Breves21
Nobel de Medicina para tres investigadores especializados en efermedades parasitarias 05/10/2015Como todos los años, la primera semana de octubre la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska (Suecia) hace públicos sus ganadores, comenzando con la categoría de Fisiología y Medicina. En esta ocasión, los laureados son tres investigadores que estudian algunas de las enfermedades parasitarias que afectan a las poblaciones más pobres del mundo. La primera mitad del galardón ha recaído en William C. Campbell y Satoshi Omura, por sus hallazgos acerca de una nueva terapia contra las infecciones parasitarias causadas por gusanos, como la ceguera de los ríos o la filariasis linfática (elefantiasis). La otra mitad ha sido concedida a Youyou Tu por sus avances sobre un nuevo tratamiento contra la malaria. Tanto Campbell como Omura descubrieron un nuevo fármaco, avermectina, cuyos derivados han reducido radicalmente la incidencia de la ceguera de los ríos y la filariasis linfática, y han mostrado su eficacia frente a un número creciente de otras enfermedades parasitarias. Por su parte, Tu encontró en la artemisinina un compuesto capaz de reducir significativamente las tasas de mortalidad para los pacientes con malaria. Según el comunicado emitido por la organización sueca, “estos dos descubrimientos han proporcionado a la humanidad nuevos y potentes medios para combatir estas patologías tan devastadoras y que cada año afectan a cientos de millones de personas. Las consecuencias en términos de mejora de la salud humana y de reducción del sufrimiento son inconmensurables”. Hoy en día la ivermectina, un derivado de la avermectina, se utiliza en todas las partes del mundo que sufren enfermedades parasitarias. El fármaco es muy eficaz contra una amplia gama de parásitos, tiene efectos secundarios limitados y está disponible gratuitamente en todo el mundo. El tratamiento es tan exitoso que estas patologías están al borde de la erradicación. Por su parte, la artemisinina se utiliza en todos los lugares infectados por malaria. Cuando se usa como terapia combinada, se calcula que puede reducir la mortalidad en más de un 20% y en más de un 30% en niños. Solo en África, esto significa salvar más de 100.000 vidas cada año. Más información SINC
Decenas de actividades por la Semana Mundial del Espacio 05/10/2015La Semana Mundial del Espacio se celebra cada año del 4 al 10 de octubre (desde ayer y hasta el sábado), desde que en 1999 Naciones Unidas decidiera conmemorar internacionalmente “las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana". El objetivo es inspirar, formar e informar a la sociedad sobre el espacio, y fomentar el apoyo público a las actividades espaciales. Este año el tema central de la celebración es Discovery, Descubrimiento. En España entidades y voluntarios realizarán decenas de actividades, con la presencia destacada de la ESA (Agencia Espacial Europea). El Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, participará en Sevilla en la ceremonia de clausura, organizada por Airbus. En el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Madrid) se podrá visitar una exposición con piezas de telescopios y satélites espaciales, además de maquetas de las naves Rosetta, Philae, Soho o Venus Express, y restos de las placas solares del telescopio Hubble. También, un visor de imágenes espaciales en 3D. Diversos expertos de la ESA y el Centro de Astrobiología también impartirán en este museo conferencias sobre misiones de ciencia espacial, como Bepi Colombo a Mercurio, o Planck. En el Planetario de Pamplona se podrá asistir a una conferencia sobre el preocupante problema de la basura espacial, y en el Planetario de Madrid explicarán los detalles de las ondas gravitacionales. La ESA lanzará en noviembre la misión LISA Pathfinder para perfeccionar la tecnología de los futuros observatorios de estas misteriosas ondas. En la Universidad Carlos III de Madrid la ESA dará a conocer también sus programas, y otros expertos informarán sobre los proyectos de investigación europeos y los 50 años de cooperación espacial en la Diputación Provincial de Guadalajara. Más información SINC/ESA
Ranas japonesas inspiran nuevos algoritmos computacionales 05/10/2015Cada vez es más habitual recurrir a la naturaleza para resolver los problemas de optimización a los que se enfrentan los especialistas en el área de computación. Las colonias de hormigas o el sistema nervioso de la mosca de la fruta han inspirado el desarrollo de robustos algoritmos que, como los sistemas naturales, se adaptan bien a las circunstancias y a los posibles fallos. Investigadores de la Universidad de País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) se han fijado ahora en un anfibio para crear nuevos algoritmos computacionales: la rana arborícola japonesa (Hyla japonica). Los machos de esta especie emiten sus cantos para atraer a las hembras, que así