Breves21
Drones parlantes ayudan a los controladores aéreos 27/02/2015Investigadores de la Universidad RMIT de Australia, junto a colaboradores de otros centros de investigación del país, han desarrollado un dron que puede conversar con los controladores aéreos, del mismo modo que un piloto corriente. El avance es un paso crítico hacia la plena integración de los sistemas de aeronaves no tripuladas -o drones- en el espacio aéreo civil, aseguran los técnicos, pues permite que los controladores aéreos puedan hablar y recibir respuestas de un avión no tripulado, del mismo modo que de cualquier otro avión. La finalidad de esto es que los drones tengan un funcionamiento seguro en el marco del espacio aéreo civil. El nuevo sistema permite a los drones, más concretamente, responder a solicitudes de información y aplicar las autorizaciones que emiten los controladores de tránsito aéreo. Estas comunicaciones se realizan con ATVoice®, una tecnología de reconocimiento de voz y de respuesta desarrollada por la compañía UFA (Air Traffic Simulation and Voice Technologies). A finales de 2014, culminaron las pruebas de vuelo de un prototipo del sistema, y ahora están en marcha otros análisis para explorar los factores humanos relacionados con la automatización de los aviones no tripulados, en las comunicaciones de controlador de tránsito aéreo. Actualmente, los drones son el sector de más rápido crecimiento de la industria de la aviación, de ahí la importancia de un esfuerzo técnico por integrarlos al contexto de la aviación general. Más información AlphaGalileo/T21
La meditación reduce el dolor crónico de cuello mejor que el ejercicio 27/02/2015La meditación podría ser un tratamiento efectivo para reducir el dolor de cuello crónico, de acuerdo con una investigación publicada en The Journal of Pain, cuyo autor principal es el alemán Michael Jeitler. El dolor de cuello crónico puede conducir a comorbilidades graves, como la depresión. Los pacientes con dolor de cuello crónico con frecuencia experimentan angustia. Investigaciones anteriores han demostrado que la meditación tiene beneficios para aliviar el estrés. Investigadores alemanes han comparado ahora los efectos de la meditación sobre el dolor, el estrés percibido, y el bienestar psicológico. Su hipótesis era que un programa de meditación de 8 semanas podría disminuir el dolor de manera más efectiva que un programa de ejercicio estandarizado y que el alivio del dolor coincidiría con la reducción del estrés. Para el estudio, 89 pacientes con dolor de cuello crónico que mostraban un aumento en el estrés percibido fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, uno de meditación y otro de ejercicios. Los resultados se evaluaron al inicio del estudio y después de 8 semanas. Los resultados mostraron que practicar la meditación reducía significativamente el dolor en comparación con el grupo de ejercicio y que las molestias relacionadas con el dolor se reducían también más en el grupo de meditación. En otros aspectos no se encontraron diferencias. Más información American Pain Society/T21
La ESA publica una imagen 'puntillista' de la Pequeña Nube de Magallanes 26/02/2015Las fotografías astronómicas pueden parecer obras de arte, y esta imagen de una de nuestras vecinas galácticas más cercanas, la Pequeña Nube de Magallanes, no es una excepción. Esta escena es el resultado de una colaboración entre dos artistas cósmicos – el observatorio espacial Herschel de la ESA y el telescopio espacial Spitzer de la NASA. La fotografía parece una pintura puntillista o punteada, en la que la imagen está formada por un gran número de puntos independientes. Los colores representan la temperatura de la mezcla de polvo y gas que llena la galaxia. El suave tono verde de la esquina inferior izquierda de la imagen y el tinte rojo del cuerpo principal de la galaxia indican las observaciones realizadas por Herschel y revelan el material más frío, a unos -260 grados Celsius. Los puntos azules más brillantes fueron capturados por Spitzer. Estas regiones contienen polvo y gas más calientes, a unos -150 grados Celsius, y en algunas de ellas se están formando nuevas estrellas. Cuando estas estrellas empiecen a brillar calentarán su entorno, creando grandes grumos de polvo y gas caliente en el seno de la galaxia. Esos grumos brillan con intensidad en esta imagen, desvelando la estructura de la galaxia. La Pequeña Nube de Magallanes está formada por una ‘barra’ central en la que se concentra la actividad de formación de estrellas, visible a la derecha, y por un ‘ala’ que se extiende hacia la izquierda de la imagen. En su conjunto, la Pequeña Nube de Magallanes es unas veinte veces menor que nuestra Galaxia, pero sus regiones más brillantes se pueden ver fácilmente a simple vista desde el hemisferio sur. Es una galaxia satélite de la nuestra – orbita alrededor de la Vía Láctea junto a su compañera mayor, la Gran Nube de Magallanes. Gracias a su proximidad, los astrónomos han podido estudiar estas dos galaxias en profundidad, explorando cómo funcionan los procesos de formación de estrellas y de evolución galáctica fuera de nuestra propia Galaxia. Esta imagen combina los datos tomados por los instrumentos PACS y SPIRE de Herschel, y por el fotómetro MIPS de Spitzer. La fotografía fue publicada por primera vez por la NASA/JPL. Más información ESA
