Tendencias 21

   




Breves21

La longitud de los telómeros influye en el pronóstico del cáncer colorrectal  17/05/2016

Ilustración de un cromosoma y sus telómeros. Imagen: AJC. Fuente: UCM.


Diferentes estudios han demostrado la relación entre los telómeros –estructuras celulares situadas en los extremos de los cromosomas– y el desarrollo de tumores. Una nueva investigación, dirigida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), revela que la longitud telomérica influye en un mejor o peor pronóstico de diferentes casos de cáncer colorrectal.
 

“La principal novedad de este trabajo es que hemos detectado una determinada longitud media de los telómeros de las células de tumores colorrectales que se relaciona con el pronóstico clínico de los pacientes, de forma independiente del estadio tumoral”, explica Pilar Iniesta, coordinadora del estudio e investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UCM y del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (Madrid).
 

Los científicos analizaron 132 tejidos de este tipo de cáncer y los compararon con muestras sanas. El trabajo, que se publica en la revista PLOS ONE, se llevó a cabo en pacientes del Hospital San Carlos (Madrid) que sufrían esta enfermedad y que habían sido sometidos a cirugía de intención curativa. Ninguno presentaba metástasis ni había recibido tratamiento de quimioterapia ni de radioterapia previo a la intervención quirúrgica.
 

Estos resultados los relacionaron con diferentes variables clínicas relativas a la evolución de la enfermedad. “Los pacientes con una longitud telomérica media en el tumor inferior a 6,35 kilobases (unidad de medida genética) mostraron un pronóstico clínico significativamente más favorable que aquellos en los que la longitud de los telómeros fue superior a 6,35 Kb”, señala la investigadora.
 

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron la longitud media de los telómeros y la actividad de la telomerasa, enzima que sintetiza las secuencias teloméricas y que se encuentra inactiva en la mayoría de las células de un organismo adulto.
 

“En la mayor parte de las células tumorales, la telomerasa se reactiva, lo que las dota de una capacidad proliferativa que agrava el proceso”, indica la investigadora. El estudio confirmó este comportamiento al revelar que más del 80% de los tumores presentó actividad positiva de la enzima.
 

El cáncer colorrectal es el segundo más común en las mujeres y el tercero más frecuente entre la población masculina. Los científicos proponen que se tengan en cuenta estos resultados a la hora de realizar el pronóstico de los tumores, ya que podrían servir para anticipar recurrencias.
 

“Para realizar el diagnóstico de pacientes afectados de cáncer colorrectal o de otros procesos tumorales frecuentes, actualmente no se utilizan marcadores moleculares de función telomérica”, recuerda la autora.


Más información

 

UCM

La homosexualidad animal entre machos beneficia a las hembras, según un estudio  16/05/2016


Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Uppsala (Suecia), ha investigado por qué el comportamiento homosexual se repite tanto en la naturaleza. Para ello, plantearon la hipótesis de que, como machos y hembras comparten la mayoría de los genes, las relaciones entre individuos del mismo sexo se mantienen por selección natural, porque los genes que predisponen a esta tendencia aportan beneficios cuando se expresan en el sexo opuesto.

El estudio, publicado en la revista BMC Evolutionary Biology, demostró que el comportamiento homosexual entre machos trae beneficios a las hembras. Se basó en un pequeño escarabajo muy común llamado Callosobruchus maculatus, una especie en la que tanto hembras como machos suelen tener bajos niveles de comportamiento homosexual. A través de técnicas de reproducción artificial, los científicos utilizaron crías de ambos sexos para crear una generación de escarabajos con mayor tendencia a mostrar comportamientos homosexuales.

Los resultados demostraron que cuando un grupo de machos o hembras de escarabajos había sido criado para expresar con más frecuencia un comportamiento homosexual, los hermanos del sexo opuesto disfrutaban de un incremento en su rendimiento reproductivo. Los genes ligados a esta conducta favorecen al sexo opuesto por selección natural. 

Según Berger, este mecanismo genético que explica las conductas homosexuales en los escarabajos podría aplicarse en una gran variedad de animales.


Más información
T21

Correr descalzo de la forma adecuada reduce el riesgo de lesiones, según un estudio  13/05/2016

Fotoseriación de un corredor participante en el estudio. Fuente: UGR.

Científicos de las universidades de Granada y Jaén han demostrado que correr descalzo (el denominado barefoot running), siempre que se haga de la manera adecuada, disminuye considerablemente las posibilidades de que el atleta sufra lesiones, ya que produce cambios significativos en el tipo de apoyo del pie, independientemente de la velocidad del corredor.

Correr descalzo parece que permite incentivar la adquisición de un patrón biomecánico técnico de carrera más eficiente como sería iniciar el contacto del pie con el suelo en la zona metatarsiana (apoyo adelantado). El empleo del habitual calzado protector moderno parece incentivar la técnica opuesta: iniciar el contacto con el suelo con la parte posterior del pie (zona calcánea, apoyo retrasado), lo cual genera importantes picos de impacto que inciden negativamente en la salud y el rendimiento deportivo del corredor.

Existe un gran interés por esta tendencia a correr descalzo, apoyado por un número creciente de corredores, así como por muchos investigadores que están profundizando en las ventajas e inconvenientes de esta forma de locomoción. Se trata de una práctica no mayoritaria, pero sí en aumento.

El calzado empleado por el ser humano a lo largo de los últimos milenios se puede catalogar como claramente minimalista, cuyo elemento fundamental era la implementación de suelas protectoras. Durante las últimas tres décadas, han surgido avances que han cambiado de forma radical el diseño de elementos funcionales en el calzado deportivo: mediasuelas acolchadas, tecnologías de control de movimiento, tecnologías para optimizar la capacidad de amortiguación, etc. Las ventajas de estos recientes avances tecnológicos en el calzado deportivo son discutidas en los foros científicos.

Los beneficios de la carrera descalza son alcanzables siempre y cuando se consigan adquirir unos hábitos técnicos. En caso contrario, la carrera descalza podría implicar la aparición de otros factores de riesgo. Por ello se debe ser prudente a la hora de iniciarse en dicha práctica.

