron datos genéticos procedentes del biobanco británico de 59.357 hombres y 66.310 mujeres de edades comprendidas entre los 40 y 69 años.

De la muestra, 18 años fue la media de edad a la que, tanto las mujeres como los hombres, se habían iniciado en las relaciones sexuales. La media de edad a la que las mujeres tuvieron su primer hijo fue de 25 años.

Después, replicaron los resultados en 241.910 hombres y mujeres de Islandia, y en 20.187 mujeres estadounidenses sanas de más de 45 años con antepasados europeos. Así, encontraron que la edad de iniciación al sexo y la edad del primer parto tienen un componente genético moderado, y que ambas están correlacionadas de manera independiente con el inicio de la pubertad.


Más información

 
Sinc

Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica  18/04/2016

Ángel Alonso. Fuente: ULE.

Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica.

El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de la Escuela de Ingeniería Industrial e Informática de la universidad, pronunció una conferencia en la que planteó dudas sobre si el lenguaje actual es el mejor de los posibles, si la tecnología influye en la creación de lenguajes más eficientes, o por qué los lenguajes tienen estructura acústica y no visual.

Luego, propuso la creación de Vebro, un lenguaje asistido por computador y orientado al mundo científico, tecnológico y profesional. “Se trata de un lenguaje que nace con una capacidad innata para la automatización”, explica. Se trata de una herramienta que “pretende ser un lenguaje en el que la sintaxis esté supeditada a la semántica, y la semántica estructurada con el máximo rigor científico”.

Orientado a las pantallas electrónicas, en Vebor un descriptor (palabra) solo puede tener un significado, pero cada concepto puede tener multitud de descriptores (sinónimos). Esta característica, según Alonso “facilitará su universalidad ya que será muy fácil que lo use gente de distintos idiomas sin necesidad de un aprendizaje complejo”. Además, encierra la peculiaridad de que hace distinción entre conceptos primarios, definidos en lenguaje natural, y secundarios, estructurados con la propia sintaxis de Vebor.

“En Vebor no se podrá decir "las piedras hablan" ya que ‘hablar’ no es una característica de las piedras. Al estar asistido por computador es posible impedir este tipo de expresiones, algo que no se puede hacer con los lenguajes convencionales. En este sentido, resulta imposible automatizar el conocimiento con los lenguajes convencionales, e incluso resulta imposible una traducción automática eficiente entre distintos idiomas”, subraya Alonso, que remarca que todo lo escrito en Vebor es “susceptible de automatización inmediata porque no hay ambigüedad descontrolada”.


Más información

 
ULE

España y Japón instalarán y operarán cuatro telescopios Cherenkov en el Roque de los Muchachos  15/04/2016

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, junto a Rebolo y Kajita. Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.

España y Japón han firmado un acuerdo de colaboración para la instalación y operación de cuatro telescopios Cherenkov en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. El acuerdo ha sido firmado en Tokio por Rafael Rebolo, director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y Takaaki Kajita, director del Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos de la Universidad de Tokio.

Los cuatro telescopios Cherenkov, de 23 metros de diámetro, denominados Large Size Telescopes (LST), permitirán la observación de rayos gamma de alta energía y fenómenos asociados con la materia oscura. Estos telescopios serán los más grandes del Observatorio CTA-Norte que España acogerá en La Palma y juntos formarán la parte central de la infraestructura. Alrededor de ellos se instalarán otros 15 telescopios de 12 metros de diámetro, denominados MST.

Los telescopios LST están diseñados por investigadores y tecnólogos de universidades y centros de investigación internacionales (Japón, Italia, Francia, Alemania, Brasil, India, Suecia y Croacia) en colaboración con grupos de investigación españoles de la Universidad de Barcelona, del Instituto de Altas Energías de Barcelona, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto de Ciencias del Espacio de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Jaén y del IAC.

Esta nueva infraestructura científica internacional multiplicará por diez la capacidad de los instrumentos actuales, lo que permitirá abordar una nueva visión del Universo, más allá de la óptica, aportando datos impredecibles y actualmente desconocidos sobre energías cósmicas, agujeros negros y supernovas. En virtud del acuerdo, el IAC instalará y participará en el desarrollo y operación de los cuatro telescopios y garantizará el derecho a uso de las instalaciones por parte de la comunidad científica, renovando su validez automáticamente durante cada año tras un periodo inicial de diez.


