Tendencias 21

   




Breves21

El observatorio japonés Akari muestra el polvo frío de la región del Cisne  05/05/2015

Vista de Akari de la región del Cisne. Fuente: JAXA.

Cygnus (el ‘Cisne’) es una de las constelaciones más fáciles de reconocer en el hemisferio norte. Durante los meses de verano se puede ver sobre el horizonte, con su largo cuello alineado con la Vía Láctea y sus alas abiertas a cada lado.

El río de estrellas de la Vía Láctea desaparece en las longitudes de onda del infrarrojo lejano para desvelar impresionantes tirabuzones de polvo frío.

Esta imagen, tomada por el observatorio espacial japonés Akari, muestra las abundantes reservas de polvo de nuestra galaxia en la región central de Cygnus.

El polvo forma parte del medio interestelar. Las imágenes infrarrojas revelan su distribución, y nos permiten identificar las regiones en las que se están formando nuevas estrellas en el interior de la Vía Láctea. El medio interestelar se va aglutinando bajo la acción de su propia gravedad hasta formar gigantescas nubes moleculares de cientos de años luz de diámetro. Las estrellas y los planetas se empezarán a formar en el interior de sus grumos más densos, conocidos como núcleos moleculares y con una extensión de varias decenas de años luz.

Esta imagen de falso color abarca 20x15° y combina los datos tomados en tres longitudes de onda en la banda del infrarrojo lejano: 65 micras (azul), 90 micras (verde) y 140 micras (en rojo). Forman parte del estudio del cielo completo de Akari, publicado recientemente, y que observó más del 99% del firmamento a lo largo de 16 meses.

Akari fue un proyecto de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) con una importante participación de la ESA, que terminó en 2011.


Más información

 
ESA

Caminar dos minutos cada hora compensa los riesgos del sedentarismo  04/05/2015


Un nuevo estudio de la Universidad de Utah (EE.UU.) sugiere que la participación en actividades de muy baja intensidad como estar de pie puede no ser suficiente para compensar los riesgos de salud de sentarse durante largos períodos de tiempo. A cambio, señala que las actividades de intensidad ligera, como caminar cada hora dos minutos, sí que benefician.
 
Los científicos analizaron el efecto de diversas actividades ligeras, como la jardinería y la limpieza. Dos minutos de ellas cada hora suponían una mejora notable en la esperanza de vida.

"Los resultados eran fascinantes debido a que el actual enfoque en Estados Unidos está en realizar actividad moderada o vigorosa. Pero ver que la actividad ligera retrasaba la mortalidad es intrigante", dice el autor principal Srinivasan Beddhu, profesor de medicina interna.
 
Suponiendo que una persona esté 16 horas despierta cada día, dos minutos de cada hora paseando suponen 400 kilocalorías cada semana. Ese número se acerca a las 600 kcal que se necesitan para lograr la meta semanal recomendada de ejercicio moderado. También es sustancialmente mayor que las 50 kcal necesarias para completar actividades de muy baja intensidad (estar de pie) durante dos minutos cada hora en una semana.
 
"Recomendaríamos dos minutos caminando cada hora en combinación con las actividades normales, que deben incluir 2,5 horas de ejercicio moderado a la semana", dice Beddhu.
 
El estudio examinó a 3.243 participantes que usaron acelerómetros, que miden objetivamente la intensidad de sus actividades. Los participantes fueron seguidos durante tres años después de que se recogieron los datos; hubo 137 muertes durante ese período.
 
"El ejercicio es estupendo, pero la realidad es que la cantidad real de ejercicio vigoroso que se puede lograr es limitada. Nuestro estudio sugiere que incluso los pequeños cambios pueden tener un gran impacto", dice el autor Tom Greene.
 
Beddhu agrega que se necesitarán grandes ensayos aleatorizados para determinar definitivamente si cambiar estar de pie por actividades algo más intensas lleva a una mejor salud.


Más información

 
Universidad de Utah/T21

Madrid acoge el congreso de economía creativa y colaborativa Zinc Shower  04/05/2015

Logo de Zinc Shower.

Este viernes y sábado, el certamen Zinc Shower presenta en Madrid casi 90 proyectos empresariales que han sido seleccionados como los más transformadores en torno a la economía creativa y colaborativa.

Los proyectos seleccionados, de los que el 60 % son de Madrid, un 28% del resto de comunidades autónomas y el 12% son internacionales -llegados de países como Colombia, Bulgaria, Francia, Portugal, Reino Unido y Mali- forman un completo abanico de categorías entre las que destacan software y tecnología, audiovisual, y educación. En la mayoría de los casos se trata una muestra de hibridación entre los diferentes sectores.