reconocen el origen de la llamada y localizan al pretendiente. El problema surge cuando dos o más machos están demasiado cerca y cantan a la vez. En ese caso, las hembras quedan confundidas y no pueden determinar de dónde proceden las llamadas. Por esta razón, los machos han tenido que aprender a desincronizar sus cantos, es decir, a no cantar al mismo tiempo, para que las hembras los puedan diferenciar y así elegir al individuo más dotado. "Este proceso es un buen ejemplo de autoorganización en la naturaleza, que nos ha servido para desarrollar los algoritmos bioinspirados”, explica Christian Blum, profesor Ikerbasque de la UPV/EHU. El equipo ha utilizado esta herramienta matemática para resolver problemas de computación relacionados con grafos, un conjunto de nodos unidos por enlaces que representan gráficamente sus relaciones. Por ejemplo, la red de metro o las relaciones de amistad entre las personas se pueden representar mediante grafos. Hace unos años los investigadores utilizaron estos algoritmos para colorear grafos, una técnica con aplicaciones en el entorno de las redes inalámbricas. Ahora, según el estudio que publican en la revista Swarm Intelligence, los han utilizado para detectar los denominados ‘conjuntos independientes de nodos’, aquellos que no están enlazados directamente dentro del grafo. “Esto tiene aplicaciones muy importantes en las redes de comunicación, por ejemplo, en la formación de redes troncales o backbones inalámbricas –destaca Blum– pero también en el entorno de las redes sociales, como Facebook y Twitter, ya que permite analizar su estructura y detectar comunidades independientes dentro de ellas”. Así, se podrían localizar usuarios con poca participación o visibilidad, detectar comunidades muy cerradas que no interactúan con el resto, descubrir personajes populares y bien relacionados en la red, o encontrar usuarios que convendría conectar para aumentar las relaciones entre determinadas comunidades. “Todo este tipo de cuestiones se puede traducir en problemas matemáticos que se pueden resolver sobre el grafo que representa la red”, apunta Blum. Más información SINC
Nuevo modelo para conocer los mecanismos cerebrales que desencadenan la agresividad 02/10/2015Investigadores de la Universitat Jaume I, de Castellón, han desarrollado un modelo que representa un importante avance hacia el conocimiento de los mecanismos cerebrales que desencadenan la agresividad. El modelo constituye una estrategia innovadora que permite analizar la zona cerebral conocida como "el cerebro socio-sexual" a través de la comparación de cerebros de ratones hembras en situaciones fisiológicas en las que su comportamiento difiere sustancialmente. El método propuesto ha sido desarrollado a partir de las investigaciones de la doctoranda de la UJI y la Universitat de València Ana Martín Sánchez. Mediante el estudio del comportamiento maternal de ratones hembra se detectó que las hembras que son madres desarrollan un comportamiento agresivo frente a los ratones machos, algo que las hembras vírgenes no expresan. Como explica Sánchez, "una hembra normalmente no es agresiva. Para que agreda, tiene que ocurrir que sea madre y tenga unas crías que defender. Hemos visto que en estos casos, cuando se le acerca un ratón macho, la hembra lo va a atacar siendo tan o más agresiva que un macho". Las investigaciones previas del grupo habían demostrado que las hembras vírgenes se sienten atraídas por una feromona que los machos expulsan en su orina. Pero como señala la investigadora Carmen Agustín, "los estudios recientes de la UJI han demostrado que la misma feromona masculina que genera atracción en una hembra virgen, induce agresión en una hembra madre". Esta agresión está determinada por la zona cerebral conocida como el "cerebro socio-sexual". Una zona primitiva del cerebro, similar en todos los vertebrados, que es responsable de comportamientos instintivos, no cognitivos, y por ello muy difíciles de controlar. El modelo desarrollado por los investigadores contribuirá a entender cómo esta zona del cerebro gestiona nuestro comportamiento social. Como explica Ferran Martínez, "el estudio indica que con la maternidad se produce un cambio de comportamiento puntual debido a un cambio en el cerebro. Tenemos un animal que entra en un modo agresivo reversiblemente. A través de la comparación de los cerebros de las hembras vírgenes y de las madres mediante el estudio de sus circuitos neuronales o de sus patrones de expresión génica, pretendemos entender qué cambios cerebrales hacen a las hembras agresivas durante el periodo de crianza". Para ello, los investigadores del grupo combinan el análisis del comportamiento de los animales con estudios de la distribución de neurotransmisores y sus receptores en las neuronas del cerebro socio-sexual. Más información UJI