La investigación ha sido publicada en la revista Journal of Sport and Health Science, en un artículo en el que se recogen los resultados de un programa de entrenamiento basado en correr descalzo de doce semanas de duración. Participaron 39 corredores voluntarios, que desarrollaron un programa con ejercicios específicos realizados en césped natural cuya carga era progresiva. Los ejercicios estaban basados exclusivamente en carreras de forma continua o interválica y sprints.

Los científicos comprobaron que los atletas que corren descalzos cambian significativamente la técnica con la que impacta inicialmente el pie con el suelo. Los corredores de apoyo retrasado, gracias a entre programa, modificaron de forma significativa hacia un patrón más adelantado, tanto a velocidad de carrera confortable (del 55.6% de apoyos retrasados a sólo el 11.1%) como a velocidades más elevadas (del 58.3% de apoyos retrasados al 13.8%). Otros resultados significativos obtenidos están asociados con un menor riesgo de lesiones.


Más información

 
UGR

Un algoritmo enseña a los ordenadores a mirar palabras en el diccionario  13/05/2016


Investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) han desarrollado un conjunto de algoritmos que ayudarán a enseñar a los ordenadores a procesar y comprender los lenguajes humanos.

Los seres humanos comprenden el lenguaje de varias maneras: por ejemplo, mirando la palabra en un diccionario, o asociándola con palabras de la misma frase.

Los algoritmos permitirán a un ordenador actuar casi de la misma manera que un humano cuando se encuentra con una palabra desconocida: los algoritmos harán que busque la palabra en un diccionario, y trate de adivinar qué otras palabras deben aparecer en el texto con esta palabra desconocida.

Los algoritmos le dan al equipo una representación semántica de la palabra que es a la vez coherente con el diccionario y con el contexto en el que aparece en el texto.

Para saber si el algoritmo ha proporcionado una representación exacta de la palabra se compara la similitud de los resultados del algoritmo con los producidos por humanos, explica Dail Software en su web.


Más información

 
Dail Software/T21

Un sistema de 'big data' predice atascos y ayuda a prevenirlos  11/05/2016

Interior del dispositivo, donde se muestra el mini-ordenador Raspberry Pi que ejecuta el software. Fuente: UGRDivulga.

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema informático, basado en técnicas de big data, que permite predecir cuándo se va a producir un atasco de tráfico y ayuda a prevenirlo.

El proyecto, denominado Predicción del Estado del Tráfico usando un sistema de monitorización de bajo coste (PETRA), mejora la información de tráfico disponible para el conductor, fusionando distintas fuentes de datos, y mejora también la fluidez de los desplazamientos.

La investigación ha sido financiada por la Dirección General de Tráfico (DGT), y llevada a cabo por el Grupo de investigación GeNeura.

El objetivo del proyecto ha sido crear un sistema que permita ofrecer información completa y en tiempo real del tráfico en carreteras interurbanas de Granada, Málaga y Almería, para poder predecir la densidad del tráfico en diferentes marcos temporales, y ofrecer esa información como datos abiertos para su consumo por parte de aplicaciones para el móvil creadas por la administración o los usuarios.

Como explica el investigador principal del proyecto, Pablo García Sánchez, actualmente existen diferentes medios que permiten conocer, en tiempo real, el estado de ciertos tramos de las carreteras, como por ejemplo las cámaras de seguridad, o los aforadores. “En un proyecto anterior, introdujimos un dispositivo de bajo coste que permitía conocer este estado en tiempo real y además identificar cuándo un vehículo pasa por dos sitios diferentes”, recuerda García.

Para PETRA, los investigadores desplegaron una serie de dispositivos en distintas zonas urbanas e interurbanas, que recogían información de los dispositivos móviles (mediante Bluetooth) para realizar seguimiento de los vehículos que pasaban cerca de esos nodos, almacenando su identificador y una marca de tiempo.

“Los resultados de ese prototipo fueron una serie de mediciones (tales como paso de vehículos por días, horas, y velocidades medias) en un área limitada que demostraron la viabilidad de nuestra propuesta”, señala el investigador.

El proyecto ha permitido obtener datos nuevos que pueden ser analizados y compararse con otros medios de obtención de datos. En esta nueva propuesta, los investigadores partieron de los resultados del anterior proyecto, añadiendo información complementaria, como la señal Wi-Fi de los usuarios de los vehículos, desarrollando un nuevo dispositivo de captación, y añadiendo más nodos y otras fuentes de información, como Google Traffic o los aforadores oficiales de la DGT.

El análisis de los datos ha servido para proporcionar información relativa a predicción de atascos, uso de las carreteras, velocidades medias o información geolocalizada sobre el estado de las carreteras. Asimismo, se ha propuesto la extensión de los sistemas de difusión de los datos obtenidos usando servicios web, creando una serie de datos de acceso público para que futuros investigadores puedan realizar sus análisis, facilitando así el Open Data.


Más información

 
UGR

Los premios Jóvenes Investigadores repartirán 95.000 euros entre alumnos pre-universitarios  10/05/2016


El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha abierto el plazo de inscripción para el certamen Jóvenes Investigadores, en el que pueden participar alumnos matriculados durante el curso 2014-2016 en centros de ESO, Bachillerato o Formación Profesional. El Ministerio repartirá hasta 95.000 euros entre los diferentes premios, informa el Boletín Oficial del Estado del 9 de mayo.

Podrán tomar parte en el certamen, de forma individual o colectiva -hasta un máximo de 3 personas-, jóvenes de nacionalidad española y todos aquellos jóvenes ciudadanos legalmente establecidos en España, que hayan cumplido 15 años antes del 31 de diciembre de 2016 y que no hayan cumplido 20 años a 30 de septiembre de 2016. Podrá ampliarse la edad, en el caso de que los participantes sean personas con discapacidad.

Los participantes presentarán un trabajo de investigación relacionado con cualesquiera de las áreas del currículo. El objetivo de los premios es despertar vocaciones investigadoras entre los jóvenes estudiantes.

Habrá un premio Especial de 5.000 €, ocho primeros premios de 4.000 € cada uno, 10 segundos premios de 3.000 €, 9 terceros de 2.000 €, y 10 accésit de 1.000 €. Además, habrá un premio a la memoria mejor evaluada por el CSIC de 3.000 €, hasta tres premios para representar a España en el Certamen Europeo de Jóvenes Investigadores, un premio especial dotado por la Universidad Politécnica de Madrid, de 4.000 €, y un premio dotado por la Universidad de Málaga. También habrá un premio especial Alan Turing, dotado por la Sociedad Científica Informática de España y la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática de España (CODDII).