Más información

 
Ministerio de Economía y Competitividad

Cambiar de idioma a media frase no frena las conversaciones si se hace de forma coherente  13/04/2016


En las conversaciones diarias, los bilingües a menudo cambian de idioma a media frase con aparente facilidad, a pesar de que muchos estudios sugieren que la conmutación de lenguas debería aminorar su velocidad. Una nueva investigación sugiere que cambiar de idioma en el momento correcto puede permitir que los bilingües eviten los costes del cambio entre idiomas, lo que esencialmente les permite utilizar dos lenguas por el precio de una.

"Nuestros resultados muestran que si los bilingües conmutan entre lenguajes en los momentos adecuados, pueden hacerlo sin tener que pagar ningún coste", dice el autor del estudio Daniel Kleinman, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.). "Esto va en contra de la creencia popular y el conocimiento científico. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que la multitarea puede ser más fácil de lo que parece, siempre y cuando la gente cambie en el momento adecuado".

Kleinman y Tamar Gollan, de la Universidad de California en San Diego, especularon que las personas pueden mostrar diferentes resultados en el laboratorio que en las conversaciones cotidianas, porque los estudios de laboratorio suelen requerir que los bilingües cambien de idioma cuando se les ordena, en momentos en que las interrupciones probablemente son ineficientes.

Si se permitiera elegir un idioma para un objeto o concepto en particular y mantenerlo, plantean como hipótesis, el bilingüe podría ser capaz de cambiar entre idiomas sin bajar de velocidad. En otras palabras, el uso consistente del inglés para decir "dog" (perro) y en español para decir "casa" en el transcurso de una conversación que alterna entre las dos lenguas podría eliminar los costes de la conmutación.

Mediante dos estudios, con un total de 171 estudiantes universitarios, los bilingües completaron una tarea de denominación de dibujos. A los participantes, que hablaban Inglés y español con fluidez, se les presentó una serie de dibujos en blanco y negro de objetos organizados en cuatro bloques separados.

En un bloque, se les dijo que nombraran cada imagen en el idioma que era más fácil y siguieran con ese idioma cada vez que aparecía esas mismas imágenes. En otro bloque, a los participantes se les dijo qué idioma utilizar al nombrar cada imagen. Y en los dos bloques restantes, los participantes tenían que usar sólo inglés o español para nombrar los objetos.

Los resultados mostraron que la consistencia es la clave: Los participantes no perdían velocidad al cambiar de idiomas entre las imágenes, siempre y cuando usaran sistematicamente la misma lengua cada vez que aparecía una imagen en particular.

El ritmo bajaba notablemente, sin embargo, cuando tenían que seguir señales que les decían qué lenguaje utilizar para cada imagen, o si no seguían las instrucciones de que fueran consistentes con el idioma que utilizan para cada imagen.

Pero el estudio sugiere que los bilingües no necesariamente utilizan la consistencia como una estrategia. Cuando los participantes eran libres de elegir el idioma a utilizar, la mayoría no era consistente. Estos resultados muestran que incluso experimentados conmutadores de lenguas tienen margen de mejora.


Más información

 
APS/TecLin

Producen hidrógeno a partir de residuos plásticos  12/04/2016

Un reactor cónico de lecho en surtidor, dentro de un horno. Imagen: I. Barbarias. Fuente: UPV-EHU.

La tesis realizada por la investigadora de la Universidad del País Vasco/EHU Itsaso Barbarias, del Departamento de Ingeniería Química, ha conseguido muy buenos resultados en un proceso de obtención de hidrógeno a partir de plásticos. Además de ser esta una manera de reciclar residuos plásticos que suelen acabar en vertederos o incineradoras, han obtenido hidrógeno en grandes cantidades.