Dail Software cierra con éxito su segunda ronda de financiación 01/10/2015DAIL-Software, empresa especializada en el desarrollo de aplicaciones de ingeniería lingüística, ha finalizado con éxito una nueva ampliación de capital por valor de 350.000 euros, informa la citada compañía en un comunicado. Esta ampliación sucede a otra anterior, por importe de 213.000 euros, celebrada en 2014, por lo que DAIL-Software ha alcanzado 563.000 euros mediante dos rondas de financiación consecutivas celebradas tras su creación en 2013. DAIL-Software ya ha desarrollado una novedosa aplicación, denominada Tesurvai, que integra en un solo producto un potente extractor terminológico y una herramienta para la creación y gestión de tesauros. Asimismo ha desarrollado una plataforma web para el seguimiento de medios de prensa escrita y digital. Por último, se encuentra desarrollando una herramienta de email multilingüe para la interacción mediante correo electrónico entre personas de diferentes lenguas, permitiendo el intercambio de mensajes en español, inglés, ruso, de forma automática y de calidad. Redacción T21
Un murciélago extrae el néctar bombeándolo en lugar de lamiendo 01/10/2015Un equipo internacional de ecólogos ha descubierto que el murciélago americano Lonchophylla robusta es capaz de extraer el néctar de las flores bombeándolo mediante unas ranuras en su lengua, en lugar de lamer este alimento como hacen otras especies. Este mecanismo de succión no se había observado antes entre los animales vertebrados. Los investigadores han grabado en vídeo el proceso del murciélago, de la familia de los filostómidos y presente en America Central y del Sur. Su estudio, que se publica en la revista Science Advances, revela que su lengua, con dos ranuras laterales pero sin apenas capilares, transporta el néctar sin necesidad de realizar la acción de lamer. “La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante cada visita a la flor. El néctar se eleva hacia la boca del murciélago por las ranuras laterales semiabiertas de la lengua, probablemente impulsado por una combinación de la deformación de este órgano y la acción capilar”, explica a SINC Mirjam Knoernschild, investigadora de la Universidad de Ulm (Alemania) y coautora del estudio. “Por lo tanto, su lengua ranurada se asemeja a una cinta transportadora para el néctar”. Aunque las grabaciones frontales del murciélago no muestran deformación en la lengua al beber, las laterales permiten ver movimientos peristálticos en los bordes de la ranura y el fluido en movimiento a lo largo del canal. Los bordes del canal están desconectados en toda la longitud de la lengua, y por lo tanto no forman un tubo herméticamente cerrado. Sin embargo, el estudio sugiere que la acción muscular cierra en gran medida los bordes, apoyados por una hilera de papilas triangulares alargadas que brotan desde el borde basal y cubren holgadamente el canal. Los investigadores resaltan que la alimentación es posible una vez que la punta de la lengua se sumerge en el néctar. En general, los murciélagos que se alimentan de néctar lo extraen utilizando lenguas alargadas que se corresponden con morfologías muy diferentes. Frente al grupo que tiene lenguas casi sin pelo con ranuras laterales como el L. robusta, la mayoría de las especies poseen una con papilas con pelo. El estudio compara el mecanismo de L. robusta con el del murciélago siricotero de Pallas (Glossophaga soricina), perteneciente al grupo mayoritario de murciélagos que lame el néctar, y concluye que las diferencias drásticas en las técnicas de extracción entre ambas son sorprendentes dada su estrecha relación filogenética. Los científicos consideran que estos nectarívoros han evolucionado independientemente en dos ocasiones en un grupo relativamente pequeño de especies de murciélagos, desarrollando dos métodos totalmente distintos que solo comparten el enorme alargamiento de la lengua. Más información Sinc
La Feria El Aprendiz de Ingeniero, de la UPM, concluye con la visita de más de 3.200 estudiantes 30/09/2015La II Feria de Ingeniería y Arquitectura El Aprendiz de Ingeniero, de la Universidad Politécnica de Madrid, ha recibido la visita de más de 3.200 estudiantes de 42 colegios. Del 22 al 25 de septiembre han recorrido las 53 carpas instaladas a lo largo de 15.000 metros cuadrados en los que se extendía la Feria, en el recinto de la Escuela de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. En la jornada del sábado 26, abierta a familias y a todo el público en general, se unieron un centenar más de estudiantes de otros cuatro colegios, así como de padres y familias en general. Este año, la Feria ha superado con creces la organización de la edición del año anterior, por un mayor “número de actividades, presencia de profesores y estudiantes que han mostrado a nuestros alumnos desde dentro cómo es la Ingeniería y cómo se trabaja con ella”, destacó Francisco Pérez Baquero, profesor del Instituto La Arbolada de Alcorcón. La Feria El Aprendiz de Ingeniero tiene como objetivo despertar el interés de los niños y jóvenes españoles por la ingeniería, la ciencia y la tecnología. En la organización de la Feria la UPM ha tenido el apoyo de empresas del sector tecnológico, como IBM, la ESA y la Fundación Repsol. Más información UPM