Asimismo, se concederá una estancia financiada por la Fundación ONCE, ocho estancias en centros de investigación del CSIC, dotadas por el CSIC, y una estancia financiada por la Real Sociedad Española de Física. Se otorgarán sendas menciones de honor a un profesor, un centro docente o asocación, y una persona o institución.

Las solicitudes se podrán cumplimentar mediante el formulario de inscripción correspondiente que será accesible por vía telemática a través de la página Web del Injuve o del Ministerio de Educación. Las solicitudes se podrán presentar en el plazo de veinte días naturales a contar desde hoy, 10 de mayo.


Más información

 
Redacción T21

Crean una 'segunda piel' hecha de silicona que reduce la sequedad y las arrugas  10/05/2016

Tiene una elasticidad del 250%. Imagen: Melanie Gonick. Fuente: MIT.

Científicos de la start-up estadounidense Olivo Labs y del Massachusetts Institute of Technology (Boston) han desarrollado un nuevo material hecho de polímero adhesivo y transparente capaz de restaurar las propiedades estéticas y funcionales de la piel saludable. Los resultados del trabajo se publican en la revista Nature Materials.

El material, un polímero basado en silicona denominado XPL, que se podrá aplicar en la piel como una capa fina e imperceptible, imita las propiedades mecánicas y elásticas de piel sana y joven. En las pruebas realizadas con humanos, los investigadores han encontrado que el material es capaz de reducir las bolsas que se forman bajo los párpados inferiores y también mejorar la hidratación de la piel.

También podría ser adaptado para proporcionar una protección ultravioleta de larga duración, según el estudio. “El nuevo material puede funcionar como una barrera, proporcionar una mejora estética, y también podrá servir para suministrar fármacos localmente en el área que está siendo tratada”, dice Daniel Anderson, investigador del MIT y uno de los autores del trabajo.

Hace unos 10 años, el equipo de investigación, liderado por Robert Langer, profesor del MIT y fundador de Olivo Labs, se propuso desarrollar una capa protectora que podría restaurar las propiedades de la piel sana. Los investigadores crearon una biblioteca de más de 100 posibles polímeros, todos los cuales contenían una estructura química conocida como siloxano, una cadena de átomos de silicio y oxígeno alternantes. Estos polímeros pueden ser ensamblados en una disposición de red conocida como capa de polímero reticulada (XPL). Los investigadores probaron los materiales en busca de uno que imitara mejor a la piel sana.

En pruebas de laboratorio, el material volvió fácilmente a su estado original después de ser estirado más de un 250% (la piel natural se puede estirar aproximadamente un 180%). Además, la elasticidad de XPL fue mucho mejor que la de otros dos tipos de apósitos avanzados para heridas que se utilizan en la actualidad –hechos de gel de silicona y láminas de poliuretano–.

El XPL se suministra en dos pasos. En primer lugar, se aplican los componentes de polisiloxano en la piel, seguido de un catalizador de platino que induce al polímero para que forme una película reticulada fuerte que permanezca en la piel durante un máximo de 24 horas. Ambas capas se aplican en forma de cremas o ungüentos, y una vez extendido sobre la piel, el XPL se convierte en invisible.


Más información

 
Sinc

El gran catálogo de los objetos matemáticos  10/05/2016

Un grupo internacional de matemáticos de Dartmouth College y otras instituciones han lanzado la LMFDB, un mapa online del terreno matemático. Imagen: American Institute of Mathematics. Gource. Fuente: Sinc.

Hidrógeno, helio, litio… En la etapa escolar todos memorizamos la tabla de los elementos químicos. Ahora, los matemáticos tienen la suya. Un equipo de más de 80 expertos ha creado un gran catálogo de objetos matemáticos para facilitar el rastreo de los objetos de esta ciencia.

La base de datos de formas modulares y funciones L (LMFDB, por sus siglas en inglés), es un catálogo de más de 20 millones de objetos matemáticos que recoge también las conexiones entre ellos. Esta herramienta es útil para varias ramas de las matemáticas y también para la física y la computación.

"La LMFDB es similar a la primera tabla periódica de los elementos”, asegura John Voight, uno de los creadores y profesor del Dartmouth College (EE.UU). “Hemos encontrado suficientes elementos relacionados entre sí en los nuevos campos que nos permiten hacer una estructura general de los objetos matemáticos”.

Tal y como ocurre con la química, los objetos matemáticos se dividen en categorías. Cada una de ellas tiene un nombre concreto –función L, curva elíptica y forma modular–y la LMFDB los ordena en una interfaz web sofisticada y accesible en la que todos los internautas pueden subir sus descubrimientos a la ‘nube’.

Cada objeto tiene una página propia en que se vincula a otros objetos ‘amigos’. "El LMFDB es el único lugar donde las interconexiones entre objetos se muestran de forma clara y explícita. Antes era difícil encontrar más de un elemento relacionado, y ahora podemos rastrear millones", comenta Holly Swisher, otro miembro del proyecto y profesor en la Universidad de Oregón (EE.UU).

El equipo de más 80 matemáticos de doce países que han diseñado la LMFDB ha conseguido catalogar más de 20 millones de elementos y relacionarlos entre sí. "Estamos creando el mapa de las matemáticas del siglo XXI", señala Brian Conrey, director del Instituto Estadounidense de Matemáticas.

Los proyectos matemáticos son tan complejos que muchos de los cálculos y hallazgos son inaccesibles para la mayoría de expertos. Esta base de datos permite navegar por el mundo matemático tanto a investigadores como a aficionados. El tiempo que sería necesario para relacionar todos los elementos que recoge la LMFDB es de 1.000 años de cálculo computacional.

La tabla también incluye una base de datos de conocimiento integrado en el que se explica el contenido de cada elemento y su utilidad para el cálculo. “El LMFDB es a la vez un recurso educativo y una herramienta de investigación que se convertirá en indispensable para las futuras investigaciones", concluye Conrey.