En la investigación, han utilizado un proceso de dos etapas. En la primera etapa, se somete a los plásticos a pirólisis (degradación térmica de plásticos sin oxígeno) en un reactor cónico de lecho en surtidor, en el que suceden grandes transferencias de calor y masa debido a los movimientos cíclicos que surgen en este. Los gases así obtenidos pasan a la siguiente etapa en continuo. En esta segunda etapa, se utiliza el reformado catalítico con vapor: los gases de la primera etapa reaccionan con vapor, en presencia de un catalizador, para obtener hidrógeno.

Se han probado diversas condiciones de operación del proceso para estudiar cómo influyen en la producción de hidrógeno. Por otra parte, se han analizado las causas por las que se desactiva el catalizador con el uso. Además, en esta tesis han investigado con diferentes tipos de plásticos que se encuentran en los residuos sólidos urbanos y, así, han concluido el potencial que puede tener cada uno de ellos en la obtención de hidrógeno.

La investigadora destaca varios aspectos de su investigación. Por una parte, "el reactor cónico de lecho en surtidor da muy buenos resultados con los plásticos", explica, y es que en las investigaciones realizadas hasta el momento con plásticos el principal problema ha sido que estos no conducen bien el calor y son muy adherentes. En esta investigación, ha quedado probado que este tipo de reactor es el más apropiado para llevar a cabo la pirólisis de plásticos, ya que se evitan los citados problemas.

Por otra parte, Barbarias explica que se ha investigado poco en base a dos etapas, debido a que los procesos en una sola etapa son más económicos. Pero explica que "en la investigación hemos probado que en este proceso de dos etapas se obtiene más hidrógeno que en una sola". En lo que respecta al catalizador, la investigadora reseña que todavía hay mucho que investigar: "Hemos utilizado un catalizador comercial, que se desactiva con el tiempo. Por lo tanto, deberíamos saber si una vez regenerado el catalizador se podría volver a utilizar en el proceso, para poder abaratarl]nbspo".

En relación al escalado del proceso a nivel industrial, la investigadora afirma que ese es el reto: "A escala industrial, el dinero está de por medio. Económicamente el proceso no es viable todavía, porque trabajamos a temperaturas muy altas, y, además, se necesitan dos reactores. Por tanto, de cara al futuro, hay que investigar mucho más", añade.


Más información

 
UPV-EHU

Los cachalotes utilizan la cabeza para embestir  11/04/2016

Estructura de la cabeza del cachalote. Imagen: Panagiotopoulou et al. Fuente: Sinc.

A principios del siglo XIX el hundimiento del ballenero estadounidense Essex por los cabezazos de un cachalote inspiró la novela Moby Dick. Pero desde entonces los biólogos marinos dudaban de que este mamífero marino pudiera realmente embestir con su cabeza. Un nuevo estudio confirma que una estructura de su frente permite a los machos amortiguar los golpes cuando combaten entre ellos.

Existen pocas observaciones de cachalotes luchando entre ellos, como sí lo hacen orcas, narvales y calderones. Sin embargo, en 1997 se logró captar cerca del Golfo de California este comportamiento en estos grandes mamíferos marinos que pueden medir hasta 20 metros de longitud. “Esta evidencia, junto con los informes de ataques a barcos balleneros en el siglo XIX, indica que a veces los cachalotes participan en combates”, declara a Sinc Olga Panagiotopoulou, autora principal del trabajo, e investigadora en la Universidad de Queensland (Australia).

Pero fue la diferencia sustancial entre el tamaño de la cabeza de los cachalotes machos y el de las hembras lo que más atrajo a los científicos. “El hecho de que los machos sean tres veces más grandes que las hembras y que el tamaño de su cabeza sea la principal característica de su dimorfismo sexual sugiere que las hipótesis sobre las embestidas podrían ser verdad”, admite la científica. El equipo se centró en estudiar los mecanismos que permiten a los machos de estos cetáceos encajar los golpes.

Los investigadores analizaron por primera vez la parte frontal de la cabeza del cachalote, “una de las estructuras más extrañas entre los animales”, señala Panagiotopoulou. La frente de los cachalotes está compuesta en su interior por dos grandes compartimentos llenos de aceite apilados el uno sobre el otro.