Un programa resuelve problemas de geometría 30/09/2015Investigadores del Instituto Allen para la Inteligencia Artificial (AI2) y la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), han creado un sistema de inteligencia artificial que utiliza visión por computador, procesamiento del lenguaje natural y un programa de geometría para resolver preguntas de geometría del SAT, la selectividad estadounidense, tan bien como un estudiante promedio. El sistema, llamado GeoS, utiliza la visión por computador para interpretar diagramas, el procesamiento del lenguaje natural para leer y comprender el texto y el programa de geometría para alcanzar el 49 por ciento de exactitud en preguntas oficiales del examen SAT que no había visto antes. Los resultados, presentados en la Conferencia 2015 sobre métodos empíricos en Procesamiento del Lenguaje Natural, en Lisboa (Portugal). requieren una comprensión de: Relaciones implícitas, referencias ambiguas, y las relaciones entre los diagramas y textos de lenguaje natural. “A diferencia del test de Turing, pruebas estandarizadas como el SAT nos proporcionan una forma de medir hoy en día la capacidad de una máquina para razonar y comparar sus habilidades con la de un ser humano”, dice Oren Etzioni, consejero delegado de AI2, en la información de la UW. “Gran parte de lo que entendemos del texto y los gráficos no se indica explícitamente, y requiere mucho más conocimiento de lo que apreciamos. La creación de un sistema que sea capaz de afrontar con éxito estas pruebas es un reto, y estamos orgullosos de haberlo logrado”. Said Ali Farhadi, profesor de ciencias e ingeniería de la computación en la UW, e investigador de AI2, señala: “Nuestro mayor reto fue convertir la pregunta a un lenguaje informático comprensible”. El sistema transforma la pregunta y el diagrama en expresiones lógicas, que envía al programa de geometría. Luego compara la respuesta de éste con las opciones de respuesta del test SAT. GeoS tuvo una tasa de precisión del 96 por ciento en las preguntas que se sintió lo suficientemente seguro como para responder, que es una dimensión importante del aprendizaje. GeoS puede ya resolver las preguntas de geometría plana del SAT, y AI2 pretende que resuelva el conjunto completo de preguntas de matemáticas en los próximos tres años. Todos los conjuntos de datos y software están disponibles para otros investigadores. Más información DailSoftware
Científicos del CIC identifican proteínas hasta ahora desconocidas 29/09/2015Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (centro mixto de la Universidad de Salamanca y el CSIC) han identificado y y descrito proteínas hasta ahora desconocidas y están presentado este trabajo en el congreso mundial anual de la Human Proteome Organization (HUPO 2015), que este año se celebra en Vancouver (Canadá) desde el pasado 27 de septiembre y hasta mañana, día 30. EL CIC es uno de los centros de referencia en el Proyecto Proteoma Humano (Human Proteome Project) y en esta reunión aporta tres artículos publicados en la revista de más impacto en el área de proteómica, Journal of Proteome Research. Según la información del CIC recogida por DiCYT, entre ellos destaca un trabajo liderado y coordinado desde Salamanca que ha permitido identificar más de 9.000 proteínas simultáneamente en un único ensayo, de una línea celular de linfoma de célula B con una extraordinaria correlación con datos transcriptómicos; describiendo por primera vez varias de esas proteínas que permanecían desconocidas, convirtiéndose en referencia internacional. Estos resultados serán presentados por el investigador del CIC Manuel Fuentes en una conferencia plenaria. En septiembre 2010, durante la conferencia anual de la Organización Mundial del Proteoma Humano, en Sydney (Australia), la comunidad proteómica internacional lanzó el Proyecto del Proteoma Humano (HPP). Este reto es un ambicioso proyecto para la caracterización de la expresión, abundancia y localización de al menos una isoforma representativa de cada uno de los 20.300 genes codificantes de proteínas descritos en el Proyecto Genoma Humano. Uno de los objetivos principales del Human Proteome Project es la caracterización de todas las proteínas humanas en un contexto biológico, junto con el desarrollo de novedosas herramientas y reactivos. La comunidad científica, la comunidad clínica, así como la industria biotecnológica y la farmacéutica podrán utilizar posteriormente estos trabajos en el descubrimiento de biomarcadores útiles en el diagnóstico y pronóstico de enfermedades y la localización de dianas terapéuticas. El Proyecto Proteoma Humano ha sido concebido como un esfuerzo coordinado. Mediante las iniciativas centradas en cromosomas y enfermedades, se garantiza la finalización de este proyecto dentro de un tiempo definido, asegurando el estudio sistemático de todas proteínas codificadas en cada uno de los 23 cromosomas y sus implicaciones patológicas. Más información JPA/DICYT
