Breves21
Dos tercios de los hombres europeos proceden de unos pocos antepasados de la Edad de Bronce 20/05/2015Genetistas de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han descubierto que la mayoría de los hombres europeos descienden de sólo un puñado de antepasados de la Edad de Bronce, debido a una "explosión demográfica" que ocurrió hace entre 2.000 y 4.000 años. El equipo de investigación determinó las secuencias de ADN de una gran parte del cromosoma Y, que pasa exclusivamente de padres a hijos, de 334 hombres de 17 poblaciones de Europa y Oriente Medio. Esta investigación utiliza nuevos métodos para el análisis de la variación de ADN, que permitió la construcción de un árbol genealógico de cromosomas Y europeos que fueron utilizados para calcular las edades de ramas. Tres ramas muy jóvenes, cuyas formas indican expansiones recientes, suponen los cromosomas Y del 64% de los hombres estudiados. El investigador Mark Jobling dice: "La expansión de la población cae dentro de la Edad de Bronce, que implicó cambios en las prácticas de enterramiento, la propagación de la equitación y la evolución de las armas. Los machos dominantes vinculados con estas culturas podrían ser responsables de los patrones de cromosoma Y que vemos hoy". Además, se estimaron los tamaños de las poblaciones antiguas, y se demostró que una franja continua de poblaciones desde los Balcanes hasta las islas británicas sufrió una explosión en el tamaño de la población masculina entre hace 2.000 y 4.000 años. Chiara Batini, autora principal del estudio de Leicester, añade: "Teniendo en cuenta la complejidad cultural de la Edad del Bronce, es difícil vincular un evento en particular al crecimiento de la población que inferimos. Pero las secuencias de ADN del cromosoma Y de los restos óseos están empezando a estar disponibles, y esto ayudará a entender lo que pasó, y cuándo". Más información Universidad de Leicester/T21
Zine Consultores asume la comunicación de Dail Software 19/05/2015Zine Consultores, empresa especializada en servicios de comunicación de conocimiento, lleva desde este mes de mayo la cuenta de la empresa de base tecnológica Dail Software, especializada en Ingeniería Lingüística. Zine Consultores asesora sobre la estrategia de comunicación de la empresa y presta servicios de comunicación para la elaboración de mensajes y suministro de contenidos a la web de Dail Software. DAIL Software es una empresa especializada en el desarrollo de aplicaciones de ingeniería lingüística. Nacida desde el Grupo de Validación y Aplicaciones Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, pertenece al holding tecnológico eGauss Business Holding I+T. La orientación de DAIL Software es crear herramientas y prestar servicios relacionados con el tratamiento automático de textos, con especial dedicación al tratamiento multilingüe de textos. Uno de los productos estrella de Dail Software es Tesaurvai, novedosa aplicación que integra en un solo producto un potente extractor terminológico y una herramienta para la creación y gestión de tesauros. Especialistas en comunicación de conocimiento Zine Consultores, creada en 2002, está especializada en servicios de comunicación de conocimiento y entre sus clientes figura la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de la Ingeniería de España o la Conferencia de Decanos de Ingeniería Informática, entre otros, que han conseguido una gran repercusión mediática, tanto a nivel español como internacional, y reforzado su branding gracias a la labor de los expertos de Zine Consultores. Zine Consultores es además la empresa editora de la revista digital Tendencias21, integrada en eGauss Business Holding I+T. Redacción T21
Encuentran disruptores endocrinos en mordedores de plástico para bebés 19/05/2015Un interruptor endocrino, también llamado disruptor endocrino o disruptor hormonal es una sustancia química, ajena al cuerpo humano, capaz de alterar el equilibrio hormonal de este. Un nuevo estudio ha encontrado ahora que estos alteradores hormonales se encuentran en algunos mordedores de plástico para bebés. Los investigadores detectaron actividad endocrina significativa en concreto en dos de 10 mordedores de plástico analizados. Uno de los mordedores 'tóxicos' contenía metil, etil y propilparabeno; mientras que el segundo contenía al menos seis compuestos disruptores endocrinos diferentes, hasta el momento no identificados. "La buena noticia es que la mayoría de los mordedores investigados no contenían disruptores endocrinos", explica el doctor Martin Wagner, autor principal del estudio, aparecido en el Journal of Applied Toxicology. " "Nuestro estudio demuestra que los juguetes de plástico son una fuente de exposición a sustancias químicas para los bebés y los niños. Una cuestión que los fabricantes, los reguladores y los científicos deben por tanto abordar más a fondo", añade Wagner. Más información Redacción T21