Zinc Shower ha recibido más de 800 proyectos empresariales de todo el mundo. El 60% de los proyectos tienen menos de un año de antigüedad y demuestran que la edad del emprendedor está entre los 20 y los 60 años.

Participarán 240 ponentes -40 de ellos internacionales- que compartirán sus experiencias mediante charlas inspiradoras, talleres y encuentros abiertos, y acudirán 45 inversores nacionales e internacionales, entre venture capitals, business angels, incubadoras y aceleradoras, además de otras modalidades como son el crowdfunding, capital-riesgo de grandes bancos y corporaciones y los hubs.

Entre los ponentes destaca David Bailey, director creativo de Global Language Experience de la BBC y responsable de mantener y desarrollar el conjunto de herramientas y principios de diseño utilizados para construir toda la producción en línea de la compañía, que hablará de los beneficios creativos y desafíos de la colaboración.

En la cara más tecnológica, Andy Stanford-Clark, ingeniero de IBM especializado en Internet of Things, compartirá con el público cómo su hobby de la automatización doméstica y su pasión por el ahorro energético convergen con el Internet de las Cosas. Otros dos expertos de IBM, Rahul Sinhal y Andrew Boyd, hablarán de la computación cognitiva y de cómo los emprendedores pueden aprovechar los avances de la supercomputadora Watson para sus propias aplicaciones, desarrollos e innovaciones.


Más información

 
Redacción T21

La UC3M desarrolla una herramienta para monitorizar marcas en Twitter  30/04/2015

Fuente: UC3M.

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado una herramienta de monitorización con la que las marcas pueden comprobar los efectos de sus estrategias en las redes sociales. Este programa permite controlar millones de tuits y revelar las debilidades y las fortalezas de las marcas en el mundo Twitter.
 
Esta investigación se ha llevado a cabo de forma conjunta por dos institutos de investigación de la UC3M: el Instituto para el Desarrollo Empresarial (INDEM) y el Instituto de Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación Pedro Juan de Lastanosa.

La herramienta que han desarrollado es “un extractor capaz de detectar distintos términos, tanto en tuits como en tuiteros, y crear un corpus específico para el análisis que se desea realizar", como explica uno de sus creadores, Ángel García Crespo, director del Instituto Pedro Juan de Lastanosa.

Por su parte, Nora Lado, directora del INDEM, indica que, gracias a esto, las marcas pueden responder a cuestiones como de qué se conversa en Twitter, qué opinan los usuarios e incluso de quién se habla más en esta red social. De hecho, ya se han presentado los resultados de un ranking que analiza el uso de las redes sociales en un semestre por parte de 30 marcas de coches.
 
Los indicadores que esta herramienta tiene en cuenta son cuatro. El primero de ellos se conoce como popularity, y mide cuánto se habla de la marca en Twitter; el segundo es el engagement, que determina el grado de involucración de los usuarios con las marcas; el tercero, el reach, comprueba el alcance de las publicaciones; y, por último, el effort registra la cantidad y variedad de contenido de los tuits y calcula el esfuerzo realizado por el equipo de community management que gestiona las redes sociales de la institución.

“Los primeros resultados obtenidos con este sistema han sido validados por expertos y, más aún, hemos encontrado que entre las diez marcas más potentes en redes sociales de acuerdo al ranking, ocho de ellas son también las más vendidas”, indica Nora Lado, en relación a este primer trabajo que se ha centrado en analizar las marcas de coches.

La profesora de la UC3M explica que existen dos tipos de marcas: “las hedonistas y las funcionales” y destaca que la clave parece residir “en los contenidos de valor que esas marcas ofrecen al consumidor”. Además, la experiencia muestra que las menciones directas a la marca, añadiendo en el tuit su usuario corporativo, solo representan el 15 por ciento del total.

Aunque hay factores ajenos a la marca, del análisis de los resultados de este estudio se desprende que, en general, las marcas que realizan un mayor esfuerzo obtienen un mayor compromiso o engagemement. Este dato es sumamente importante, según los autores del informe, ya que el éxito en las redes sociales no depende tanto del número de seguidores, sino de la capacidad de generar interacciones y crear una comunidad sólida en torno a la marca.

Los investigadores destacan que la herramienta y la metodología que han desarrollado puede aplicarse a casi todas las marcas, tanto empresariales como institucionales. Esto conllevará, añaden, una nueva propuesta para dar valor a los datos en la creación de nuevos modelos de negocio y en el apoyo a los ya existentes.