Observan por primera vez un aumento del efecto invernadero de dióxido de carbono en la superficie de la Tierra 26/02/2015Los científicos han observado un aumento del efecto invernadero de dióxido de carbono en la superficie de la Tierra por primera vez. Los investigadores, dirigidos por científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de Estados Unidos, midieron el aumento de la capacidad del dióxido de carbono atmosférico para absorber la radiación térmica emitida por la superficie de la Tierra durante un período de once años en dos lugares de América del Norte, y atribuyeron esta tendencia al alza a los crecientes niveles de CO2 de las emisiones de combustibles fósiles. La influencia del CO2 atmosférico en el equilibrio entre la energía entrante del sol y el calor saliente de la Tierra está bien determinada. Pero este efecto no se había confirmado experimentalmente fuera del laboratorio hasta esta investigación, publicada en Nature, que confirma que los cálculos utilizados en los modelos climáticos actuales van por buen camino cuando se trata de representar el impacto de CO2. El forzamiento radiativo es una medida de la cuánto perturban los cambios atmosféricos el equilibrio energético del planeta. El forzamiento radiativo positivo se produce cuando la Tierra absorbe más energía de la radiación solar que la que emite en forma de radiación térmica de vuelta al espacio. Puede medirse en la superficie de la Tierra o en la atmósfera. Los científicos hicieron sus mediciones en superficie, en Oklahoma y Alaska, entre 2000 y 2010. Encontraron que el CO2 había sido el responsable de un repunte significativo del forzamiento radiativo en ambos lugares. "Vemos una amplificación del efecto invernadero porque hay más CO2 en la atmósfera para absorber lo que la Tierra emite en respuesta a la radiación solar entrante", explica Daniel Feldman, autor principal del artículo. Los investgiadores utilizaron instrumentos espectroscópicos, que miden la energía infrarroja térmica que viaja a través de la atmósfera hasta la superficie, y pueden detectar la firma espectral única de la energía infrarroja de CO2. Las mediciones también permitieron a los científicos detectar, por primera vez, la influencia de la fotosíntesis en el equilibrio de energía en la superficie. Encontraron que el forzamiento radiativo atribuido al CO2 bajaba temporalmente en la primavera a medida que la floreciente actividad fotosintética extraía gases de efecto invernadero del aire. Más información Berkeley Lab/T21
Nueva configuración para un sónar de barrido permite la detección acústica de tortugas 25/02/2015Detectar acústicamente las tortugas marinas utilizando para ello un sónar de barrido lateral. Este es el objetivo de un proyecto en el que trabajan desde hace ocho meses investigadores de la Universitat Politècnica de València y del Ocenogràfic. Los sónares y ecosondas se utilizan habitualmente para detectar y cuantificar bancos de peces, llegando incluso a identificar especies. Sin embargo, apenas hay trabajos en los que se estudien las tortugas con estas herramientas. Ahora, un equipo del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC) del campus de Gandia de la UPV ha desarrollado una nueva configuración para un sónar de barrido lateral, así como el procedimiento de medida y análisis de los datos obtenidos y simulaciones numéricas, que permite describir cuál es el “eco acústico” procedente de la tortuga. Según explica Isabel Pérez, investigadora del IGIC de la UPV, el sónar de barrido lateral suele emplearse para detectar objetos situados sobre el fondo marino. “El procesado de los datos que registra proporciona una imagen del mismo, que se forma a partir de de las sombras de los objetos que conforman un cierto relieve en el fondo. Esta configuración se ha probado con tortugas pero todo indica que los resultados no son demasiado buenos, e incluso cuando se da la presencia de tortugas sobre el suelo éstas suelen confundirse con rocas”, apunta la investigadora de la UPV. La configuración propuesta por el equipo del IGIC sitúa el emisor desde casi la superficie, orientando el haz como una cortina por debajo de la misma. “Observamos los datos acústicos antes de recibir el primer eco del fondo; de este modo, nuestra propuesta permitiría detectar ejemplares que se encuentren no sólo sobre tierra sino las que se encuentren nadando en la columna de agua, algo totalmente novedoso”, apunta Isabel Pérez. Para la investigadora, caracterizar la respuesta acústica de las tortugas y distinguirla de la de otras especies permitiría identificar, localizar y contar a los individuos “proporcionando por tanto una herramienta que contribuiría a la realización de censos tortugas marinas -estos censos se hacen en la actualidad a partir de los datos de capturas accidentales y de avistamientos aéreos”. Los investigadores de la UPV han realizado ya las primeras medidas que recogen señales acústicas de tortugas vivas nadando en mar abierto. Más información RUVID