La Universidad de Barcelona crea un sistema de clasificación internacional de la esquizofrenia 19/05/2015Investigadores de la Universidad de Barcelona y del hospital Benito Menni CASM de la misma ciudad han coordinado la elaboración de un instrumento válido en todo el mundo para evaluar, estudiar y clasificar la esquizofrenia. Esta nueva herramienta forma parte de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, impulsada y avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de obtener un lenguaje unificado para evaluar y describir la salud de las personas, según explican estas instituciones. La delimitación del conjunto básico de necesidades presentes en la esquizofrenia (schizophrenia core set) es el resultado de una investigación en la que han participado personas afectadas, familiares y expertos internacionales de diferentes disciplinas. El proceso ha culminado esta semana en Barcelona con una conferencia, en la que veinte de los especialistas internacionales más relevantes en el ámbito de la esquizofrenia han consensuado el documento definitivo. La nueva herramienta contiene un listado exhaustivo de los factores potencialmente relevantes sobre el funcionamiento de las personas que presentan algún tipo de afectación médica. En total, son 1.454 categorías, en las que se tienen en cuenta las funciones y estructuras corporales, como la sensación de dolor o la capacidad de atención; las condiciones para llevar a cabo diferentes actividades o participar en la vida social, y también factores ambientales tales como la educación, el entorno o el trabajo. Más información SINC
Primer microchip electromecánico que mejora la audición 18/05/2015Investigadores del departamento de Radiología y Medicina Física, Oftalmología y Otorrinolaringología de la Universidad de Málaga han diseñado el primer microchip electromecánico para implantarlo en el oído medio y mejorar la audición de las personas con problemas de sordera o hipoacusia. El dispositivo se caracteriza por integrar en un espacio milimétrico una serie de elementos electrónicos y mecánicos que sustituyen determinadas partes del oído como los huesecillos y el tímpano. El reducido formato es, según los expertos, su principal ventaja frente a los actuales implantes de oído medio. Éstos, de mayores dimensiones, superan el tamaño real de esta cavidad del aparato auditivo, por lo que resultan inadecuados para la mayoría de personas que sufre pérdida de audición y dificultan la implantación. Los autores del estudio estiman que unos dos millones de afectados podrían beneficiarse del nuevo dispositivo en España. En un estudio publicado en la revista Informa Healthcare, definen el oído medio como un transductor, es decir, un sistema que convierte un tipo de energía en otra. Por ejemplo, una bombilla transforma la energía eléctrica en lumínica. En el caso del órgano auditivo, éste convierte los impulsos nerviosos –energía eléctrica- en una forma de energía mecánica que es el sonido. Entre los elementos principales de este transductor biológico destacan la cadena de huesecillos y el tímpano. Cuando alguno de ellos está dañado y no puede desarrollar su función específica –generar sonido y escuchar– deben ser sustituidos por un transductor artificial que imite y potencie estas habilidades. Más información Fundación Descubre/Sinc
La ESA fotografía el relieve de Cataluña 18/05/2015Esta imagen radar de la ESA (Agencia Espacial Europea) muestra parte de Cataluña. A la derecha se puede ver la ciudad de Barcelona. El litoral catalán presenta un sistema dual de cordilleras, separadas por una depresión tectónica. Aunque la región cuenta con varias áreas protegidas, el terreno ha sufrido una d egradación considerable como resultado de la expansión urbana y la proliferación de canteras y vertederos. En el centro de la imagen se pueden distinguir las brillantes reflexiones radar de la ciudad de Lleida. A su oeste se encuentra el límite entre las comunidades autónomas de Cataluña y Aragón. Los tonos azul-verdoso indican los terrenos cultivados en los valles de la región, en los que se producen frutas, verduras, trigo y cebada. Al sur de Lleida podemos ver parte del río Ebro – el segundo más largo de la península Ibérica. Su serpenteante cauce presenta un característico color oscuro en esta imagen radar debido a los múltiples embalses que remansan sus aguas. El río continúa hacia el sur, desembocando en el Mediterráneo a través del Delta del Ebro (más allá de los límites de esta fotografía). A lo largo del borde superior de la imagen se encuentra la cordillera más meridional de los Pirineos, conocida como el Prepirineo. Esta imagen fue tomada por el radar del satélite Sentinel-1A el 29 de enero. ESA