Más información

 
UC3M

Férulas hechas con impresión 3D evitan el colapso traqueal de tres bebés  30/04/2015


Un equipo de expertos en otorrinolaringología, ingenieros biomédicos y cirujanos ha diseñado unas pequeñas férulas que facilitan la respiración a niños con traqueobroncomalacia, una enfermedad que provoca el colapso de la tráquea.

Se ha empleado impresión 3D con tecnología láser para desarrollar férulas personalizadas, con forma de pequeños tubos porosos. Los dispositivos fueron implantados con éxito a tres bebés en el Hospital Infantil C.S. Mott (Universidad de Michigan, EEUU).

Glenn Green, profesor de otorrinolaringología pediátrica en el hospital y autor principal del trabajo, señala a Sinc que el diseño de las férulas “se basó en imágenes tomográficas –que se obtienen a partir de la combinación de diversas radiografías– manipuladas mediante software”.

Además, “la impresión 3D con láser de las férulas nos permitió ajustarlas a escala submilimétrica a las características de cada paciente”, añade.

Los dispositivos tienen la forma de diminutos tubos vacíos y porosos, con pequeños agujeros. Fueron cosidos en torno a las vías respiratorias y su diseño permite que se abran progresivamente para permitir el crecimiento de las vías respiratorias, expandiendo la tráquea y los bronquios, detalla el estudio.

Más de un año después de su implantación, estos dispositivos médicos hechos de un biomaterial 4D (un dispositivo impreso en 3D diseñado para cambiar en el tiempo) "funcionan mejor de lo que imaginábamos", dice Green. "Los pacientes ya no necesitan respiración asistida ni sedación”, añade.

Tampoco precisan alimentación intravenosa, ya que se han liberado de las proteínas que les provocaban inmunodeficiencia al impedirles asimilar comida. Ahora, las férulas ya se están disolviendo y se espera que, para cuando lo hagan de manera definitiva, la tráquea de estos niños sea completamente igual a la de los niños sanos.

Green y su equipo ya están desarrollando otros dispositivos experimentales destinados a adultos y para tratar casos de traqueobroncomalacia severa.


Más información

 
SINC

Nuevo sistema criptográfico basado en láseres ultralargos de fibra óptica  29/04/2015

Logo del CSIC.

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Limoges (Francia) y la Aston University (Reino Unido) ha demostrado la viabilidad de un nuevo método criptográfico para el intercambio seguro de claves secretas a decenas de kilómetros de distancia. El sistema se basa en aprovechar las propiedades físicas de los láseres ultralargos de fibra óptica.

Los investigadores han aprovechado las variaciones de longitud en las cavidades de un láser ultralargo de fibra. Este tipo de láser utiliza como medio activo una fibra óptica de gran longitud (de unos cinco kilómetros a varios cientos de kilómetros), cuyo interior se usa como medio de transmisión.

El concepto de láser ultralargo fue propuesto en 2004 por Juan Diego Ania, investigador del Instituto de Óptica del CSIC, para amplificar señales en sistemas de comunicación a larga distancia de gran capacidad con muy poco ruido.

“En este nuevo trabajo demostramos que variaciones fijas en la longitud del láser, controladas desde ambos extremos por los usuarios, pueden ser utilizadas para transmitir claves de forma segura. La seguridad está asegurada por la indistiguibilidad, para un potencial espía, de los estados del láser cuando sólo uno de los dos usuarios decide variar su longitud”, señala Ania.

Se trata de un estudio inicial y los investigadores seguirán trabajando en la mejora del sistema y en hacerlo más rápido y seguro. “Tiene como ventajas principales una menor complejidad y coste que otras soluciones existentes como las basadas en transmisión cuántica de claves. Además, puede montarse con componentes disponibles comercialmente, y es especialmente atractivo en situaciones en las que las claves deban enviarse a grandes distancias y con gran rapidez”, agrega el investigador.


Más información

 
CSIC

Un modelo matemático estima la trayectoria que seguirá la mancha de fuel del petrolero hundido en Gran Canaria  29/04/2015

Imagen captada por el satélite Terra de la NASA donde se aprecia el vertido. Imagen: NASA. Fuente: Sinc.

Con fugas de fuel de entre cinco y diez litros por hora, el accidente del pesquero ruso Oleg Naydenov que tuvo lugar el pasado 14 de abril al sur de Gran Canaria ha puesto en jaque a las autoridades y organizaciones ecologistas.

Investigadores del departamento de Matemática Aplicada y del Instituto de Matemática Interdisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid han calculado con un modelo matemático que la mayor parte de la mancha se desplazará en dirección suroeste, con vertidos hacia el suroeste de Gran Canaria y el sureste de Tenerife estimados para el próximo uno de mayo.