Más información

 
SINC

Robots y proyectos para tratamiento de residuos en el concurso para jóvenes de LEGO  09/05/2016

Las chicas del equipo de Jordania preparan sus robots para enfrentarse a una misión de reciclado de piezas. Fuente: SINC.

Vidrio fabricado con excrementos de ciervo, botellas vacías para no ahogarse en la piscina, plantillas de cáscara de naranja, escarabajos comedores de plástico y dispositivos que premian la entrega de colillas. Estas ideas no han salido de sesudos científicos, sino de los chavales que este mes han participado en Tenerife en la First LEGO League, un encuentro donde 116 equipos de menores de 16 años de 40 países han demostrado su capacidad para dirigir robots de LEGO y proyectos científicos.

El objetivo del concurso, organizado por la Fundación Scientia y el Cabildo de la isla, es despertar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los más jóvenes mediante un desafío temático anual –el de este año es cómo gestionar los residuos–, que hay que resolver en tres partes. La primera y más popular es el juego del robot, donde los participantes enfrentan a sus máquinas armadas con piezas, motores y sensores de LEGO a varias misiones (demoler un edificio, limpiar, reciclar material) durante 2 minutos y medio. Para ello se preparan meses antes, en los que programan y ponen a prueba sus robots.

Las otras dos partes, que hay que explicar en inglés ante un jurado internacional, son demostrar cómo se han integrado valores esenciales en la competición (trabajo en equipo, creatividad, resolución de problemas) y la presentación de un proyecto científico. Después se consideran las tres puntuaciones y se establecen diversos premios.

En esta edición, un equipo alemán formado por ocho chicos y chicas de Heidelberg ha batido el récord mundial de puntuación en programación de robots, y el vencedor general ha sido el equipo brasileño Sesi Robotics School, pero uno de los valores de FLL recalca: "Lo que descubrimos es más importante que lo que ganamos". Esto se hace patente en la multitud de proyectos de ciencia que han desarrollado los chavales, una faceta mucho más desconocida del concurso.

“En nuestro caso no hemos llegado hasta aquí por los robots, sino por nuestro proyecto científico”, explica por ejemplo Ericka, del equipo Robocoons mexicano: “A partir de un artículo de un profesor de la Universidad de Stanford, donde se explicaba que las larvas de un escarabajo eran capaces de biodegradar plásticos de poliestireno, hemos realizado experimentos y descubierto que también los escarabajos adultos lo pueden hacer. Además hemos cuantificado, según distintas condiciones, el plástico que se transforma en excrementos biodegradables y sus posibles usos”.


Más información

 
Sinc

Donald Trump utiliza un lenguaje de 6º de primaria, más bajo que el de sus rivales  06/05/2016

Nivel de vocabulario (azul) y gramática (naranja) de los ex presidentes de EE.UU. y los pre-candidatos de 2016. Fuente: Universidad Carnegie Mellon.

Un análisis de los discursos de los pre-candidatos a presidente de EE.UU., realizado por el Instituto de Tecnologías del Lenguaje de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh), demuestra que la mayor parte de ellos usan palabras y gramática típicas de estudiantes de entre 11 y 14 años, aunque Donald Trump, que será el candidato republicano, está por detrás de los demás.

Los cinco pre-candidatos analizados -los republicanos Trump, Ted Cruz y Marco Rubio, y los demócratas Hillary Clinton y Bernie Sanders- han ido utilizando un lenguaje más sencillo a medida que avanzaba la campaña.

Una comparación con presidentes anteriores muestra que Lincoln supera a todos, con una gramática de bachillerato, mientras que la gramática de 5º de primaria del presidente George W. Bush estaba por debajo incluso de la de Trump.

“Evaluar la legibilidad de los discursos de campaña es un poco complicado porque la mayoría de los sistemas de medición están preparados para la palabra escrita, y el texto es muy diferente a la palabra hablada”, explica la investigadora Maxine Eskenazi. “Cuando hablamos, solemos utilizar un lenguaje menos estructurado, con frases más cortas.”

Un análisis anterior del diario Boston Globe utilizó el test de legibilidad de Flesch-Kincaid, que se basa en la longitud media de las oraciones y el número promedio de sílabas por palabra, y encontró que Trump habla en un nivel de 4º de primaria, dos grados por debajo de sus pares. El nuevo estudio utilizó un modelo de lectura llamado REAP, que mira la frecuencia con la que se utilizan las palabras y construcciones gramaticales en cada nivel de estudios, y que se corresponde mejor con el análisis de la lengua hablada.

El vocabulario de Lincoln, Reagan, Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama se movía a un nivel de 2º de secundaria, mientras que los actuales candidatos oscilan desde el nivel de 1º de secundaria de Trump hasta el de 4º de secundaria de Sanders.

Los discursos de Trump y Hillary Clinton son los que muestran mayor variación, lo que sugiere que quizás se esfuercen más que los demás en adaptar sus discursos a cada audiencias particular, dicen los investigadores.

En cuanto a la gramática, ninguno de los presidentes y candidatos presidenciales puede compararse con el Discurso de Gettysburg de Lincoln, con una gramática muy por encima de la secundaria. Los candidatos actuales generalmente tienen puntuaciones entre 6º de primaria y 1º de secundaria, con Trump justo debajo del nivel de 6º. Bush hijo estaba a un nivel de 5º.


Más información

 
Dail Software

Mercurio pasará por delante del Sol el 9 de mayo  05/05/2016

El cráter de Kertész. Fuente: NASA/Universidad Johns Hopkins/Instituto Carnegie de Washington.

El 9 de mayo a las 11:10 GMT (13:10 en la península ibérica), Mercurio pasará por delante del Sol, un fenómeno astronómico conocido como “tránsito”. Durante este periplo de varias horas que podrá verse, al menos en parte, desde la mayoría de lugares del mundo, el planeta podrá identificarse como un pequeño punto negro que se recorta sobre nuestra estrella.

Se trata de un planeta singular: es el más pequeño del Sistema Solar y el más cercano a la estrella, y cuenta con la órbita más rápida y excéntrica. Su superficie, explica la Agencia Espacial Europea (ESA), presenta una geología "fascinante", con innumerables cráteres, crestas, cordilleras, montañas, valles y planicies.