Top 10 de héroes de la historia mundial 15/05/2015¿Qué tienen en común Einstein, la Madre Teresa, Gandhi, Martin Luther King, Newton, Jesús, Mandela, Edison, Lincoln y Buda? Todos ellos forman parte del Top 10 de los héroes de la historia mundial. En cuanto a los villanos, los diez primeros puestos recaen en Adolf Hitler, Osama bin Laden, Saddam Hussein, George Bush hijo, Stalin, Mao, Lenin, Genghis Khan, Saladino, emperador Quin y Napoleón. Esta clasificación de héroes y villanos es el resultado de un estudio realizado conjuntamente a nivel mundial por varias universidades, entre las que se encuentra la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). La investigación internacional ha contado con la participación voluntaria de 6.902 estudiantes universitarios, con un promedio de edad de 23 años, procedentes de 37 países como Argentina, Australia, Paquistán, Corea del Sur, USA, India, Túnez, Italia, Japón, entre otros lugares. UPV/EHU
¿Cómo influye Twitter en los resultados electorales? 15/05/20152015 es un año electoral en España. Tras el proceso electoral de Andalucía, en breve se celebrarán las Elecciones Municipales y Autonómicas; y a final de año están previstas las Elecciones Generales. Este importante momento político se refleja de manera significativa en Twitter, donde la política es un tema de conversación muy recurrente y de gran interés para los usuarios de la plataforma. Pero, ¿qué papel puede jugar Twitter en las próximas elecciones? Según un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) basado en las recientes elecciones andaluzas, habría una gran relación entre el volumen de conversación en la plataforma y el resultado electoral final. "Si bien no es una relación causal y no podemos de ninguna manera hablar de predicción, ha sido muy interesante encontrar que hay una fuerte relación entre la distribución de la conversación política por partidos, y el resultado real de las elecciones, tras analizar un total de 84.378 cuentas de usuarios que hablan de política”, afirman Esteban Moro y Alejandro Llorente, autores del estudio, basado en las recientes elecciones andaluzas. Por ejemplo, en el caso del PSOE, tuvo un volumen de conversación en Twitter del 39,76%, obteniendo un resultado electoral final del 35,45%. La investigación también ha constatado que todos los segmentos sociodemográficos están representados en Twitter y participan de la conversación política; que todas las ideologías tienen espacio en Twitter; y que lo que ocurre en la televisión se refleja en Twitter. Más información UC3M
El ruido de los aviones cambia la percepción del sabor 14/05/2015Al examinar cómo afecta al paladar el ruido de los aviones, científicos de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE.UU.) han descubierto que el sabor dulce disminuye y el umami, un quinto sabor básico más conocido en Oriente, y que es algo así como sabroso, o sápido, se intensifica. El término japonés umami describe el sabor dulce/salado de aminoácidos como el glutamato en alimentos como el jugo de tomate, y de acuerdo con el nuevo estudio, en situaciones ruidosas -como los 85 decibelios a bordo de un avión de pasajeros- se potencian los alimentos ricos en umami. Según Robin Dando, profesor de ciencias de la alimentación, "las propiedades multisensoriales del entorno en el que consumimos nuestros alimentos pueden alterar nuestra percepción de los alimentos que comemos." El estudio puede hacer reconfigurar los menús de comida de las aerolíneas para que la comida sepa mejor. Las aerolíneas reconocen el fenómeno: Lufthansa se había dado cuenta de que los pasajeros estaban consumiendo mayor cantidad de jugo de tomate que de cerveza. La aerolínea encargó un estudio privado publicado el pasado otoño que mostraba que la presión de cabina mejoraba el gusto del tomate. Otro estudio ya había demostrado, por ejemplo, la influencia del color de la vajilla en el sabor. Más información Universidad de Cornell/T21