La principal estructura es el órgano espermaceti, una voluminosa cavidad usada para facilitar su flotabilidad durante el buceo y que contiene un aceite muy codiciado durante en los siglos XVIII, XIX y XX por los balleneros que lo vendían como lubricante y combustible para las lámparas, entre otros usos. Debajo se sitúa otra estructura denominada en inglés junk (“desperdicio”, en español), por tener un contenido menor de aceite.

Como la frente del cachalote condiciona y amplifica los sonidos producidos por la ecolocación, la hipótesis de las embestidas no se creía del todo posible. “Algunos biólogos marinos pensaban que los cachalotes no participarían en estos combates debido a que las estructuras que producen sonido y que están alojadas dentro de la frente podrían verse dañadas durante las colisiones cabeza contra cabeza”, apunta la experta.

Sin embargo, sus análisis muestran que el tamaño y la arquitectura de la frente, sobre todo el compartimento llamado junk, podría estar relacionado, al menos en parte, con los combates entre machos. “Durante las embestidas, es más probable que usen el saco inferior que contiene divisiones del tejido conectivo, una estructura que puede amortiguar y reducir la fuerza del impacto”, subraya Panagiotopoulou.

Este compartimento inferior actuaría como mecanismo para proteger el cráneo de fracturas cuando se producen choques. “Los cachalotes no usan esa parte de la cabeza que aloja las frágiles estructuras de comunicación cuando combaten, sino la parte inferior de sus frentes, que es más fuerte y puede resistir mejor a los impactos”, añade la investigadora.


Más información

 
Sinc

Ningún humano moderno tiene el cromosoma Y neandertal, según un estudio  08/04/2016


El cromosoma Y es uno de los dos cromosomas sexuales humanos y, a diferencia del X, se transmite exclusivamente a través del padre. Un equipo de científicos internacional publica en acceso abierto el primer análisis genético en profundidad de un cromosoma Y de neandertal a partir de los fósiles de El Sidrón (Asturias). Según sus resultados, no hay rastro de este linaje en el ADN de los hombres modernos.

Los humanos modernos llevan trazas de ADN neandertal en sus genes, pero parece ser que no de su cromosoma Y, según el estudio, liderado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford (California, EE.UU.).

“Hasta donde sabemos, el linaje de cromosoma Y neandertal que describimos está extinto. Puede ser que no sea así, pero más de un millón de cromosomas Y han sido analizados hasta la fecha (si tenemos en cuenta los que han sido testeados comercialmente) y no se ha encontrado. Aún no sabemos las implicaciones de este hecho”, declara a Sinc Fernando Luis Méndez, investigador posdoctoral en la Universidad Stanford y coautor del estudio.

Es posible que el linaje se haya perdido simplemente por azar, pero también pudo haber sido seleccionado en contra en las poblaciones de humanos modernos. “Esta segunda opción sería interesante, teniendo en cuenta que otros estudios sugieren que, cuando las poblaciones arcaicas y modernas se mezclaron, existieron problemas de compatibilidad genética”, añade el investigador.

Los investigadores ya habían demostrado que el ADN de los humanos modernos es de entre un 2,5% a un 4% neandertal, un legado del mestizaje entre ambas especies hace 50.000 años.

Los restos del cromosoma Y analizados son de un neandertal varón hallado en el yacimiento de El Sidrón (Asturias). El análisis indica que los neandertales y los humanos modernos se separaron hace casi 590.000 años, una conclusión que es consistente con las evidencias anteriores.

Los científicos también descubrieron algunas diferencias entre los genes de los neandertales y los cromosomas Y de los humanos modernos. Se cree que los antígenos derivados de uno de estos genes, conocido como KDM5D, provocan una respuesta inmune en algunas madres embarazadas contra sus fetos masculinos y da lugar a abortos involuntarios.

“Hemos encontrado dos mutaciones que distinguen la secuencia de neandertal de las de los humanos modernos. Aún no conocemos su importancia, pero tenemos predicciones bioinformáticas de que una de ellas afectaría la función de la proteína codificada por el gen”, señala Méndez. Los científicos estudian ahora si estas mutaciones cambian la manera en que las células inmunes de una mujer responden a las secuencias de las proteínas en el cromosoma Y.


