TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES
Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
Universidad Pontificia de Comillas. En preparación hasta el 1.04.2006.
Las creencias sobrenaturales ayudan a diversas poblaciones indígenas de nuestro planeta a gestionar de manera sostenible sus recursos naturales. Esta realidad, ya constatada en estudios previos, ha sido demostrada ahora en una nueva investigación, llevada a cabo en la isla Seram de Indonesia, por antropólogos del CIFOR y del CIRAD. En Seram, la caza es regulada por determinadas creencias religiosas que evitan que las especies sean esquilmadas.
¿Cómo pueden afectar los genes al tipo de respuesta humana a la influencia religiosa? Un estudio realizado por especialistas de la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos) ha revelado que una variante en un gen relacionado con la transmisión de dopamina marcaría la diferencia. En un experimento realizado con estudiantes de universidad, se demostró que aquellos que presentaban dicha variante se volvían más voluntariosos al ser influenciados por pensamientos religiosos que el resto.
El 25 de diciembre de 2011 se cumplen 50 años de la convocatoria del Concilio Vaticano II, un acontecimiento que cambió la vida de la Iglesia católica. Hoy, el debate sobre la oportunidad de convocar un Concilio Vaticano III está presente en la mente de muchos cristianos, ya que, según Javier Monserrat y otros autores, los parámetros del Vaticano II son insuficientes para una relectura teológica y espiritual de nuestro mundo. Tal vez estemos al inicio de un largo y fecundo debate, que vemos necesario, en una época de penumbras.
En los últimos años, han aparecido diversos estudios sobre la relación que establecen los científicos entre ciencia y religión. El más reciente, el realizado por la sociólogo de la Universidad de Rice, Elaine Howard Ecklund, en el que se ha constatado que los científicos ateos pueden abrazar alguna tradición religiosa por el deseo de que sus hijos estén informados antes de tomar sus propias decisiones sobre su identidad religiosa, por influencia de sus parejas o por el deseo de pertenencia a una comunidad.
Un equipo de psicólogos de la Michigan State University de Estados Unidos ha realizado por vez primera un experimento en tres dimensiones sobre un tradicional dilema moral. Los resultados obtenidos señalan que el pensamiento racional tiende a imponerse a las normas morales, salvo que haya una respuesta emocional demasiado intensa que lo bloquee.
Robert N. Bellah, uno de los más distinguidos sociólogos de Estados Unidos, ha publicado recientemente una obra en la que profundiza en las raíces de la búsqueda de sentido por parte del ser humano. Según el autor, la religiosidad habría surgido a partir del juego, en el caso de los rituales y, posteriormente, con la jerarquización de las sociedades en la Era Axial, habría desembocado en fórmulas religiosas que justificaban el poder de los dirigentes. En esas fórmulas se encontrarían las raíces de las religiones actuales. Para el futuro, Bellah vaticina un aumento de la sensibilidad humana hacia la diversidad religiosa.
Estudios recientes han sugerido que una posible causa (evolutiva) del surgimiento de la religión habría sido que ésta fomenta el autocontrol de los individuos y, con él, algunos comportamientos sociales valiosos. Ahora, los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Waterloo, en Canadá, señalan que el recordatorio del concepto de Dios puede generar respuestas divergentes en la auto-regulación humana.
A pesar de que una gran mayoría de las personas de este mundo practica alguna religión, la causa del desarrollo de la religiosidad en nuestra especie aún no ha podido ser completamente definida por la ciencia. Los resultados de una serie de experimentos realizados por científicos de la Universidad Queen de Canadá, sugieren ahora que la religiosidad podría haber surgido para fomentar el autocontrol de los individuos.
Desde que, hacia 1930, nació la sospecha de que el observador consciente jugaba un papel en la definición de la realidad cuántica, la comunidad de los físicos ha estado oscilando entre (minoritariamente) atreverse a transgredir el materialismo oficial, aunque sin aportar una argumentación metacientífica –es decir, filosófica– lo sufucientemente sólida, y (mayoritariamente) esconder el problema, el “enigma cuántico”, debajo de la alfombra. Cuando se cumple un año de la publicación por Tusquets de la traducción española de "Quantum enigma. Physics encounters consciousness", de Bruce Rosenblum y Fred Kuttner, en necesario ahondar en las consecuencias ontológicas de las paradojas del mundo subatómico.