Una biopsia de la piel podría diagnosticar el alzhéimer y el párkinson 25/02/2015Una biopsia de la piel podría servir, una vez se corroboren los resultados de una investigación, para diagnosticar de forma precoz enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson. Los autores presentarán el estudio en abril, en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología. La investigación, realizada en el Hospital Central de San Luis Potosí (México), consigue a través de una biopsia de la piel detectar niveles anormalmente elevados de proteínas que son característicos de estas patologías. “Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por presentar alteraciones en la estructura y la función de varias proteínas”, explica a Sinc Ildefonso Rodríguez Leyva, que lidera la investigación. Al tener un origen común ya desde la formación del embrión, “las células de la piel y las neuronas deben expresar proteínas comunes”. “De ahí partió nuestra hipótesis de que la característica patológica de la enfermedad de Alzheimer, los depósitos anormales de la proteína tau en las neuronas, se pudiera encontrar también en la piel”, señala. En el caso de la enfermedad de Parkinson, la alfa sinucleína es la proteína que se expresa de forma anormal en el tejido nervioso, tanto central como periférico. En el estudio tomaron muestras de la piel de 20 personas con alzhéimer, 16 con párkinson y 17 con demencias causadas por otras enfermedades, además de 12 personas sanas que sirvieron como grupo de control. Los resultados indicaron que tanto los pacientes diagnosticados con alzhéimer como los de párkinson tenían niveles siete veces más elevados de la proteína tau que los individuos sin estas enfermedades. Además, las personas con párkinson también tenían ocho veces más altos los niveles de alfa sinucleína. Aunque los resultados parecen contundentes, aún no están corroborados. “Esperamos publicar nuestros resultados para darlos a conocer a la comunidad científica y que otros puedan reproducirlos”, señala Rodríguez Leyva. Más información SINC
Ir a la sauna reduce el riego de muerte cardiovascular en hombres 24/02/2015Un nuevo estudio sugiere que los hombres que van a la sauna con frecuencia tienen un riesgo menor de problemas cardiovasculares fatales y de mortalidad por cualquier causa. Aunque algunos estudios ya habían encontrado la relación entre la sauna y una mejor función cardiovascular y circulatoria, no se había observado la relación con la mortalidad por estas causas. Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental analizaron esta relación en un grupo de 2.315 hombres de mediana edad (42-60 años) de la región. En comparación con los hombres que decían ir a la sauna una vez por semana, el riesgo de muerte súbita cardiaca era de un 22% menor entre los que iban 2 o 3 veces por semana y un 63% entre los que iban entre 4 y 7 veces. El riesgo de cardiopatías isquémicas fatales y de enfermedades cardiovasculares mortales también era notablemente menor cuanto más iban a la sauna. Además, en cuanto a la mortalidad por cualquier causa, los que iban 2 o 3 veces por semana tenían un riesgo un 24% menor y los que iban entre 4 y 7, un 40% menor que los que iban una vez por semana. La cantidad de tiempo invertido en la sauna parecía importar también. En comparación con los hombres que pasaban menos de 11 minutos en la sauna, el riesgo de muerte súbita cardiaca era un 7% menor si las sesiones duraban entre 11 y 19 minutos, y un 52% menor para las sesiones que duraban más de 19 minutos. Se encontraron relaciones similares para algunos otros tipos de eventos fatales. "Hacen falta más estudios para establecer el posible mecanismo que vincula las sesiones de sauna con la salud cardiovascular", concluye el estudio. Rita F. Redberg, de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.), y redactora jefe de JAMA Internal Medicine, revista que publica el estudio, escribe: "Aunque no sabemos por qué los hombres que van a la sauna con mayor frecuencia son más longevos (si es el tiempo de permanencia en la sala de vapor, el tiempo de relajación, el que puedan permitirse ese tiempo de ocio, o la camaradería de la sauna), claramente el tiempo pasado en la sauna es tiempo bien invertido". Más información JAMA/T21