La imagen que ilustra esta noticia ofrece una "sugerente" vista del cráter Kertész de Mercurio, captada por la sonda Messenger de la NASA en 2013. La imagen, que recuerda a la ilusión óptica del “ojo mágico”, podría mostrar una de estas dos características: bien un montículo que sobresale en la superficie del planeta o bien, como es el caso, un cráter que se hunde en la corteza de Mercurio.

Si observamos la imagen fijamente durante un tiempo, parece que se invierte. Este efecto se conoce como la ilusión óptica del cráter y se produce porque nuestros cerebros están acostumbrados a interpretar las sombras como si surgiesen de una fuente de luz situada por encima. Sin embargo, en muchas fotografías de terrenos realizadas con satélites, las sombras solo se producen cuando la fuente de luz está prácticamente horizontal a la superficie y, en ocasiones, esto nos lleva a confundir los patrones de luz y sombra.

Dentro de este cráter, las pendientes suaves y ondulantes —una iluminada y la otra en sombra— penetran en la superficie de Mercurio hasta alcanzar un terreno relativamente llano, que es el fondo de Kertész. Las marcas que aparecen en él son los picos centrales del cráter, que se elevan cientos de metros por encima del terreno circundante.

El cráter Kertész tiene unos 33 km de diámetro y se encuentra en la parte oeste de la cuenca Caloris de Mercurio. Esta cuenca, con unos 1.500 km de diámetro, es la mayor del planeta y una de las más grandes del Sistema Solar.

Se cree que la capa de 30 metros de espesor de roca fundida que lo cubre se formó durante el impacto inicial que lo generó (denominada “masa fundida de impacto”). Este lecho presenta numerosas fisuras, fosas y depresiones, y está cubierto por depósitos excepcionalmente brillantes, que podrían ser el resultado de la evaporación de rocas debido a las altísimas temperaturas de Mercurio, o quizá de depósitos de minerales desenterrados por la masa fundida de impacto.


Más información

 
ESA

Los residuos de una zona minera abandonada en Murcia son peligrosos para la salud  05/05/2016

La bahía de Portmán vista desde al aire. En la imagen se aprecian las huellas de la actividad minera. / Grupo de Contaminación de Suelos – Universidad de Murcia.


Arsénico, cadmio y plomo son los principales elementos potencialmente tóxicos que contienen los residuos generados por las actividades de extracción realizadas en la Sierra Minera, en concreto, en la bahía de Portmán, donde el Lavadero Roberto –destinado a eliminar las impurezas del mineral– estuvo operativo hasta 1990.
 

“De entre todos los elementos, el arsénico es especialmente peligroso ya que está considerado como un elemento con efectos cancerígenos”, advierte Mari Luz García Lorenzo, investigadora del departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y profesora de la facultad de Geología.


La ambientóloga y científicos de la Universidad de Murcia y la Universidad de Barcelona han analizado muestras de tres zonas afectadas por la actividad minera: la más contaminada, donde se encuentran los focos de metales pesados; una zona de dispersión, a la que llegan los elementos nocivos como consecuencia de la escorrentía; y una zona no afectada, sin presencia de toxicidad.


El estudio, publicado en Journal of Soils and Sediments, se centra en el área más contaminada. Todos los análisis revelaron presencia de arsénico, cadmio, plomo, cobre, hierro y cinc.


Los científicos recogieron muestras de suelos y del agua que discurre tras episodios de lluvia. Cuando hay sequía, se forman unas sales solubles llamadas eflorescencias que pueden acumular los elementos potencialmente tóxicos y que también han sido analizadas por los investigadores.


“El problema de estas eflorescencias es que, si vuelve a llover, al ser muy solubles, vuelven a liberar esos elementos potencialmente tóxicos y constituyen un foco secundario de contaminación”, explica García Lorenzo.


La lluvia agrava el problema. Aunque en la comunidad autónoma no caigan precipitaciones con frecuencia, cuando lo hacen suele ser de manera torrencial. Esa agua dispersa los elementos tóxicos de los residuos mineros a áreas adyacentes, que pueden distar varios kilómetros del foco principal de contaminación.


El agua analizada registró un pH inferior a 4 (de acidez alta) y presentaba un color rojo o anaranjado, asociado con el hierro extraído de la zona.


Más información

 

UCM

Carlos del Álamo, nuevo presidente del Instituto de la Ingeniería de España  05/05/2016

Carlos del Álamo. Foto: Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes.
Carlos del Álamo Jiménez ha sido elegido nuevo presidente del Instituto de la Ingeniería de España, como representante de la Asociación de Ingenieros de Montes, que ha sido la más votada para presidir esta institución durante los próximos cuatro años.

El nuevo presidente tomó posesión de su cargo al finalizar la Asamblea General del Instituto de la Ingeniería  en su reunión extraordinaria del pasado 3 de mayo, y en el que sustituye a Manuel Moreu Munaiz, que ostentaba el cargo desde 2012.

Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes y Presidente de la Asociación de Ingenieros de Montes desde 2008, es Ingeniero de Montes y el ejercicio de su profesión ha estado relacionado siempre con la protección del medio ambiente. Ha ocupado puestos de máxima responsabilidad, tanto en la Administración Central, en la que ha sido Director General de Conservación de la Naturaleza (Ministerio de Medio Ambiente), como en la Autonómica, donde creó la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y fue Consejero entre 1997 y 2003. Fue Director General de Montes y Medio Ambiente Natural desde 1990 hasta 1996. Actualmente es vicepresidente del Grupo TYPSA.

De acuerdo con los nuevos Estatutos del Instituto de la Ingeniería de España ocupará el cargo de Vicepresidente la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, representada por D. Luis Vilches Collado; el cargo de Secretario lo ocupará la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, representada por D. Vicent de Esteban Chapapría; el cargo de Vicesecretario lo ocupa la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, representada por D. Luis Manuel Tomás Balibrea, y el cargo de Tesorero corresponde a la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas, representada por D. Adolfo Rodríguez González. 
T21

Los incendios para cultivar cambiaron la vegetación grancanaria hace 2.300 años  04/05/2016

Imagen: José Antonio Peñas. Fuente: Sinc.

