Tendencias 21
   




Hawking reabre un debate que se creía superado

Su último libro sugiere que la muralla entre Dios y la ciencia es permeable


Para muchos, los intentos por trazar una frontera clara entre la ciencia y la religión estaban superados porque la comunidad científica no se ocupaba de eventuales conflictos entre ambos. Pero entonces llega el físico Stephen W. Hawking, escribe que no hace falta Dios para explicar el Universo y se produce una tormenta mediática. ¿No se consideraba este tema una prueba superada? Para muchos, se trata de asuntos donde no se mezclan la ciencia y la religión porque la primera utiliza un método en teoría blindado a las propias creencias y porque va a lo que va, sin dejarse influir por la segunda. La repercusión que ha tenido el libro "El gran diseño" de Stephen Hawking, sin embargo, hace pensar que la muralla entre Dios y la ciencia es permeable. Por Juan Antonio Martínez de la Fe y Leandro Sequeiros.


Juan Antonio Martínez de la Fe y Leandro Sequeiros
18/10/2010

Foto: Serge Villa. Stocklib.
Foto: Serge Villa. Stocklib.
El regreso de las vacaciones de verano de 2010 ha coincidido con la noticia de que el prestigioso físico y matemático Stephen Hawking, iba a publicar un libro que se presume provocador y escandaloso. The Grand Design (El Gran Diseño), salió a la venta el 7 de septiembre en EEUU y el día 9 en el Reino Unido. Se prepara la edición castellana.

En la prensa española se han publicado algunos fragmentos. De su lectura parece que Hawking intenta demostrar científicamente que Dios no existe. Los medios de comunicación han titulado de maneras muy diferentes los pocos fragmentos que se conocen: “Dios no es necesario”, “Hawking demuestra que Dios no existe”, “Dios Creador es un mito que se ha desmoronado”, “Hawking demuestra científicamente que Dios no existe”, “Dios desbancado del Universo”…

Hemos rastreado más de un centenar de páginas web en las que se comentan los contenidos del libro de Hawking. Nadie lo ha leído completo. Pero tanto los racionalistas duros como sectores religiosos han terciado enseguida en el debate. Los primeros, con entusiasmo, como quien ha encontrado la piedra Roseta de sus tesis; los segundos, condenando sin conocerlas las propuestas de The Grand Design. Pero, ¿qué es lo que realmente defiende Hawking en su libro? ¿Nos encontramos ante una gigantesca operación de marketin para vender la piel antes de matar el oso?

I. La historia

Hawking descarta el mito del Dios creador del Universo” leemos en un blog de izquierda radical. Y en diario El Mundo (2 de septiembre) se reproduce una expresión similar. Será necesario situar The Grand Design en el contexto de la obra de Stephen Hawking. El 20 de septiembre de 2010 hemos encontrado 30.000 entradas en Google para este concepto referido a Hawking, nacido en 1942 y genial profesor de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas que ocupó en su tiempo sir Isaac Newton, en la universidad de Cambridge.

Retrocedamos más de 20 años: en octubre de 1988 salió a la venta la primera edición castellana de un libro muy esperado: la Breve Historia del Tiempo. Del Big-bang a los agujeros negros del físico de Cambridge, Stephen W. Hawking. El libro venía precedido por las polémicas surgidas en los países anglosajones por su audacia conceptual. En tres meses se editaron seis ediciones en castellano. Se vendieron más de diez millones de ejemplares en todo el mundo (no sabemos si todos lo leyeron y lo entendieron) y en España se editaron 250.000 copias. Muchos lo tacharon de ateo.

En un artículo anterior en Tendencias21 de las Religiones (publicado en 2008) sobre Hawking, la Historia del Tiempo y el teísmo, se abría la posibilidad de una relectura teísta de la obra de Hawking de 1988. El artículo suscitó el interés de los lectores que aportaron 17 opiniones bien fundamentadas al trabajo. En este ensayo de Tendencias21 se comentaba el estudio titulado “Lo divino y lo humano en el Universo de Stephen Hawking” (Francisco José Soler Gil, Ediciones Cristiandad, Madrid, 2008) y presentábamos sus ideas fundamentales.

La Historia del Tiempo de Stephen Hawking hizo correr ríos de tinta hace más de veinte años. Con anterioridad (1985), John Boslough, profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Princeton, había publicado el ensayo El Universo de Stephen Hawking (William Morrow, New York, y traducido al castellano en 1986 en la Biblioteca Científica Salvat, Barcelona). En este ensayo se anticipan algunas de las intuiciones revolucionarias de Hawking.

En el año 2001, Hawking nos volvió a sorprender con otro libro, profusamente ilustrado, que pretendía llevar al gran público sus ideas. La traducción castellana no se hizo esperar: en 2002 se publicó con el título El Universo en una cáscara de Nuez (aludiendo a una frase de William Shakespeare) [Editorial Crítica, Barcelona]. Últimamente (2005) ha aparecido en castellano su Brevísima historia del Tiempo.

El 24 de septiembre de 2008, el mismo Hawking volvió a sorprendernos con unas declaraciones al diario El País en las que afirmaba que “la ciencia no deja mucho espacio ni para los milagros ni para Dios”. Esta frase ha sido interpretada en clave ateística por algunos, mientras otros han querido ver una afirmación de la autonomía de la ciencia y la religión.

¿Una creación sin Creador?

En el texto de la solapa delantera de la edición castellana de la Historia del Tiempo se lanzaban algunas preguntas para guiar la lectura: “¿Hubo un principio en el tiempo? ¿Habrá un final? ¿Es infinito el universo? ¿O tiene límites? (...) ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? Al colapsarse un universo en expansión, ¿viaja el tiempo hacia atrás? ¿Por qué recordamos el pasado y no el futuro? ¿Puede ser el universo un continuum sin principio ni fronteras? Si así fuera, el universo estaría completamente autocontenido y no se vería afectado por nada que estuviese fuera de él. No sería ni creado ni destruido, simplemente sería. ¿Qué lugar queda entonces para un Creador?”

Como se puede ver, las ideas que ahora se expresan en el nuevo libro estaban de alguna manera insinuadas en sus trabajos anteriores.

En las últimas páginas de la Historia del Tiempo leemos esta frase que a algunos parece un tanto sarcástica como conclusión (pág. 223-224): “No obstante, si descubrimos una teoría completa, con el tiempo habrá de ser, en sus líneas maestras, comprensible para todos y no únicamente para unos pocos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos y la gente corriente, seremos capaces de tomar parte en la discusión de por qué existe el universo y por qué existimos nosotros. Si encontrásemos una respuesta a esto, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos el pensamiento de Dios”.

El prólogo de Carl Sagan

La Historia del Tiempo estaba precedida por un breve y provocador prólogo del divulgador científico Carl Sagan, muy conocido del gran público por su serie Cosmos, que finaliza de esta manera: “...También se trata de un libro acerca de Dios... o quizás acerca de la ausencia de Dios. La palabra Dios llena estas páginas. Hawking se embarca en una búsqueda de la respuesta a la famosa pregunta de Einstein sobre si Dios tuvo alguna posibilidad de elegir al crear el universo. Hawking intenta, como él mismo señala, comprender el pensamiento de Dios. Y esto hace que sea totalmente inesperada la conclusión de su esfuerzo, al menos hasta ahora: un universo sin un borde espacial, sin principio ni final en el tiempo y sin lugar para un Creador” (pág. 14-15).

Las referencias a Dios, al Creador, a la Divinidad salpican el libro dejando un sabor escéptico. Para algunos, el éxito de Hawking –amplificado por los medios de comunicación y la explotación de la imagen física del científico arrumbado en una silla de ruedas- no fue sino un mero producto de las técnicas de publicidad que determinan hoy en día las modas intelectuales.

Las preguntas abiertas de la Historia del Tiempo

Para el autor de este nuevo libro, Francisco José Soler Gil, el fenómeno Hawking no es sólo un producto mediático. Hay preguntas que hay que plantearse: en primer lugar está la cuestión del valor del modelo cosmológico de Hawking desde el punto de vista de la física. Y, en segundo lugar, está la cuestión del valor de las incursiones filosóficas y teológicas de Hawking en su libro y en otros textos que han ido apareciendo posteriormente.

La tesis de Lo divino y lo humano en el Universo de Stephen Hawking de Francisco José Soler Gil (Madrid, Cristiandad, 2008) es que, “a pesar de todos los posible errores y deficiencias que puedan contener los planteamientos cosmológico-filosóficos de Stephen Hawking, merece la pena entrar en un diálogo con su obra” (pág. 13).

Planetario del Museo de Ciencias Naturales de Nueva York. Foto: Fritz Geller-Grimm. Wikipedia.
Planetario del Museo de Ciencias Naturales de Nueva York. Foto: Fritz Geller-Grimm. Wikipedia.
Cosmología, Teología natural y Antropología en la Historia del Tiempo de Hawking

"Lo divino y lo humano en el universo de Hawking", de Francisco José Soler Ruiz, “trata de proseguir el diálogo fronterizo entre la cosmología y la filosofía iniciado por Stephen Hawking en Historia del Tiempo, estudiando algunas de las posibles consecuencias ontológicas de la descripción del universo propuestas por el autor” (pág. 24-25). Para concretar este objetivo, el autor sugiere que “nos ocupemos de lo divino y lo humano en el universo de Stephen Hawking. Lo divino, sintetizado en la pregunta acerca de cómo se relaciona este universo con la idea de un Dios creador del cosmos. Y lo humano, sintetizado en la pregunta acerca de cómo encaja la experiencia humana de la temporalidad en semejante marco físico” (pág. 25).

La segunda parte del ensayo de Soler Ruiz (“El universo de Hawking y la Teología natural”) intenta responder a la pregunta sobre si queda un lugar para el Creador en ese universo. Es el desafío de Hawking a la Teología natural. Para facilitar la comprensión se estructura en tres capítulos: el primero de ellos está destinado a exponer las consecuencias para la concepción de Dios como Creador y del universo como creación que Hawking ha deducido de su modelo cosmológico. El segundo capítulo de esta sección resume las respuestas más destacadas a los planteamientos llamemos anti-teológicos de Hawking, de entre las opiniones ofrecidas por algunos especialistas en teología natural a lo largo de estos veinte años transcurridos desde la publicación de Historia del Tiempo. Entre estos autores están el físico sudafricano Georg F. R. Ellis, John Polkinhorne, Ian G. Barbour y R. J. Russell.