Los niños que pasan más de dos horas al día ante una pantalla tienen un 30% más de riesgo de hipertensión 24/02/2015Un estudio con menores europeos concluye que pasar más de dos horas al día frente a una pantalla incrementa la probabilidad de hipertensión en un 30%. El artículo señala también que no realizar actividad física diaria durante al menos una hora aumenta este riesgo en un 50%. Desde hace años la literatura científica ha asociado ver la televisión con sedentarismo y obesidad en los jóvenes. Esta investigación, liderada por la Universidad de Zaragoza y la de São Paulo (Brasil), revela la relación entre ese hábito y la hipertensión. Los científicos se basaron en datos del estudio Identificación y prevención de los efectos inducidos en la salud de la dieta y el estilo de vida en niños (Idefics, por sus siglas en inglés), recogidos durante dos años entre 5.221 niños de 8 países europeos (España, Alemania, Hungría, Italia, Chipre, Estonia, Suecia y Bélgica), cuya edad inicial iba de 2 a 10 años. La incidencia acumulada de hipertensión en esta población durante los dos años analizados es alta: 110 de cada 1.000. “La hipertensión puede provocar problemas cardiovasculares en la edad adulta”, señala a Sinc Augusto César F. de Moraes, autor principal del artículo, de la Universidad de São Paulo. “Por ejemplo, aumenta el riesgo de enfermedad isquémica del corazón”. Los autores afirman que los niños que se mantienen sedentarios más de dos horas al día, delante de la televisión, los ordenadores y las videoconsolas, corren un riesgo un 30% mayor de desarrollar hipertensión. “Las cifras resultan preocupantes, ya que las conductas sedentarias son habituales en la infancia y, posteriormente, durante la edad adulta”, apunta. Más información SINC
Crean dos nuevas especies de patatas, una de ellas de color morado 23/02/2015La patata cuenta con dos nuevas variedades elaboradas por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, dependiente del gobierno vasco. Se trata de Entzia y Miren, que se caracterizan por su gran valor nutricional y aptitud industrial. Miren tiene la pulpa de color amarillo intenso y Entzia, de color morado. Los nuevos tubérculos ya han sido inscritos en el Registro de Variedades Comerciales. Además de por el color morado, Entzia se caracteriza por una elevada presencia de componentes antioxidantes. Contiene, además, una importante cantidad de antocianinas, un pigmento con gran potencial bioactivo y efectos beneficiosos para la salud humana, que es muy apreciado en la elaboración de alimentos con alto valor añadido. Por el color, Entzia está destinada principalmente al mercado especializado y gastronómico, así como a la industria alimentaria, pues resulta muy apropiada para crear alimentos funcionales, purés y chips de colores en fritura. La variedad Miren muestra, como principales propiedades, un excelente comportamiento en cocción, buen sabor y textura firme y fina. Presenta igualmente una concentración de caroteno superior a la de las variedades comerciales habituales. Su alta productividad, unida a su buena aptitud para el lavado, su forma ovalada, el llamativo aspecto amarillo y sus ojos (yemas) muy superficiales, le dan un gran potencial desde el punto de vista comercial. La resistencia aumentada a enfermedades es otra característica de Entzia y Miren, principalmente frente al virus Y de la patata y a la bacteria Pectobacterium atrosepticum, respectivamente. El procedimiento de Neiker-Tecnalia para obtener nuevas variedades se basa estrictamente en métodos naturales, mediante cruzamientos entre diferentes variedades de buenas características agronómicas y que ofrecen resistencia a las principales enfermedades. El Instituto ha registrado en total más de una treintena de variedades, algunas de ellas con éxito en mercados nacionales e internacionales. Más información AlphaGalileo
Al descubierto la maquinaria celular que 'fabrica' los microtúbulos 23/02/2015Un equipo internacional de investigadores con participación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado determinar con un nivel de detalle inédito la maquinaria celular donde se forman los microtúbulos, unas estructuras fundamentales del citoesqueleto, el armazón estructural de las células. Los resultados de la investigación se publican en la revista Nature Structure & Molecular Biology. “El citoesqueleto es una red tridimensional de filamentos que constituye el andamio estructural de la célula y que juega un papel esencial en los fenómenos de transporte intracelular, posicionamiento de orgánulos, movimiento, señalización y división celular”, explica el investigador del CSIC José Jesús Fernández, del Centro Nacional de Biotecnología, en un comunicado del CSIC. “Los microtúbulos son uno de los principales elementos del citoesqueleto y el entramado que forman se asemeja a una red de autopistas por donde viajan los distintos