Tendencias 21

   




Breves21

Mañana de eclipse solar: Entre las 9 y las 11.15 podrá verse en toda España  20/03/2015

Eclipse solar parcial visto desde el espacio por el satélite Proba-2 de la Agencia Espacial Europea. Fuente: ESA.

Aunque las previsiones meteorológicas no son buenas, entre las nueve y las 11.15 de la mañana de hoy, viernes 20 de marzo, será posible observar un eclipse parcial de Sol desde toda España.

No se hará de noche, pero sí se oscurecerá y cambiarán ligeramente las tonalidades del cielo. Este mismo día comienza la primavera a las 23:45h (hora peninsular española).
Los eclipses solares se producen cuando la luz de nuestra estrella se oculta de forma parcial o total al interponerse en medio la Luna frente a un observador en la Tierra.

En este caso, el fenómeno se verá total en las islas Svalbard, en el océano Ártico, y en las Feroe, en el Atlántico septentrional. Justo desde esas latitudes boreales un equipo de expedicionarios del proyecto europeo GLORIA retrasmitirá el espectáculo, un señal que se mostrará en la web de la agencia de noticias Sinc.

En España el eclipse parcial tendrá una magnitud de 0,8 en la costa noroeste (A Coruña), en torno a 0,72 en el interior y noreste de la península, y alrededor de 0,65 o algo mayor en el sureste y en las islas Baleares. En Canarias el valor será 0,55. La magnitud es la fracción del diámetro solar cubierta por el disco lunar, y oscila entre 0 y 1 e incluso más si el eclipse es total. No es lo mismo que la parte de área ocultada, que se llama oscurecimiento.

Diversos planetarios, asociaciones e instituciones han organizado encuentros para disfrutar del espectáculo, como el campo de observación del eclipse que organiza el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT).


Más información

 
SINC

La cabra salvaje mallorquina ayudó a mantener la diversidad vegetal de la isla  19/03/2015

Fuente: CSIC.

Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado por primera vez el comportamiento trófico de las dos especies de cabras presentes en Mallorca: el boc balear o cabra salvaje mallorquina (Capra aegagrus [hircus] ssp.) y la asilvestrada. El trabajo, publicado en la revista Applied Animal Behaviour Science, señala que el boc habría ayudado a mantener la diversidad vegetal de la isla por alimentarse de las especies de plantas más abundantes y favorecer con ello la proliferación de las menos dominantes.
 
A finales del Neolítico, hace unos 4.500 años, se introdujeron cabras en Mallorca, permaneciendo en libertad desde entonces y conformando una variedad propia con interés turístico y cinegético: el actual boc balear. En tiempos más recientes se han introducido cabras domésticas (Capra hircus), procedentes de la Península Ibérica que, una vez asilvestradas, se han hibridado con el boc. El resultado es que en Mallorca conviven, por un lado, poblaciones libres de boc y, por otro, cabras asilvestradas.
 
“A diferencia de otros casos de herbívoros introducidos en islas, que suelen representar una amenaza sobre la comunidad vegetal, el boc probablemente ocupó el mismo nicho ecológico que dejó vacío el Myotragus balearicus, un herbívoro de tamaño medio ya extinguido. La presencia del boc, por tanto, habría ayudado a mantener la diversidad vegetal propia de la isla, ya que, al alimentarse de las plantas más abundantes, disminuye su presencia y proliferan otras, con lo que aumenta la riqueza específica de la comunidad vegetal”, aclara el investigador del CSIC Jorge Cassinello, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (mixto del CSIC, la Universidad de Castilla–La Mancha, y la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha).
 
“La cabra es un herbívoro de carácter ramoneador que se alimenta de una gran diversidad de especies vegetales. En el caso de los datos recogidos en Mallorca, se aprecia que el boc se comporta como un generalista respecto a las especies de plantas más abundantes, porque aparecen mucho en su dieta”, indica Jordi Bartolomé, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona.
 
Los científicos han comprobado que no existen diferencias de conducta entre las dos variedades de cabras, salvo en verano, cuando la sequedad provoca que las asilvestradas tengan más dificultades para encontrar alimento. “Esta conducta podría ser indicativa de una mejor capacidad adaptativa del boc al ecosistema isleño. También hemos comprobado un mayor gregarismo en las asilvestradas, aunque los grupos de ambas son pequeños en relación a las cabras domésticas peninsulares”, detalla Cassinello.
 
“Este estudio puede ayudar a resolver la polémica existente en Mallorca sobre el supuesto papel negativo de las cabras asilvestradas sobre la cubierta vegetal. No encontramos diferencias conductuales relevantes entre estas y las de origen neolítico, con lo que podríamos concluir que ambas variedades de cabras ejercen una similar presión sobre la cubierta vegetal isleña”, subraya el investigador del CSIC.



Más información

 
CSIC

La selva amazónica pierde su capacidad de capturar carbono y frenar el cambio climático  19/03/2015


En las últimas décadas, la selva amazónica ha actuado como un gran sumidero de carbono, ayudando a frenar el ritmo del cambio climático. Sin embargo, un artículo publicado en Nature indica que esto comienza a cambiar.