Más información

 
Sinc

Determinan las supernovas más recientes y cercanas a la Tierra  07/04/2016


Hace 1,5 millones de años se produjo una supernova a unos 96 pársecs de distancia, en la constelación de Libra, y unos 800.000 años antes lo hizo otra a 91 pársecs, en la del Lobo. Su huella en forma de hierro, detectada en las profundidades del océano Pacífico, junto con datos del satélite Hipparcos, confirman ahora que estas explosiones estelares son las más recientes y cercanas a nosotros.

En la más profundo del océano Pacífico, en una capa de la corteza situada a 4.000 metros de profundidad, se ha detectado hierro-60 (60Fe), un isótopo radiactivo del hierro que no se produce de forma natural en la Tierra. Proviene de fuentes estelares como las supernovas cercanas, que al explotar lanzan una fina lluvia de material sobre nuestro planeta. En el caso del 60Fe su largo periodo de desintegración de 2,6 millones de años ha facilitado su permanencia.

Científicos alemanes han cotejado los registros de este isótopo en la corteza oceánica con los datos del satélite astrométrico Hipparcos, de la Agencia Espacial Europea (ESA), que en los años 90 midió las posiciones y velocidades de miles de estrellas de nuestro entorno.

Después, mediante un modelo, los investigadores han analizado el transporte del 60Fe desde las supernovas, para analizar dónde y cuándo explotaron las más cercanas. El estudio se publica esta semana en Nature.

La que explotó más cerca tenía una masa unas 9,2 veces mayor que la del Sol, y la otra, 8,8 veces más que nuestra estrella. Además, el estudio proporciona una visión general de la formación de estrellas en nuestro ambiente estelar local, sobre todo de la denominada Burbuja Local, una cavidad de la Vía Láctea con baja densidad y unos 600 x 600 x 1200 años luz de extensión en la que también viaja nuestro sistema solar.

“El origen de la Burbuja Local ha sido un misterio desde su descubrimiento hace 40 años, pero ahora hemos encontrado el grupo estelar en el que estas supernovas explotaron, formando la burbuja y produciendo al mismo tiempo el isótopo 60Fe detectado en el océano”, señala a Sinc Dieter Breitschwerdt, astrofísico de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania).

El investigador adelanta que la misión GAIA de la ESA cubrirá una porción de cielo mucho mayor que la del satélite Hipparcos y ofrecerá datos de mayor precisión.


Más información

 
Sinc

Sólo el 2% de los hijos no son realmente de sus padres varones  06/04/2016


Investigadores belgas han comprobado que el porcentaje de hombres que, sin saberlo, crían hijos que no son biológicamente suyos es "sorprendentemente" bajo: entre el 1% y el 2%. Hasta ahora, la literatura científica había sostenido que este este índice llegaba hasta el 10%. Estas bajas tasas desmienten la idea de que las mujeres buscan buenos candidatos fuera de la pareja con el fin de obtener beneficios genéticos para sus hijos.

Según el estudio del Laboratorio de Biodiversidad y Genómica Evolutiva de la Universidad de Lovaina (Bélgica), estos porcentajes, que han denominado EPP (siglas en inglés de paternidad fuera de la pareja) no han cambiado mucho a lo largo del tiempo, pese a que en el pasado la gente no tenía acceso a los contraceptivos.

Cuando Maarten Larmuseau –autor principal del trabajo– y su equipo empezaron a investigar este tema, se vieron sorprendidos por la poca evidencia que había. Pese a ello, la literatura científica sostenía frecuentemente que alrededor del 10% de los hijos tenían un padre biológico diferente del alegado.

Sin embargo, los datos de las poblaciones contemporáneas que han aparecido en la última década como resultado de estudios complementarios médicos no respaldan la idea. “Combinando información genética y genealógica en profundidad, ahora es posible realizar un estudio histórico de las tasas de EPP y los datos indican que no han cambiado mucho a lo largo del tiempo”, destaca Larmuseau.

En 2013 el investigador y sus colegas publicaron un informe que mostraba bajos índices de falsa paternidad entre la población belga. Sin embargo, no quedaba claro si esos porcentajes eran específicos de ese país. Para sorpresa de los investigadores, varios estudios recientes también han encontrado que las tasas históricas en otras poblaciones humanas son igualmente bajas, por ejemplo en Sudáfrica, Italia, España y Mali.