componentes de la célula. Los microtúbulos son estructuras tubulares que se originan en los llamados centros organizadores de microtúbulos”, explica Fernández. La regulación de la red de microtúbulos resulta esencial para el funcionamiento normal de la célula y su supervivencia. “El estudio del mecanismo de formación (nucleación) de microtúbulos es importante para comprender su propia regulación espacio-temporal y, por tanto, la de la red de microtúbulos en conjunto”, señala el científico. “Consecuentemente, este tipo de estudios nos permite entender anomalías de la red de microtúbulos que se presentan en determinadas patologías, como puede ser el caso de algunos tipos de cáncer”. La nucleación de microtúbulos se lleva a cabo por medio de una maquinaria celular denominada complejo pequeño de gamma-tubulina (gamma-tubulin small complex, γTuSC). Este mecanismo está conservado en todas las células eucariotas, desde levaduras hasta humanos. La colaboración de varios grupos de investigación internacionales ha permitido la determinación de la estructura del complejo γTuSC con un nivel de detalle inédito hasta el momento. En el trabajo se ha estudiado el complejo γTuSC de Saccharomyces cerevisiae (la levadura del pan, del vino y de la cerveza), según explica Fernández. La investigación ha puesto de manifiesto que este complejo se ensambla para dar lugar a complejos en anillo de gamma-tubulina formados por 7 subunidades de γTuSC en espiral. Los investigadores han identificado interacciones entre las subunidades γTuSC que pueden ser importantes para estabilizar el anillo en espiral. “En conjunto, este trabajo representa un avance significativo en la compresión del mecanismo de control de la red de autopistas de la célula”, concluye el científico. Más información CSIC
Nuevos sensores garantizarán la seguridad de las edificaciones de por vida 20/02/2015Las edificaciones pueden verse afectadas por terremotos, corrimientos de tierras o defectos de construcción originales. Su derrumbe, en ocasiones catastrófico y con coste de vidas humanas, podría evitarse si en su construcción se instalasen sensores de alerta temprana. Con este objetivo, investigadores del proyecto europeo GENESI, han desarrollado un sistema sensor inalámbrico capaz de vigilar la seguridad de las grandes infraestructuras. En comparación con otras tecnologías, estas redes de sensores resultan baratas de instalar y mantener y, además, no son intrusivas. Asimismo, al contar con baterías, pueden instalarse en zonas apartadas en las que se carezca de suministro eléctrico y no dejan de funcionar aunque la red eléctrica no esté operativa, por ejemplo tras un terremoto. La tecnología ya ha sido validada en dos emplazamientos de construcción: la nueva línea B1 del metro de Roma y el Pont de la Poya sobre el Río Saane, en Friburgo (Suiza). Ahora se están planeando otros posibles usos para ella, como una instalación en el túnel de acceso a una central hidroeléctrica en Innertkirchen y una vía ferroviaria alpina vulnerable a los corrimientos de tierras. También se contempla aplicar los sensores al control de los numerosos monumentos públicos del patrimonio italiano e incluso a la delicada tarea de transportar obras de arte de un museo a otro. Más información Cordis
México abre un centro de reproducción de abejas por inseminación artificial 20/02/2015México ha puesto en marcha su primer Centro de Mejoramiento Genético de Abeja Reina, en la comunidad de Jaltomate (Aguascalientes), con el cual busca apoyar la productividad de 45 mil productores mexicanos de miel, que el año pasado generaron al país ingresos de 147 millones de dólares con sus exportaciones. El especialista José Rafael Limón Hernández, investigador del Centro, detalla que el proceso de inseminación consiste en que una vez anestesiada la abeja se abre el gancho ventral, en el que se inyectan alrededor de cuatro millones de espermatozoides provenientes del zángano. La nueva instancia científica tiene capacidad para realizar hasta 40 inseminaciones diarias, y a partir de este procedimiento se obtienen alrededor de 4 mil abejas reinas y de 8 a 10 mil abejas vírgenes, lo que contribuye a generar nuevas colmenas. El laboratorio cuenta con microscopios binoculares, estereoscopios y equipos para realizar prácticas a bajo costo para los productores, así como con tres especialistas certificados en inseminación artificial de abejas. El centro depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del gobierno mexicano. El Estado de Aguascalientes es el principal productor del país de miel de mezquite (rica en polen, de color amarillo muy claro casi blanco, de cristalización suave y fina, similar a la mantequilla). Más información AlphaGalileo