II. Los textos de la polémica

Pero ¿qué es lo que ha dicho Hawking? En "The Grand Design", escrito junto a su colega Leonard Mlodinow, Hawking parece escandalizar. Todos los que hablaban de su libro a principios de Septiembre no lo habían podido leer aún. Sólo hablaban de referencias vagas y de filtraciones de textos sueltos publicados en The Times, aparentemente filtrados pero posiblemente intencionalmente para provocar la curiosidad. Por tanto, falta aún una lectura reposada.

Tal vez, éste es el texto más citado y polémico: “Porque existe una ley como la de la gravedad: el universo puede y podría crearse por sí mismo de la nada. La creación espontánea es la razón por la que resulta redundante el papel de un creador”.

Pero estas afirmaciones no son nuevas en Hawking. En "El Universo en una cáscara de nuez", leemos: “Debemos intentar comprender el comienzo del Universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo.” Y también: “A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación”. Y en otro lugar de la misma fuente “Einstein había rechazado la idea de que Dios juega a los dados. Sin embargo, todas las evidencias indican que Dios es un jugador impenitente.”

En su libro "Agujeros negros y pequeños universos (y otros ensayos)", editado en 1993, puede leerse:

“La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo.”

“Limitar nuestra atención a cuestiones terrestres sería limitar el espíritu humano.”

“En la teoría clásica de la relatividad general [...] el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas. En esas circunstancias dejarían de regir todas las leyes conocidas de la física.”

“Aun si hay solo una posible teoría unificada, es solo un conjunto de reglas y ecuaciones. ¿Qué fue lo que insufló fuego en las ecuaciones e hizo un universo para describirlas?”

“Me alegró saber que él no se había percatado de que había presentado una ponencia en la que teorizaba sobre cómo empezó el universo. No me hacía gracia la idea de ser entregado a la Inquisición como Galileo”. [Nota: Se refiere a que según él, Juan Pablo II le pidió que no estudiara el origen del universo, puesto que sólo compete a Dios].

Otros textos de Hawking van en la misma dirección:

“Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya algunos principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor”.

“Einstein se equivocaba diciendo que “Dios no juega a los dados con el universo “. Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no sólo juega a los dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos”.

“Se han concedido muchos premios Nobel por mostrar que el universo no es tan simple como podíamos haberlo pensado”.

“Preguntarse qué había antes del Big Bang es como preguntarse qué hay al norte del polo norte”. “No puedes permitirte estar discapacitado en espíritu a la vez que físicamente”.

“Los virus de computadoras deberían ser considerados como vida. Pienso que esto dice algo acerca de la naturaleza humana, que la única forma de vida que hemos creado es puramente destructiva. Hemos creado una forma de vida a nuestra imagen y semejanza.”

“La vida es una cosa maravillosa y hay tantas cosas por hacer”. “La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios, y no tener nada que descubrir”.

“Cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola”. (Acerca de la Paradoja de Schrödinger

Y otro texto de Hawking para finalizar:

“Durante millones de años, la humanidad vivió justo como los animales. Entonces algo pasó que desató el poder de nuestra imaginación. Aprendimos a hablar. Y aprendimos a escuchar. Hablar nos permitió la comunicación de ideas, permitiendo al ser humano empezar a trabajar unidos. Para construir lo imposible. Los más grandes logros del ser humano vienen por hablar. Y los más grandes fracasos por no hablar. ¡No tiene que ser así! Nuestras grandes esperanzas pueden llegar a ser realidad en el futuro. Con la tecnología a nuestra disposición, las posibilidades son ilimitadas. Todo lo que necesitamos hacer es asegurarnos de seguir hablando”.

Stephen Hawking, junto a su hija Lucy,  imparte una conferencia en Washington. AFP
Stephen Hawking, junto a su hija Lucy, imparte una conferencia en Washington. AFP
III. Los líderes religiosos, en pie de guerra contra Hawking

Antes de que el polémico libro The Grand Design hubiera aparecido en las librerías, algunos líderes religiosos pusieron el grito en el cielo. Así, el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, y otros líderes religiosos británicos han criticado al astrofísico Stephen Hawking por descartar a Dios como creador del Universo: «Creer en Dios no consiste en como taponar un agujero y explicar cómo unas cosas se relacionan con otras en el Universo, sino que es la creencia de que hay un agente inteligente y vivo de cuya actividad depende en última instancia todo lo que existe», declaró el líder anglicano al diario The Times.

«La física por sí sola no resolverá la cuestión de por qué existe algo en lugar de nada», agregó Williams.

Por su parte, el gran rabino de Inglaterra, Jonathan Sacks, señala en un artículo publicado en el mismo diario, The Times, que «la ciencia trata de explicar y la religión, de interpretar. A la Biblia sencillamente no le interesa cómo se creó el Universo». Y añade: «La ciencia desarticula las cosas para ver cómo funcionan. La religión las junta para ver qué significan. Son dos empresas intelectuales distintas. Incluso ocupan diferentes hemisferios del cerebro», señala Sacks.

El arzobispo de Westminster y primado de la Iglesia católica de Inglaterra y Gales, Vincent Nichols, dijo suscribir totalmente las palabras del gran rabino sobre la relación entre religión y ciencia. También el presidente del Consejo Islámico de Gran Bretaña, Ibrahim Mogra, atacó las tesis de Hawking y dijo que «si uno mira el Universo, todo apunta a la existencia de un creador que le dio origen».

Por otra parte, el biólogo y ateo militante Richard Dawkins, autor del libro 'El Espejismo de Dios', declaró a The Times que «el darwinismo expulsó a Dios de la biología, pero en la física persistió la incertidumbre. Ahora, sin embargo, Hawking le ha asestado el golpe de gracia».

Por el contrario, para el astrofísico y teólogo David Wilkinson, «el Dios en el que creen los cristianos es un Dios íntimamente involucrado en todo momento de la historia del universo y no sólo en sus comienzos».

A su vez, el presidente de METANEXUS, la Sociedad Internacional de la Ciencia y la Religión, George Ellis, rechaza el argumento expuesto por Hawking en su libro en el sentido de que la filosofía no tiene ya sentido al haber sido suplantada por la ciencia. «La filosofía no está muerta. Todo punto de vista está imbuido de filosofía. ¿Por qué la misma ciencia merece la pena? La respuesta es filosófica y emocional. La ciencia no puede responder a la pregunta sobre sí misma», explica Ellis.

IV. La interpretación de los medios de comunicación

Como comentamos al comienzo, hemos recopilado unas cien entradas procedentes de Internet, en las que los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, redes sociales, youtube..) comentan y toman postura ante el libro The Grand Design de Stephen Hawking.

Entre todas ellas hemos escogido una crónica procedente del diario andaluz Ideal, que ha sistematizado muy bien, a nuestro juicio, el estado de la cuestión. En las páginas de SOCIEDAD (21 De septiembre), titula: “La ciencia va más allá”. Y subtitula: “Los propios teólogos admiten que «la ciencia es atea» y que sería «un milagro» que pudiera probarse la existencia o inexistencia de Dios”.

La periodista de Vocento Isabel Urrutia, escribe, entre otras cosas:

“Dios se ha convertido, para algunos, en una vaca de la que se puede sacar leche y queso!». No se asusten, que no es una blasfemia. Lo decía un místico alemán, Eckhart de Hocheim, un dominico simpático y con buena pluma que nació en la Edad Media y ha inspirado a un sinfín de filósofos, creyentes y no creyentes. El bueno de Eckhart se quejaba simplemente del tan traído y llevado concepto del Sumo Creador, al que se exprime hasta la última gota cuando «por definición se escapa a nuestra comprensión». Pero no importa, siempre hay excusa para entrar al trapo y engolfarse en dimes y diretes con motivo de la existencia (o no) de Dios. En pleno siglo XXI, sigue dando mucho juego a la hora de vender libros. Ver para creer”.

Y respecto al libro de Hawking escribe: “El último capítulo lo ha escrito Stephen Hawking junto a su colega Leonard Mlodinow en 'The Grand Design' ('El gran diseño'), que sale a la venta hoy en Gran Bretaña y ha hecho correr ríos de tinta antes de que nadie haya tenido oportunidad de leérselo de cabo a rabo. ¿De verdad Dios es una idea superflua? Si lo afirma Hawking, alguna credibilidad habrá que darle. ¿O no es para tanto? Toda la tormenta mediática, que va creciendo por momentos, tiene ese punto de partida. Y muy posiblemente se recrudezca con motivo de la primera visita de Benedicto XVI a Reino Unido -justo dentro de una semana-, ya que no faltará quien saque a colación el tema de marras en un país que cuenta con varios científicos obsesionados con el Más Allá. Además del zoólogo ateo Richard Dawkins, autor de 'El espejismo de Dios', ahora acaba de saltar a la palestra Hawking con su vehemencia habitual. El debate está servido."

La periodista reconoce que sabe poco del libro: “Por lo poco que ha trascendido de 'The Grand Design' (extractos publicados en el diario inglés The Times), el catedrático emérito de Cambridge se reafirma en una idea que lleva años defendiendo a machamartillo: Dios no es necesario para explicar el origen del Universo”.

Y prosigue: “Es una hipótesis que encaja a la perfección en su forma de pensar, modelada en su infancia por una madre apasionadamente comunista que más tarde le sirvió en bandeja las obras completas del filósofo Bertrand Russell, un ateo militante que dejó clara su posición en 'Por qué no soy cristiano'. En aquel ensayo, Russell sostenía que '(...) la religión cristiana organizada como Iglesia ha sido y es aún la principal enemiga del progreso moral en el mundo'. Quede claro que Hawking nunca ha llegado públicamente a suscribir algo así, pero le habrá dado mucho que pensar”.

La periodista comenta: “Pensar se le da de maravilla y su amplitud de miras llama la atención: no sólo teoriza sobre el 'Big Bang' o los multiversos (la posibilidad de que existan universos simultáneos), sino que forma parte de la Academia Pontificia de las Ciencias, un organismo que promueve la investigación bajo la protección del Papa. No depende directamente del Vaticano, pero el protocolo de esta institución prescribe que los miembros sean oficialmente elegidos por el Pontífice. Nada, todo hay que decirlo, que cause malestar al autor de The Grand Desig'. Hawking no se encomienda ni a Dios ni al diablo. Va por libre. No hay cosa que le cause más placer que darle vueltas sin límites al magín. Incluso hasta salirse de los estrictos confines de su especialidad para adentrarse en esa nebulosa que algunos, como el mismísimo San Agustín, daban por impenetrable... «Si lo comprendes, entonces no es Dios», alertaba el hijo de Santa Mónica, un apasionado de la especulación y los libros igual que Hawking”.

