15/04/2025

Tendencias 21
   




Las referencias religiosas condicionan la psicología humana

Los recordatorios del concepto de Dios tienen un efecto divergente en la auto-regulación, revela un estudio


Estudios recientes han sugerido que una posible causa (evolutiva) del surgimiento de la religión habría sido que ésta fomenta el autocontrol de los individuos y, con él, algunos comportamientos sociales valiosos. Ahora, los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Waterloo, en Canadá, señalan que el recordatorio del concepto de Dios puede generar respuestas divergentes en la auto-regulación humana. Los hallazgos obtenidos sugieren asimismo que las referencias religiosas condicionarían procesos psicológicos subyacentes a la salud, la felicidad y la productividad humanas. Por Marta Lorenzo.


Marta Lorenzo
25/11/2011

Imagen: el7bara. Fuente: Flickr.
Imagen: el7bara. Fuente: Flickr.
La semana pasada, comentamos los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad Queen de Canadá, que sugerían que una posible causa (evolutiva) del surgimiento de la religión habría sido que ésta fomenta el autocontrol de los individuos y, con éste, algunos comportamientos sociales valiosos.

Esta semana hemos sabido de otra investigación, en este caso realizada por investigadores de la Universidad de Waterloo, también en Canadá, cuyos resultados coinciden en parte con los del estudio reseñado.

En este caso, los investigadores canadienses hallaron que el recuerdo del concepto de Dios puede ayudar a los individuos a resistir a las tentaciones (es decir, puede fomentar el autocontrol).

Pero, además, los científicos constataron que dicho recuerdo puede reducir la motivación personal hacia la consecución de objetivos personales. Es decir, el estudio sugiere que el concepto de Dios puede generar respuestas divergentes en la auto-regulación humana.

Impulso y merma

Según declaraciones de Kristin Laurin, principal autora del estudio, recogidas en un comunicado de la America Psichological Association: “Nuestros hallazgos constituyen la primera evidencia empírica de que el mero recordatorio de Dios puede mermar algunas fórmulas de auto-regulación, como la motivación para perseguir objetivos, así como impulsar otras, como la resistencia a las tentaciones”.

El estudio fue realizado con 353 estudiantes universitarios de una media de edad de 19 años, 186 de ellos mujeres. Los voluntarios participaron en una serie de experimentos para determinar cómo la idea de Dios podía influir indirectamente en las motivaciones de individuos religiosos y no religiosos.

En uno de los experimentos, estudiantes de ingeniería completaron una tarea de palabras que consistió en formar frases gramaticalmente correctas usando cuatro palabras de grupos de cinco. A algunos de los estudiantes se les proporcionaron la palabra Dios o términos relacionados con Dios (como divino, sagrado, espíritu o profeta), mientras que a otros se les facilitaron grupos de palabras neutras (pelota, cielo, caja, etc.).

A continuación, los estudiantes tuvieron que formar tantas palabras como pudieran en cinco minutos, usando una combinación específica de letras. Los investigadores determinaron el nivel de motivación de los participantes a partir del número de palabras que formaron (cuanto más motivados estaban, más palabras produjeron).

Kristin Laurin, directora del estudio. Fuente: Universidad de Waterloo.
Kristin Laurin, directora del estudio. Fuente: Universidad de Waterloo.
Semanas antes de este experimento, se le había preguntado a los estudiantes si creían o no que ciertos factores externos podían influir en sus carreras (otras personas, seres, fuerzas que estaban más allá de su control).

Entre aquellos participantes que afirmaron entonces que Dios podía ser uno de los factores externos influyentes en el éxito de sus estudios, aquéllos que trabajaron con palabras relacionadas con Dios en su tarea rindieron peor que los que trabajaron con palabras neutras.

Según Laurin, estos resultados “sugieren que el recordatorio de Dios en la tarea devaluó el concepto de éxito personal de los participantes”.