Cualquier ventaja potencial que las mujeres pudieran obtener con el engaño –por ejemplo, lograr que sus hijos tengan mejores cuidados– es contrarrestada por los conflictos que ello conllevaría, dicen los autores.

“Estas bajas tasas observadas en las poblaciones humanas contemporáneas y pasadas desafían claramente la idea de que las mujeres buscan buenos candidatos fuera de la pareja con el fin de obtener beneficios genéticos para sus hijos", dice Larmuseau.

Los investigadores señalan que es probable que haya variaciones entre diferentes grupos. Por ello, se han planteado futuros estudios para estimar las tasas históricas de paternidad fuera de la pareja en función de diversos factores sociales.


Más información

 
Sinc

Estiman en tiempo real el estado de la carretera mediante sensores de vehículos  05/04/2016

El vehículo de prueba. Fuente: DiCYT.

Investigadores del grupo de Ingeniería mecánica de la Universidad de Málaga han desarrollado un método para detectar en tiempo real el estado de la carretera utilizando los sensores instalados de serie en los vehículos. La determinación de esa variable permite a los dispositivos de seguridad activa reaccionar de forma más rápida ante situaciones inesperadas.

Los ingenieros presentan un algoritmo de estimación para obtener el deslizamiento y el coeficiente de fricción de la calzada y, a partir de estos datos, el estado de la carretera y el deslizamiento óptimo de la superficie en la que el vehículo está circulando.

“Para que los mecanismos de seguridad trabajen adecuadamente necesitan una información fundamental: el estado de la carretera en la que el vehículo está circulando, ya que éste no frenará igual si va sobre asfalto, seco mojado o sobre nieve. La detección temprana permite que los sistemas de control actúen de manera rápida y adecuada”, recalcan los investigadores.

El nuevo método emula las acciones que desarrollaría un conductor experto. “Aplicamos los algoritmos partir de los sensores que los vehículos ya incorporan como el sensor de ABS en la rueda, acelerómetros o el sensor de giro de volante, por tanto, no se aumentan los costes de producción”, subrayan. Los investigadores destacan además la rapidez en la detección y el aumento de la seguridad. “Aporta fundamentos científicos a una variable, el estado de la carretera, que hasta ahora se calcula con valores medios, muy por encima”.

Para desarrollar su método, los investigadores programaron los sistemas de a bordo de vehículos de prueba para obtener estimaciones en tiempo real de las fuerzas de contacto entre la rueda, la carretera y la velocidad del vehículo. Luego aplicaron lógica difusa para obtener un índice que representa el estado de la carretera. Por último, utilizaron redes neuronales artificiales para calcular el deslizamiento óptimo para cada superficie.

El algoritmo se probó en dos escenarios: en situaciones normales de conducción, es decir, con bajo deslizamiento, y en situaciones extremas de conducción, lo que implica alto deslizamiento. “Los resultados muestran que nuestro sistema es capaz de detectar las características de rozamiento de la superficie”, subrayan. Los investigadores pretenden continuar con las simulaciones de este trabajo, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, especialmente en condiciones de baja y muy baja adherencia.


Más información

 
Fundación Descubre

Los chicos y las chicas discriminan de forma distinta en Facebook  04/04/2016


Los jóvenes varones con menos estudios son los que comparten más contenidos discriminatorios en Facebook, y las jóvenes universitarias, las que menos. Según un estudio de sociólogos de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), hay una forma femenina y otra masculina de comportarse en internet. Los chicos suelen señalar de forma directa desigualdades étnicas y culturales, mientras que ellas lo hacen de una manera menos evidente.

Como parte de la iniciativa de la UE Internet: Creatively Unveiling Discrimination, un equipo de la Rovira i Virgili ha llevado a cabo un estudio sobre las expresiones de discriminación utilizadas por 493 jóvenes –con edades que van de los 17 a los 24 años, y de Reino Unido, Italia, Bélgica, Rumanía y España– en Facebook.