El artículo de IDEAL de Granada incluye algunas opiniones contrastadas: “Lo propio de la ciencia es la cautela. Pisar sobre suelo firme. No obstante, para abrir camino hacen falta hipótesis que luego se confirman o descartan. Pues bien, como recordaba recientemente Jorge Wagensberg, profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona, «la no necesidad de Dios es una hipótesis, ¡no una tesis!». O sea, se trata de una conjetura, nada que esté probado. Y eso no hiere la sensibilidad de nadie: baste recordar el caso emblemático del biólogo molecular y genetista Francisco José Ayala, un ex dominico que se define como 'neodarwinista'. En su trabajo diario prescinde de Dios tranquilamente y, a la hora de posicionarse más allá de la ciencia, no duda en defender su existencia”.

“¿Religión y ciencia son, por tanto, compartimentos estancos?” se pregunta la periodista. «Nosotros nos ocupamos de la mente, vosotros del cerebro», solía repetir Juan Pablo II a los científicos, apelando a la típica distinción cuerpo-alma. Una separación que, como es lógico, trae de cabeza a los neurólogos: ¿puede haber mente sin cerebro? En fin, ahí queda el debate.

Y continúa: “Nada que escandalice al jesuita Juan Antonio Estrada, catedrático de Filosofía de la Religión en la Universidad de Granada: «La ciencia es metodológicamente atea». Su campo de trabajo son los hechos comprobables y punto. Sería un milagro que pudiera probar la existencia (o no) de Dios. «Y sabe lo que le digo, yo creo que la gente de a pie, sobrada de sentido común, tampoco lo entiende perfectamente», añade el teólogo”.

“A su juicio, la verdadera dificultad para defender la existencia de Dios es otra muy distinta, alejada de la ciencia y tan antigua como el hombre. Lo mismo piensa Javier Leach, director de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad de Comillas. «El mal es una pregunta sin respuesta». Ahí reside el mayor de los problemas: ¿cómo explicar la existencia de un Dios misericordioso ante la muerte de un niño? Ese dolor remueve los cimientos del alma mucho más que cualquier teoría sobre el 'Big Bang' o los 'multiversos burbuja' que nacen de forma espontánea en el 'continuum' espacio-tiempo”.

“Juan Antonio Estrada reconoce que, desde la perspectiva cristiana, sólo queda entonces emular la figura de «un hombre que luchó contra el mal y puso en manos de Dios su destino». Aquella figura es Jesús de Nazaret. En definitiva, no hay nada nuevo bajo el sol. Estrada está convencido de que los 'multiversos burbuja' y el 'Big Bang' no hacen sombra al inspirador del cristianismo. Seguro que le haría gracia el chiste que una vez soltó el premio Nobel de Física Leon Lederman: «¿El origen del mundo? Puuuf, qué difícil. ¡Dios sabe lo que pasó!». Al tiempo. La ciencia es imparable”.

Conclusión

El libro de Hawking tendrá un gran éxito de ventas. Eso es seguro. Y es lo que se pretendía con toda esta polvareda, demasiado artificial para algunos. En el diario El País (6 septiembre 2010), la periodista Mónica Salomone, se pregunta por la legitimidad de la ciencia por dictaminar si existe o no existe Dios.

Escribe: “para muchos, los intentos por trazar una frontera clara entre la ciencia y la religión estaban superados porque la comunidad científica no se ocupaba de eventuales conflictos entre ambos. Pero entonces llega el físico Stephen W. Hawking, escribe que no hace falta Dios para explicar el Universo y se produce una tormenta mediática. ¿No se consideraba este tema una prueba superada? No."

Antes de decidirse a hacer el primer trasplante de órganos entre humanos, en 1954, el cirujano Joseph E. Murray, Nobel de Medicina en 1990, consultó a varios líderes religiosos: "Parecía lo natural", ha dicho Murray. Es sólo uno de los múltiples ejemplos del vínculo entre religión y ciencia. Un nexo tan vigente aún hoy como encendidos han sido los debates sobre la investigación con células madre o la enseñanza de la teoría de la evolución.

Para muchos, se trata de asuntos donde no se mezclan la ciencia y la religión porque la primera utiliza un método en teoría blindado a las propias creencias y porque va a lo que va, sin dejarse influir por la segunda. La repercusión que ha tenido el libro "El gran diseño" de Stephen Hawking, sin embargo, hace pensar que la muralla entre Dios y la ciencia es permeable.


Juan Antonio Martínez de la Fe y Leandro Sequeiros son Colaboradores de la Cátedra Ciencia- Tecnología y Religión de la Universidad Comillas.



Juan Antonio Martínez de la Fe y Leandro Sequeiros
Artículo leído 90275 veces





Comente este artículo
Los más recientes primero | Los más antiguos primero

800.Publicado por Jorge iniesta el 19/02/2011 08:54
Para Jorge-

Por supuesto que no, son tal como se expresan, solo especulaciones teóricas e hipótesis probabilísticas.
Se me hace que no la conoces bien, sin ni siquiera la matemática es exacta.


Pues si la física cuántica no está probada lleva más de 111 años funcionando. Dime Aurelio: ¿hay algo de la ciencia que esté probado para ti?

799.Publicado por Marocs el 18/02/2011 21:24
AURELIO:

Gracias por los consejos; los intentaré seguir.

Precisamente Popper es uno de quienes criticaron el darwinismo.

Un saludo.

798.Publicado por Aurelio Grande el 18/02/2011 18:13
Para Mariano:
Cualquier proceso cuya tendencia se dirija hacia el infinito es lógicamente inaceptable, siempre se deberá considerar un punto límite para cualquier referencia; pero también habrá que justificarla.

Hasta la próxima

797.Publicado por Aurelio Grande el 18/02/2011 18:08
Para Mariano

En verdad, todas las teorías físicas son falsables precisamente porque son falsas, el fundamento de todas ellas es el mismo que podemos encotrar en las matemáticas, suspuestos axiomáticos que al parecer constituyen principios indemostrables de los cuales se derivan todas las postyeriores demostraciones; y si esto no es la mayor paradoja del entendmiento, es por lo menos, un absurdo sin solución (al menos, dentro de los métodos que caracterizan a la ciencia).
Popper todavía vive?

Saludos

796.Publicado por Aurelio Grande el 18/02/2011 18:02
Para todos los que participan en estas discusiones.
Los hombres de ciencia en general y algunos filósofos en particular, están atrapados en las apariencias del llamado mundo sensible de las formas, y viendo lo que quieren ver, luego creen que este es el único verdadero porque está compuesto por entidades que se pueden ver, pesar y medir, olvidando en ello lo más importante, que sus mismos argumentos no son pasibles de aquellas propiedades; y todo lo que se supone medible, es solo el resultado de una mera comparación. Es cuando se presentan las dudas acerca de cual es finalmente el verdadero mundo real, porque el natural que es perecedero por definición, se concluye que es solo una representación metafórica de aquel.
Para llegar a la verdad es necesario ser exigente con los demás y con uno mismo.

Saludos a todos

795.Publicado por Aurelio Grande el 18/02/2011 15:53
Para Jorge-

Por supuesto que no, son tal como se expresan, solo especulaciones teóricas e hipótesis probabilísticas.
Se me hace que no la conoces bien, sin ni siquiera la matemática es exacta.

También se me hace, sin ofender desde luego, que hay un poco de ingenuidad intelectual.

794.Publicado por Mariano el 18/02/2011 15:20
Para Jorge iniesta - 794 -
Para Aurelio Grande - 793 -
A través de unos catedráticos de la universidad Complutense de Madrid, yo conocí a Karl Popper personalmente. Le entregué un manuscrito aprovechando que dió una conferencia en la Universidad. Desspués me escribió una carta en la que me animaba a seguir con mi teoría.
Popper tenía la creencia de que no existía ninguna teoría verdadera, por lo que exigía que toda teoría fuera falsable.
No existen teorías verdaderas, ni las leyes de Newton, ni la Relatividad de Einstein, ni la Física Cuántica.
Hasta que la ciencia no conozca las propiedades específicas independentes de las magnitudes básicas, tales como la energía, la fuerza, la masa y la carga eléctrica, todos los investigadores y creadores de teorías estarán dando palos de ciego.
En las leyes de Newton hay paradojas sin resolver. El principio de Equivalencia de la Teoría General de la Relatividad está en contra de las leyes de la curvatura aparente de la luz.
Las tres interacciones, fuerte, débil y electromagnética se basan en intercambios de partículas imaginarias indemostrables.
Un electrón interacciona con cualquier otro electrón. ¿Cómo puede un electrón intercambiar fotones con trillones de trillones de trillones, etc..de otros electrones a la vez?
Las pruebas experimentales nos van acercando a la realidad, y van echando abajo las teorías precedentes. Por ejemplo, en 1970 Vera Rubin demostró que ni las teorías de Newton ni de Einstein se cumplían fuera de la galaxia. En 2000-2007, John Webb demostró quwla velocidad de la luz variaba de forma extructurada en el cosmos.
Detrás de las apariencias deducidas de las pruebas experimentales, hay que buscar otra más oculta, y luego otra más oculta, y asi, hasta el infinito.
Saludos.

793.Publicado por Jorge iniesta el 18/02/2011 11:19
Me olvidaba, en rigor de verdad, las llamadas pruebas científicas en realidad no prueban nada; solo convencen. (No es necesario que te fíes de mi, Marcos lee a Popper, es sencillo).



Entonces Aurelio: ¿la física cuántica no está probada?

792.Publicado por Aurelio Grande el 17/02/2011 22:06
Me olvidaba, en rigor de verdad, las llamadas pruebas científicas en realidad no prueban nada; solo convencen. (No es necesario que te fíes de mi, Marcos lee a Popper, es sencillo).

Saludos

791.Publicado por Aurelio Grande el 17/02/2011 22:02
Marcos, los paradigmas de modo pasan, igual que las ideologías, los clásicos siempre tienen vigencia; y algunos planeos filosóficos muy antiguos, a pesar de los grandes avances de la ciencia, todavía no han sido superados.

