La poeta Isabel González Gil (Salamanca, 1982) ha publicado un primer poemario en Verbum, “cuerpo en sombra”¸ galardonado con el prestigioso premio Gastón Baquero. Libro primero pero maduro, que se asoma al mundo, exterior e interior, más allá y más acá del cuerpo y de sus sombras, con la mirada y el temblor de quien desea mejorarlo, merecerlo, iluminarlo.
Con motivo del bicentenario de la novela “Frankenstein o el moderno Prometeo”, de Mary Shelley, la editorial Ariel ha publicado una edición anotada de la obra, destinada a científicos, creadores y curiosos en general. El libro se convierte así en un diálogo científico y creativo, que añade a la obra nuevas capas de fascinación.
La novela “Mandíbula” (Candaya, Barcelona, 2017), de la ecuatoriana Mónica Ojeda, está protagonizada por personajes femeninos y se desarrolla en un colegio de elite del Opus Dei, en el que quienes fijan la ley son las alumnas y quienes obedecen son los maestros. Se desarrolla a partir de ahí una narración cargada de lirismo, inquietante y enigmática, que nos interroga sobre nuestra propia vulnerabilidad.
El Centro Dramático Galego ha presenta, en el entorno del Teatro Español de Madrid, una versión libre de la sin par obra de Valle-Inclán, "Divinas palabras". Ambientada en un escenario en varios pisos y estancias, que imita la situación de encierro de una casa de Gran Hermano, algo se tuerce en la obra a la media hora de su comienzo.
Un delicado paseo por las frondas de la naturaleza y las criaturas que habitan los jardines, los huertos y los campos de labranza, sirven a la autora chilena Marina Tapia para adentrarnos en los territorios de la pasión por la vida.
Un informe realizado por la Asociación Genialogías de mujeres poetas y editado por Ediciones Tigres de Papel revela que los hombres han ganado el 82% de 48 premios de poesía públicos, otorgados en España entre 1923 y 2016. Dirigido por Nieves Álvarez, el estudio será presentado el próximo 25 de enero en La Central de Madrid, bajo el título “Descubrir lo que se sabe (Estudio de género en 48 premios de poesía)”.
En 2001, veían la luz “Los espacios vacíos” y “Desde el olvido”, de la poeta Angelina Gatell, en Bartleby Editores. Comenzó así la feliz recuperación de la obra de una de las poetas fundamentales del siglo XX en España, fallecida a principios de 2017. Gran parte de la obra de Gatell está marcada por el dolor y las pérdidas sufridos durante la guerra y la posguerra españolas. Pero, a pesar de todo, la autora recalcó en más de una ocasión que no se consideraba una derrotada.
"En el lenguaje poético no se da comunicación, sino revelación”, escribe el poeta Alberto Cubero, en su ensayo “Qué entendemos por entender la poesía” (Escolar y Mayo, 2017). En esta obra, Cubero defiende la importancia de la poesía en el cuestionamiento de la realidad, como puente entre lo individual y lo colectivo, y como espacio de libertad.
La editorial Vaso Roto ha publicado este año “Por nada del mundo”, último poemario del autor Antonio Méndez Rubio (Badajoz, 1967). El libro invita a desasirnos de rituales literarios y señala la imposibilidad de seguir aferrados a las tablas de la retórica. En sus poemas encontramos un simulacro de vida que tiende la mano para pedir sustento.
Tigres de Papel ha publicado “Leopardo”, último libro del poeta Raúl Nieto de la Torre. Un poemario que, desde la sencillez, genera inquietud y desconcierto. Con poemas intensos y severos, en él trata el autor temas como la necesidad de perdurar o el afán de encontrar un sitio donde conocernos y reconocernos. Lo hace con desenfado y empeño adolescente, pero también con las destrezas ya derivadas de su trayectoria.
El último poemario del poeta español Miguel Ángel Curiel (“El nadador”, Editora Regional de Extremadura, 2016) recoge la intensidad de los grandes poetas de la modernidad (Ungaretti, Dickinson, Celan) para expresar la continua transformación que abarca al mundo, al lenguaje y sus paradójicas relaciones, distancias e identidades. La esencia de la obra es vaciarse –en la “nada del poema”– para que el lector asuma su plenitud.
El pasado 18 de abril se reestrenó en el Teatro Lara de Madrid “Las hermanas Rivas”, escrita por Adriana Roffi (también directora de la obra) y Mariano Rochman. Se trata de una historia canónica, que mezcla elementos de tragedia griega y el cuento “El intruso” de Borges, y que funciona gracias a su clásica arquitectura y la buena interpretación de los actores.
El próximo 19 de abril se presentan en Getafe (Madrid) dos nuevos títulos de la Colección Genialogías, que editan la editorial Tigres de Papel y la Asociación Genialogías: "Poemas de Cherry Lane", de la poeta Julia Uceda, e "Ítaca", de la poeta Paca Aguirre. La presentación será a las 19.30 horas en la Fundación Centro de Poesía José Hierro de Getafe. Intervendrán las poetas Francisca Aguirre, María Ángeles Pérez López, Isabel Navarro y Marta Agudo.
La editorial Alfaguara publicó en 2016 "Manual para mujeres de la limpieza", de la autora estadounidense Lucia Berlin. La obra reúne 43 de los 77 relatos que publicó esta escritora a lo largo de su vida, y tiene un tono autobiográfico a medio camino entre los personajes del atormentado Dostoievski y los del distante y humano Chejov. Sin embargo, para Berlin, la escritura "es una cuestión de superar la realidad, de crear nuestra propia verdad".
El pasado 25 de enero se cumplía el aniversario de nacimiento de la escritora británica Virginia Woolf. Su última novela "Entre actos" fue escrita al final de su vida, coincidiendo con un periodo de intensa actividad, y con la Segunda Guerra Mundial como escenario histórico. Se trata de una obra en la que no se da importancia a la "trama". Un hilo misterioso la recorre. Al final, parece que la palabra puede abrir la puerta a la esperanza.
La poeta Eva Vaz (Huelva, 1972) ha publicado el poemario "Trabajo sucio" con Ediciones La Isla de Siltolá. La autora presenta en este libro sus poemas más asentados, con más capacidad de golpeo y cierta sutilidad, disfrazada de una ironía entre mordaz y socarrona.