Encuentran la especie de caracol de tierra más pequeña del mundo 29/09/2015Un grupo internacional de científicos ha descubierto en China una nueva especie de caracol de tierra que podría ser la más pequeña documentada hasta ahora. La concha de este molusco, llamado Angustopila dominikae, mide en su parte más ancha 0,86 mm, es decir, que podrían caber casi diez de estos animales en el ojo de una aguja. El estudio, publicado en la revista ZooKeys, documenta la existencia de siete nuevas especies de caracoles terrestres entre los que se encuentra el bautizado como Angustopila dominikae. Al examinar muestras de suelo recogidas en una base de rocas de piedra caliza en la provincia de Guangxi, los científicos, liderados por la Universidad de Shinshu, encontraron varias conchas vacías de color gris claro, todas de una altura menor a 1 mm. El equipo documentó también la especie Angustopila subelevata, de 0,87 mm. En la investigación, el equipo también mostró los desafíos a los que se enfrentan los científicos que investigan pequeños moluscos, ya que encontrar ejemplares vivos sigue siendo una tarea difícil. Las relaciones evolutivas entre estas especies, así como el número de variedades existentes, son aún poco conocidas. "Los extremos en el tamaño del cuerpo de los organismos no sólo atraen la atención del público, sino que suscitan interés en cuanto a su adaptación al entorno", afirman los investigadores. Más información SINC
Prótesis faciales con ingeniería 28/09/2015Un investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP, México) trabaja desde hace siete años en un proyecto que busca ofrecer una solución de ingeniería a las personas con deformidades faciales. Hasta el momento, ha fabricado e implantado una prótesis de oreja, y trabaja en prototipos de nariz, ojos, labios y fragmentos de mejilla. El doctor en ingeniería mecánica Hugo Iván Medellín Castillo, coordinador de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la UASLP, explica que adaptan su metodología, "comúnmente aplicada al área de ingeniería mecánica, al área médica, y el proceso no implica mucho cambio, pues incluye tecnologías tridimensionales de escaneo, sistemas de impresión, software y modelado, así como manufactura rápida e ingeniería inversa (útil para obtener información o un diseño a partir de una estructura)”. El ingeniero explica que el procedimiento inicia con un escaneo tridimensional de la zona donde se requiere el implante; a partir del mismo se hace una reconstrucción anatómica con la forma y las dimensiones exactas y luego se procede al diseño con un software de diseño conocido como CAD. “Este punto es muy importante porque hay prótesis faciales comerciales que se manufacturan en medidas estándar y no se adaptan a todos los pacientes”. Una vez que el diseño está validado, se fabrica un prototipo mediante impresión tridimensional con el objetivo de probar si se adapta bien a la persona. El siguiente paso es la manufactura final de la prótesis en silicona, se pigmenta con colorantes especiales en el tono de piel del paciente y se pega con adhesivo de grado médico. Más información AlphaGalileo
El reloj circadiano de las plantas tiene una estructura similar a la de ciertas neuronas 28/09/2015Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el ápice caulinar, la yema a partir de la que crece el tallo principal de la planta modelo Arabidopsis thaliana, funciona como un director de orquesta que sincroniza los ritmos circadianos en las raíces. Estos resultados, publicados en la revista Cell, muestran una estructura jerárquica del reloj circadiano de las plantas similar a la que las neuronas encargadas del ritmo circadiano en los mamíferos (las situadas en el núcleo supraquiasmático). “A pesar de no tener cerebro, los relojes de las células del tejido del ápice se comunican entre sí y forman una red circadiana con una notable sincronía en los ritmos de las células que la componen. Esto es algo que no ocurre en otros órganos de la planta”, explica la investigadora del CSIC Paloma Mas, del Centre de Recerca Agrigenomica. Los resultados apuntan a que, en analogía con las neuronas del núcleo supraquiasmático del cerebro de los mamíferos, los relojes celulares de ápicel en las plantas pueden generar ritmos autónomos que se reajustan rápidamente frente a los cambios medioambientales y son capaces de modular el ritmo circadiano en partes distantes de la planta, como las raíces. El equipo de investigadores ha abordado este trabajo mediante diversas técnicas. “Mediante micro injertos hemos observado que ápices de plantas rítmicas injertados en plantas arrítmicas restauraban el ritmo en las raíces de estas últimas. Mediante micro disección por láser hemos podido examinar ritmos circadianos en plantas ‘decapitadas’, sin ápices. Además, hemos incorporado un enfoque matemático pionero que es capaz de predecir el grado de comunicación entre las células del reloj”, concluye Mas. Más información CSIC