Hasta la próxima

790.Publicado por Aurelio Grande el 17/02/2011 21:52
Para Marcos-
No te das cuenta que con las cosas que estás viendo te has colocado justo delante de una contradicción enunciativa (bueno, quizás lo estas sospechando), y esto no solo carece de sentido, sino que te conduce inevitablemente al absurdo. Para tratar de comprender la problemática de la existencia es muy importante el método, y es por ello que existen las instituciones donde se establecen las secuencias del aprendizaje - entonces antes de instalarte conclusiones aleatorias o creer lo que te dicen, deberás por lo menos, asimilar las estructuras lógicas de los procesos cognoscitivos; al menos la forma clásica; luego vendrá lo más profundo. No hay magia para llegar al conocimiento, pero tampoco impedimentos verdaderos para encontrar y encontrarse (busca las razones en el oráculo del templo de Apolo en Delfos, sinó lee los escritos que al respecto hablan sobre Sócrates).

Saludos, hasta la próxima

Samuel-

Cuando el hombre es capaz de plantearse un problema, ya está implícita la respuesta; que alguien pueda o no hallarla es otra cosa - depende de múltiples factores y obviamente, del tiempo.

789.Publicado por Marcos el 17/02/2011 19:43
Publiqué esto en mi anterior mensaje:

Leo a Castrodeza o a cualquier otro autor para formarme; pero las dudas siempre las albergo por precaución. No busco una "verdad revelada", sino pruebas científicas.

Un saludo.

No iba dirigido a Mariano, sino a Aurelio; no sé por qué los he confundido...

Perdón.

788.Publicado por Mariano el 17/02/2011 18:52
Para Samuel - 789 -
- Dices: "somos máquinas de supervivencia y reproducción de replicadores"
- Respuesta: Para eso fue necesario que las primeras células vivas que sobrevivieron (el famoso caldo genético primigenio) tuviera impreso en sus genes la imposición de reproducirse y de sobrevivir. Sólo sobrevivieron las células que se podían reproducir y que sus reproducciones fueran replicadores.
¿Te das cuenta que cada vez os aproximais más al MUNDO FELIZ de Aldous Husley?. Pero recuerda que eso era un cuento muy bonito: UNA UTOPIA.
Igual que en el Mundo Feliz,, hay otras formas de vivir con muchas más satisfacciones: la creatividad que no nos la ha podido transmitir ninguna célula anterior a nosotros.
Saludos.

787.Publicado por Marcos el 17/02/2011 13:45
SAMUEL:

En el caso de los asexuados, por ejemplo, no lo tengo todo tan claro. Yo siempre he entendido que puede tratarse de una, vamos a llamarlo así, "disfunción" sexual que no afecta a la calidad de vida de quien se declara asexual.

Lo del agnosticismo no lo entiendo. Si todo es supervivencia y replicación, entonces hay una explicación biológica para dios y para la "realidad trascendente".

Castrodeza habla de que la inteligencia se perderá si perdura nuestra dependencia de la tecnología. No explica, al menos en la entrevista que yo leí, en qué términos se debe dar esa dependencia para que la selección natural elimine la inteligencia y deje sólo el instinto como motor de supervivencia. Tampoco aclara qué entiende por inteligencia, y si esta es consustancial a la consciencia; ni cuánto tiempo sería necesario para que se produjese esa "involución"... No sé; me pareció una reflexión apocalíptica y muy poco fundamentada. Supongo que tendrá que ver con "el olvido del ser" heideggeriano, que el propio autor tiene en consideración.

De cualquier modo, como bien dice Aurelio, y aun aceptando el darwinismo como explicación más fiable de la naturaleza humana, hay cosas que la teoría (o la hipótesis o lo que sea) no explica: el origen y la utilidad de la consciencia y las experiencias subjetivas (ese sentir diferente) de todas las personas. Aún estoy en pañales; pero tengo ciertas dudas. Seguiré leyendo a Castrodeza y a otros.

Por cierto, ¿sabes que algunos antidarwinistas sostienen que el darwinismo es tautológico? El problema es que muchos de ellos creen en un "diseño inteligente", que, ¡oh, el relojero!, implica, supongo, la "existencia" de un diseñador. Y un conocido que estudia el doctorado de la carrera de Filosofía -que, por cierto, sí estima algunas ideas del darwinismo- me asegura que, al parecer, las ideas de Castrodeza no son demasiado diferentes a las expresadas por el papa Ratzinger (¡¡¡¡¡) en "Verdad y Tolerancia".

Tengo la sensación, estimado Samuel, de que me he introducido en la casa de los espejos: los cristales deforman la imagen del visitante no según pruebas científicas incontrovertibles sino sobre apreciaciones más o menos contaminadas por una forma de ver el mundo (antidarwinistas que creen en diseños inteligentes, darwinistas que se acercan a las ideas de papas...). Busco en la lectura de divulgación científica, ya que no tengo formación para leer textos de ciencia puros y duros, material para despejar las dudas; en cambio, obtengo más dudas aún.

Un saludo.


MARIANO:

Leo a Castrodeza o a cualquier otro autor para formarme; pero las dudas siempre las albergo por precaución. No busco una "verdad revelada", sino pruebas científicas.

Un saludo.


786.Publicado por Samuel el 17/02/2011 13:20
Querido Jorge:

Pero que el ser humano tenga una propensión a creer en algo, no supone lógicamente que no pueda existir ese algo


Samuel: ¿y qué características tendría ese algo-Dios??????


Jorge, ya te lo he repetido muchas veces. Ese algo-Dios es una hipótesis metafísica. Nada metafísico puede ser conocido por el homnre, por lo que decidir si algo metafísico existe o no, o describir lo que es -si es que hay algo metafísico- escapa de la capacidad humana.

Sólo queda la duda. Aceptar una idea metafísica sin pruebas es pecar de dogmático, pero también lo es negar dicha idea. Son dos caras de la misma moneda. El ser humano, desgraciadamente, no es capaz de conocer cuestiones metafísicas: no sabemos si hay o no entes metafísicos, ni sus características, ni jamás lo sabremos.

Cualquier cosa que se diga respecto de ellos, son meras opiniones subjetivas.

Insisto: sabemos mucho de biología y sabemos que los hombres son propensos a creer en Dios, ¡pero es que de existir Dios, podría habernos creado con dicha propensión a creer en él! ¿Lo enteindes?

No importa lo mucho que avancemos en ciencias físicas y biológicas, la duda metafísica, siempre dejará las puertas abiertas a infinitas posibles interpretaciones de dichas leyes científicas.

Hawkins en su último libro, que me parece que soy el único que lo he leído, lo deja bien claro: defiende el realismo dependiente del modelo, otra forma de aceptar tímidamente el escepticismo ante la capacidad humana de conocer la realidad hasta sus últimas consecuencias, sino a sólo interpretarla de acuerdo a ciertos modelos ¡todos ellos igual de válidos!

Incluso Hawkins, en su libro, pone el ejemplo de la creación del mundo. Un modelo que intenta explicarlo, es el modelo del Big Bang, y otro modelo el génesis cristiano, pues bien, según el realismo dependiente del modelo ¡ambas posibilidades podrían ser finalmente la real! (Duda = escepticismo metafísico).

Hawkins se está rindiendo a la imposibilidad de conocer la realidad en si, la Verdad, lo metafísico. Y lo dice Hawkins ;).

Por cierto, luego de muchas páginas de pura especulación filosófica -en la que explica su modelo de la realidad, uno de muchos, todos igual de posibles- resulta que, evidentemente, deja preguntas por responder. ¡Su metafísica es incompelta!

Me explico: Hawkins habla de su sopa cuántica primordial , de donde surgen millones de universos burbujas, los cuales vuelven a desparecer, y sólo unos pocos alcanzan la inflación que permite crear un Universo parecido al nuestro. Cada burbuja da lugar a diferentes leyes y diferentes constantes cosmológicoas. Eso explica mucho pero...¡de dónde surge esa sopa cuántica! ¿por qué hay sopa cuántica en vez de nada? ¡quién o qué crea o sustenta esa sopa! ¿por qué esa sopa y no otra? ¿por qué tienel a sopa esas características y no otra? ¿por qué surgen burbujas de la sopa? y un muuuuy largo ect, de preguntas sin respuesta.

Es decir, que aún ni haciendo filosofía metafísica a mansalva es capaz este señor de inventar una metafísica completa. Para eso nos quedamos con el génesis que es más sencillo de entender y tiene la misma base empírica y experimental que la sopa cuántica.

No me enrollo más.

Un saldo a todos.

785.Publicado por Jorge iniesta el 17/02/2011 12:56
Jorge, no conozco esas publicaciones que mencionas, y no quiero pecar de soberbia, pero me gustaría que vieras mi biblioteca; clásicos en general, y específicos en particular - las modas debes comprender, pasan rápidamente con el recambio de cada generación. Hay muchas publicaciones que a pesar de simular una novedad, ya nacen viejas e inconsistentes, y lo que es peor, la mayoría son intencionalmente fraudulentas.


No se trata de modas Aurelio. Se trata de las últimas publicaciones sobre la situación de la ciencia puntera en cosmología y otras ciencias. Puedes acceder a esas publicaciones en España poniendo en Google: La casa del libro.

784.Publicado por Jorge iniesta el 17/02/2011 12:20
Pero que el ser humano tenga una propensión a creer en algo, no supone lógicamente que no pueda existir ese algo


Samuel: ¿y qué características tendría ese algo-Dios??????

783.Publicado por Aurelio Grande el 17/02/2011 11:27
Marcos, ahí tienes una respuesta adicional a una pregunta que no has hecho, porque atendiendo a los postulados fundamentales de la evolución, que nos dicen que no hay finalidad alguna debido al caracter fortuito del proceso, resulta contradictoria toda esa metodología instrumentada para mejorar el conjunto de la especie por una selección intencional y sistemática; apoyada en una estrategia de efectividad, donde adquiere una gran importancia la variabilidad entre los miembros ¿para qué?. Sin embargo, hay otras cuestiones mucho más importantes que no pueden encontrarse en libros elementales de divulgación o ensayo o en nuevas descripciones extraídas de viejas publicaciones); y que cada uno experimenta subjetivamente.

Jorge, no conozco esas publicaciones que mencionas, y no quiero pecar de soberbia, pero me gustaría que vieras mi biblioteca; clásicos en general, y específicos en particular - las modas debes comprender, pasan rápidamente con el recambio de cada generación. Hay muchas publicaciones que a pesar de simular una novedad, ya nacen viejas e inconsistentes, y lo que es peor, la mayoría son intencionalmente fraudulentas.

Saludos a todos-

782.Publicado por Jorge iniesta el 17/02/2011 09:28
Aurelio: ¿a ti te llega en Argentina los libros de la editorial Crítica y la serie Drakontos?

No lo se Jorge, porque lo preguntas?