Europa estudia la viabilidad económica de las reformas de la vivienda de alquiler para lograr la eficiencia energética 13/05/2015La Universidad de Alicante participa en un proyecto europeo, RentalCal, que pretende analizar la viabilidad económica y social que implican las obras de renovación en las viviendas de alquiler para lograr su eficiencia energética. La iniciativa, que tendrá una duración de 3 años, cuenta con la participación de economistas, aparejadores, sociólogos, urbanistas y expertos en nuevas tecnologías. Según explica la investigadora Paloma Taltavull, las inversiones en eficiencia energética actuales en los sectores residenciales de alquiler, per se, no son relevantes dada la estructura de propiedad. Incluso, en países donde el mercado de alquiler está gestionado por grandes empresas, es necesario analizar los incentivos de mercado que incidan en el aumento de la inversión. RentalCal busca desarrollar modelos y herramientas para la estimación de la viabilidad económica de la inversión en el stock de alquiler cuando éste se realice para su rehabilitación (o adaptación) con criterios de eficiencia energética. Esto incidirá en una adaptación más rápida del stock a los criterios de sostenibilidad acorde con la normativa europea. Además, el análisis de los procesos técnicos y económicos de renovación permitirá proponer similares medidas en Europa e identificar los mecanismos legales y sociales de incentivos a la inversión en las viviendas en alquiler. El principal objetivo es desarrollar una metodología estandarizada para identificar las particularidades de cada mercado, y también se pretende aumentar la transparencia de las condiciones de inversión en el sector inmobiliario residencial de la UE, lo que ayudará a eliminar las barreras de inversión en los mercados nacionales de vivienda y estimulará la actividad de inversión transfronteriza, apunta Taltavull. Más información Ruvid/UA
Los posos del café tienen una capacidad antioxidante 500 veces la de la vitamina C 12/05/2015Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una capacidad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C, y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables para los humanos. Los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como cascarilla. Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana. Los posos también son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M). Las empresas productoras generan al año más de 2000 millones de toneladas de los subproductos señalados. Sin embargo, no se reutilizan, y se arrojan a los vertederos. Tras someterlos a digestión in vitro (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los científicos evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos); su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos), y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes, Alzheimer, etc). Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la cascarilla presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada, y tanto los PC, como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C. Los investigadores afirman que los PC, CS y M se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos. “Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana", concluyen- Una investigadora de la Universidad de Navarra también evaluó el poder antioxidante de los posos de café. Más información UGR
Aplicaciones móviles para tratar la insuficiencia cardiaca 11/05/2015La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que afecta a un 16% de los mayores de 65 años, unos 26 millones de personas en todo el mundo. Un consorcio del que forma parte el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lleva a cabo Hearten. Se trata de un proyecto financiado por la Comisión Europea con el que se quieren crear aplicaciones de salud para móviles, o mHealth, con las que se facilite a estos pacientes y a sus profesionales sanitarios el cumplimiento de los tratamientos médicos. En muchos casos, la calidad de vida de los enfermos crónicos depende del cumplimiento de los tratamientos prescritos. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a que se cumplan y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren insuficiencia cardiaca a través de estas aplicaciones, que les facilitarán datos, en tiempo real y a través de su móvil, del estado de sus constantes vitales. Los sanitarios y cuidadores también harán un seguimiento de la enfermedad mediante estas aplicaciones, permitiéndoles emitir avisos o coordinar terapias, entre otras opciones. Para recabar esos datos, Hearten prevé el desarrollo de biosensores que midan las constantes vitales y que reflejen la información obtenida en el dispositivo móvil. “Nuestro instituto tiene como misión desarrollar un biosensor para la medición del aliento, que estará integrado en el teléfono, y otro para la saliva, que se prevé incluir en una taza. Para detectar moléculas biomarcadoras, los microchips de silicio que fabriquemos serán modificados por uno de nuestros socios en este consorcio”, explica Joan Bausells, investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Además