El LHC podría producir microagujeros negros cuánticos, dice la próxima directora del CERN 25/09/2015El gran colisionador de hadrones del CERN (Ginebra, Suiza) no va a generar ningún agujero negro como los del espacio, pero sí podría formar microagujeros negros cuánticos que revelarían la existencia de nuevas dimensiones en nuestro universo, sin representar ningún peligro para la Tierra. Así lo señaló ayer la próxima directora general del CERN, Fabiola Gianotti, en la Fundación BBVA, en Madrid. Gianotti subrayó que ningún acelerador de la Tierra puede alcanzar la energía, intensidad y los procesos catastróficos asociados a los agujeros negros del espacio, un tema que todavía inquieta a algunos internautas. Sin embargo, “sí es posible que pudieran aparecer microagujeros negros cuánticos, pero totalmente inocuos e inocentes, algo que no representaría ningún peligro para nuestro planeta”. Al contrario, “sería muy importante desde el punto de vista científico, porque indicarían que nuestro mundo tiene más dimensiones espaciales que las tres que conocemos”. Descubrir la existencia de dimensiones extra sería un nuevo hito en el conocimiento del universo. Algunas teorías físicas, como la de cuerdas, predicen la existencia de estas nuevas dimensiones, que también podrían ayudar a comprender mejor la misteriosa gravedad. La física italiana lideraba en 2012 el experimento ATLAS del LHC cuando se anunció la detección del bosón de Higgs. Algunos de los objetivos en la nueva etapa o Run 2 del gran colisionador de hadrones (que desde este año opera a 13 TeV, el doble de energía que en su fase anterior) es descubrir la composición de la enigmática materia oscura, así como el origen de la asimetría que existe entre materia y antimateria. Gianotti será la primera mujer que dirigirá el CERN, en el que entre el 20 y el 25% de los científicos ya son mujeres. Además, la futura directora destacó “la contribución fundamental” de España y los científicos españoles a esta institución, algo en lo que coincidió su director del Departamento de Tecnología, José Miguel Jiménez, que recordó la presencia de más de 100 empresas españolas en el CERN. Más información Sinc
Las confusiones se aclaran igual en todos los idiomas 25/09/2015Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Psicolingüística de Nijmegen (Países Bajos) ha descubierto que los mecanismos que utilizan las personas para aclarar las confusiones en las conversaciones son los mismos en todo el mundo. La investigación, que ha ganado uno de los premios Ig Nobel (que homenajean a las publicaciones científicas más llamativas), señala que la gente resuelve malentendidos en la comunicación una vez cada 90 segundos en todos los idiomas. Los científicos analizaron grabaciones de vídeo de conversaciones en doce idiomas diferentes de los cinco continentes. Los idiomas eran inglés, mandarín y ruso, el cha'paa de Ecuador, el siwu de Ghana y la lengua de señas argentina. Todos difieren profundamente entre sí en fonética y gramática. La comparación mostró que se utiliza el mismo sistema básico para ambigüedades lingüísticas y su reparación. En principio, el sistema consiste en que las personas piden una aclaración de lo que se acaba de decir. En general, los investigadores identificaron tres estrategias de "reparación" que se aplican con regularidad. La primera, la "pregunta abierta", que se expresa a menudo con un simple "¿eh?". Señala un problema profundo en la comprensión y requiere el mayor esfuerzo para la aclaración: una repetición completa de lo que se dijo. En la segunda estrategia, se preguntan cuestiones concretas como "¿Quién?" y "¿Dónde?" para aclarar ciertas piezas de información o descubrir más detalles. La tercera opción es que el oyente repita lo que se acaba de decir o lo repita con sus propias palabras, pidiendo confirmación. La última estrategia requiere la menor cantidad de esfuerzo de aclaración, a lo sumo, un simple "sí". También llama la atención que la mayoría de la gente usa este sistema de "reparación" de forma altruista, optando mayoritariamente por una estrategia que minimice el esfuerzo requerido por el hablante para resolver la interrupción (la tercera). Esto revela la naturaleza profundamente social del uso del lenguaje humano, señala la nota del Instituto. No se conoce ninguna otra especie que interrumpa la conversación para comprobar que está entendiéndola. Los científicos esperan que sus hallazgos contribuyan a hacer que los ordenadores se comporten más "humanamente" en el futuro si no logran entender las instrucciones habladas. El equipo de investigación cree que otras aplicaciones posibles para su estudio podrían estar en la enseñanza o la cooperación intercultural. Más información Teclin