Consecuencias sociales

En un segundo grupo de experimentos, los investigadores analizaron la capacidad de los voluntarios de resistirse a una tentación después de haber sido sometidos a un recordatorio de Dios.

En uno de los experimentos, estudiantes que habían afirmado previamente que comer comida sana era importante para ellos, tomaron menos galletas después de leer un texto breve sobre Dios que aquellos estudiantes que pensaban lo mismo, pero que leyeron un texto no relacionado con Dios.

Los estudiantes que habían leído el texto con el recordatorio de Dios informaron además de una mayor voluntad que el resto de resistir a las tentaciones para alcanzar un objetivo importante, como mantener un peso saludable, encontrar una relación duradera o tener éxito en su carrera.

Según explican Laurin y sus colaboradores, Aaron C. Kay y Gráinne M. Fitzsimons, en un artículo publicado por Journal of Personality and Social Psychology, la presente investigación responde a la demanda de desarrollo de trabajos empíricos cuidadosos, que puedan diferenciar aspectos de la religiosidad que promueven la auto-regulación, de aquéllos que impiden la auto-regulación.

Dada la ubicuidad de las estructuras religiosas en la vida cotidiana y el hecho de que la religiosidad esté incorporada a la ficción popular o clásica, aparezca en los medios de comunicación o en las conversaciones diarias, las implicaciones de los hallazgos realizados serían muy amplias.

“La sociedad está repleta de referencias religiosas. Los hallazgos realizados sugieren que la exposición a ellas podría tener consecuencias sociales de gran extensión para procesos psicológicos fundamentales relacionados con la auto-regulación y en gran medida subyacentes a la salud, la felicidad y la productividad humanas”, concluyen los científicos.



Artículo leído 7205 veces




Comente este artículo

1.Publicado por FORO DE DEBATE el 27/11/2011 22:19
Condicionarán a los creyentes. A los que no lo son no creo que les influya para nada.
No me creo este "estudio".

2.Publicado por alberto el 28/11/2011 10:38
Por supuesto. Partimos de un hecho no demostrado; La existencia de dios. Esto no puede causar nada más que una incertidumbre que hace que cualquier actividad este condicionada falta de seguridad a que atenerse. Ya depende del grado de conocimientos de la persona y sí, además, le toca la fibra religiosa, por qué tipo de decisiones se decante:

Un Juez, con todos sus estudios en jurisprudencia supongamos que siendo imparcial, seguro que no se decanta igual por un creyente o un ateo.

Un estudiante de matematicas, ya se producen pensamiento estereotipados respecto algunas operaciones cuando se están aprendiendo otras, y hay que machacar y repetir y repensar para convencernos que nos estamos equivocando o del error. Cuando nó, cuando una figura se superpone a la ciencia más exacta diciendo que dice la verdad con un sinfin de ambigüedades,

Otros muchos ejemplo de lo perjudicial de las religiones que adopta el dogma incomprensible de no hacer caso a las ciencias humanisticas en temas de neurociencia, ética, pensamiento filosofico, etc, son causas de mucho males para personas que por decisiones de otras con poderes condicionan estas decisiones a la creencias o "estado de humor" de un dios inexistente.

¿Y si existiera, no seria más lógico luchar contra el ya que trae tantos males?

3.Publicado por gregorio el 29/11/2011 01:16
Damos por sentado que existencia de la divinidad se resume en un único dios. Hemos perdido la noción politeísta, nos ha sido extirpada, más bien. Incluso los ateos negamos la existencia de dios. Como conclusión, el politeísmo nos parece arcaico como lo empieza a ser ya el monoteísmo