El modelo que han desarrollado, y que forma parte de un estudio aún en curso, no muestra que Lanzarote y Fuerteventura vayan a verse afectadas por el vertido.

Las variables empleadas han sido la velocidad y dirección de las corrientes y vientos marinos, además de determinadas características del petróleo, como su densidad y difusión en el agua. También han tenido en cuenta la posición del barco y el flujo del vertido, a partir de datos publicados por el Ministerio de Fomento.

Teniendo en cuenta los pronósticos, los matemáticos recomiendan vigilar las zonas marítimas entre el sureste de Tenerife y el suroeste de Gran Canaria, movilizando de forma preventiva equipos de limpieza terrestre y marítima hacia las playas que podrían verse afectadas. 


Más información

 
UCM/Sinc

Tras evaporarse, el Mediterráneo volvió a llenarse en solo dos años  28/04/2015

Vista tridimensional del mar de Alborán con el nivel del agua después de 15 días de inundación. Imagen: US. Fuente: Sinc.

Hace cerca de seis millones de años el mar Mediterráneo quedó aislado del resto de océanos del mundo y por evaporación se secó casi por completo. El fenómeno dio lugar a la formación de enormes depósitos de sal. A este episodio se le conoce como Crisis de Salinidad del Mesianense.

Pero la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo se restableció de nuevo hace poco más de cinco millones de años por causas que aún no están claras. Pudo deberse a una subida general del nivel de mar, a movimientos tectónicos o a una combinación de ambas.

Como consecuencia, el Mediterráneo se llenó de nuevo en un proceso conocido como la inundación Zancliense. Se ha pensado que esta inundación fue un proceso lento, de miles de años de duración, pero recientes simulaciones por ordenador realizadas en la Universidad de Sevilla (US) muestran que fue una inundación tremendamente rápida, de proporciones catastróficas, que llevó al llenado del mar Mediterráneo en unos dos años, unos siete metros cada día.


Más información

 
US/SINC

Un 'snack' de microalgas gana un concurso de innovación alimentaria  28/04/2015


Un equipo de la Universitat Politècnica de València ha ganado el primer premio del certamen de eco-innovación alimentaria Ecotrophelia España 2015 gracias a VeggieBo, un pre-mix en polvo para brioche de microalgas de muy fácil preparación -basta tan solo con un minuto en el microondas-.

VeggieBo ha sido ideado por alumnas del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y de la Escuela de Empresa. Descrito por ellas mismas, es un "snack esencial, fácil, rápido de elaborar y muy saludable".

Tras su triunfo en la fase nacional, el equipo de la UPV representará a España en Ecotrophelia Europa 2015, que se celebrará en otoño en Italia, en el marco de la Expo de Milán.

Entre las propiedades de las microalgas, el equipo de la UPV añade que destacan por su contenido en proteínas de alto valor biológico, así como de vitaminas y minerales que ayudan al equilibrio de oligoelementos, pigmentos antioxidantes y ácidos grasos omega 3, 6 y 9.

Para cocinarlo, solo se necesita agua, una cuchara y un recipiente para mezclar VeggieBo. Una vez tenemos la masa homogénea, se mete en el microondas y, en apenas un minuto, está listo.

Además del brioche, con el preparado en polvo VeggieBo pueden elaborarse otros productos, como Celibo, sin gluten, y SweetBo, la línea dulce.


Más información

 
UPV

Primera evidencia de consumo humano de setas en el Paleolítico superior europeo  27/04/2015


Un estudio liderado por Robert C. Power del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology de Leipzig (Alemania), y codirigido por el investigador Domingo Carlos Salazar García de la Universidad de Valencia, ha detectado la primera evidencia del consumo humano de setas.

El trabajo, publicado en el Journal of Archaeological Science, ha explorado la dieta antigua mediante el análisis de cálculos dentales de individuos magdalenienses del yacimiento cántabro de El Mirón.

Los análisis de microscopía óptica y electrónica de barrido han detectado un amplio abanico de microrrestos de origen vegetal, fúngico, animal y mineral atrapados en los cálculos dentales en vida, que aportan información muy valiosa sobre la alimentación en el Magdaleniense (Paleolítico superior europeo).

Habitualmente las técnicas que reconstruyen las pautas alimentarias prehistóricas se centran en el consumo de productos animales, por este motivo, según el investigador, “poder obtener mediante este tipo de estudios información sobre el consumo de recursos vegetales es importante para tener una idea más completa sobre la alimentación de nuestros antepasados”.

“Este tipo de microrrestos demuestran que los individuos en El Mirón consumieron una amplia variedad de plantas de distintos ecosistemas, así como otro tipo de alimentos como setas de la variedad boletus”, asegura el investigador valenciano, asociado al Department of Human Evolution del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology.