Lo pregunto Aurelio porque esta editorial trata de los temas más avanzados de cosmología.

781.Publicado por Samuel el 16/02/2011 19:15
Amigo, Marcos:

Para tus 5 preguntas, hay una amplia respuesta en la obra de Castrodeza. Sigue estudiando su obra, porque él se explica mucho mejor que yo. Aún así, te voy a responder a continuación:

1. ¿Por qué somos organismos sexuados? ¿No sería más conveniente que fuéramos como amebas para así eliminar las complicaciones derivadas de la selección de pareja?


No. Hay varias teorías biológicas -que no tienen que ser incompatibles, sino que puede que varias participen de la realidad- que explican la preferencia evolutiva por la reproducción sexual. Las dos teorías más aceptadas son:

1) "Tiene la ventaja biológica de promover la variación genética entre los miembros de una especie, ya que la descendencia es el producto de los genes aportados por ambos progenitores, en vez de ser una copia genética. Cuanto mayor es la variabilidad genética de una población, mayor es su tasa de evolución; una población con cantidades considerables de variabilidad genética puede protegerse frente a futuros cambios ambientales, ya que si éste cambia puede existir una forma minoritaria que salga favorecida con ello; cada generación expone nuevas combinaciones alélicas a la selección natural."

2) "Una de las teorías más aceptadas para explicar la evolución del sexo afirma que evolucionó como una adaptación para ayudar a los individuos sexuales en su resistencia a los parásitos, conocida como hipótesis de la "Reina Roja"

Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_del_sexo

2. ¿Por qué hay parejas que deciden no tener hijos? Hablo, por supuesto, de parejas sanas que no tienen problemas de fertilidad; por eso digo que deciden.


Marcos. ¿Sabes que en la sociedad de las hormigas casi ninguna de ellas se reproduce? ¿quiere ello decir que son una prueba en contra del darwinismo? ¡Ni mucho menos!
En la sociedad humana ocurre como en la colonia de hormigas, salvo que en menor medida. Hay individuos de dicha sociedad, que deciden promover sus genes indirectamente, en vez de directamente mediante reproducción.

Esa persona que no se reproduzca, seguirá sin embargo, viviendo en sociedad, con lo que trabajará a diario por y para la sociedad. Es decir; con su trabajo hará posible que otros -preferiblemente personas cercanas a él- sí se reproduzcan.

Es decir; aquellas personas que no se reproducen, seguirán al servicio de sus genes, sólo que ayudará a su supervivencia y reproducción de forma menos evidente; ayudando a aquellos que sí decidan reproducirse.

De hecho, la teoría del gen egoísta, es una solución al problema que suponía tu pregunta a la teoría sintética de la evolución por selección natural tomando al individuo en vez del gen como unidad de selección. Para la teoría sintética, tu pregunta 2. tiene difícil respuesta.

3. ¿Por qué hay personas -conozco un par de casos- que se declaran asexuadas? Estas personas dicen no sufrir por no tener pareja; de hecho eligen no tenerla; y esa ausencia de sufrimiento implica, paradójicamente, que se evitan uno de los sufrimientos esenciales de la vida de los organismos sexuados: el de encontrar pareja para la reproducción.


Más de lo mismo, Marcos. Esas personas eligen -siguiendo las reglas del condicionante genético- que su medio no es favorable a tener pareja y reproducrise genéticamente, por lo que prefiere ayudar a sus genes de la forma más eficiente posible, que es hacerlo de forma indirecta, con su ayuda a la sociedad y a sus familiares más cercanos que sí se reproduzcan finalmente.

Esas personas siguen luchando por y para sus genes, sólo que lo hacen ayudando a sus familiares más o menos cercanos que sí se reproduzcan, o ayudando a la sociedad de la que forma parte.

No hay contradicción con el darwinismo, siempre que se tome la teoría neodarwinista del gen egoísta.

4. Considerando el darwinismo hasta sus últimas consecuencias, ¿no hay entonces una explicación biológica para dios y para la metafísica? ¿Te sigues considerando agnóstico?


Según la biología es cierto que hay explicación a la propensión que tienen los seres humanos por creer en entidades biológicas y metafísicas -hay un libro muy bueno titulado El Gen de Dios, que trata esta cuestión-.

Pero que el ser humano tenga una propensión a creer en algo, no supone lógicamente que no pueda existir ese algo.

No creo que el agnosticismo y aceptar el naturalismo evolutivo no sean compatibles.
Vamos, que sigo siendo un agnóstico débil.

5. ¿Cómo se explica la utilidad adaptativa (si es que es una adaptación) de la consciencia? ¿No seríamos máquinas de replicación más perfectas deshaciéndonos de ella, guiándonos únicamente por el instinto?


No. La consciencia ha aparecido por selección natural, por lo que; en el caso particular del hombre, es más efectiva que el mero instinto. Si guiarse sólo por el insitnto fuese más efectivo sería así como nos comportariamos.

Castrodeza explica este punto mucho mejor y más extensamente en su libro. Cuando te hayas leído toda su obra sigues con esta duda, podemos hablar sobre la misma.

Un saludo.


780.Publicado por Marcos el 16/02/2011 17:16
SAMUEL:

Hay algunas cosas que me intrigan, aun aceptando el darwinismo:

1. ¿Por qué somos organismos sexuados? ¿No sería más conveniente que fuéramos como amebas para así eliminar las complicaciones derivadas de la selección de pareja?

2. ¿Por qué hay parejas que deciden no tener hijos? Hablo, por supuesto, de parejas sanas que no tienen problemas de fertilidad; por eso digo que deciden.

3. ¿Por qué hay personas -conozco un par de casos- que se declaran asexuadas? Estas personas dicen no sufrir por no tener pareja; de hecho eligen no tenerla; y esa ausencia de sufrimiento implica, paradójicamente, que se evitan uno de los sufrimientos esenciales de la vida de los organismos sexuados: el de encontrar pareja para la reproducción.

4. Considerando el darwinismo hasta sus últimas consecuencias, ¿no hay entonces una explicación biológica para dios y para la metafísica? ¿Te sigues considerando agnóstico?

5. ¿Cómo se explica la utilidad adaptativa (si es que es una adaptación) de la consciencia? ¿No seríamos máquinas de replicación más perfectas deshaciéndonos de ella, guiándonos únicamente por el instinto?

Hay tres cosas que me gustan y que de algún modo aclaran las sombras del darwinismo. Primero, la metáfora del "piloto manual" que el propio Castrodeza emplea para referirse al apego humano por los seres queridos (en contra del "piloto automático" del resto de especies animales). Segundo: que los genes condicionan y no determinan, como tú muy bien has apuntado. Tercero: la consciencia y, quizá derivada de ella, la empatía, la cual -creo yo- puede "liberarnos" a veces de la ley de la naturaleza. A mí me gusta sobre todo la consciencia, que es, por supuesto, otro producto más de la evolución, aún misterioso. Claro que la consciencia no dará un sentido a nuestras vidas; pero es probable que, guiándonos por ella, en plan científicos locos existencialistas, creemos en un futuro seres humanos artificiales ("de diseño", en palabras de Castrodeza) que logren escapar en la medida de lo posible a los imperativos de la naturaleza. Y si no a disfrutar; que son dos días.

Un saludo.

779.Publicado por Aurelio Grande el 16/02/2011 14:31
No lo se Jorge, porque lo preguntas?

778.Publicado por Jorge iniesta el 16/02/2011 13:27
Aurelio: ¿a ti te llega en Argentina los libros de la editorial Crítica y la serie Drakontos?

777.Publicado por Aurelio Grande el 16/02/2011 12:04
Jorge, respecto a lo que dices creo que he sido claro desde el principio, y te recuerdo que para negar algo, primero hay que reconocerlo, de otro modo no tendría sentido ni posibilidad; son las reglas de la razón. Por otro lado, en cuanto a esas partículas de altas energías que mencionas, yo te pregunto si realmente las has visto alguna vez - o solo repites conceptos hipotéticos que han instalado en tu conciencia por medio de la publicidad científica; porque si hablas de algo que no has visto con tus propios ojos, tu creencia en ello es tambien, un puro acto de ciega fe. (Antes que tu lo cuestiones, te comento que por muchos años tuve en casa un pequeño laboratorio de física experimental, fue en mi juventud, y con mucho sacrificio - además desde muy pequeño trabajaba como mecánico para ganarme la vida).
En cuanto a esas 11 dimensiones de las que tan ligeramente hablas, explícame como y donde las colocas; yo siempre supuse que A . B . C = extensión.
Multiversos, varios universos infnitos, es como poco una broma y como mucho un directo insulto hacia la inteligencia, infinito multiplicado por cualquier cantidad, vamos, todos sabemos cual es el resultado; o quieres que te lo diga.

Hasta luego - saludos a todos y que tengan un buen día.

776.Publicado por Jorge iniesta el 16/02/2011 10:30
Aurelio: por lo que parece crees que dios existe, que es real, ¿en qué te basas para creer esto?.

775.Publicado por Jorge iniesta el 16/02/2011 09:19
A propósito, conoces la diferencia entre esencia y existencia, bueno si eres filósofo supongo que si; entonces cual es el verdadero problema entre Dios y el mundo sensible?.


La diferencia entre dios y el mundo sensible es que aquél no existe y éste sí existe, tiene realidad y su esencia son las partículas de altas energías. En la actualidad esta física se centra en la teoría de cuerdas y en un espacio de Calabi-Yau de 11 dimensiones. Se intenta la uniificación de las fuerza buscando una teoría del Todo. Por otra parte ya desde Everett se habla de los universos múltiples que pueden ser infinitos; esto también serían la realidad.

Permíteme aconsejarte que olvides la interpretación antigua de los conceptos de esencia y existencia. Algo que existe tiene la esencia de las partículas elementales y si algo tiene esa esencia entonces existe.



774.Publicado por Jorge iniesta el 16/02/2011 09:01
Aurelio: creo que ha quedado muy claro lo que he escrito acerca de la realidad. En última instancia la materia es energía. Pues eso es lo existente, lo real. La materia está formada por partículas elementales de altas energías, pues eso también es lo real. Si dios existiera también sería real; si no existe entonces no es real.

773.Publicado por Aurelio Grande el 15/02/2011 21:40
A propósito, conoces la diferencia entre esencia y existencia, bueno si eres filósofo supongo que si; entonces cual es el verdadero problema entre Dios y el mundo sensible?.