también se prevé contar con sensores que controlen el ritmo cardiaco, la presión arterial y la actividad física del paciente. Todos los datos recopilados se combinarán con la información nutricional y el seguimiento del peso, que incorporarán cuidadores y profesionales de la salud. Después se transmitirán y almacenarán en la nube de Hearten, donde un sistema de gestión los analizará y generará en el móvil del paciente alertas, guías, tendencias y modelos predictivos. El proyecto, que se puso en marcha en enero de este año y se engloba en Horizonte 2020, cuenta con una financiación de 4,5 millones de euros y está previsto que tenga una duración de tres años. Los otros socios españoles que forman parte de este consorcio compuesto por doce miembros de seis países europeos son el Servicio Andaluz de Salud y la consultora Everis. Más información CSIC
Los ciervos eligen para comer las plantas con menos contenido en azufre 11/05/2015Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los grandes herbívoros ungulados -como los ciervos- tienen en cuenta, a la hora de elegir alimento, el nivel de toxicidad de las plantas, así como sus nutrientes, proteínas y minerales. El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, podría ayudar en la gestión de estos animales en cotos de caza y granjas. “Se confirma empíricamente la capacidad de los herbívoros ungulados de evitar la presencia en su dieta de cantidades excesivas de minerales tóxicos, como el azufre. Esto se realiza a través de una incorporación muy selectiva de plantas en la dieta, añadiendo en menor cantidad aquellas que, a pesar de tener proteínas y minerales esenciales, tales como calcio, manganeso, potasio y fósforo, muestran niveles en el umbral de ser tóxicos”, explica el investigador del CSIC Jorge Cassinello, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. Para esclarecer qué plantas son las preferidas dentro de la dieta, los investigadores han relacionado los restos vegetales contenidos en las heces de ciervos comunes (Cervus elaphus) con la disponibilidad de esas plantas en el entorno. El análisis se realizó con las 35 plantas más abundantes en la zona de estudio, de las cuales los ciervos preferían 23, entre las que se encontraban, por ejemplo, el lentisco, las jaras y la encina. “Tras los exámenes de las plantas preferidas y no preferidas, así como de su contenido en minerales y proteínas, pudimos establecer por medio de test estadísticos las características de las plantas que prefieren en su dieta los ciervos y aquellas que no prefieren o rechazan. De ahí pudimos concluir que el factor que mejor explica la selección de la dieta en el ciervo es la presencia de cantidades tóxicas de sulfuro”, añade Cassinello. Este estudio aporta información acerca de las consecuencias que pueden tener sobre la comunidad de herbívoros los cambios en la composición florística de un lugar, y viceversa, es decir, cómo afecta la presión de los herbívoros a la interacción entre plantas de una comunidad vegetal. Aquellas con presencia de minerales tóxicos podrían sobrevivir mejor ante la presencia de herbívoros. Más información CSIC
La Viagra puede reducir la transmisión de la malaria en poblaciones 08/05/2015Al aumentar la rigidez de los eritrocitos o glóbulos rojos infectados por el agente que causa la malaria, el medicamento Viagra favorece su eliminación de la circulación de la sangre y, por tanto, puede reducir la transmisión del parásito de los seres humanos a los mosquitos. Este sorprendente descubrimiento, realizado por científicos del CNRS, INSERM, Instituto Cochin de la Universidad Paris Descartes e Instituto Pasteur, podría conducir a un método de reducción de la propagación de la malaria dentro de poblaciones. Se haría modificando la sustancia activa de la Viagra, para bloquear su efecto eréctil, o con agentes similares que no produzcan dicho efecto. Los científicos creen que, de este modo, el citrato de sildenafilo (compuesto UK-92,480), que es el compuesto activo de este medicamento, podría convertirse en una eficiente forma de prevención de transmisión del parásito de los seres humanos a los mosquitos (y, en consecuencia, también a la inversa). Más información PLOS PATHOGENS