Salazar recuerda que la arqueología no ha aportado mucha información hasta ahora sobre el uso temprano de setas. Y, aunque su uso es poco comprendido durante la prehistoria, la etnografía ha visto que grupos cazadores-recolectores recientes han utilizado frecuentemente las setas como alimento, condimento y medicina.


Más información

 
UV/SINC

Traducen papiros egipcios antiguos con remedios médicos, incluido uno para la resaca  27/04/2015

El papiro traducido ahora. Fuente: Egypt Exploration Society.

Investigadores del Proyecto de Exploración de Egipto, parte del cual consiste en la traducción de miles de documentos de casi dos mil años de antigüedad, escritos en griego en hojas de papiro, han publicado otro manuscrito, el 80º hasta el momento, centrado en tratamientos medicinales antiguos, como uno contra la resaca.

El nuevo volumen de Los Papiros de Oxirrinco (antigua ciudad de Egipto donde se encontraron) incluye conocidos textos médicos de Hipócrates, Dioscórides y Galeno, pero también nuevo material: textos de los siglos I al III y el IV sobre enfermedades agudas, recetas médicas, textos quirúrgicos, e informes médicos. Es la primera gran colección de papiros médicos recogida en un solo lugar, informa la Egypt Exploration Society.

Según informa Phys.org, los documentos se encontraron en un antiguo basurero cubierto de arena a las afueras de Oxirrinco, en 1898. Oxirrinco fue importante en los tiempos antiguos; creció en tamaño tras la conquista de Alejandro Magno, y mantuvo un cierto grado de importancia durante la época romana y bizantina.

Encadenar ramitas de un arbusto llamado laurel de Alejandría y llevarlas alrededor del cuello, por ejemplo, era el remedio para los que sufrían la resaca de una bacanal. Los griegos y los romanos utilizaban la planta para hacer coronas para atletas u otros personajes a los que se quería destacar.

Otros remedios que aparecen en las 30 hojas traducidas incluyen tratamientos para el dolor de muelas, hemorroides, y problemas oculares, incluida una cirugía menor para reparar un párpado que crecía de adentro hacia afuera.

 
Redacción T21

El nivel de atractivo de un humano para un mosquito depende de la genética  24/04/2015

Gemelas idénticas participantes del estudio. Fuente: London School of Hygiene & Tropical Medicine.

Investigadores de la London School of Hygiene & Tropical Medicine han constatado, por primera vez, que el nivel de atractivo de un humano para un mosquito depende de la genética.

Lo hicieron gracias a una serie de ensayos en los que participaron 18 parejas de gemelas idénticas y 19 parejas de gemelas no idénticas. Las parejas de gemelas idénticas tenían un atractivo para los mosquitos más similar que los pares de gemelas no idénticas. 


Aunque el estudio es un estudio piloto, proporciona información que, en última instancia, podría ayudar al desarrollo de mejores formas de control de los mosquitos y de las enfermedades que estos transmiten.

Estudios previos habían demostrado otras preferencias, como que las mujeres embarazadas son más atractivas para las hembras del  mosquito Anopheles gambiae (principal causante de la malaria en África) o que las personas con una mayor masa corporal también les resultan más atractivas.


Más información


 
Redacción T21

Detectan el primer espectro de luz visible de un exoplaneta, 51 Pegasi b  24/04/2015

Ilustración del exoplaneta 51 Pegasi b. Fuente: ESO.

Utilizando el instrumento Harps, el cazador de planetas instalado en el Observatorio La Silla de ESO -Observatorio Austral Europeo- en Chile, los astrónomos han hecho la primera detección directa del espectro de luz visible reflejada de un exoplaneta, 51 Pegasi b, el primero descubierto alrededor de una estrella normal como el Sol.

51 Pegasi b fue descubierto en 1995, y desde su descubrimiento se han confirmado más de 1.900 exoplanetas en 1.200 sistemas planetarios.

El método más utilizado para examinar la atmósfera de un exoplaneta es observar el espectro de la estrella anfitriona a medida que se filtra a través de la atmósfera del planeta durante el tránsito (espectroscopía de transmisión). Un enfoque alternativo es observar el sistema cuando la estrella pasa por delante del planeta.

La nueva técnica no depende de encontrar un tránsito planetario, y permite detectar el espectro planetario directamente en luz visible, lo que significa que se pueden deducir diferentes características del planeta que son inaccesibles para otras técnicas, como la masa o la reflectancia del planeta, que puede utilizarse para inferir la composición tanto de la superficie como de la atmósfera.