En lugar de usar técnicas de big data, tan en boga en estos momentos, el equipo ha optado una aproximación sociológica, “ya que una simple extracción de datos podía conducir a resultados erróneos”, explica el investigador David Dueñas i Cid a Sinc. “Considerando los principios éticos y de privacidad de datos que deben regir la investigación social, buscamos voluntarios en los cinco países, en colaboración con entidades que tienen experiencia en la lucha contra la discriminación o la desigualdad”.

Los investigadores accedieron a los perfiles de Facebook de los voluntarios –que habían sido previamente informados del objetivo del estudio– y revisaron los contenidos publicados durante el último año. “No es lo mismo crear contenidos que reaccionar ante ellos. También se evaluó la intensidad discriminatoria del contenido”.

Los hombres jóvenes tienden a la actividad directa, publicando y compartiendo mensajes con contenidos más claramente discriminatorios, sobre todo dirigidos hacia grupos étnicos y minorías culturales. En cambio, ellas utilizan estrategias de discriminación más indirectas, aceptando y difundiendo contenidos de otros (‘me gusta’) con una menor evidencia del componente discriminatorio. Sus actitudes se dirigen mayoritariamente hacia la situación sociocultural y la apariencia física, comenta el autor.

Además, los autores han detectado que hay ciertos tipos de discriminación que se pueden esconder más fácilmente, entre ellos, la apariencia física, la clase social o la homosexualidad. Otros, como la etnia y la religión, son clasificados como altamente discriminatorios, en tanto que los temas de género se sitúan en un nivel intermedio. Todo ello, lleva a que los primeros sean más fácilmente propagados en la red al carecer del peso del estigma social o quedar en el borde de lo políticamente correcto.

Facebook permite que algunos contenidos puedan marcase como no apropiados y eliminados, pero si los usuarios solo son capaces de detectar las formas tradicionales de discriminación, el resto puede sobrevivir sin dificultad, indica el estudio.


Más información

 
Sinc

Describen la morfología del zika y sus peculiaridades respecto a virus similares  01/04/2016

Representación de la superficie del virus Zika. Fuente: Universidad Purdue (EE.UU.).

Un nuevo estudio revela la morfología del zika y arroja luz sobre sus similitudes y diferencias con respecto a los virus de la misma familia. Un equipo liderado por investigadores de la Universidad Purdue (Indiana, EE UU) utilizó criomicroscopía electrónica para analizar una cepa aislada de un paciente infectado durante la epidemia de la Polinesia francesa en 2013-14.

Su estudio, publicado esta semana en la revista Science, revela que la estructura del zika es muy similar a la de otros flavivirus y, en particular, similares al dengue. Sin embargo, parece tener una estructura ligeramente diferente en una región que facilita la unión a anticuerpos y a receptores de huéspedes.

Esta región puede ser importante en la fijación del virus y en la entrada y progresión de la enfermedad. El objetivo de los científicos, pioneros en determinar la estructura del zika, es optimizar las posibles orientaciones terapéuticas gracias al desarrollo de tratamientos y vacunas antivirales eficaces.

El equipo fue el primero en mapear la estructura de cualquier flavivirus cuando determinó la estructura del virus del dengue en 2002. En 2003 fue pionero en determinar la estructura del virus del Nilo Occidental y ahora del virus del Zika, que ha infectado ya 33 países.

El equipo determinó la estructura a una resolución casi atómica, que permite ver características clave de la estructura del virus. Encontró así que esta era muy similar a la de otros flavivirus, con un genoma de ARN rodeado de una membrana lipídica dentro de una cubierta de proteína icosaédrica.

“La gran similitud con otros flavivirus no es sorprendente y resulta tranquilizador en términos de desarrollo de la vacuna que ya está en marcha, pero las sutiles diferencias estructurales son posiblemente la clave”, apuntan los autores.

"La mayoría de los virus no invaden el sistema nervioso o el feto en desarrollo debido a las barreras sangre-cerebro y de la placenta", añade Devika Sirohi, primera autora del trabajo. "No está claro cómo el zika obtiene acceso a estas células y las infecta, pero pueden estar involucradas estas áreas de estructura diferente".


Más información

 
Sinc

1 ... « 16 17 18 19 20 21 22 » ... 213