Los bosques están perdiendo su capacidad de capturar carbono de la atmósfera porque la tasa de mortalidad de los árboles se ha incrementado, según un amplio estudio que ha analizado datos de 30 años en una serie de parcelas forestales y en el que han participado casi 100 investigadores. El dióxido de carbono (CO2) es un ingrediente clave para la fotosíntesis, así que el aumento de su presencia en la atmósfera, inicialmente estimuló el crecimiento de los árboles de la Amazonia, que a su vez necesitaban absorber aún más carbono.

Sin embargo, a más largo plazo, este fenómeno ha tenido consecuencias inesperadas. Todas las fases de la vida de los árboles se aceleran, “viven más rápido”, dicen los investigadores, así que también mueren más jóvenes.
Las tasas de mortalidad se han incrementado más de un tercio desde mediados de la década de 1980 y esto está afectando a la capacidad del Amazonas para almacenar carbono, según los datos recogidos en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana y Guayana Francesa.


Más información

 
SINC

Una técnica de acupuntura puede reducir un 25% el número de cesáreas  18/03/2015

Material usado en la moxibustión. Imagen: Markgran. Fuente: Wikimedia Commons.

Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación, puede ayudar a reducir hasta un 25% el número de cesáreas.

El uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica (cabeza hacia arriba) ayuda a que éste se coloque en posición cefálica (cabeza hacia abajo), evitando así tener que practicar cesáreas.

La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa o hierba de San Juan (no confundir con el hipérico o planta de San Juan), a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y que se aplica con calor en el cuerpo del paciente.

La investigación ha sido publicada en la revista Acupuncture Medicine, editada por el grupo British Medical Journal. Su autora principal es la investigadora de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Leticia García Mochón, y en ella han colaborado también la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).

El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica, y disminuir así el número de cesáreas realizadas a término de embarazo.

Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92% de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas. Por otro lado, los diferentes análisis de sensibilidad estadística muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8% y el 25% de las cesáreas.

Por otra parte, un resultado inesperado de este estudio ha sido la mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19%) que en el grupo control (13,3%).

”No tenemos ninguna explicación a este hecho, pero quizás pueda ser un ejemplo de ceguera inducida por la teoría (adhesión a una creencia sobre cómo funciona el mundo que no deja ver cómo funciona realmente), dada la dificultad de integrar las técnicas de acupuntura en el paradigma estándar de la medicina occidental”, opina la investigadora.


Más información

 
UGR

Una imagen del Sol en continuo cambio  18/03/2015

La corona solar, vista por el satélite de la ESA Proba-2. Fuente: ESA.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado esta fotografía del Sol, en continuo cambio, que captura grandes bucles de filamentos y potentes erupciones alejándose de la superficie de nuestra estrella.

El disco solar es una amalgama de áreas activas y calientes entremezcladas con serpenteantes filamentos fríos y oscuros que rodean toda la estrella. Alrededor de la tumultuosa superficie se encuentra la caótica corona, una atmósfera enrarecida de plasma sobrecalentado de varios millones de kilómetros de espesor. 

El plasma de la corona puede alcanzar temperaturas de varios millones de grados en algunas zonas – mucho más caliente que la superficie del Sol, que en comparación ‘sólo’ se encuentra a unos 6.000°C.

Estas temperaturas tan extremas hacen que la corona brille con intensidad en las bandas del ultravioleta y del ultravioleta extremo. Al analizar una única frecuencia en esta banda, el instrumento SWAP del satélite europeo Proba-2 es capaz de distinguir las estructuras de esta región que se encuentran a un millón de grados centígrados. 

Como se puede ver en la imagen, tomada el 25 de julio de 2014, el plasma forma grandes bucles y estructuras en forma de abanico, estabilizadas por el intenso campo magnético del Sol. Algunos de estos bucles se mantienen cerca de la superficie, pero otros se alejan demasiado y terminan siendo arrastrados por el viento solar – un flujo continuo de partículas energéticas que baña todo el Sistema Solar, incluyendo a la Tierra. 

Aunque muchos bucles puedan parecer inofensivos al principio, pueden acabar intensamente enredados al cabo de un tiempo, almacenando tanta energía que acabarán partiéndose y liberando intensas llamaradas conocidas como eyecciones de masa coronal.

Estas erupciones solares están formadas por una gran cantidad de gas envuelto en líneas de campo magnético, y pueden ser muy peligrosas para los satélites, interferir con los equipos de comunicaciones y dañar importantes infraestructuras en la Tierra. 

A pesar de que el Sol sea la estrella más importante de nuestro firmamento, todavía no se comprenden muchos aspectos de su comportamiento. El estudio de su corona nos ayudaría a conocer mejor sus mecanismos internos, el errático movimiento de sus capas exteriores y sus potentes erupciones. 

Dos nuevas misiones de la ESA se centrarán en este campo de estudio: Solar Orbiter ha sido diseñado para estudiar el viento solar y la región del espacio dominada por el Sol, y para observar las regiones polares de la estrella. Proba-3 analizará una zona de la corona muy próxima a la superficie solar, que hasta la fecha ninguna misión ha sido capaz de observar.