El espectro de la estrella anfitriona se utiliza como una plantilla para guiar la búsqueda de una firma similar de luz que se espera se refleje en el planeta a medida que describe su órbita. Es una tarea sumamente difícil ya que los planetas son increíblemente débiles en comparación con sus deslumbrantes estrellas anfitrionas. También es común que la señal del planeta pueda verse saturada por otros pequeños efectos y fuentes de ruido. Ante tal adversidad, el éxito de la técnica en este caso proporciona una valiosísima prueba de concepto.

Se ha descubierto que 51 Pegasi b tiene una masa de alrededor de la mitad de la de Júpiter y una órbita con una inclinación de cerca de nueve grados en dirección a la Tierra. El planeta también parece ser más grande que Júpiter en diámetro y altamente reflectante. Estas son características típicas de un Júpiter caliente que está muy cerca de su estrella anfitriona y, por tanto, expuesto a su intensa luz.


Más información

 
ESO

Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más interesados por la ciencia, según la última encuesta de FECYT  23/04/2015


La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado esta mañana la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, que se realiza de forma bienal desde el año 2002.

Según sus datos, el 59,5% de los encuestados afirma que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, lo que supone un 12,2% más que en 2012.

El estudio señala que el interés por la ciencia y la tecnología se mantiene estable en un 15% de los españoles (15% en 2014 frente a 15,6% en 2012). Por edades, los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más interesados por la ciencia. Asimismo, el interés de los varones por estas materias es el doble que el de las mujeres.

Otro de los datos destacados del estudio es que uno de cada cuatro españoles no está interesado en ciencia –fundamentalmente porque no la entiende– aunque este porcentaje desciende ligeramente respecto a 2012, del 25% al 24,3%. De ese porcentaje, el 35,9% atribuye ese desinterés a que no la comprende.

En relación a la imagen social de la ciencia, los científicos vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión más valorada con un 4,40 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de los médicos (4,55). A continuación se sitúan profesores (4,28) e ingenieros (4,14).


Más información

 
SINC

Crean con ARN sintético una vacuna para tres tipos de tumores  23/04/2015


Científicos alemanes y estadounidenses han creado una vacuna para ratones que permite combatir tumores de pulmón, piel y colon. A partir de un análisis bioinformático, han diseñado secuencias de ARN mensajero sintético que se introducen en los roedores para desencadenar la reacción del sistema inmunitario.

Los expertos, liderados por la Universidad de Johannes Gutenberg de Alemania, explican que hasta ahora el principal obstáculo para el desarrollo de este tipo de vacunas era que cada tumor posee un repertorio único de mutaciones –que han bautizado como metanoma–, difícilmente identificable por las células inmunitarias.

Sin embargo, descubrieron que la mayor parte del metanoma de tres tipos distintos de tumores en ratones podía ser detectada por los linfocitos T CD4+, capaces de maximizar las capacidades de defensa del sistema inmunitario.

Por lo tanto, una vacuna que activara estos linfocitos permitiría una respuesta más rápida e intensa contra el tumor. Los resultados han sido publicados esta semana en la revista Nature.

Para llegar a este hallazgo, los investigadores identificaron las mutaciones de células extraídas a los roedores gracias a la secuenciación del exoma –que recoge las partes codificantes de los genes que formarán el ARN mensajero maduro–. Después seleccionaron cuáles iban a ser tratadas con las vacunas gracias a una evaluación bioinformática, basada en su nivel de expresión y características.

A partir de los resultados, los expertos diseñaron secuencias específicas de ARN mensajero sintético que permitía que las células detectaran y rechazaran los tumores. La eficacia de estas vacunas fue comprobada en un grupo de ratones que mostraron mayores niveles de supervivencia respecto a los que no habían sido inmunizados.


Más información

 
SINC

La familia del tiranosaurio tenía pies de gallina  22/04/2015

'Concavenator corcovatus' (Cazador jorobado de Cuenca). Reconstrucción a partir del único ejemplar fósil conocido, hallado en 2003 en el yacimiento de Las Hoyas. Imagen: Raúl Martin. Fuente: UAM Gazette.

Un análisis de restos de piel de Pepito, el dinosaurio jorobado de Cuenca, revela que los pies de los dinosaurios terópodos (carnívoros y bípedos) estaban recubiertos por una estructura de escamas similar a la de las aves modernas, la podoteca.

En la mayoría de los casos, los dinosaurios terópodos se reconstruyen en la cultura popular y científica con una podoteca similar a la de las aves actuales. Al tiranosaurio de Parque Jurásico, por ejemplo, le colocaron unas patas de gallina aunque no existían evidencias directas de esta estructura.