El campo magnético de Mercurio tiene casi 4.000 millones de años 08/05/2015Antes de que la sonda Messenger se estrellara la semana pasada en Mercurio, detectó que su campo magnético tiene una antigüedad de casi 4.000 millones de años. El descubrimiento ayudará a los científicos a reconstruir la historia de este misterioso planeta, el más cercano al Sol. Esta semana se publican parte de los resultados en la revista Science Express. Los científicos conocían que Mercurio presenta un campo magnético similar al de la Tierra, aunque mucho más débil. El movimiento de hierro fundido en el interior del núcleo del planeta es el que genera este campo. Ahora, el magnetómetro de Messenger ha registrado información sobre el magnetismo de las rocas en la superficie de Mercurio, directamente sobre su corteza, y esas tenues señales revelan que su campo magnético es muy antiguo, entre 3.700 y 3.900 millones de años. Como la dinamo de Mercurio sigue funcionando actualmente, las nuevas evidencias de un campo magnético antiguo sugieren que dicha dínamo lleva operando desde hace miles de millones de años. Para su investigación, los científicos han utilizado registros obtenidos por la sonda entre el otoño de 2014 y 2015, cuando se acercó a la superficie del planeta a altitudes tan bajas como 15 kilómetros. A parte de la Tierra, Mercurio es el único planeta del sistema solar interior con este tipo de campo magnético. Hay pruebas de que Marte tuvo en el pasado un campo magnético, pero desapareció en algún momento hace más de 3 mil millones de años. Más información SINC
Crean un dispositivo para biopsias cutáneas más rápidas y sin anestesia 07/05/2015La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y el Instituto de Investigación del Hospital Ramón y Cajal (IRYCIS) han patentado un nuevo dispositivo para realizar biopsias cutáneas. La nueva herramienta simplifica el instrumental y reduce de media hora a menos de cinco minutos el tiempo de la intervención, que se realiza sin necesidad de anestesia local ni personal muy especializado. De este modo, se acelera el diagnóstico de patologías como el cáncer de piel. Actualmente la biopsia cutánea requiere cortar la base de la piel manualmente, retirarla con pinzas y suturar la incisión con uno o dos puntos. Gracias a este dispositivo automático bastará con hacer un “clic” para obtener la muestra, como explica Jesús Meneses, uno de los inventores del Grupo de Investigación Avanzado en Síntesis, Análisis, Modelado y Simulación de Máquinas y Mecanismos en Ingeniería Mecánica (MAQLAB) de la UC3M. Esta invención es una herramienta ergonómica “compacta y fácil de usar”, explica Meneses, que hace posible obtener, solo con ella, una muestra de piel. El nuevo dispositivo es capaz de realizar de manera automática el corte y la extracción de la muestra de tejido con todas las especificaciones sanitarias establecidas por el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria IRYCIS, el centro con el que se ha solicitado de forma conjunta la patente. Este invento permitirá atender a un mayor número de pacientes, algo imprescindible en áreas saturadas como la dermatología, y detectar con mayor antelación patologías como el cáncer de piel. Así lo asegura Emiliano Grillo, dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal e investigador clínico asociado del IRYCIS, quien identificó en su consulta la conveniencia de un instrumento como este. Su invento hará posible que en “una consulta saturada, como la de un dermatólogo, el paciente salga ya con su prueba diagnosticada y permitirá acelerar el tratamiento si es necesario”. El prototipo de este dispositivo ya está listo para realizar demostraciones y está protegido por solicitud de patente, como indica Cristina Castejón, investigadora del MAQLAB. Asimismo, el responsable de este grupo de investigación, Juan Carlos García Prada, catedrático del departamento de Ingeniería Mecánica de la UC3M, señala que el siguiente paso es buscar una trasferencia de impacto social lo más eficiente posible, una misión para la que la relación con el Parque Científico de la UC3M y la Unidad de Innovación del IRYCIS es “fundamental” pues “se encargan de todo lo que es la gestión de la patente y su futura trasferencia tecnológica. En este caso, fue el Parque Científico de la UC3M quien nos trasladó la necesidad de los médicos del IRYCIS para que viéramos una posible colaboración, proyecto de cuyo resultado nos sentimos orgullosos”, concluye. Este “dispositivo automático para biopsias cutáneas” está protegido mediante solicitud de patente española P201331644 e internacional PCT/ES2014/070835 bajo la titularidad de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y la Universidad Carlos III de Madrid. En estos momentos, se encuentra en búsqueda de fabricantes de dispositivos médicos para su desarrollo mediante acuerdos de licencia. Más información UC3M