Gracias al análisis de los restos de polen fósil y carbón vegetal, un equipo de científicos ha podido reconstruir la evolución de la vegetación de Gran Canaria hace entre 4.500 y 1.500 años. El estudio revela que la desaparición del bosque en algunas zonas de la isla se debió en parte al incremento de incendios y al cultivo de cereal. Ambos factores se relacionan estrechamente con la llegada de los primeros aborígenes a la isla.

“Hemos puesto de manifiesto la importancia de la vegetación termófila (en este caso sabinares y palmerales) en el norte de la isla desde hace al menos 4.500 años, donde se pensaba que la vegetación dominante antes de la llegada de los humanos era principalmente laurisilva”, explica a Sinc Lea de Nascimento, investigadora de la Universidad de La Laguna (Tenerife) y autora principal del trabajo.

El estudio se ha realizado en la Laguna de Valleseco, situada al norte de la isla, de donde se han extraído los restos que han permitido conocer las características naturales de la zona en un periodo que abarca, aproximadamente, del año 2.550 a. C. hasta el 450 d. C.

Según el estudio, hace unos 4.500 años en esta zona la vegetación más abundante era termófila, cuyos bosques prefieren temperaturas cálidas. Entre las especies destacan los árboles del género Juniperus y la palmera canaria (Phoenix canariensis).

No obstante, comenzaron a desaparecer hace unos 2.300 años, época que coincide con un incremento en la frecuencia de incendios provocados por las erupciones volcánicas o por la presencia de humanos en la isla. “El volcanismo durante ese periodo fue de muy baja intensidad y probablemente no afectó a los bosques del estudio”, recalca la investigadora. Por lo tanto, “lo más probable es que fueran causados por los humanos”.

Además, los datos indican que los primeros pobladores de Gran Canaria habrían llegado a la isla unos siglos antes de la fecha más temprana de presencia humana que se conoce según el registro arqueológico (hace 1.900 años). A partir de entonces se incrementó progresivamente la presencia de arbustos y herbáceas, mientras que otros tipos de vegetación, como el pinar o la laurisilva, siguen manteniendo una presencia relativamente baja.

Otro de los datos más significativos es el aumento del cultivo de cereales sobre todo a partir del siglo II d. C., un reflejo de cómo se fue desarrollando poco a poco esta actividad agrícola en la isla. Además de los restos de polen, se han encontrado fragmentos de carbón vegetal, un resto de los incendios de entonces. Los investigadores piensan que los habitantes de la isla quemaron amplias zonas de terreno para obtener nuevas tierras de cultivo.

De Nascimento señala que en Tenerife la situación fue similar a Gran Canaria. La llegada de los aborígenes afectó a la vegetación de la isla y provocó la disminución o desaparición de algunos árboles y la expansión de los arbustos y herbáceas. También se produjeron más incendios y se detectó el aumento de gramíneas.

Sin embargo, en La Gomera no hubo ningún cambio significativo en la composición del bosque tras la llegada de los humanos, lo que podría deberse a que es una isla pequeña, que fue colonizada más recientemente, hace unos 1.800 años, y que por tanto contaba con una población menor.


Más información

 
Sinc

Encuentran tres exoplanetas potencialmente habitables en una estrella cercana  03/05/2016

Ilustración de la estrella enana ultrafría Trappist-1 desde la superficie de uno de sus planetas. Los otros dos se ven a lo lejos. Imagen: M. Kornmesser. Fuente: ESO.

A tan solo 40 años luz de la Tierra se acaban de encontrar tres exoplanetas -planetas exteriores al Sistema Solar- potencialmente habitables, que además orbitan alrededor de una estrella enana y muy fría, un descubrimiento inédito. Se parecen a la Tierra y a Venus.

En la constelación de Acuario, oculta para los telescopios de aficionados, se sitúa la estrella Trappist-1, del grupo de las enanas ultrafrías, poco más grandes que Júpiter y mucho más frías y rojas que el Sol. Son muy comunes en la Vía Láctea, pero, ahora, por primera vez, se han encontrado planetas a su alrededor. Al menos dos de ellos pueden tener regiones habitables, con agua líquida.

"Es un cambio de paradigma de la búsqueda de planetas y de vida en el universo”, destaca Emmanuël Jehin, del Instituto de Astrofísica y Geofísica de la Universidad de Lieja (Bélgica) y coautor del trabajo, que publica Nature. “Hasta ahora, la existencia de estos mundos rojos orbitando alrededor de estrellas enanas ultra frías era puramente teórica".

Un equipo internacional dirigido por Michaël Gillon desde la universidad belga ha utilizado el telescopio TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope (Trappist), cuyo nombre ha servido para rebautizar a la estrella, llamada oficialmente 2MASS J23062928-0502285. Está instalado en las instalaciones del Observatorio Europeo Austral (ESO) en La Silla (Chile).

Se descubrió que la débil y fría estrella se desvanecía ligeramente a intervalos regulares, indicando que varios objetos pasaban entre la estrella y la Tierra: los tres planetas. Ahora los astrónomos buscarán señales de vida estudiando el efecto que tiene la atmósfera de un exoplaneta en tránsito sobre la luz que nos llega. Para la mayor parte de los planetas del tamaño del nuestro, este pequeño efecto se ve saturado por la brillantez de la luz de su estrella. Sólo en el caso de enanas rojas ultrafrías y débiles este efecto es lo suficientemente grande como para ser detectado.

Con la ayuda de otros telescopios más grandes se ha podido demostrar que los planetas que orbitan a esta estrella tienen tamaños muy similares al nuestro. Dos de ellos tienen períodos orbitales de cerca de 1,5 y 2,4 días, y el tercero en un rango de entre 4,5 y 73 días. “Los planetas están entre 20 y 100 veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol", señala Gillon.

Aunque orbitan muy cerca de su estrella, los dos planetas interiores sólo reciben cuatro y dos veces, respectivamente, la cantidad de radiación recibida por la Tierra, ya que su estrella es mucho más débil. Esto los coloca en una posición más cercana a la estrella que la zona de habitabilidad del sistema, aunque es posible que posean regiones habitables. El tercer planeta es exterior y todavía no se conoce muy bien su órbita, pero probablemente reciba menos radiación que la Tierra, aunque tal vez sea suficiente como para encontrarse dentro de la zona de habitabilidad.