Más información


 
ESA

Nuevos fósiles de un predecesor gigante de los artrópodos explica cómo evolucionaron sus extremidades  17/03/2015

Fósiles recién descubiertos de una criatura marina gigante y extinta muestran que tenía patas modificadas, branquias en su parte posterior, y un sistema de filtro para la alimentación: señales cruciales de la evolución temprana de los artrópodos.

El nuevo animal, llamado Aegirocassis benmoulae, alcanza un tamaño de al menos dos metros, lo que le sitúa entre los mayores artrópodos que han existido. Se encontró en el sureste de Marruecos y se remonta a hace unos 480 millones de años.

El paleontólogo de la Universidad de Yale (Connecticut, EE.UU.) Derek Briggs, co-autor de un artículo de Nature que describe el animal, explica que éste "muestra características que no se han observado en los anomalocaridids -una familia de animales marinos del Cámbrico, anteriores al nuevo fósil-: no uno, sino dos pares de aletas natatorias a lo largo del tronco, lo cual representa una etapa en la evolución de las extremidades divididas en dos ramas, características de artrópodos modernos como los camarones".

En los artrópodos modernos, cada una de estas ramas está muy modificada para atender una función específica, ya sea la locomoción, la percepción del entorno, la respiración, o la cópula; o se ha perdido por completo. La comprensión de cómo evolucionaron estos miembros de doble ramificación es una cuestión importante para los científicos.

Los anomalocaridids más jovenes conocidos tienen 480 millones de años, y hasta ahora se creía que tenían sólo un conjunto de aletas o lóbulos por cada segmento del tronco, y que pudieron haber perdido por completo sus piernas para caminar.

Pero el reciente descubrimiento de Aegirocassis benmoulae cuenta otra historia: Los anomalocaridids tenían de hecho dos conjuntos separados de aletas por segmento. Las superiores eran equivalentes a la rama de las extremidades superiores de los artrópodos modernos, mientras que las inferiores representan extremidades para caminar modificadas, adaptadas para la natación.

Además, un nuevo examen de anomalocaridids más antiguos mostró que estas aletas estaban también presentes en otras especies, pero se habían pasado por alto. Estos hallazgos muestran que los anomalocaridids representan una etapa anterior a la fusión de las ramas superior e inferior en miembros de doble ramificación de los artrópodos modernos.

El nuevo fósil destaca también apéndices en la cabeza que le permitían filtrar el agua oceánica para captar plancton -como las ballenas y los tiburones-, a diferencia otros anomalocaridids, que agarraban a sus presas con miembros espinosos de la cabeza.

Más información
YaleNews/T21

La asimetría de las ratios índice/anular de las dos manos predice la esquizofrenia en varones  17/03/2015


Varios estudios sugieren que la relación de las longitudes de los dedos índice (2D) y anular (4D) en varones puede predecir una variedad de trastornos relacionados con alteraciones del equilibrio hormonal. Que el dedo índice sea más corto que el dedo anular está relacionado con una alta exposición a la testosterona en el útero.

En un nuevo estudio realizado en Turquía con 103 pacientes varones con diagnóstico de esquizofrenia y 100 individuos varones sanos, los investigadores encontraron que el índice de asimetría 2D: 4D (la diferencia entre la ratio 2D:4D de la mano izquierda y la de la mano derecha) puede ser un predictor eficaz de la esquizofrenia.

Se observaron diferencias significativas entre el grupo de la esquizofrenia y el de control relativas en cuanto a las longitudes de ambos dedos, así como del índice de asimetría.

"El índice de asimetría mostró una capacidad discriminatoria moderada y, por lo tanto, tiene una utilidad potencial como una prueba de diagnóstico para determinar la presencia de la esquizofrenia", explica Taner Oznur, co-autor del estudio.

Más información
AlphaGalileo/T21

El proyecto '20.000 sonidos bajo el mar' hará un mapa sonoro de los océanos  16/03/2015

El 'Fleur de passion'. Fuente: UPC.

20.000 sonidos bajo el mar es el proyecto del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politècnica de Catalunya que estudiará los sonidos de los océanos.

El análisis se llevará a cabo a bordo del velero suizo Fleur de passion, que dará la vuelta al mundo en cuatro años con el objetivo de medir el impacto humano sobre los océanos y contribuir al debate sobre el lugar que ocupa el ser humano en el mar.

La expedición, que lleva por nombre The Ocean Mapping Expedition, se inicia el próximo 12 de abril y está organizada en el marco del 500 aniversario del viaje de Fernando Magallanes por el Pacífico para encontrar nuevas rutas marítimas. El Fleur de passion es un buque de la Marina alemana que ahora es el velero más grande con bandera suiza, y partirá desde Sevilla.

"Por primera vez, un barco estará permanentemente equipado con sensores de última tecnología que permitirán realizar una cartografía oceánica acústica a una escala hasta hoy jamás realizada", afirma Michel André, director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas.

El sistema de hidrófonos del proyecto detectará y clasificará automáticamente todos los sonidos de origen humano o de la naturaleza, a lo largo del recorrido, y enviará, en tiempo real, los sonidos y las imágenes captadas con cámaras submarinas embarcadas, a los investigadores del Laboratorio. Las imágenes y sonidos que se registren se publicarán directamente en la web de la expedición y serán de acceso público.