Encuentran un nuevo gusano marino en la Antártida 07/05/2015Parougia diapason es el nombre de la nueva especie de invertebrado marino que ha sido descubierta en Decepción, isla del archipiélago de las Shetland del Sur en el océano Antártico, según un artículo firmado por investigadores de la Universidad de Barcelona. Esta nueva especie forma parte de un grupo de gusanos marinos (anélidos poliquetos) que son frecuentes en fondos oceánicos ricos en materia orgánica –tanto de origen natural como antropogénico– en diferentes latitudes oceánicas. P. diapason es la segunda especie del género Parougia descubierta en el océano Antártico (la primera fue P. furcata, descrita en 1953). Este gusano marino de pocos milímetros fue identificado por los expertos en las aguas someras de Puerto Foster, en la isla Decepción, cerca de la base antártica española Gabriel de Castilla, y también en sedimentos costeros cercanos. La nueva especie también tiene rasgos morfológicos –falta de algunos apéndices como el cirro dorsal y diferencias en la forma del aparato masticador– que la diferencian claramente de especies relacionadas evolutivamente. Unos de los aspectos de mayor interés científico es la ecología de la nueva especie descubierta en la Antártida. Estos organismos, que colonizan rápidamente un territorio que tiene unas características alteradas, son indicadores de zonas ricas de materia orgánica, tanto de origen natural como antropogénico. "Parece que P. diapason", detalla el científico Sergio Taboada, "es un organismo que podría indicar algún tipo de alteración en el ambiente, como por ejemplo un aumento significativo de la materia orgánica. Esta especie sería un claro ejemplo de organismo oportunista, es decir, un ser vivo que aprovecha unas condiciones favorables muy particulares (un exceso de materia orgánica) para proliferar y alcanzar densidades poblacionales muy elevadas. Conocer esta información sobre las características ecológicas de las especies es importante; ya que nos permite detectar cambios en el ambiente de manera indirecta". Más información UB
Nuevas claves sobre la transmisión de información entre neuronas 06/05/2015Un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, ha desarrollado un estudio para identificar qué proteínas interactúan con los receptores sinápticos. El trabajo, que explica las características de la transmisión de información entre las neuronas, aparece publicado en la revista Journal of Neuroscience. La transmisión de información entre neuronas ocurre en la sinapsis, que es una conexión o enlace intercelular repleto de receptores que pueden ser activados por neurotransmisores químicos, como por ejemplo el glutamato. Un receptor del glutamato es el llamado kainato, que forma un canal iónico -proteínas que controlan el paso de iones- cuya activación, cuando el glutamato es liberado, excita las neuronas. Los receptores de kainato, a diferencia de otros receptores de su familia, pueden activar una vía alternativa que inhibe los canales de calcio, disminuye la liberación de neurotransmisores cerebrales y bloquea la repolarización de la membrana, ocasionando también así la excitación neuronal. El investigador del CSIC Juan Lerma, del Instituto de Neurociencias, explica que “esta peculiaridad de los receptores de kainato constituye una vía alternativa, no canónica, de excitación neuronal que describió nuestro grupo de investigación hace unos años. Nos dimos cuenta de que algunas de las actividades de los receptores de kainato producían la activación de otras proteínas como la Fosfolipasa C y que se podían prevenir con la toxina pertúsica, lo que indicaba que la acción de los receptores de kainato estaba mediada por la activación de proteínas G, que son proteínas transductores de señales”. “Aquella investigación -añade Sergio Valbuena, también investigador del CSIC- abrió nuevas perspectivas sobre la concepción clásica de la señalización de los receptores de kainato pero dejó una incógnita abierta: ¿Cómo se activa y qué elementos están involucrados?”. Para contestar a esta pregunta, los investigadores del Instituto de Neurociencias han llevado a cabo un estudio proteómico -es decir, un estudio a gran escala de la estructura y función de las proteínas- con ratones. Han identificado las proteínas que interactúan con la porción intracelular de una de las subunidades del receptor de kainato, la GluK1, y así han identificado hasta 22 proteínas, entre ellas la proteína Go. Los científicos han demostrado que esta proteína se activa tras la estimulación del receptor y, usando ratones modificados genéticamente, han evidenciado que esta activación depende exclusivamente de la presencia de GluK1. “Esta señalización no canónica de los receptores de kainato está implicada en la alteración del equilibrio existente entre la excitación y la inhibición en el sistema nervioso, del cual depende el correcto funcionamiento cerebral”, aclara la investigadora del CSIC Isabel Aller. “Nuestro trabajo ha proporcionado las claves para el desarrollo de fármacos capaces de discriminar entre ambos sistemas de señalización, lo que mejoraría la capacidad de modular la actividad cerebral de una manera fina. En el futuro podríamos incluso diseñar pequeños péptidos que interrumpan el acoplamiento entre el receptor de kainato y la proteína G para controlar así su acción bloqueadora de la inhibición sináptica o, por ejemplo, controlar la repolarización neuronal que, en ocasiones, puede ser causa de hiperexcitabilidad y desarrollar epilepsia”, concluye Lerma. Más información CSIC