Ahora se ha publicado un análisis sobre los restos de piel asociados a la extremidad posterior de Concavenator corcovatus (Pepito) del yacimiento de Las Hoyas (Cuenca). La excepcional preservación de Pepito permite observar tejido tegumentario en diversas zonas, como en la extremidad posterior, alrededor de la cola y en el cuello.

Los autores analizaron las impresiones de piel asociadas al pie derecho de Concavenator y lo compararon con el resto del registro fósil, así como con la podoteca de cocodrilos y aves.

El estudio identifica en la podoteca de Concavenator los mismos elementos que en sus sucesores, es decir: tres tipos distintos de escamas, la ordenación de estas, el desarrollo de almohadillas plantares con la misma disposición que en las aves (como los avestruces) y la presencia de un estuche córneo que formaría las garras de los dedos.

“Esto implica la aparición de la podoteca en una etapa temprana de la evolución del linaje que da lugar a las aves actuales y su probable presencia en todos los terópodos no avianos”, afirman los autores.

El estudio ha sido desarrollado por paleontólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y del Conicet-Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología de Argentina.


Más información

 
UAM Gazette

Proponen usar las plantas de las ciudades como plantas de laboratorio  22/04/2015

Verde Urbano en Barcelona. Imagen: Ayuntamiento de Barcelona. Fuente: Sinc.

El estudio de las plantas bajo las condiciones urbanas podría ayudar a los ecólogos a comprender cómo va a afectar el cambio global a las áreas más rurales y a las de las ciudades, según explica un artículo de opinión que publica la revista Trends in Plant Science y en el que participa, entre otros, Josep Peñuelas, profesor de investigación del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). 

Los autores ponen énfasis en la importancia las plantas urbanas, puesto que sin los servicios ecosistémicos que ofrecen, "la ciudad se volvería un ambiente poco acogedor y nuestra calidad de vida se reduciría drásticamente".

Muchos tienen la creencia de que estas plantas únicamente cumplen una finalidad ornamental. Este artículo explica varias de sus funciones.

Según los autores, esta vegetación proporciona una gran variedad de servicios ecosistémicos. "Nos referimos a todos aquellos beneficios que las plantas urbanas nos proporcionan: absorben los contaminantes del aire, fijan dióxido de carbono, participan activamente en la disipación del calor y en la creación de microclimas más adecuados, y reducen la erosión que provoca el agua de la lluvia".

Sin embargo, el artículo advierte que las condiciones estresantes de la ciudad ponen todos estos servicios a prueba y, a veces, en un serio compromiso.

El ambiente urbano, según la opinión de los autores, podría utilizarse como un 'laboratorio abierto', con menos restricciones y más barato que uno 'cerrado'. En la ciudad, las plantas se encuentran expuestas, de forma habitual, a unas condiciones similares a las que se recrean en el laboratorio para simular el cambio climático o los cambios atmosféricos.

"La urbe tiene dos de las alteraciones que más caracterizan al cambio global: altas temperaturas y concentraciones de contaminantes elevadas, que son los principales factores de estrés para la vegetación", aseguran.

Además, suelen ser lugares con una fuerte presencia de plantas exóticas (potencialmente invasoras) y, por tanto, excelentes campos de estudio de cambios y efectos en la biodiversidad.

Por último, los investigadores opinan que es importante tener en cuenta que en las ciudades se encuentra una zona de transición entre el centro urbano y el área rural. Ésta permite determinar un gradiente de más a menos estrés  –más en la ciudad y menos lejos de ella– y estudiar cómo se comportan las plantas a lo largo de las diferentes situaciones. 


Más información

 
SINC/CREAF

La organización económica de las parejas refleja si son igualitarias o no  21/04/2015


Cuando una pareja llega al punto de la negociación económica, de forma más o menos explícita, se pone en evidencia si su relación es igualitaria o no. Esto es así porque las relaciones económicas prácticas tienen consecuencias en el plano simbólico, y viceversa.

Esta es una cuestión fundamental a tener en cuenta ya que configura los equilibrios de poder que se establecen dentro de la pareja y, en buena medida, son el reflejo de las relaciones económicas que se dan en la sociedad.

“Plantear negociaciones sobre la gestión económica redunda en una mayor igualdad de género. Sin embargo, uno de los principales obstáculos para dichos pactos dentro de la pareja es el ideal de amor romántico imperante en nuestra sociedad”, explica a Sinc Amaia Agirre, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El amor romántico es la ideología que pone en el centro de las relaciones sociales y afectivas la relación de pareja entendida como una unidad “indisoluble y aproblemática”, añade Agirre. Es decir, considerar que la pareja es una unidad y, por lo tanto, defender intereses propios e individuales se vive como un aspecto problemático.