Los investigadores analizarán las consecuencias de la contaminación sonora en los océanos; en concreto, el impacto en los cetáceos, ya que estos animales dependen de los sonidos para comunicarse, cazar en grupos, relacionarse o delimitar sus territorios. En algunos casos, las habilidades auditivas de estos animales se dañan seriamente debido al aumento de ruido.

A bordo del Fleur de passion se desarrollará también el programa Micromégas, que recogerá muestras periódicas de agua de mar para evaluar el contenido de contaminantes plásticos.


Más información

 
UPC

Si se está bien informado, en vehículos de ocasión todo son ventajas  16/03/2015

Imagen: Andreas Geick. Fuente: Wikipedia.

Desde la llegada de la crisis a España, ha aumentado la venta de coches usados, principalmente porque estos son económicamente más asequibles que los coches recién salidos de fábrica.

Así, en 2014, las ventas de vehículos de segunda mano se incrementaron en total en un 4,3%, respecto al ejercicio anterior, hasta situarse en 1.684.708 unidades, según ha señalado Faconauto, la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción de España.

Sin embargo, según datos de Dekra, una de las compañías de inspección de vehículos de referencia en Europa, publicados a finales del año pasado, las ventajas de este tipo de vehículos no se reducen solo al plano monetario.

Tras revisar 15 millones de coches en dos años, el informe Dekra 2014 señaló concretamente que los vehículos de segunda mano son –además de más baratos que los coches sin estrenar- más fiables, pues suelen presentar menor cantidad de problemas mecánicos, ha informado autopistas.es.

Otra ventaja más que ofrece el mercado de coches de segunda mano es que permite encontrar vehículos ecológicos y respetuosos con el medio ambiente, a precios más baratos que los del mercado de coches a estrenar. Se trata de los vehículos híbridos y eléctricos, cuya expansión es cada vez más necesaria, pues se ha calculado que podrían reducir hasta en un 70% las muertes por contaminación.

A pesar de todas las ventajas mencionadas, al usuario medio suele costarle escoger coche de segunda mano, entre  la amplia gama de ofertas del mercado de automóviles de segunda mano. Sobre todo en estos tiempos de demanda incrementada, en los que el mercado por concesionarios y compraventas tuvo en 2014 dificultades para atender peticiones, de nuevo según Faconauto.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que, en 2014, el precio medio del vehículo de ocasión se situó en los 11.262 euros, un 7,8% más que el año anterior; y que se intensificó el envejecimiento de los vehículos de segunda mano, ya que el 51% ya rebasaban los diez años de antigüedad, habiendo crecido además su venta un 8,2%.

Teniendo en cuenta todos estos factores, obviamente resulta imprescindible contar con la mejor información sobre modelos disponibles en el mercado, de tal manera que se pueda elegir, de manera informada, la mejor compra.  

Para ello, también resultarán útiles las guías de consejos para comprar coches de segunda mano o la asistencia a ferias especializadas, como el Salón del Vehículo de Ocasión que cada año se celebra en Madrid.
 

 
Redacción T21

La estatura media de los hombres españoles se ha incrementado 1,3 cm dede 1998  13/03/2015

  Morfotipos del hombre español según la edad. Fuente: IBV.

En España, las tallas de la ropa –como ya se comprobó con la población femenina– no se adecúan al perfil físico actual de los hombres. Por ese motivo, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) presentó ayer a las empresas del sector textil y de la moda los resultados del estudio antropométrico de la población española llevado a cabo en el marco del proyecto europeo SizingSUDOE.

Esta investigación ha sido impulsado en España, Francia y Portugal por las administraciones y grupos empresariales del sector para acabar con una de las principales quejas de los consumidores: la falta de ajuste de ropa.

El estudio se realizó entre 2013 y 2014, registrando las dimensiones antropométricas de 1.583 hombres de edades comprendidas entre los 12 y los 70 años en diferentes regiones de España. Para llevar a cabo las mediciones, el IBV ha empleado tecnología de escaneado láser que permite recoger la morfología 3D del cuerpo.

El trabajo ha confirmado que la estatura media de los jóvenes entre 18 y 34 años es de 175,3 centímetros y de 167,4 en los mayores de 55 años, lo que da una media de 173,1. Esto supone un incremento de 1,3 cm con respecto a la media establecida por el Instituto Nacional de Estadística en 1998, que era de 171,8 cm.

Además, las cifras de peso reflejan que la mayoría de los españoles está en medidas convencionales según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en el índice de masa corporal (IMC). Los datos apuntan que el 46,7% de los participantes tiene un peso normal; el 37,5% tiene sobrepeso y el 4% delgadez leve.

En estos tres grupos se sitúa el 88,2% de la población masculina. En el 11,8% restante se encuentran los hombres con obesidad, que se hace más presente con la edad. Entre los mayores de 55 la obesidad en sus diferentes grados afecta al 30,7% de la población, llegando al 90% si se incluye a las personas con sobrepeso (59,3%).

Al comparar estos datos con los recogidos en la población femenina –el 56,2% de las mujeres tiene un peso normal; un 24,9% tiene sobrepeso y un 5% delgadez leve–, el porcentaje de mujeres con sobrepeso u obesidad es menor que el de los hombres.