Redes sociales para ayudar a emergencias 19/02/2015La mayoría del personal de emergencias en Europa ve con buenos ojos la integración de los medios sociales en los procesos de gestión de su labor, según se extrae de una encuesta financiada por la Unión Europea. Estas actitudes varían en función del sexo, la edad y la procedencia. Por ejemplo, el personal femenino joven y aquellos radicados en países con una penetración elevada de las redes sociales son más propensos a expresar opiniones positivas. La encuesta, recién publicada y realizada en el marco del proyecto EMERGENT, se realizó entre 696 empleados de servicios de emergencias de 27 países europeos. Su principal función fue la de indagar en la opinión de los profesionales de los servicios de respuesta ante emergencias sobre los medios de comunicación sociales e identificar factores cruciales que influyen en el uso —tanto actual como futuro— de este tipo de medios en dichas organizaciones. La popularidad de las plataformas sociales ha cambiado de manera definitiva la comunicación. Durante las situaciones de crisis se generan comunidades ad hoc en torno a estos medios —por ejemplo mediante una página de Facebook o una etiqueta de Twitter— que proporcionan un medio valioso de difundir y compartir información relevante. Esto precisamente ocurrió en 2010 durante la catástrofe del Love Parade en Duisburgo (Alemania) y en 2012 con la llegada del Huracán Sandy a la costa este de los Estados Unidos. Suele ocurrir que estas comunidades no están conectadas con los servicios de emergencias y, por tanto, estos últimos no pueden recabar la información valiosa publicada en los medios sociales. A pesar de que en ocasiones se emplean aplicaciones sociales, por ejemplo en dispositivos móviles, para compartir apreciaciones y opiniones, estas están a penas comunicadas con los sistemas de gestión de emergencias existentes. El proyecto EMERGENT, iniciado en abril de 2014, espera descubrir modos de identificar e integrar información valiosa y fiable procedente de los medios sociales para beneficio de los procesos de gestión de emergencias y con la intención de proporcionar una respuesta mejor. El proyecto dio comienzo con un estudio de los impactos positivos y negativos de los medios sociales en situaciones de emergencia y analizó los comportamientos de los usuarios en estos medios durante dichas crisis. Su objetivo fue averiguar el modo en el que los servicios de emergencias podrían integrar estos nuevos canales de comunicación en sus procedimientos. Partiendo de una comprensión de la naturaleza de las situaciones críticas, en el análisis de los resultados se tendrán en cuenta las reacciones expresadas a través de medios sociales y cuáles son los medios sociales más utilizados. Para la investigación se están creando herramientas que refuerzan la comunicación entre los ciudadanos y los servicios de emergencias. Por ejemplo, para gestionar la enorme cantidad de información valiosa y distribuida, se utilizarán métodos nuevos de minería de datos con los que clasificar y catalogar la información disponible. También se ejecutarán evaluaciones de impacto, en forma de estudio de casos prácticos y análisis de anteriores situaciones de emergencia en las que los medios de comunicación sociales desempeñaron una función crucial. Los resultados de todos estos trabajos servirán para crear directrices de comunicación nuevas. La influencia de los medios de comunicación sociales en las emergencias se evaluará también mediante la participación continua de ciudadanos y representantes de los servicios de emergencia en talleres y en los propios medios sociales. El proyecto EMERGENT recibió 3,3 millones de euros de financiación europea y finalizará en marzo de 2017. Más información Cordis
Los neandertales se dividían algunas tareas por sexos 19/02/2015Las comunidades neandertales dividían algunas de sus tareas según su sexo. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista Journal of Human Evolution. El trabajo ha analizado 99 dientes incisivos y caninos de 19 individuos de tres yacimientos diferentes (El Sidrón en Asturias, L’Hortus en Francia y Spy en Bélgica). Los análisis muestran que todos los individuos, independientemente de la edad, tenían estrías culturales, asociadas a su modo de vida, en las piezas dentales. “Esto se debe a la costumbre de estas sociedades, como ocurre en algunos pueblos actuales, de usar la boca como una tercera mano en tareas como la preparación de las pieles y el troceado de carne, por ejemplo”, explica el investigador del CSIC Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales. “Lo que hemos descubierto es que las estrías detectadas en los dientes de las mujeres adultas son más largas que las encontradas en los hombres adultos. Por eso suponemos que las tareas que realizaban eran diferentes”, puntualiza Rosas. Otras de las variables analizadas son los pequeños desconchones del esmalte dentario. Los individuos masculinos presentan mayor cantidad de mellas en el esmalte y la dentina de las