772.Publicado por Aurelio Grande el 15/02/2011 21:35
Estimado Jorge, se que tienes muchos conocimientos pero cada vez me decepcionas más con lógica de tus argumentos, esta dicotomía de la materia y la energía me parece es actualmente, algo ya superado por la física de última generación (en realidad mucho antes), estás hablando de una dualidad de lo mismo en todo caso; deberías poner en orden tu idea del materialismo eliminativo. En cuanto a lo que consideras como única y última realidad, es una cuestión de opinión derivada de la percepción sensible y de los preconceptos constructivos (de la misma realidad subjetiva). Ocurre entonces que la realidad de lo substancialmente concreto, que es la materia y la forma (que aunque complementarias, ya son dos cosas conceptualmente distintas por esencia), tiene al igual que el movimiento (inseparable de la materia según los principios del materialismo dialéctico), los mismos inconvenientes de justificación. Hay que ser más exigentes con uno mismo es decir, con los propios pensamientos y la dinámica que los organiza; si es que se quiere ejercer y difundir con dignidad este gran oficio de la filosofía.
Saludos a todos.

771.Publicado por Jorge iniesta el 15/02/2011 20:22
Jaime: la realidad del universo es energía y materia. La realidad es todo lo que tiene existencia. Si dios no existe éste no tiene realidad más que en los cerebros de los fideistas. Si algún día se descubriese que dios existe, éste tendría realidad. Pero hasta ahora no se ha descubierto que exista ningún dios por lo tanto debemos de pensar (después de decenas de miles de años de decir que dios existe sin constatación válida y verídica de su existencia) que no existe

770.Publicado por Jaime el 15/02/2011 19:42
765. Jorge
Cuando hablas de la realidad, ¿A que realidad te refieres? ¿A la realidad social? ¿A lo que se lleva, a lo que piensa, dice y hace la mayoria? No me sirve.
¿Te refieres a la realidad de la vida? La vida la vive cada cual de otra manera. Todos interpretamos la realidad de forma personal. Cada filósofo esta convencido de su filosofía y si pones a dos filósofos a dialogar para entenderse seguro que acaban discutiendo y aborreciéndose. Lo mismo pasa con muchos científicos, pues en conferencias científicas hay rivalidad y competitividad entre ellos, afán de protagonismo.
¿Te refieres a la realidad como cosmovisión? ¿La visión holista del universo? ¿El dualismo de "nosotros tenemos la razón y los otros están equivocados"? ¿El monismo, sea materialista o sea esotérico? ¿El humanismo científico?
Estar en la realidad es ser realista. ¿Pero qué es ser realista? "Realista" es un término relativo, que depende de cómo definimos "realidad". Cada cosmovisión tiene definiciones diferentes de realidad. Y cada cual hace de su realidad un absoluto. Todos tenemos un absoluto, y negarlo es afirmarlo. Si decimos que todo es relativo, ese es nuestro absoluto. Los que conocen solo la existencia relativa, tratan de definir lo absoluto mediante sus conceptos relativos, es decir, negando o absolutizando lo relativo. Pero eso no transmite un verdadero conocimiento de lo absoluto.
Al final, es una cuestión de preferencia personal y convicción subjetiva. Y cuando uno queda encajonado en su decisión se vuelve dogmático. Tiene miedo de sentirse perdido. No cree que pueda aprender de otro, se cree que lo suyo es la verdad.
El hacerse ateo es comprensible, pero no ineludible; es una opción más. En la mayoria de comentarios de ateos que se leen aqui, se persibe cierta soberbia y como una postura de creerse los amos de la razón. Pero hay que desconfiar de la razón bruta de la que algunos hacen gala.

En cuanto a la filosofía occidental me parece estéril y de gran aridez racionalista, me parece más rica y profunda la oriental.

Por eso me parece más honesto, abierto, humilde y realista Aurelio.
Esa es mi opinión personal, Jorge, no te lo tomes a mal.

Saludos

769.Publicado por Aurelio Grande el 15/02/2011 16:12
Entre la pseudo teoría del gen egoísta, la flosofía perimida de Malthus y el impertivo biológico de Wallace, ya se ha perdido el rumbo y el orden de los conceptos; entonces utilizando las ideas de los demás, sacamos conclusiones que encajen de alguna manera con nuestra propia experiencia; quizás para consuelo de las penalidades o para sportar mejor la impotencia de una vida dificil de comprender. Pero lo que todavía es peor, expresar determinaciones acerca de su misma imposibilidad; un absurdo desde luego.

Que tengan un buen día.

768.Publicado por Samuel el 15/02/2011 13:46
Saludos, Marcos.

Acepto las ideas de Castrodeza hasta donde da de sí mi entendimiento, porque todavía me falta mucho por aprender. En cualquier caso, el libro me parece muy interesante; y sombrío, sí; no tanto porque seamos vehículos de nuestros genes, sino -y quizás amabas cosas son lo mismo- que la "necesidad" de perdurar niegue el libre albedrío.


Marcos, pero es que es cierto. Piénsalo: toda nuestra conducta es resultado del proceso físico de nuestro cerebro. Nuestro cerebro es un órgano construido por la evolución durante millones de años con el único fin accidental de favorecer la supervivencia del cuerpo que lo sustenta. Pero el cuerpo que lo sustenta y del que forma parte, no es más que un ser vivo evolutivo formado por selección natural. Luego, TODA la conducta está totalmete condicionada (y no determinada, mucho ojo) por lo que somos: máquinas de supervivencia y reproducción de replicadores.

No hay libertad, porque hay condicionamiento. Es evidente que no somos autómatas con unas respuestas automáticas ante determinados estímulos, pero no menos evidente es que estamos completamente condicionados en nuestro comportamiento, y ese condicionamiento viene impuesto por y para nuestros genes.

Insisto; TODAS nuestras decisiones, conscientes y subconscientes, están condiconadas por el propio cerebro. Mediante estímulos positivos (endorfinas) y negativos; el sistema neuroendocrino nos impulsa a hacer aquellas cosas que nos hacen sentir bien (comer, hacer el amor, investigar, enamorarnos, tener hijos, ayudar a nuestros familiares, etc.), y nos impide hacer cosas que nos hacen sentir mal (dejar de comer, no hacer el amor, no ayudar a los nuestros, dañarte a tí mismo, etc.).

Y resulta que lo que nos hace sentir bien, y lo que nos hace sentir mal; se corresponde a lo que le conviene y no le conviene a nuestros genes. Hay una correlación exacta, que la psicología evolutiva estudia (con mucho éxito).

Si lo que te hace sentir bien, siempre es beneficioso para tus genes (salvo enfermedad mental puntual), y lo que te hace sentir mal y te crea frustración, es lo que les perjudica, ¡será porque estamos condicionados finalmente por nuestros genes!

A aquellos que defienden el libre albedrío les propongo una cosa: dejad de respirar, o dejad de comer y beber, o dejad de mantener relaciones sexuales de por vida (sin volveros locos de frustración y terminéis violando niños), o dejad de ir al médico cuando estéis enfermos (me da mucho coraje de las monjas y curas que van al hospital cuando están enfermos a que la ciencia médica les cure, en vez de quedarse en la iglesia rezándole a su Dios imaginario para que les cure).

Nadie puede dejar de hacer el amor sin sentirse frustrado (sentirse mal), ni nadie puede dejar de comer, ni de beber, ni de pedir ayuda cuando esté en peligro de muerte, etc. El libre albedrío es un mito, un invento, una mentira. Estamos condicionados por nuestros genes absolutamente, y el libre albedrío es un mero espejismo que aparece debido a nuestra compleja capacidad de respuesta ante los estímulos del entorno...pero comportamiento complejo no es lo mismo que comportamiento libre.

No hay libertad sino condicionamiento. Tenemos cierta libertad de elegir como comportarnos, pero siempre que respetemos unas reglas que llevamos bien escritas a fuego en nuestro cerebro. Dos reglas muy sencillas: haz todo lo que beneficie a tus genes (y te sentirás bien), y no hagas nada que les perjudique (salvo pena de sentirte frustrado y sufrir).

¿No deberíamos entonces reconsiderar, por ejemplo, los códigos penales?


Ese es el problema. Que se relaciona libre albedrío con la ley. La ley son unas relgas pactadas y muy variables, que permiten nuestra convivencia en sociedad. Y son sólo eso; reglas que van variando con el tiempo, y que dependen de muchos factores: históricos, económicos, etc. Son reglas relativas, pero necesarias para la sociedad.

Pero esa vivencia en sociedad ¡es una estrategia adaptativa del ser humano, favorecida por el proceso de selección natural! La sociedad es una forma de cooperación para que nuestros genes obtengan más beneficios y probabilidades de supervivencia que las que tendrían cada uno por su cuenta. La sociedad surge porque; en sociedad, el hombre se reproduce y sobrevive mucho mejor que en aislamiento. Es algo totalmente natural. En el fondo sigue siendo lo mismo: el comportamiento social está condicionado por la selección natural actuando sobre los replicadores (genes), ¡y no hay más!

Luego los códigos penales están para permitir la sociedad, y la sociedad mejora la supervivencia de nuestros genes, ¿qué hay que reconsiderar? Nada. Las leyes tienen la única meta de permitir la socidad, y no sólo no hay que reconsiderarlas porque ahora sepamos que la sociedad es un acto natural evolutivo, sino que; además, la misma naturaleza impide que estas cambien por dicho motivo. Jamás el robo dejará de ser delito porque aohar sepamos que es un proceso natural (ni bueno ni malo) por el que aquel que tiene poco, quiere algo más (para el bien de sus genes y de los genes de los suyos), la misma sociedad no lo permitirá, poque eso impediría su funcionamiento, y su funcionamiento es bueno para nuestros genes.

¿Qué sentido evolutivo, adaptativo o de supervivencia tienen "aberraciones" como el nazismo (más bien el holocausto judío) o el terrorismo etarra, por citar dos cosas extremadamente "tristes"?


Un sentido obvio, si se entiende lo que el naturalismo evolutivo afirma. El problema del nazismo y terrosrismo viene de interpretar que la naturaleza lucha por el bien de la especie o del individuo. ¡Pero ese no es el caso! La evolución actúa sobre el gen (replicador). Los nazis luchaban por obtener los máximos recursos para los suyos, en detrimento de los otros (los aliados).

Te pongo un ejemplo claro, muy relacionado. Si te dan a elegir, entre salvar a un hijo tuyo, o un hermano o padre, o salvar a un completo desconocido, ¿qué harías? Evidentemente salvar a tu hijo o hermano, ¿por qué? Nadie lo sabía, hasta que apareció la tesis del gen egoísta. Tus genes prefieren salvar a los genes de tus familiares porque es mucho más probable que compartáis genes en común con ellos que con los desconocidos. Es una estrategia evolutivamente estable.