Encuentran un nuevo antepasado de los pájaros 06/05/2015Paleontólogos y biólogos chinos y australianos han descubierto dos fósiles de una nueva especie, Archaeornithura memmanae, del Cretácico inferior –hace 130,7 millones de años–. Se trata de los restos más antiguos de la familia de Ornithuromorphas, los antepasados de los pájaros actuales. Estos ejemplares conservan sus plumas casi de forma completa. “Este nuevo descubrimiento extiende el período de vida de Ornithuromorphas entre cinco y seis millones de años, lo que hace retroceder hasta el Cretácico inferior la época en la que se produjo la divergencia de los primeros linajes de aves“, destacan los investigadores. Según el estudio, publicado en Nature Communications, estos animales tenían un plumaje que les cubría casi todo el cuerpo y poseían una anatomía que les permitían maniobrar durante el vuelo. La longitud de las patas y la ausencia de plumas en el tibiotarso indica que les servían como zancos para poder vivir en el agua, lo que concuerda con las características de otros fósiles similares. Los restos fueron extraídos del segundo depósito de fósiles de ave más antiguo del mundo, localizado en la cuenca de Sichakou, al noreste de China. El análisis estratigráfico y radiométrico de los estratos geológicos fue lo que permitió datar a esta especie hace 130,7 millones de años. Los anteriores fósiles de esta rama evolutiva eran de hace 125 millones de años. Aunque en los últimos años “se han producido importantes avances”, los fósiles del Mesozoico (época fechada hace 252 y 66 millones de años) son muy extraños y se sabe muy poco sobre la historia evolutiva de los antepasados de los pájaros actuales. Se estima que Ornithuromorphas representaba la mitad de las especies de aves de este período. Más información SINC
Internet ayuda a controlar los contaminantes ambientales 05/05/2015Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx) trabajan en sistemas electrónicos que permiten clasificar y controlar los gases contaminantes presentes en el aire de las ciudades, como herramienta para el estudio del cambio climático. Los expertos ya han desarrollado varios prototipos de nariz electrónica, un dispositivo portátil compuesto por sensores que, del mismo modo que la nariz humana, puede simular respuestas olfativas y percibir cualquier compuesto o combinación de compuestos de un olor. Esta nariz electrónica funciona mediante redes neuronales artificiales que se inspiran en el funcionamiento de nuestro cerebro. La nariz clasifica en función de lo que ha aprendido y el olor se convierte así en referente para la clasificación de los contaminantes ambientales. Sin embargo, la nariz electrónica tiene una capacidad de procesado y memoria limitada, y no permite el acceso remoto ni compartir los resultados. Ahora, y en el marco de un nuevo proyecto de investigación denominado TEMINAIR, los investigadores de la Universidad de Extremadura han diseñado una aplicación web para el procesamiento y clasificación de datos on-line, y cuyos resultados han sido publicados en la revista Advances in Intelligent Systems and Computing. De esta manera, el tratamiento de la información se realiza en conexión con una página web y a un servidor, lo que proporciona más capacidad de procesado y memoria, así como, la clasificación de los datos de forma remota. Además, el servidor facilita al usuario mayor potencial de cálculo y la posibilidad de implementar algoritmos más complejos”, explica Jesús Lozano Rogado, profesor de la UEx e investigador principal del proyecto: Micro y nanosensores para monitorización de la calidad del aire y control medioambiental del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. El equipo de investigadores está ahora trabajando en la organización de los datos en la nube y en el desarrollo de una aplicación para los smartphones. Este avance ofrecerá muchas ventajas para su transferencia a la sociedad, al ser una herramienta que permitirá a otros usuarios e investigadores obtener datos para la evolución del cambio climático. UEx
|
|
||||||
|