Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
Universidad Pontificia de Comillas. En preparación hasta el 1.04.2006.
La explicación de la visión es una exigencia epistemológica de la ciencia. A esto responde la “ciencia de la visión”, cuyo objetivo es conocer las causas que han producido la emergencia evolutiva de la visión en el mundo animal y el sistema visual humano en particular.
La última encuesta del Pew Research Center, realizada en 24 países del todo el mundo, señala que, en Europa, la gente tiene cada vez peores opiniones sobre los musulmanes y los judíos. Asimismo, en nuestro continente, los cristianos son cada vez menos valorados.
La revista The Global Spiral publica una reseña del último libro del neurólogo canadiense Mario Beauregard. Esta obra revisa las viejas cuestiones sobre la realidad material, la realidad inmaterial y Dios desde la perspectiva de la neurociencia.
Una encuesta reciente realizada por el Pew Forum on Religion & Public Life, de Estados Unidos, señala que el 59% de los norteamericanos no cree ya en el infierno, lo que supone un 12% menos que hace tan sólo siete años. La causa de esta caída de la fe en el infierno sería la globalización.
El filósofo de la Universidad de Arizona, Shaun Nichols, ha publicado en Scientific American un artículo en el que reflexiona sobre los resultados de un estudio realizado por dos psicólogos norteamericanos. En dicho estudio, una prueba sencilla reveló que las personas más escépticas acerca del libre albedrío tienden a ser más tramposas.
James Carse señala en una entrevista que las grandes religiones han perdurado en el tiempo gracias a que hunden sus raíces en fuentes de inspiración que han alimentado la imaginación del ser humano. En la base de todas las tradiciones religiosas, se encontraría por tanto la visión poética.
Las creencias religiosas influyen en el desarrollo de las teorías abstractas y condicionan nuestra visión del mundo aunque no seamos conscientes de ellas, según Roy Clouser, autor del libro “The Myth of Religious Neutrality”. Tras 15 años de investigación en la fe religiosa y en sus influencias, Clouser ha llegado a la conclusión de que, aunque las teorías surgen de la observación de la experiencia, su formulación abstracta se vería influenciada por la religiosidad de los científicos, sea o no ésta consciente.
Los muchos estudios realizados en conexión con lo que hoy se ha convenido en llamar “neuroteología” o “neurología mística” o “religiosa” muestran el indudable interés que ha suscitado el descubrimiento de la posibilidad de estudio experimental de la experiencia religiosa, que está en la base no sólo de las religiones socialmente establecidas, sino también de la experiencia religiosa de lo “numinoso” no integrada en “religiones”. Además de Dean Hamer, Eugene D´Aquili y Andrew Newberg, son también dignos de atención los estudios de Sam Harris, Robert M. Gimello, Mario Beauregard, Vincent Paquette y Richard Davidson. De la revisión de los trabajos de estos últimos se desprenden interesantes revelaciones sobre la experiencia directa de la “unio mystica”.
Sir John Templeton falleció la semana pasada, a la edad de 95 años, como consecuencia de una neumonía. Atrás ha dejado una larga vida dedicada a los negocios y a la filantropía. El Premio John Templeton (destinado a los investigadores en las realidades espirituales), que es el premio más cuantioso del mundo, y la Fundación que lleva su nombre, desde la que se ayuda a científicos y pensadores de todo tipo de disciplinas, son sus principales legados. La finalidad de todo este esfuerzo: resolver las grandes cuestiones de la vida. Para Templeton, poco se podía saber de Dios a partir de la Biblia, pero la ciencia del siglo XXI podría revitalizar este conocimiento.