Lo mismo ocurre con los barrios, provincias, comunidades, paises, etc. El país vasco quiere la independencia porque de esa forma obtendría más recursos que si tienen que repartir con el resto de España. Ellos quieren más para los suyos (el pueblo vasco) porque es más probable que compartan genes con ellos (sus compatriotas) que con uno de murcia. Si hay que matar a los otros,por mejorar las espectativas de reproducción y supervivencia de los nuestros, ¡merece la pena! (metafóricamente hablando).

Los nazis, lo mismo. Querían cuantos más recursos para el pueblo Ario (que comparten muchos genes entre si) mejor, a costa de los otros (judios y aliados ebn general). SI hay que matar por mejorar las posibilidades de repoducción de los nuestros es un precio que hay que pagar (metafóricamente hablando).

La realidad es así de cruel y desagradable, pero es lo que hay. Acabar con las guerras en la mayor utopía que se puede intentar. Es imposible, porque no hay recursos en el mundo para todos. Ese es el problema. Todos queremos recursos para reproducir nuestros genes, pero no hay recursos para todos. La guerra esta servida.

No sé si Castrodeza contesta estas preguntas; llevo únicamente la mitad del libro.


Sí lo hace, sigue leyendo. Pero te aviso que tendrás que leerte sus otras obras e invertir un gran esfuerzo intelectual para comprenderlo todo.

En cuanto a la fortaleza, el propio estrés de la vida hará que me "olvide" un poco del amargo darwinismo; pero sé que el libro cambiará muchas de las formas en que pienso el mundo.


Sí, es una suerte que tengamos poco tiempo para reflexionar sobre lo absurdo que es el mundo.

Por cierto, espero con impaciencia que decidas incluir más contenidos en tu blog.


No tengo mucho tiempo últimamente, Marcos. En cuanto pueda, te prmeto que escribiré algo, por ejemplo sobre el tema de la ilusión del libre albedrío.

Un saludo.

P.D. No tengo tiempo de repasar este escrito. Si véis faltas ortográficas, gramaticales o semánticas, por favor perdonadme.


767.Publicado por Aurelio Grande el 14/02/2011 21:30
El caso es ahora muy simple, aunque claro está, si es que alcanzan a comprenderlo:
Si nada tiene sentido, tampoco lo debe tener, cualquier afirmación que se realice; que dicho de otra manera: Siendo todo un puro producto del azar, ninguna afirmación podrá ser determinante, lógica o racional; ni tampoco la posibilidad de justificar una consecuencia.

SALUDOS

766.Publicado por Marcos el 14/02/2011 20:42
SAMUEL:

Acepto las ideas de Castrodeza hasta donde da de sí mi entendimiento, porque todavía me falta mucho por aprender. En cualquier caso, el libro me parece muy interesante; y sombrío, sí; no tanto porque seamos vehículos de nuestros genes, sino -y quizás amabas cosas son lo mismo- que la "necesidad" de perdurar niegue el libre albedrío. ¿No deberíamos entonces reconsiderar, por ejemplo, los códigos penales? ¿Qué sentido evolutivo, adaptativo o de supervivencia tienen "aberraciones" como el nazismo (más bien el holocausto judío) o el terrorismo etarra, por citar dos cosas extremadamente "tristes"? No sé si Castrodeza contesta estas preguntas; llevo únicamente la mitad del libro.

En cuanto a la fortaleza, el propio estrés de la vida hará que me "olvide" un poco del amargo darwinismo; pero sé que el libro cambiará muchas de las formas en que pienso el mundo.

Por cierto, espero con impaciencia que decidas incluir más contenidos en tu blog.

Un saludo.

765.Publicado por Jorge iniesta el 14/02/2011 17:27
Jaime: todo lo que los creyentes, los sacerdotes y teólogos dicen de dios se da de bruces contra la realidad. Piénsalo

764.Publicado por Jaime el 14/02/2011 15:03
747. Jorge
Dices que años de pensamiento te han llevado a tu postura respecto a Dios. Pero otros grandes pensadores, ya sean filósofos, teólogos, psicólogos, científicos o místicos, incluso ateos declarados, despues de años han llegado a conclusiones diferentes a la tuya. ¿Que te hace pensar que precisamente la tuya es absolutamente certera y válida? ¿No hay un componente subjetivo en tu decisión?
Tu mismo reconoces que tu incredulidad es resultado de años de pensamiento. Por lo tanto, es tu forma de pensar, una postura ideológica como dice Aurelio. Calificas tu postura como la verdad. Si acaso será tu verdad. Me parece respetable tu convicción así como me parecen respetables convicciones distintas, pero sospecho que te tomas el ateismo con mentalidad fundamentalista.
754. Jorge
Si hablas de la falta de libertad de los creyentes, ¿no pretenderás hacer creer que los ateos son más libres o más felices? Porque esta idea queda desmentida a nivel del hombre de la calle y de la vida cotidiana. Sinceramente, los ateos no habéis dado con las claves de la felicidad y de la libertad. Que los creyentes son menos inteligentes es otro tópico ateo. Los hombres que son considerados los más inteligentes de la historia fueron como mínimo deístas. Así, la inteligencia no es monopolio de los ateos. Hay ateos inteligentes y ateos ignorantes, como hay creyentes inteligentes y creyentes ignorantes.

Este aferrarse al evolucionismo, el creer que el ser humano es producto del azar y de la casualidad, el creer que no hay una finalidad, puede ser simplemente una excusa para zafarse de la responsabilidad. La responsabilidad del ser humano hacia el prójimo, el entorno, el medio ambiente y el planeta en el que habita. Una autojustificación barata. El hombre no tiene que ser responsable de nada porque, en definitiva, es un animal. Y como es un animal puede hacer lo que le dé la gana sin preocuparse si está bien o mal, ni por las consecuencias de sus actos.
Teorías físicas para alli o para allá, la física da de sí lo que da de sí, y no más.
Si la finalidad en la vida es naturalista, es replicarse accidentalmente, no tiene sentido la vida conyugal y la familia, no tiene sentido el aborto, no tiene sentido utilizar métodos anticonceptivos, ya que son actos contranaturales. No tiene sentido una vida en pareja inteligente con propósito. Tengamos relaciones accidentales, fortuitas y espontáneas. Seamos eternos adolescentes irresponsables y seamos como animales, pero justificándolo con una jerga científica o filosófica.
Samuel, con todo el respeto y cariño, me parece que has visto demasiadas películas. Y, como dice Aurelio, sabes utilizar herramientas de lógica; mejor dicho, pseudológica (ya sabes, la lógica es la loca de la casa).




763.Publicado por Jorge iniesta el 14/02/2011 10:59
La cuestión es que es muy duro aceptar el naturalismo. Es un conocimiento que deprime, no lo voy a negar: todos querriamos ser seres especiales, creación de un ente omnipotente que nos prometa un paraiso tras esta dura vida, pero es que eso no real -al menos no hay evidencias de ello, y con eso basta-.



Así es Samuel: y mientras tanto la clerigalla sigue viviendo del cuento y de la credulidad de sus fieles en la fe.

762.Publicado por Aurelio Grande el 14/02/2011 10:56
Si todo fuese casual, la casualidad sería la norma para todo lo existente o imaginable, pero resulta, y todos lo dicen con mucha vehemencia, que necesariamente hay reglas para la organización de cualquier sistema, las de la evolución son precisamente una parte (incluso siendo ficticias); esto parece haber quedado claro en palabras de todos. Es la naturaleza del mundo biológico y las propiedades que lo diferencian y caracterizan. De manera tal, que cuando hablamos de leyes ya estamos confirmando la determinación con una consecuente finalidad - y los genes serían al individuo lo que este a la especie; porque cuando algo falla accidentalmente, ya sabemos cuales son las consecuencias (que en el mejor de los casos, requieren una corrección intencional y no casual).

Saludos muchachos.

761.Publicado por Samuel el 14/02/2011 10:19
Saludos, Aurelio.

pero resulta, creo yo, somos precisamente nuestros genes.


Estás muy, muy equivocado con esa afirmación. No somos, en absoluto nuestros genes, somos el producto de nuestros genes. Somos un envoltorio desechable (un medio para un fin no esencial) creado a partir de la información contenida en nuestros genes, con el único fin de luchar por la supervivencia y reprodución de los mismos.

Te lo recalco: no somos nuestros genes, sino el producto de computar la información contenida en nuestros genes. Somos un producto creado por los genes (para sus propios fines), y no los genes mismos.

A partir de esa premisa, que espero hayas entendido y ahora ya aceptes, se deduce el resto de afirmaciones del naturalismo evolutivo:

- Si sólo somos un vehículo al servicio de nuestros genes, y nuestros genes sólo son moléculas que buscan seguir replicándose de manera totalmente accidental y espontánea, se puede concluir que no existe nada esencial en el ser humano, ni en ningún otro animal, ni siquiera en los propios genes: todo lo que hay y existe es naturaleza accidental, procesos espontáneos y sin finalidad, más allá que la de seguir las leyes de la naturaleza.

Es que es así de claro: aceptar las teorías de la biología moderna, es aceptar el naturalismo evolutivo. A partir de la biología vemos evidente que no hay esencialidad en la vida por ninguna parte. El accidentalismo es obligado. Todos los conocimientos y teorías biológicas, se pueden reducir a teorías físicas, y en la física no hay nada esencial. Así de sencillo.

La única salida es autoengañarte con mitos varios. Cualquier cosa vale, no importa que no esté contrastado empíricamente. Eso es una postura desesperada y desde luego no es racional. Es dejarse llevar por la ilusión, por la necesidad, por el desconsuelo. Creer en lo que se desea.

La cuestión es que es muy duro aceptar el naturalismo. Es un conocimiento que deprime, no lo voy a negar: todos querriamos ser seres especiales, creación de un ente omnipotente que nos prometa un paraiso tras esta dura vida, pero es que eso no real -al menos no hay evidencias de ello, y con eso basta-.

Un saludo.