Con la ayuda de varios telescopios gigantes en construcción, los científicos aseguran que pronto podrán estudiar la atmósfera de estos planetas en busca de agua y vida.


Más información

 
Sinc

Los humanos somos tan culpables como el cambio climático del riesgo de incendio forestal  29/04/2016


Un nuevo estudio sobre los incendios forestales en California, publicado en la revista PLOS ONE en el que ha participado Enric Batllori, investigador del CREAF y el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), revela que la actividad humana influye tanto como el clima en la frecuencia y la localización de los fuegos.

Los investigadores han valorado conjuntamente el componente humano y el cambio climático. Es la primera vez que se hace un estudio de este tipo en un territorio de estas dimensiones, unas 13 veces Cataluña.

Los resultados sugieren que las evaluaciones actuales para saber dónde y cómo de frecuentes serán los incendios forestales no tienen suficientemente en cuenta el factor antropogénico. Esto puede hacer que no se lleguen a considerar todas las causas o desencadenantes de los fuegos.

El nuevo modelo desarrollado en este estudio valora tanto los efectos del cambio climático como el comportamiento humano, lo que permitirá a los expertos predecir mejor el área de California que tiene riesgo de sufrir un incendio forestal. El cambio climático afecta tanto el rigor de la temporada de incendios, como la estructura y tipo de vegetación de una región, variables principales en la predicción de incendios forestales.

Sin embargo, los humanos aportan otro conjunto de elementos que influencian los fuegos en los bosques, como son las infraestructuras construidas y la frecuencia y localización de fuentes de ignición ―por ejemplo, cigarrillos o torres y cables eléctricos. La gran ocupación del territorio hace que los humanos sean responsables del inicio del 90% de los fuegos forestales en California.

Enric Batllori comenta que "los resultados observados en California serían bastante extrapolables a muchas otras áreas de clima mediterráneo como Cataluña, donde los humanos también son responsables de la mayoría de fuegos, y donde hay muchas zonas urbanizadas situadas en áreas muy propensas a los incendios".

"La sociedad no tiene mucho control sobre cómo cambios del clima afectarán al riesgo de incendios forestales en el futuro. Sin embargo, tenemos la capacidad de influir en la otra mitad de la ecuación, en cómo modificamos la estructura del paisaje", dice Michael Mann, profesor de Geografía en la Universidad George Washington, y director del estudio.

Por su parte, Batllori añade que "parte de los efectos negativos asociados a los incendios se podrían reducir con una mejor planificación territorial, por ejemplo incorporando el riesgo de incendio en los planes de urbanización e incentivando la gestión forestal".

Los investigadores han visto que cuando omitían la influencia humana en el riesgo de fuegos forestales en California, en realidad estaban sobrevalorando la importancia del cambio climático. Por lo tanto, creen que hay que considerar estos dos factores conjuntamente en los nuevos modelos predictivos.

Max Moritz, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Berkeley, explica que "hay un amplio consenso en la importancia del clima sobre el riesgo de incendio a escalas relativamente grandes. A escala más local, puedes no ser suficientemente preciso si no incluyes el desarrollo humano en el territorio". Y Enric Batllori puntualiza que "esto tiene mucha importancia a la hora de predecir los efectos del cambio climático, el estudio confirma que es esencial pensar bien dónde y cómo se construye para minimizar daños futuros".

Entre 1999 y 2011, California ha sufrido anualmente daños derivados de los incendios forestales por valor de 160 millones de dólares. Además, durante este periodo, el estado y el Servicio Forestal de los EEUU se han gastado más de 5.000 millones de dólares en la extinción de los incendios. Asimismo, se estima que en medio siglo los daños económicos provocados por los incendios se triplicarán, y llegarán a pérdidas anuales de 500 millones de dólares. "Este tipo de previsiones son esenciales por los políticos, gestores y expertos en incendios forestales para definir los riesgos derivados de los fuegos", comenta Mann.


 
CREAF

La dieta, la medicación y el tiempo de tránsito son los factores que más influyen en la flora intestinal  29/04/2016

Jeroen Raes. Imagen: @Greetje Van Buggenhout. Fuente: Sinc.

Dieta, medicación, sexo, edad y tiempo de tránsito en el intestino son las variables que más influyen en la flora de éste, según uno de los mayores estudios realizados hasta el momento sobre estas poblaciones, publicado en Science.

Se trata del Proyecto Flamenco sobre Flora Intestinal, uno de los mayores estudios en voluntarios sanos sobre la variación de dichas comunidades bacterianas. A través del análisis de más de mil muestras de heces humanas, un equipo del Instituto de Biotecnología de Flandes (Bélgica), dirigido por Jeroen Raes, ha identificado 69 factores. Mapearon la composición de la flora de alrededor de 5.000 voluntarios.

"Nuestro trabajo ha dado una enorme cantidad de nueva información sobre la composición de la microbiota de las personas normales”, explica Raes. “Es necesario comprender lo que es normal antes de poder entender y tratar la enfermedad".

El tiempo de tránsito –el que le toma a los alimentos ir desde la boca hasta el final del intestino– de las heces mostró la asociación más fuerte. También la dieta es un factor importante, fundamentalmente en relación al consumo de fibra. Además, se comprobó que un grupo de bacterias particular poseía una preferencia por el chocolate negro. También se encontró una asociación con el consumo de cerveza.

La medicación tenía igualmente un fuerte vínculo. Los investigadores no solo identificaron una asociación con antibióticos y laxantes, sino también con los medicamentos de la fiebre del heno y las hormonas utilizadas para la anticoncepción o para el alivio de los síntomas de la menopausia.

Sorprendentemente, el modo de nacer (parto natural o cesárea) o la alimentación con leche materna no se vieron reflejados en la composición de la microbiota adulta.

La colaboración con el estudio LifeLines holandés permitió a los investigadores reproducir sus resultados. Así, más del 90% de los factores identificados también fueron detectados en la cohorte holandesa.

Aunque el proyecto flamenco ha enriquecido enormemente el conocimiento sobre la composición de la flora, esto solo permitía explicar el 7% de su variación. El laboratorio de Raes estima que serán necesarias alrededor de 40.000 muestras humanas solo para capturar una imagen completa.