La inversión española en I+D desciende hasta los niveles de 2003 24/09/2015 Cotec
Castilla y León participa en la Noche de los Investigadores de mañana 24/09/2015Mañana viernes se celebra la Décima Noche de los Investigadores, una iniciativa de la Unión Europea para divulgar la ciencia y la investigación a través de actividades educativas. El evento tiene lugar desde 2005 el cuarto viernes de septiembre. En España lo coordina la Universidad de Gerona bajo el lema Científic@s para un futuro mejor, y en él participarán universidades, centros de investigación y museos de catorce ciudades, que ofrecerán la posibilidad de conocer y hablar con investigadores, además de participar activamente en actividades científicas dirigidas a diferentes públicos. El Museo de la Ciencia de Valladolid organizará, de 16 a 23 horas, diversas actividades gratuitas que se diferenciarán en dos bloques en función del tipo de acceso a las mismas. Por un lado, previa recogida de tickets, los visitantes podrán realizar los talleres Con los pies el suelo, Con H de agua, Peque-inventores: fabrica tu propia brújula; asistir a los espectáculos La química a escena y ¿Te atreves con las matemáticas?; y disfrutar del programa de Planetario en directo El cielo del día. El Auditorio del Museo acogerá el espectáculo The Big Van Theory: monólogos científicos, un show, recomendado a partir de 14 años, cuyo objetivo es acercar la ciencia al público general, mostrando los avances más recientes en ciencia de una forma divertida y comprensible. Por otro lado, el público podrá disfrutar de visitas guiadas a las exposiciones El Ingenio de Castilla y León y Érase una vez… la informática. Del ábaco a la smart city en viñetas y más; participar en los experimentos Luces de otros mundos, que tendrán lugar en el pabellón de cristal del Museo; y descubrir el Rincón europeo: Valladolid Investiga, un espacio que reúne una selección de proyectos de investigación con financiación europea de la Universidad de Valladolid y empresas privadas. Además, el cuerpo de bomberos de la ciudad llevará a cabo en la Plaza Sur del Museo un simulacro de rescate en accidente de tráfico, una actividad realizada con motivo de los 500 años de este servicio. La Junta de Castilla y León también organiza la Noche de los Investigadores en el complejo PRAE, que acogerá diversos talleres dirigidos por investigadores sobre cocina solar, viaje al interior de las rocas, fotografía con móvil, los colores de la luz y el arco iris químico, modelado y decoración del barro, la singularidad de los paisajes geológicos, observación astronómica con telescopios, construcción de cohetes y muchos más. Con la misma filosofía y, simultáneamente, se organiza la Noche Europea de los Investigadores en tres casas del parque : Casa del Parque de Sierra de Gredos “Pinos Cimeros” (Ávila), Casa del Parque de Babia y Luna (León) y Casa del Águila Imperial en Pedraza (Segovia). En todas ellas se desarrollarán talleres, concurso de dibujo, experimentos y encuentros con científicos. Más información DICyT
Visión Geopolítica, nueva sección de Tendencias21TV 23/09/2015Tendencias21TV inicia hoy una nueva sección dedicada a los temas geopolíticos de mayor actualidad y que está conducida por el analista y conferenciante Pedro Baños. La nueva sección ofrece una visión holística, ecléctica y librepensadora de los diferentes temas, con la finalidad de que cada persona pueda formarse una opinión fundamentada de los conflictos y realidades de nuestro tiempo. El primer coloquio de esta nueva sección, disponible ya en Tendencias21TV, está dedicado a Egipto y participan Carlos Echeverría, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y actual profesor de Relaciones Internacionales de la UNED, y Emilio Sánchez de Rojas, coronel del Ejército de Tierra y agregado de defensa en El Cairo entre 2005 y 2008. Los expertos analizan el contexto actual de este país y las implicaciones geopolíticas que sus “mutaciones” conllevan en el resto del mundo, no sólo para África u Oriente Medio, sino también para Europa. Al coloquio sobre Egipto seguirán otros sobre temas de mayor interés y siempre con la participación de cualificados expertos en sus respectivas áreas. La nueva sección se desarrolla con la colaboración de H4DM, una asesoría especializada en Análisis y Estrategia orientada al apoyo de la alta dirección de organizaciones públicas y privadas. Redacción T21