760.Publicado por Aurelio Grande el 13/02/2011 23:15
Hola Samuel, deduzco por tus palabras que tu sabes mucho de muchas cosas y que no eres precisamente un simple aficionado, sin embargo, también noto que has tomado posición por un paradigma determinado, y a diferencia de mi posición, veo que estas muy seguro de tus conclusiones; porque yo en cambio, todavía dudo mucho de muchas cosas, no puedo evitar efectuar nuevas preguntas a partir de cualquier conclusión que haya obtenido. Tienes un buen razonamiento y sabes utilizar las herramientas de la lógica, pero hay algo que en todo ello constituye un límite autoimpuesto, te has convertido en un instrumento funcional al imperativo biológico posmoderno, una nueva manera de expresar un nihilismo trágico y recurrente. A este imperativo basado en la simple duración sensible con vistas a una continuidad basada en la reproducción y el mantenimiento de la especie, le has agregado todavía una gran carga negativa, el sometimento hacia nuestros genes - pero resulta, creo yo, somos precisamente nuestros genes.
Es cierto que tal como están las cosas, en general somos permanentes víctimas de un engaño, e incluso, también nos engañamos a nosotros mismos para convencernos de aquello que nos agrada, no obstante es un detalle que por el solo hecho de advertirlo, ya es el aporte de un poco de luz sobre los problemas que nos ocupan.
Hasta la proxima - saludos

759.Publicado por Samuel el 13/02/2011 20:12
Marcos,

es lógico que Carlos te parezca sombrío, pero piensa que eso es sólo una sensación subjetiva que te producen sus ideas. Lo realmente importante, sin embargo, no es eso, sino si compartes sus ideas.

La cuestión es que, aceptar el darwinismo, lleva irremediablemente a aceptar su punto de vista; a menos que nos queramos autoengañar de una u otra manera. El darwinismo; tomado en serio, lleva al más puro nihilismo: no es que sólo seamos máquinas de reproducir genes (replciadores), sino que toda nuestra conducta instintiva y social: ética, cultura, arte, ciencia, todo; está finalmente -aunque a veces de un modo un poco indirecto u oculto- determinado por y para nuestros genes.

No hay libre albedrío, no hay libertad, estamos condicionados por nuestro fenotipo. Somos esclavos de lo que somos: máquinas creadas accidentalmente mediante millones de años de evolución ciega y espontánea.

No hay nada esencial en el ser humano; ni en ningún otro ser vivo. No hay sentido o finalidad esencial para nuestra existencia. ni siquiera somos el objeto de selección evolutivo; sino que lo son nuestros genes. Sólo somos simples portadores, vehículos.

Y esos genes, unidades sobre las que realmente actua la selección natural, sólo son moléculas capaces de replicarse. No hay finalidad esencial en sus "ganas" de sobrevivir y replicarse. Ese ímpetu por replicarse, ¡sólo es un proceso natural!

¿Te parece -a mí sí, y seguro a Carlos Castrodeza también- una visión sombría o deprimente de lo que somos, de lo que es el ser humano? Es indudable que sí. Todos querriamos ser el centro del Universo, tener un alma, un Dios que nos quiera y nos prometa un paraiso tras esta cruel vida. Pero eso son sentimientos. Podemos afrontar la "realidad", y aceptar lo que "las evidencias empíricas" parecen indicar que somos, o podemos dejarnos engañar, creernos esenciales sin pruebas que lo demuestren. Nos podemos dejar consolar con imaginaciones y mitos.

En realidad, como dice Castrodeza, nuestra misma naturaleza toma la decisión por nosotros. Aquellos que, por alguna situación -como la minusvalía de Mariano-, sienten la vida de una manera incierta, difícil y dolorosa, necesitan "creer" que somos esenciales, que hay otra vida donde no hay dolor ni penurias. Para ellos, son demoledoras las consecuencias de tomarse en serio el darwinismo -por eso la feroz lucha en contra de la teoría de darwin, aún con tantísimas evidencias a su favor y desde tantos frentes, cuando hay otras teorías universalmente aceptadas, con muy pocas evidencias a favor, o evidenias muy indirectas-.

En fin, que aceptar lo que la ciencia nos dice que somos no es tarea fácil ni mucho menos. Tenemos una lucha interna por la necesidad de consuelo, y que sólo el que es suficientemente fuerte -o tiene suficientmente poco problemas al corto y medio plazo- es capaz de aceptar lo que parece ser la realidad de nuestra existencia. La respuesta a las preguntas Kantianas: ¿qué somos? y ¿adónde vamos? nos han llevado al más absoluto nihilismo, y eso no es agrdable para nadie. Es lógico que lo llames 'sombrío', Marcos, ¡y te quedas corto!

Y, por cierto, no es un nihilismo positivo como lo fue el de Nietzsche, sino un nihilismo totalmente negativo: no hay escapatoria posible. Somos y siempre seremos simple portadores de genes, con la única finalidad no esencial de ayudar a su replicación y superviviencia -de forma más o menos directa, leer el libro de Carlos-.

Todas nuestras conductas sociales y culturales, están encaminadas a maximizar la repoducción de nuestros genes, y no hay más. Esta última frase es la más dura de todo lo que he escrito, y seguro la más difícil de creer, pero parece que es cierta. Aquellos que quieran profundizar más en ella, antes de ponerse a discutir y a negar de forma vehemente, debéis profundizar en la nueva teoría evolucitva del conocimiento o psicología evolucionista: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_evolucionista

La psicología evolucionista, además, refuta la idea del libre albedrío en el hombre, por lo que se ha vuelto el mayor enemigo de las religiones monoteístas, que se parapetan en el libre albedrío para desligar a su "Dios" de todo lo malo del mundo.

Bueno, no me enrollo más. Un cordial saludo, a todos, y te insto a seguir leyendo a Castrodeza, Marcos.
¡Se fuerte! :)

758.Publicado por Jorge iniesta el 13/02/2011 17:21
Aurelio: el ateismo no es una ideología. Lo que sí es una ideologia es el comunismo criminal tal y como fue ejecutado por Stalin. Lo que también es un sistema ideológico es la iglesia católica y protestante. En general todas las religiones son sistemas ideológicos pensados para el control de las conciencias.

757.Publicado por Jorge iniesta el 13/02/2011 15:06
Carlos Castrodeza está en la línea de la Teoría evolutiva del conocimiento de la cual hay ya varios libros publicados hace años.

756.Publicado por Marcos el 13/02/2011 13:44
SAMUEL:

Me compré "La darwinización del mundo" gracias a tu blog. Es un libro muy interesante, pero también, no sé si emplear el término, muy "sombrío" (metafóricamente hablando, como tú dirías).

Tengo pendientes "Razón biológica" y "Nihilismo y supervivencia". Cuando acabe con el primero le daré caña a los segundos.

Un saludo.

755.Publicado por Aurelio Grande el 13/02/2011 12:37
En rigor de verdad, ninguna conducta es totalmente libre porque siempre hay razones para tal o cual cosa; aunque eso no implica necesariamente estar a razón. Y sobre la propaganda, quienes mejor que los constructores de ideologías; de unas y de otras.

Saludos a todos.

754.Publicado por Jorge iniesta el 13/02/2011 10:01
las ideas son libres y eso es lo más importante.


Aurelio: las ideas y sentimientos religiosos no son libres. Están dirigidos por el sistema vaticanista. En sociología hay un concepto muy importante que se llama la construcción social de la realidad. El subsistema religioso dirige la poca inteligencia de los creyentes y sus sentimientos. El creyente está sometido desde su infancia a un bombardeo continuo de conceptos y términos religiosos que aniquila su capacidad para oponerse al dominio sobre su conciencia ejercido por la religión. La mayoría mueren dentro del seno de una religión y con el cerebro completamente colonizado de sentimientos religiosos. Las ideas están controladas y dirigidas al control completo de la conciencia la cual ya no le pertenece al sujeto sino que el pertenece a la religión en concreto en la que ha sido socializado.

753.Publicado por Samuel el 13/02/2011 00:47
Marcos, ¿estás leyendo a Carlos Castrodeza? Te felicito. Es un gran biólogo y filósofo de la ciencia. Comparto gran parte de su filosofía, y me he leido toda su obra.

Me parece un autor muy serio que sabe de lo que habla. Os recomiendo a todos la lectura de este autor. Para mí, su mejor libro es Razón Biológica. Léelo si no lo has hecho ya, Marcos.

Jorge, si no lo has hecho ya, lee a Castrodeza, te va a apasionar. Seguro que compartes mucho con su forma de pensar.

Un saludo a todos.

752.Publicado por Aurelio Grande el 12/02/2011 11:14
Con honestidad quiero decir, sin prejuicios ni conclusiones a priori, ningún juicio puede comenzar a partir de las conclusiones; no es logico, ni racional - y sí, mucha gente vive sobre una experiencia ficticia, muchos no la soportan y esto tiene sus consecuencias existenciales; de las cuales sabemos bastante por la experiencia propia y ajena.
Además de su gran obra, Kant ha escrito algo específico sobre la religión "y la razón", por si no se recuerda.
Por otro lado, es cierto que muchas veces ciertas cosas van en contra de una posición tomada de antemano y eso molesta, como tampoco nos gustan algunas técnicas utilizadas para recuperar la salud; pero en fin, en todo caso, falsas o verdaderas, las ideas son libres y eso es lo más importante.
Saludos a todos - buen fin de semana muchachos.

751.Publicado por Marcos el 11/02/2011 17:30
AURELIO:

"Todos hemos nacido y en consecuencia vamos a morir inexorablemente, entonces es bueno intentar buscar las razones de nuestra existencia con honestidad, de lo contrario toda la vida quedará convertida voluntariamente en una miserable mentira; de la cual seremos los protagonistas."


¿Y si se descubre que tal dios no existe? ¿Qué harías, aceptar la miserable mentira?

Estoy leyendo un libro muy interesante. Se titula "La darwinización del mundo". Lo escribió Carlos Castrodeza. Haciendo un resumen somero, en él desarrolla la idea de que todo es naturaleza, que no hay excusas. Castrodeza, es importante saber esto, pertenece al ramo de la Biología. Reflexionando sobre la evolución y la selección natural, uno está tentado a pensar que, de existir dios, su "voluntad" es más bien perversa o un poco "gore", porque la naturaleza (en tanto que tal) del hombre no es muy diferente de la de otros animales; y el control de los recursos que garantizan la supervivencia deriva en una lucha cruel, incluso en sociedades democráticas, en las que el combate se hace sutil y maquiavélico, todos estos adjetivos, por supuesto, utilizados de forma metafórica; la vida no entiende de "buenos" y "malos".

Esto me induce a pensar que dios no existe.

Por otro lado, las "pruebas" metafísicas son estériles; no prueban nada.

Un saludo.

1 ... « 9 10 11 12 13 14 15 » ... 27
Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.