piezas superiores, mientras que en los femeninos estas imperfecciones aparecen en las inferiores. No está claro aún qué actividades correspondían a las mujeres y cuáles a los hombres. Los autores del estudio apuntan que, al igual que en las sociedades cazadoras-recolectoras modernas, las mujeres podrían haberse encargado de la preparación de las pieles y la elaboración de las vestimentas. El retoque de los filos de las herramientas de piedra, explican, parece haber sido una tarea masculina. “A pesar de todo, creemos que la especialización del trabajo según el sexo probablemente se limitase a unas pocas tareas, ya que es posible que tanto hombres como mujeres participasen de igual manera en la caza de grandes animales”, añade Almudena Estalrrich, del Museo Nacional de Ciencias Naturales. “El estudio de los neandertales ha aportado numerosos descubrimientos en los últimos años. Hemos pasado de pensar en ellos como seres poco evolucionados, a saber que cuidaban a los enfermos, enterraban a sus muertos, comían marisco e, incluso, tenían características físicas distintas a las esperadas: los había pelirrojos, y de tez y ojos claros. Hasta ahora pensábamos que la división sexual del trabajo era típica de las sociedades sapiens, pero eso parece que no es así”, concluye Rosas. Más información CSIC
Un ‘botiquín’ natural que podría salvar a las abejas 18/02/2015La nicotina no es saludable para las personas, pero se ha descubierto que este y otros productos químicos naturales presentes en la flor del tabaco y otras plantas pueden sanar a abejas enfermas. Según un estudio dirigido por la Universidad de Dartmouth (EEUU), en el néctar de estas flores hay sustancias –además de la nicotina, otros alcaloides como la anabasina, el glucósido iridoide catalpol o el terpenoide timol- que reducen significativamente las infecciones por parásitos. En general, ya se sabía que las plantas producen sustancias químicas llamadas metabolitos secundarios con los que defienden sus hojas contra los herbívoros. Estos productos químicos también se encuentran en el néctar que liban los polinizadores, pero se desconocía su impacto en los insectos. Los investigadores norteamericanos analizaron este punto, en concreto con abejorros a los que se les inoculó un parásito intestinal. Se descubrió así que el consumo de estos productos químicos disminuía la intensidad de la infección en hasta un 81%. Estos resultados sugieren que plantas que crecen con alto contenido de estos compuestos en los alrededores de las granjas podrían constituir un auténtico “botiquín” natural que mejore la supervivencia de las abejas y, con ellas, la polinización de los cultivos. Más información Redacción T21
Nueva plataforma de software en la nube para el diseño de fármacos 18/02/2015Mind the Byte, una pequeña empresa con sede en el Parque Científico de Barcelona, anunció ayer que va a abrir de manera gratuita iMols, la primera plataforma en la nube especialmente diseñada para el descubrimiento de fármacos en la modalidad SaaS (software como servicio), a la comunidad científica, académica y empresarial. El portal ofrece la posibilidad de acceder sin ningún coste a sistemas de procesamiento intensivo de datos y aplicaciones de software científico-técnico de última generación para el diseño de fármacos. Investigadores y empresas podrán navegar por bibliotecas públicas, buscar moléculas y proteínas, gestionar quimiotecas y proteotecas, hacer perfilados y cribado virtual de moléculas en menos de cinco minutos, y compartir toda la información con el propio grupo de investigación. La herramienta también permite ejecutar aplicaciones desde cualquier lugar y dispositivo conectado a la red, al mismo tiempo que garantiza un entorno seguro de trabajo mediante una estricta limitación de los servicios (sólo permite compartir la información que se sube y se gestiona a la plataforma con los miembros del equipo), una infraestructura certificada y otras medidas de seguridad como la encriptación de todas las transferencias de datos. iMols sigue la filosofía SaaS, según la cual el usuario puede acceder a las aplicaciones alojadas en la nube de manera automática en función de sus necesidades puntuales, lo que permite escalar recursos computacionales según la demanda de la organización. Más información SINC