La UPM celebra la Feria de Ingeniería y Arquitectura 'El Aprendiz de Ingeniero' 23/09/2015La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) celebra desde hoy y hasta el sábado la Segunda Feria de Ingeniería y Arquitectura. El Aprendiz de Ingeniero. Cerca de 3.300 estudiantes de más de 40 colegios madrileños y zona de influencia visitarán la Feria, que pretende fomentar el interés de los estudiantes de Secundaria hacia los estudios de carácter tecnológico como una opción de futuro. Los estudiantes, informa la UPM en un comunicado, tendrán la oportunidad de experimentar directamente en más de setenta talleres y actividades prácticas relacionadas con las áreas de Ingeniería y Arquitectura de la UPM: Agroforestal; Civil, Arquitectura y Edificación; Industria y TIC; actividades relacionadas con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y con el Diseño de Moda, como una muestra de la formación que adquirirán en la Universidad. Estarán coordinados y dirigidos por profesores e investigadores de la Universidad. Colaborarán en tareas de apoyo y orientación 300 estudiantes voluntarios de la UPM. “En los últimos 15 años han descendido las vocaciones en las ingenierías en Europa y Norteamérica, pero en cambio están subiendo en China, India y otras economías emergentes”, precisó el presidente de la Real Academia de Ingeniería, Elías Fereres, en la presentación de la feria. “La realidad es que Europa necesitará el doble de graduados en ciencias, ingenierías técnicas y matemáticas en los próximos 20 años, por lo que si no los genera los tendrá que importar de otros países como India o China”, resaltó. Más información IIE/UPM
Las embarazadas varían la genética del embrión, sea o no suyo el óvulo 23/09/2015Investigadores de la Fundación del Instituto Valenciano de Infertilidad (de titularidad privada) han demostrado la comunicación entre gestante y embrión, suficiente para modificar el genoma del futuro bebé. Con este trabajo, los autores han confirmado la conocida como hipótesis Barker. Formulada por el epidemiólogo inglés David Barker en 1990, afirma que “lo que sucede en el útero materno es más importante que lo que sucede tras el nacimiento”. El hallazgo sostiene que la madre puede variar la información genética del hijo, incluso si el óvulo es de una donante o si se recurre a un vientre de alquiler (gestante subrogada). Además, este estudio alerta a aquellas personas que optan por un vientre de alquiler (en los países en los que está legalmente permitido) sobre la importancia de la madre de sustitución y el papel que desempeña en dicho vínculo con el embrión. “Este hallazgo muestra un intercambio entre endometrio y embrión, algo que ya sospechábamos por la coincidencia de algunos rasgos físicos entre madres e hijos de ovodonación, así como por la incidencia de enfermedades en los niños relacionados con patologías maternas durante la gestación, como obesidad o tabaquismo”, señala el investigador Felipe Vilella. La transmisión de moléculas entre gestante y embrión se produce antes de que este se implante en el endometrio. Esto es así porque cuando se produce la fecundación, el embrión tarda unos cinco días en trasladarse desde las trompas de Falopio hasta la cavidad uterina. Una vez allí, la implantación no se produce hasta las siguientes 24 a 36 horas, momento en que se adhiere al endometrio. Durante ese tiempo es cuando la gestante secreta su líquido endometrial con información genética que es tomada por el embrión, modificando así su desarrollo. Esta información no es otra que microARNs que se internalizan al embrión y lo modifican transcripcionalmente, lo que hace que se expresen proteínas que favorecen su implantación. “Es como si la madre le dijera al embrión "mi endometrio está listo”, explica Villela. “Esta comunicación puede provocar que en el embrión se expresen o se inhiban funciones específicas, como muestra la transmisión de diversas enfermedades”, afirman los autores. Más información SINC
Un antiinflamatorio para la artritis revierte los síntomas de la demencia en ratones 22/09/2015Un equipo del Instituto Gladstone (San Francisco, EE UU) ha descubierto que el salsalato, un medicamento antiinflamatorio utilizado para tratar la artritis reumatoide, es capaz de revertir disfunciones relacionadas con la proteína tau en ratones a los que se indujo demencia frontotemporal (DFT). Según el estudio, publicado en la revista Nature Medicine, el salsalato previene la acumulación de tau en el cerebro y lo protege contra deficiencias cognitivas similares a las presentes en la enfermedad de Alzheimer o la DFT. Mediante la administración de este fármaco, los expertos lograron disminuir los niveles de la proteína tau –cuya modificación está implicada en la formación de estructuras aberrantes en el cerebro–, lo que se tradujo en una reducción en las deficiencias de la memoria. Además, observaron que protege contra la atrofia del hipocampo, una región del cerebro esencial para la formación de la memoria que se ve afectada por la demencia. Según Li Gan, coautor del estudio e investigador del Instituto, “los efectos protectores del salsalate se lograron incluso cuando fue administrado después de que la enfermedad comenzase". Más información SINC
|
|
||||||
|