Más información

 
IBV/SINC

Preguntar por los deberes es mejor que ayudar a hacerlos  13/03/2015

Sólo los estudiantes con mayor dificultad necesitan el apoyo de los padres para hacer los deberes, según un estudio. Imagen: Woodley Wonderworks. Fuente: Flickr.

Para conseguir que los niños y niñas tengan buenas notas lo más efectivo es que sus progenitores lean con ellos, les pregunten por las clases y confíen en sus capacidades. Es una de las conclusiones de una investigación en la que se han revisado 37 estudios al respecto. Compartir con ellos las tareas solo resulta efectivo cuando presentan dificultades educativas.

Así lo revela un estudio en el que participan investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Complutense de Madrid, la UNED y la Universidad del País Vasco.

El trabajo analiza investigaciones publicadas entre 2000 y 2013 en las que se abordó la relación entre la participación parental en la educación y variables relacionadas con el rendimiento académico de los alumnos. En total, la cifra de padres, madres y estudiantes superó las 80.000 personas. Los menores cursaban educación infantil, primaria y secundaria.

“Hemos observado cómo algunas formas de participación de los padres resultan más efectivas que otras”, explica Enrique Navarro, uno de los autores del estudio e investigador del grupo Neuropsicología Aplicada a la Educación, de la UNIR. Ayudarles a hacer los deberes es una cuestión controvertida.

El trabajo revela que un mayor apoyo en las tareas escolares no implica que los niños saquen mejores notas. “Son los estudiantes con mayores dificultades educativas los que necesitan este refuerzo por parte de sus padres, pero no los demás”, matiza el investigador.

Para medir el rendimiento académico se tuvieron en cuenta tanto las calificaciones generales de los alumnos, como las relativas a matemáticas, comprensión lectora, ciencias, ciencias sociales, idiomas extranjeros y otras materias como arte o música.

El estudio también ha analizado el peso del nivel de ingresos de las familias y confirma que las rentas bajas se relacionan negativamente con el rendimiento escolar de los menores. Sin embargo, el papel de los progenitores puede darle la vuelta a la situación. “La participación familiar puede llegar a paliar las diferencias debidas a ese estatus socioeconómico”, asegura Navarro.

La investigación concluye que la implicación de los padres cobra mayor importancia cuando los hijos se encuentran en los últimos cursos de la educación obligatoria y no muestra diferencias en cuanto a la nacionalidad de las familias.


Más información

 
UNIR/SINC

El Consejo Europeo de Investigación otorga a centros de investigación de España ayudas por valor de 713 millones de euros  12/03/2015


El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha otorgado en su última convocatoria 32 ayudas Consolidator a proyectos desarrollados en centros de investigación y universidades en España.

La deuda y persistencia de los shocks financieros, el diseño de nanomedicinas para tratar el cáncer de mama avanzado y el rejuvenecimiento cardiaco por remodelación epigenética son algunas muestras de los proyectos españoles seleccionados.

En el global de Europa, el ERC ha  elegido 372 proyectos ganadores, en su segunda competición de becas Consolidador para científicos de excelencia a mitad de su  carrera.

La financiación asciende a 713 millones de euros y forma parte del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la UE. Las becas pueden alcanzar un valor de hasta los 2,7 millones de euros cada una, aunque su promedio es de 1,9 millones por beca.

La financiación les permitirá consolidar los equipos de investigación y desarrollar las ideas más innovadoras. Los investigadores podrán realizar sus proyectos en cualquier campo de la investigación y en cualquier país europeo


Más información

 
SINC

Un sistema automático mide la compacidad de los racimos de uva  12/03/2015

Campana de inspección. Fuente: UPV.

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, junto con el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Universidad de La Rioja-CSIC-Gobierno de La Rioja), han desarrollado un nuevo sistema de visión artificial que ayuda a determinar la compacidad (cualidad de compacto) de los racimos de uva, una característica que influye notablemente en la calidad de la uva y el vino.

Actualmente, su valoración requiere de una inspección visual por parte de evaluadores, basada en un método fijado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino, que "ofrece unos valores subjetivos y cualitativos, mientras que nuestro método es no invasivo, objetivo y cuantitativo”, destaca Nuria Aleixos, del Instituto de Investigación en Bioingeniería y Tecnología orientada al Ser Humano de la UPV.

El nuevo sistema procesa automáticamente imágenes y realiza un análisis multivariante de las propiedades morfológicas y de color. Entre otros valores, ofrece información sobre la visibilidad de los pedicelos (tallos que unen las uvas a la rama), la presencia de bayas deformadas debido a la presión o algunas relaciones especiales entre sus características geométricas.

El equipo incorpora una cámara fotográfica, un sistema de iluminación con cuatro puntos de luz y diferentes algoritmos de adquisición y procesamiento de imágenes. Podría utilizarse tanto en la inspección automatizada en campo, como en la entrada en bodega para separar racimos con diferentes características.

Los investigadores compararon la valoración del sistema automático con la media de las opiniones de 14 expertos, obteniendo coincidencias superiores al 85% para las nueve variedades analizadas.

Los racimos se pueden clasificar desde poco densos a muy densos, donde las bayas están muy apretadas, incluso deformadas, y donde un gran número de ellas se encuentran en capas interiores.