Más información

 
Sinc

Google homenajea a Hertha Ayrton, primera mujer en ingresar en el Instituto de Ingenieros Eléctricos  28/04/2016

Retrato de Hertha Ayrton, por Mme. Darmesteter. Fuente: Wikipedia.

Google España homenajea hoy, en el aniversario de su nacimiento hace 162 años, a Hertha Marks Ayrton, primera mujer científica en ingresar en el Instituto de Ingenieros Eléctricos, en 1899, y que recibió además la Medalla Hughes de la Royal Society por su trabajo sobre los arcos eléctricos y sobre las ondas en la arena y el agua.

Ayrton, recuerda Ingenieros.es, fue una matemática inglesa, ingeniera e inventora que contribuyó a la estabilidad del arco voltaico, cuyos efectos calóricos se usan hoy en la industria metalúrgica. El arco voltaico se utilizó de forma controlada como fuente de luz anterior a la bombilla incandescente y más tarde en la iluminación de películas y proyectores de cine.

No sólo se dedicaba a la ciencia sino que también fue una gran defensora de las mujeres. Se involucró con la Unión Social y Política de Mujeres, participando en muchas manifestaciones en defensa del sufragio entre 1906 y 1913, haciendo huelga de hambre, y soportando abuso verbal y físico en las manifestaciones masivas de 1910.

En su muerte dejó a la suma de 8.160 libras a la Institución de Ingenieros Eléctricos.


Más información

 
IIE

El cerebro de los hombres maltratadores es distinto al de otros delincuentes  28/04/2016

Áreas del cerebro que mostraban diferencias entre maltratadores y otros delincuentes. Fuente: UGR.

Un estudio liderado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha comparado por primera vez en el mundo cómo funciona el cerebro de los hombres que han maltratado a su pareja o ex pareja en comparación con el de otros delincuentes, cuando son expuestos a imágenes relacionadas con diferentes tipos de violencia.

La investigación, con resonancia magnética funcional, ha revelado que los maltratadores, en comparación con otros delincuentes, mostraron una mayor activación en la corteza cingular anterior y posterior y en la corteza prefrontal medial, y una menor activación en la corteza prefrontal superior ante imágenes de violencia de género con respecto a imágenes de contenido neutro.

Además, la comparación directa entre imágenes con diferente contenido violento apoyó también un perfil de funcionamiento cerebral propio en maltratadores, con una implicación de la corteza prefrontal medial así como una gran participación de la corteza cingulada posterior y el giro angular izquierdo ante imágenes de violencia contra las mujeres.

Estos hallazgos podrían explicar algunas de las alteraciones psicológicas que describen los maltratadores cuando se enfrentan a su compañera sentimental, como estrategias de afrontamiento desadaptativas, problemas en la regulación emocional en forma de obsesiones sobre la pareja, estados de ánimo como miedo, ira o rabia, miedo a ser abandonados, e inestabilidad afectiva repentina en forma de aumento de la ansiedad.

El catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y responsable principal de esta investigación Miguel Pérez García investiga desde hace años el funcionamiento mental y cerebral de los maltratadores, así como el perfil de reincidencia de los mismos. A su juicio, “los resultados de estos estudios podrían tener implicaciones importantes para una mejor comprensión de la violencia contra las mujeres, así como de las variables que se relacionan con la reincidencia de los maltratadores”.

Este estudio reseñados forman parte de una línea de investigación más amplia en Neuropsicología de la Violencia de Género. Dentro de la misma, la investigadora de la UGR Natalia Hidalgo Ruzzante lidera un proyecto que aborda el estudio de las secuelas neuropsicológicas presentes en las mujeres víctimas.

“Las mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja (o expareja) padecen una multitud de problemas físicos, psicológicos, neurológicos y cognitivos como consecuencia del maltrato. La afectación se puede producir a través del daño directo consecuente con los golpes en la cabeza; pero también de los efectos del daño indirecto en el cerebro, a través de las alteraciones cerebrales producidas por las secuelas psicológicas (especialmente el estrés postraumático) y del efecto que el cortisol, segregado en situaciones de estrés crónico”, explica Hidalgo.

“Una adecuada evaluación neuropsicológica podría objetivar las posibles alteraciones cognitivas, emocionales o conductuales producidas por dicho daño cerebral. En la actualidad, las mujeres maltratadas no son rutinariamente evaluadas para el diagnóstico de posible deterioro neuropsicológico, y menos aún cuando sólo existen antecedentes de haber sido víctimas de maltrato psicológico (y no físico)”, explica.


Más información

 
UGR

Los huesos de aceituna absorben residuos industriales y después se pueden usar como biocombustible  27/04/2016


Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que los huesos de aceituna pueden compatibilizar un doble uso y servir durante nueve ciclos para limpiar residuos de metales industriales vertidos en el agua y después como biocombustible sin afectar al medio ambiente.

El estudio, desarrollado por un grupo de investigación sobre concentración de sólidos y biorrecuperación, ha analizado el uso del hueso de las aceitunas como biosorbente, es decir, su capacidad de limpiar aguas contaminadas, y después usarse como combustible en un proceso complementario.

Una de las investigadoras del grupo, Alicia Ronda, explica que en una primera fase han comprobado que estos huesos, tras una activación química, incrementan su capacidad de absorber metales pesados. El equipo utilizó ácido nítrico, que mejora hasta 35 veces la capacidad de eliminar residuos de plomo de los huesos de las olivas.

Además, el estudio ha comprobado que los huesos se pueden regenerar para realizar hasta nueve usos consecutivos como biosorbente hasta que se saturan por completo.

El estudio ha comprobado que el proceso de descomposición térmica del material activado químicamente es igual al de los huesos de aceituna que no se activan para mejorar su uso como descontaminadores, y que sigue conservando sus propiedades para ser utilizado como combustible.

Los investigadores han comprobado en un primer estudio que el metal limpiado quedaría en las cenizas tras el uso de esta materia como combustible. El equipo sigue estudiando la eliminación de los metales que absorben estos huesos para asegurar que la alternativa propuesta sea viable desde el punto de vista medioambiental.


Más información

 
UGR

1 ... « 15 16 17 18 19 20 21 » ... 213