4.Publicado por Asier el 01/12/2011 16:09
Sustitúyase "Dios" por "ética" o algún concepto equivalente, y veamos qué resultados se obtienen. Me aventuro a decir que muy parecidos, y que lo que en realidad está detrás de por ejemplo el autocontrol o el concepto de éxito son cuestiones relativas a los valores que cada persona tiene, independientemente de si son religiosos o no. Un ateo podrá ver condicionado su comportamiento igualmente por recordatorios del valor de la sinceridad y la importancia del esfuerzo.
Lo que sí creo es que las creencias religiosas muestran una gran utilidad para superar muchas de las dificultades e ignorancias de la vida.
http://www.elefectogalatea.com/2011/09/la-utilidad-de-las-creencias-religiosas/://

5.Publicado por Adrián Hernán Piña Salazar el 19/12/2011 22:14
Estoy de acuerdo con lo que Asier dice pero, muchas veces, el concepto de "Dios" tiene mucho mayor peso que el concepto de "ética" ya que no requiere de una referencia o un pequeño juicio inmediato a la hora de escucharla o leerla. Es inmediata

6.Publicado por Xoco el 26/12/2011 11:16
Creer en cualquier religión es ignorancia en estado puro. "Ignorar: No saber algo, o no tener noticia de ello", y quizás sí que pueden ayudar a alguien "para superar muchas de las dificultades e ignorancias de la vida". La persona no creyente ya desarrolla otros mecanismos para superar esas dificultades, el hecho de que los creyentes utilicen sus propios mecanismos no significa que, si no creyesen, tuviesen más dificultades o menos para superar esas mismas adversidades.

7.Publicado por Gustavo Rozas Valz el 26/12/2011 15:16
Estoy de acuerdo en que las referencias religiones condicionan la psicología de las personas. Ahora en el cómo lo hacen, está el fondo de la discusión.

Religiones que promueven la inmolación voluntaria como hombres bomba, para llevarse consigo a la mayor cantidad de infieles y de paso ganarse el derecho a un " supuesto" paraíso rodeado de toda suerte de placeres terrenales.... Religiones que vendían " indulgencias papales" una suerte de patente de corso para cometer toda clase de atrocidades sin peligro a la " condena", y que aún hoy preveen un absurdo mecanismo que en fondo no es más que un aliciente para la recurrencia en el " pecado" como la confesión y respectiva absolución, como una suerte de borrón y cuenta nueva.... Religiones que condenan a una muerte innecesaria a sus fieles, porque entre sus absurdos dogmas existe una prohibición para hacer uso de medicina tradicional, como vacunas, antibióticos o intervenciones quirúrgicas, así como transplantes... Religiones que tienen convencida a una nación de tontos, que pueden usurpar territorios que no les pertenecen y de paso someter a sus legítimos residentes a un régimen opresivo, humillante y vergonzoso... rodeándose de enemigos mortales que tarde o temprano les pasarán una costosa factura.... Religiones que se atreven a confrontar directamente a la ciencia, utilizando su poder politico y económico para desterrar la enseñanza de la Evolución y selección natural, para sustituírla por ridículos " modelos inteligentes" o " creacionismos"..... Definiivamente tendrían que ponernos seriamente a reflexionar en los " supuestos beneficios" y " autocontroles" que promueven entre sus creyentes....

Sólo como un dato adicional, que curioso que el 95% de los criminales más brutales resulta que son creyentes.... que sólo ( y todavía es demasidado ) el 40% de los científicos lo son, y que del 100% de lo más representativo de dicha comunidad, la Academia, sólo el 15% todavía mantiene creencias religiosas.

Saludos.

8.Publicado por kati el 10/02/2012 03:29
por diooooooooooosss no dic nada interesante n c pa q tienen esta pagina funcionando

9.Publicado por Beatriz BASENJI el 11/02/2012 00:38
Hay que felicitar a Gustavo Rozas Vals. Habría que agregar que hay religiones que hacen decir a los portavoces de ciertas instituciones jurídicas que no todos somos iguales ante la Ley.

10.Publicado por marta el 26/02/2012 22:02
esto es muy aburrido ademas no tiene muzhos dibujos bueno solo tiene 1 pro es muy aburrrrrrido


Aburrrrrrriiiiiiiido........!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.