“En los más densos, la circulación del aire es escasa y la exposición al sol, reducida. Esto compromete la maduración –hace que sea más heterogénea en el racimo- y favorece la aparición de enfermedades fúngicas que afectan a las propiedades del vino. Por ello, los productores tratan de obtener racimos poco densos, considerados de mayor calidad”, apuntan los investigadores de la Universidad de La Rioja.


Más información

 
Ruvid

La costa suroeste de España ha sufrido ocho maremotos destructores en los últimos 7.000 años  11/03/2015

Características sedimentarias del depósito de tsunami hallado en el acantilado de la playa de Barbate. Imagen: Koster et al. Fuente: Sinc.

Hace unos años, durante un trabajo de campo en España, el investigador de la Universidad Aachen RWTH en Alemania, Klaus Reicherter, encontró un estrato extraño en un acantilado de la playa de Barbate. Mostraba evidencias directas de depósitos de hasta un metro de espesor con fragmentos de rocas marinas imbricadas y estructuras encadenadas rellenas con componentes mixtos de origen marino y terrestre.

Todo indicaba que se trataba de depósitos relacionados con algún maremoto, “pero no lo teníamos muy claro”, explica a Sinc Reicherter, autor principal del estudio publicado en Sedimentary Geology. Sin embargo, los científicos estaban seguros de que estos depósitos se originaron por un evento extremo.

Los resultados de la datación mostraron que un gran tsunami tuvo lugar hace 4.000 años en la región de Barbate y sus marismas. Los datos hallados a lo largo de cinco kilómetros entre Barbate y Zahara de los Atunes coincidieron con los de otro estudio que halló en 2005 evidencias de un tsunami en el Parque Nacional de Doñana y en el Golfo de Cádiz ocurrido hace unos 4.200 años.

Con este y otros trabajos anteriores, el equipo revela que, durante los últimos 7.000 años –periodo que, hasta el momento, registra evidencias sedimentarias de paleotsunami en el Golfo de Cádiz–, la costa suroeste de España ha sufrido un mínimo de ocho maremotos destructores. “Esto implicaría una recurrencia estadística de un gran tsunami cada mil años aproximadamente”, declara el investigador alemán.

Los informes históricos y los registros más modernos de la altura de las olas a lo largo de la costa española ya habían confirmado que sucesos extremos sucedieron durante los últimos siglos en la costa española, pero no habían podido registrarlos mucho antes. Para ello es necesaria la información sedimentaria.  

Los tsunamis provocan daños de infraestructuras e incontables pérdidas humanas. En nuestro país, el que sobrevino tras el terremoto de Lisboa en 1755 es ejemplo de ello.


Más información

 
SINC

Una ilusión óptica hace que el famoso vestido cambie de color  11/03/2015


El 26 de febrero, una foto de un vestido subida inicialmente a Tumblr inundó Internet y logró dividir a la población a través de una simple pregunta: ¿De qué color es? Algunos lo vieron dorado y blanco, mientras que otros insistieron en que era azul y negro. Y otros lo veían de una u otra manera, según el momento.

James Pomerantz, profesor de psicología de la Universidad de Rice (Houston, Texas, EE.UU.) y experto en percepción visual, asegura que el fenómeno es bastante elemental y puede explicarse fácilmente.

"Suceden un par de cosas, y no todas ellas tienen que ver con cómo nuestros ojos y cerebros ven el color", explica. "Como saben las personas que han estudiado la percepción visual o la fotografía o la pintura, hay un problema con el que luchan los ojos y las cámaras, llamado balance de blancos. Hay algunas cámaras que lo ajustan, por ejemplo".

Pomerantz sugiere un ejemplo para ilustrar este punto: Piense en dos fotografías, una de una habitación blanca iluminada con bombillas rojas y una de un cuarto rojo iluminado con bombillas blancas. "¿Serán las dos fotografías iguales, dado que los colores (longitudes de onda de luz) que entran en la lente serán los mismo en ambos casos?", pregunta.

La respuesta es sí. "Las fotos saldrán iguales. ¿Cómo si no? La gente, sin embargo, suele ver la diferencia, si existe algún indicio sobre el color de la luz que ilumina la habitación."

Según Pomerantz, otro buen ejemplo es el tablero de ajedrez de Edward Adelson. "Por difícil que sea de creer, el escaque A es idéntico en brillo al escaque B, a pesar de que B se ve mucho más claro. La razón por la que los vemos diferentes es que nosotros tenemos en cuenta la evidente sombra que proyecta el cilindro. Dado que B está a la sombra, mentalmente (aunque sea inconscientemente) corregimos su color para compensar ese hecho. Una cámara no entiende de sombras, de cilindro o de flujos de luz en la parte superior derecha. Todo lo que laa cámara sabe es el brillo en cada punto (píxel) de la imagen, por lo que ve A y B como idénticos".

"La idea vale también para el color del vestido", dijo. "El punto principal es que no podemos saber la diferencia entre el blanco y el azul, o entre el negro y el dorado, a menos que tengamos alguna información independiente acerca de las longitudes de onda de luz que iluminan el vestido."

Lo que hizo la foto se viralizara es que ante la falta de información sobre la fuente de iluminación, las opiniones de la gente varían según sus suposiciones, basadas en fuentes cuestionables, como las sombras proyectadas sobre el vestido.