Matemáticas para comprender la anatomía de la cabeza humana 17/02/2015Una nueva herramienta de análisis matemático desarrollada por investigadores del Grupo de Biología Teórica del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València ha permitido una comprensión más profunda de la anatomía de la cabeza humana gracias a la descripción de una red ampliada del cráneo estructurada en diez módulos. Los resultados de este estudio liderado por el investigador Diego Rasskin Gutman se publican en el último número de la revista ‘Scientific Reports’, editada por ‘Nature’. Los científicos de la Universitat de València han creado un marco de investigación basado en herramientas de análisis matemático de redes para el estudio de la anatomía, denominada Anatomical Network Analysis (AnNA). En concreto, este método se ha elaborado durante los últimos seis años, fruto de los resultados de la tesis doctoral de Borja Esteve Altava, bajo la dirección de Rasskin. Gracias al alto poder de abstracción de AnNA, los investigadores han llevado a cabo numerosos estudios tanto del esqueleto humano como del resto de los vertebrados terrestres, en particular del desarrollo y la evolución del cráneo. Más información AlphaGalileo
Crean una insulina 'inteligente', que se autoactiva cuando el azúcar en sangre se eleva 17/02/2015Para mitigar los peligros inherentes a las inyecciones de insulina de los diabéticos, científicos de la Universidad de Utah (Estados Unidos) han creado Ins-PBA-F, una insulina "inteligente" de larga duración que se autoactiva cuando el azúcar en la sangre se eleva. Las pruebas en modelos de ratón para la diabetes tipo 1 muestran que una inyección dura un mínimo de 14 horas, tiempo durante el cual puede bajar en varias ocasiones y de forma automática el azúcar en la sangre después de que a los ratones se les den cantidades de azúcar comparables a las que consumirían a la hora de comer. El equipo de Utah seguirá evaluando la seguridad a largo plazo y la eficacia de Ins-PBA-F. El derivado de insulina podría llegar a la Fase 1 de pruebas clínicas en humanos dentro de dos a cinco años. Actualmente hay varias insulinas inteligentes en desarrollo, que suelen incorporar una barrera a base de proteínas, tal como un gel o un revestimiento, que inhibe la insulina cuando el azúcar en la sangre es bajo. Sin embargo, tales componentes de base biológica a menudo son habitualmente fuente de problemas, provocando efectos secundarios no deseados tales como una respuesta inmune. Ins-PBA-F difiere de éstas en que fue creada modificando directamente la estructura química de la insulina. Más información Universidad de Utah/T21
La comunidad científica afronta el reto de salir del aislamiento académico 16/02/2015Una encuesta realizada por el Pew Research Center, en colaboración con la American Association for the Advancement of Science (AAAS), en la que se ha entrevistado a 3.748 científicos estadounidenses, revela que la comunidad científica se enfrenta a cambios que incluyen, entre otras cosas, salir del aislamiento académico y ser más protagonista en la sociedad. Todo ello, para hacer sus proyectos más visibles en momentos en los que hay dificultades para lograr financiación. Según la encuesta, el 87% de los científicos opina que debe ser más activo en los debates de políticas públicas. El 43% que un mayor protagonismo en los medios de comunicación y en las noticias puede ser positivo para sus carreras. En 2009, este porcentaje solo era del 37%. En el escrutinio, el 71% cree que el público tiene algo o mucho interés en su área de investigación y el 53% dice que hay bastante debate en las noticias sobre su campo de estudio. Asimismo, el 22% de los científicos de la AAAS considera que es "muy importante" (4%) o "importante" (18%) para la promoción profesional en su disciplina promover sus hallazgos en las redes sociales como Facebook o Twitter. Al mismo tiempo, el 79% considera negativo las noticias no distingan entre los hallazgos científicos bien fundamentados y los que no lo están. Además, el 52% dice que la simplificación de los descubrimientos en investigación supone un grave problema para la ciencia. Más información SINC
El LHC se prepara para comprender la materia oscura 16/02/2015El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas, Ginebra, Suiza) podría hacer este año un descubrimiento que ayude a comprender la materia oscura, según los investigadores. El LHC -que permitió comprobar la existencia del bosón de Higgs- empezará en unos meses su segundo periodo de tres años de funcionamiento tras dos años de descanso, en los cuales se ha duplicado su potencia. Según informa Phys.org, un nuevo descubrimiento "podría tener lugar tan pronto como este año... si somos muy afortunados", en palabras de Beate Heinemann, profesora de física en la Universidad de California en Berkeley y miembro del equipo de investigación Atlas, del LHC. "Tal vez encontraremos materia supersimétrica. Para mí es más emocionante que el bosón de Higgs". La supersimetría es una extensión del modelo estándar de la física. Según ella, todas las partículas tienen una contraparte más pesada, y los expertos creen que si estas partículas compañeras están ahí, el LHC debería ser capaz de encontrarlas. El modelo estándar por sí solo no puede explicar la existencia de la materia oscura, que se cree que mantiene unidas a las galaxias y representa la mayor parte de la materia del universo. Redacción T21
|
|
||||||
|