Para el estudio, la investigadora llevó a cabo entrevistas en profundidad de entre 90 min y 120 min de duración a 30 personas diferentes que se autodenominaron como igualitarias en su relación de pareja. Además, utilizó datos cuantitativos de la sociedad vasca que reflejan la situación global y estructural, recogidos por Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).

Los tres modelos de reparto de capital que se identificaron fueron: propiedad del dinero en parte común y en parte propia, toda la propiedad del dinero en común y propiedad individual del dinero.
“El modelo más practicado por las parejas que se definen ‘igualitarias’ es el de diferenciar el dinero entre común y propio, como instrumento para mantener la individualidad frente al ideal de amor romántico, y como mecanismo de evitar conflictos ulteriores”, declara Agirre.

Las variables que más influyen en que la pareja escoja una u otra opción son la edad, tener descendencia o no, y considerar la negociación como fundamental. El trabajo no encontró diferencias significativas entre los testimonios de parejas homosexuales y heterosexuales.


Más información

 
SINC

Récord mundial: un tren maglev japonés alcanza los 600 kilómetros por hora  21/04/2015

Un maglev en Yamanashi (Japón). Imagen: Yosemite. Fuente: Wikipeida.

Un tren maglev (levitación magnética) japonés de última generación ha establecido un récord mundial de velocidad hoy, en una prueba de funcionamiento, registrando más de 600 kilómetros por hora.

El maglev de siete vagones, informa Phys.org, alcanzó una velocidad máxima de 603 kilómetros por hora, y estuvo casi 11 segundos yendo a 600 km/h, según Central Japan Railway, la empresa privada que opera los trenes de la región.

El nuevo récord se produce menos de una semana después de que la compañía registrara 590 km/h, rompiendo su récord de 581 km/h, obtenido en 2003. El maglev se eleva 10 centímetros por encima de las vías y está propulsado por imanes cargados eléctricamente.

Central JR quiere tener un tren en servicio en 2027, surcando la ruta entre Tokio y la ciudad de Nagoya, a una distancia de 286 kilómetros. Viajará a una velocidad máxima de 500 km/h, y se espera que tarde 40 minutos, menos de la mitad que los trenes bala actuales.

Sin embargo, los costes de construcción de las líneas son astronómicos -se estiman en casi 100 millones de dólares para el tramo Tokio-Nagoya.

 
Redacción T21

Ultrasonidos para mejorar el vino  20/04/2015

La uva durante el proceso de maduración. Fuente: Fundación Descubre.

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz han desarrollado un nuevo método para extraer y determinar la cantidad de aminoácidos que contienen las uvas.

Estos compuestos, además de favorecer el desarrollo de aromas florales en el vino, son parte importante en el desarrollo de la fermentación alcohólica por lo que su cuantificación, durante el proceso de maduración de la uva o la vendimia, permite a los enólogos y bodegueros disponer de información científica para mejorar el proceso de elaboración del vino.

La novedad de la metodología propuesta por los expertos para identificar y cuantificar el nivel de aminoácidos es la utilización de ultrasonidos. Se trata de una técnica que ya se ha utilizado, por ejemplo, para extraer la cafeína del café o los antioxidantes naturales a partir de plantas aromáticas pero que no se había aplicado a la uva.

Los aminoácidos se encuentran en concentraciones muy pequeñas, junto a otros compuestos, en el interior del fruto, motivo por el cual es imposible identificarlos directamente. Es necesario extraerlos, separarlos y proceder a su determinación en un medio líquido. Para ello, los expertos han recurrido a la técnica de la extracción asistida por ultrasonidos.

El procedimiento comienza con el triturado de la piel, la pulpa y las semillas de la uva, partes donde se localizan los aminoácidos. Cuando se ha obtenido una muestra homogénea, ésta se disuelve en un medio líquido. Los ultrasonidos se utilizan entonces como una vía para proporcionar energía en el proceso de extracción.

Entre las ventajas de este sistema, los expertos señalan la rapidez con la que se obtiene la información; que es menos de una hora. En plena vendimia o si se está haciendo un seguimiento de la maduración del fruto, el tiempo es fundamental para el técnico.

Por otra parte, destacan la simplicidad de la técnica porque el instrumental utilizado en la extracción por ultrasonidos puede ser manejado por cualquier persona que tenga la formación adecuada. Por último, su versatilidad, ya que puede ser aplicado a cualquier variedad de uva.


Más información

 
Fundación Descubre

1 ... « 34 35 36 37 38 39 40 » ... 213