"Si pones un medidor de color en la parte blanca del vestido, las lecturas de rojo, verde y azul señalan que hay un poco más azul que rojo o verde; en ese sentido, el vestido es de color azul. Pero podría haber sido blanco con iluminación azul".

"El vestido en sí, que está a la venta en línea, en realidad es azul", resume. "Eso significa que la iluminación en las que se tomó la fotografía debió de ser bastante blanca -es decir, una mezcla homogénea de todas las longitudes de onda o colores- y por lo tanto un espectro plano."


Más información

 
Universidad de Rice/T21

A punto la construcción del mayor radiotelescopio del mundo  10/03/2015

Concepción artística de la red de antenas o platos parabólico en Sudáfrica. Imagen: SKA. Fuente: SINC.

En su reunión de la semana pasada en la sede de la Organización del SKA en Manchester, la Junta Directiva del proyecto acordó por unanimidad avanzar hacia la fase de preconstrucción del que será el mayor radiotelescopio del mundo.

El diseño de la primera fase del SKA (SKA1), con un presupuesto de 650 millones de euros, queda por lo tanto definido: consistirá en dos instrumentos complementarios de alcance mundial –uno en Australia y otro en Sudáfrica–, que permitirán desarrollos científicos revolucionarios.  Los expertos esperan que el SKA cambie nuestra comprensión del universo.

En la primera fase del proyecto, Sudáfrica albergará alrededor de 200 antenas o platos parabólicos –similares, pero mucho mayores, a las antenas de satélite domésticas–, y Australia más de cien mil antenas dipolo, que se asemejan a las antenas de televisión.
  
"Gracias a estos dos instrumentos complementarios podremos abordar una amplia gama de la ciencia de frontera, como la observación de los púlsares y los agujeros negros para detectar las ondas gravitacionales predichas por Einstein, o la búsqueda de señales de vida en la galaxia", apunta Robert Braun, director científico de la Organización del SKA. "También vamos a observar uno de los últimos períodos inexplorados en la historia del universo, la época de la reionización, rebobinando hasta los primeros mil millones de años del universo, al momento en que se formaron las primeras estrellas y galaxias".

 John Womersley, Presidente del Consejo de Administración SKA apunta por su parte que: "Este increíble telescopio ya tiene un diseño definitivo ajustado al presupuesto, la construcción está a la vuelta de la esquina, impulsará el desarrollo de nueva tecnología en la era del Big Data y aportará hallazgos dignos del Nobel. En definitiva, tendrá un impacto como muy pocas iniciativas antes que él".


Más información

 
Oficina de comunicación SKA-España/SINC

Millones de hombres asiáticos descienden de Genghis Khan y otros diez líderes dinásticos  10/03/2015

Retrato de Genghis Khan. Fuente: Wikipedia.

Genetistas de la Universidad de Leicester (Inglaterra) han descubierto que millones de hombres asiáticos vivos descienden de 11 poderosos líderes dinásticos que vivieron hasta hace 4.000 años, entre ellos el caudillo mongol Genghis Khan.

El estudio examinó el cromosoma Y, específico de los hombres, y que se transmite de padres a hijos, en más de 5.000 hombres asiáticos pertenecientes a 127 poblaciones.

La mayoría de los tipos del cromosoma Y son muy raros, pero el equipo descubrió 11 tipos que eran relativamente comunes en la muestra y estudiaron sus distribuciones e historias.

Dos de los linajes ya habían sido descubiertos antes, y se habían atribuido a una conocida figura histórica, Genghis Khan, y a otro menos conocido, Giocangga. El equipo de Leicester encontró vínculos genéticos con ambos, demás de con otros nueve líderes dinásticos que se originaron en toda Asia y datan de entre 2100 a.C. y 700 d.C.

El líder del proyecto, el profesor Mark Jobling, explica: "Los linajes más jóvenes, originarios de los últimos 1.700 años, se encuentran en las poblaciones nómadas de pastores, que eran jinetes de gran movilidad y pudieron difundir sus cromosomas Y a lo largo y ancho. Para que estos linajes se volvieran tan comunes, sus poderosos fundadores debieron tener muchos hijos con muchas mujeres, y transmitirles su estatus -así como sus cromosomas Y-. Los hijos, a su vez, pudieron tener muchos hijos, también. Es una especie de efecto de amplificación trans-generación".

La autora principal del estudio, Patricia Balaresque (ahora en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse), añade: "La identificación de los antepasados ​​responsables de estos linajes será difícil o imposible, ya que se basaría en la búsqueda de sus restos y la extracción y el análisis de ADN antiguo. Esto aún no se ha hecho aún con Genghis Khan, por ejemplo, por lo que la evidencia sigue siendo circunstancial, aunque bastante convincente".


Más información

 
Universidad de Leicester/T21

Iluminarán las calles con microorganismos bioluminiscentes  09/03/2015

Dispositivo bioluminiscente de señalización e iluminación ambiental alimentado por poblaciones de Pyrocystis fusiformis.  Imagen: Eduardo Mayoral. Fuente: SINC.

La Universidad de Sevilla ha patentado el procedimiento de cultivo de las bacterias Vibrio fischeri y las algas Pyrocystus fusiformis y su uso para producir dispositivos de iluminación ambiental y señalización.

La invención consiste en un procedimiento de obtención de dispositivos de iluminación ambiental mediante el uso de poblaciones de microorganismos bioluminiscentes que emiten luz.

 La bioluminiscencia es un fenómeno muy extendido en todos los niveles biológicos (bacterias, hongos, gusanos, insectos, etc.) y consiste en la producción de luz de ciertos organismos vivos que se genera como consecuencia de una reacción que transforma la energía química en energía lumínica.

La novedad fundamental de esta patente radica en el procedimiento de obtención de dispositivos de iluminación ambiental, aprovechando las cualidades lumínicas que presentan los microorganismos con los que se trabaja, para producir luz de forma natural sin consumir energía eléctrica, ni emitir residuos.



Más información

 
SINC

Perder media hora de sueño diaria aumenta el riesgo de obesidad y diabetes  09/03/2015


Perder tan sólo 30 minutos de sueño diarios entre semana puede tener consecuencias a largo plazo para el peso corporal y el metabolismo, según un estudio reciente del Weill Cornell Medical College de Doha (Qatar).

Según Shahrad Taheri, profesor de la uniersidad, "esto refuerza observaciones anteriores de que la pérdida de sueño es aditivo y puede tener consecuencias metabólicas."

Aunque se recupere el sueño en el fin de semana, la deuda de sueño entre semana puede llevar a una alteración metabólica a largo plazo, que puede favorecer la aparición o exacerbar la progresión de la diabetes mellitus tipo 2. "Incorporar el sueño en las intervenciones médicas para perder peso y combatir la diabetes puede mejorar su éxito."

Taheri y sus colegas reclutaron a 522 pacientes con diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2 y les dividieron al azar en tres grupos: atención habitual; de intervención mediante la actividad física; e intervención mediante la dieta y la actividad física.

Los participantes completaron diarios de sueño de 7 días y calcularon su deuda de sueño entre semana. Al inicio del estudio, los investigadores registraron su altura y peso para determinar su obesidad, se midió la circunferencia de su cintura, y se analizaron muestras de sangre en ayunas para determinar la sensibilidad a la insulina.

A los seis y doce meses del estudio, las personas con deuda de sueño reflejaban más riesgo de obesidad y de resistencia a la insulina.


Más información

 
Newswise/T21

Encuentran en Birmania un ave que se creía extinta desde 1941  06/03/2015

Un timalí de Jerdon encontrado ahora. Imagen: Robert Tizard. Fuente: WCS.

Un equipo de científicos de la Wildlife Conservation Division (WCS), del Estado de Birmania y de la Universidad Nacional de Singapur ha redescubierto en Birmania un pájaro que se creía extinto.

El timalí de Jerdon (Chrysomma altirostre) no se veía en Birmania desde julio de 1941, cuando fue visto en los pastizales cercanos a la ciudad de Myitkyo (región de Bago), cerca del río Sittaung.

El equipo encontró el pájaro el 30 de mayo de 2014 mientras examinaba una zona alrededor de una estación agrícola abandonada, que aún contenía algunos hábitats de pastizales. Después de escuchar la distintiva llamada del pájaro, los científicos reprodujeron una grabación y se vieron recompensados ​​con el avistamiento de un timalí de Jerdon adulto. Durante las siguientes 48 horas, el equipo encontró varios timalíes en las inmediaciones y se las arregló para obtener muestras de sangre y fotografías de alta calidad.

El pequeño pájaro marrón, aproximadamente del tamaño de un gorrión común, fue descrito inicialmente por el naturalista británico T. C. Jerdon en 1862, tras encontrarlo en llanuras cubiertas de hierba cerca de Thayetmyo.

A principios del siglo XX, la especie era común en la vasta pradera natural que cubría las llanuras de inundación Ayeyarwady y Sittaung, cerca de Rangún. Desde entonces, la agricultura y las comunidades han reemplazado gradualmente la mayor parte de estos pastizales a medida que la zona se ha desarrollado.

El timalí de Jerdon de Birmania está considerado como una de las tres subespecies de las cuencas del Indo, el Bhramaputra, y el Ayeyarwady, en el sur de Asia. Las tres muestran diferencias sutiles y sin embargo, podrían ser especies distintas.

Según Colin Poole, director del Centro Regional de Conservación de WCS en Singapur, "la degradación de estos vastos pastizales había llevado a muchos a considerar extinguida esta subespecie de timalí. Este descubrimiento no sólo demuestra que la especie todavía existe en Birmania, sino que el hábitat aún se pueden encontrar también. Harán falta nuevos trabajos para identificar los restantes focos de pastizales naturales y desarrollar sistemas para que las comunidades locales los conserven y se beneficien de ellos".

Un análisis más detallado de las muestras de ADN determinará si el timalí de Birmania debe considerarse una especie completa. Si es así, sería su conservación sería de muy gran interés debido a que su hábitat está fragmentado y amenazado.

Este trabajo forma parte de un estudio más amplio para entender la genética de las especies de aves de Birmania y determinar el verdadero nivel de la diversidad de aves del país.


Más información

 
WCS/T21

1 ... « 37 38 39 40 41 42 43 » ... 213