Breves21
Un estudio observa que la alimentación con soja a largo plazo ayuda contra el cáncer de mama 20/04/2015La incidencia de alimentarse con soja en el cáncer de mama no está clara: hay estudios que dicen que lo favorece, y otros, que lo combate. Ahora ha surgido uno de los segundos, que ha observado en animales que una larga trayectoria de alimentación con soja aumenta la respuesta inmune contra los tumores de mama. El estudio se ha realizado en el Centro Integral del Cáncer Lombardi de Georgetown (Washington DC, EE.UU.). La noción de que la soja, específicamente la genisteína (una isoflavona), puede estimular el crecimiento de células de cáncer de mama y perturbar los tratamiento anti-estrógenos se basa en estudios en ratones que no tienen células inmunes conocidas como células T citotóxicas, que atacan el cáncer de mama. Esto llevó a los oncólogos a aconsejar a sus pacientes con cáncer de mama no comer alimentos de soja. En un estudio previo con ratas, el equipo de Georgetown confirmó que las que consumieron genisteína durante toda su vida respondieron mejor al tratamiento anti-estrógenos que las ratas de control. También tenían un menor riesgo de recurrencia del cáncer. La genisteína, que se encuentra en varios alimentos de soja, tiene muchos efectos biológicos que pueden reducir el riesgo de cáncer. Sin embargo, la genisteína también activa los receptores de estrógenos humanos, imitando al estrógeno, y puede hacer que las células cancerosas existentes crezcan. En este estudio, los investigadores estudiaron si sus hallazgos previos podrían explicarse por cambios en las respuestas inmunes a los tumores. Mientras que las células T pueden atacar a las células tumorales, otras células inmunes pueden deshabilitar la capacidad de estas células T para reconocer que los tumores están presentes, lo que permite el cáncer de mama crezca sin ser controlado por el sistema inmune. Los investigadores encontraron que en las ratas alimentadas con genisteína desde antes de la pubertad, la respuesta inmune de las células T se activa ya antes de haber comenzado el tratamiento con tamoxifeno (una terapia anti-estrógenos). Además, durante el tratamiento, el intento del tumor para esconderse de un ataque del sistema inmune se frustró. "Nuestros resultados sugieren que la capacidad de la genisteína para activar la respuesta inmune anti-tumoral y reducir la expresión de mecanismos inmunosupresores puede explicar por qué la ingesta de genisteína a largo plazo reduce el riesgo de recurrencia del cáncer de mama", dicen los investigadores. Pero para ello es crucial que la genisteína se consuma mucho antes de que el tumor se desarrolle, añaden. Más información EurekAlert!/T21
El contacto visual entre perro y dueño refuerza su vínculo a través de la oxitocina 17/04/2015La estrecha relación entre los perros y sus dueños tiene mucho que ver con la hormona oxitocina, relacionada con la conducta maternal y paternal. Así lo demuestran varios experimentos en los que el simple contacto visual entre el can y su dueño fortalece sus vínculos afectivos. Investigadores de la Universidad de Azabu (Japón) realizaron varios experimentos con 30 perros (15 hembras y 15 machos) de diferentes razas y edades, y sus dueños (24 mujeres y 6 hombres). En el primero, introdujeron a los perros en habitaciones donde ya estaban sus dueños. Durante 30 minutos registraron cada interacción (hablar, tocar y mirar) entre las dos especies. Al medir los niveles de oxitocina de la orina de perros y dueños antes y después del experimento, descubrieron que el contacto visual prolongado propició un aumento en las concentraciones de oxitocina en los cerebros de ambas especies. Los dueños que mantuvieron más contacto visual con sus perros experimentaron el mayor cambio. Y los perros correspondientes experimentaron un aumento de oxitocina similar. Para comprobar la existencia de un efecto causal, los científicos realizaron un segundo experimento con otros perros a los que se les roció en la nariz con la hormona, y a los que colocaron en una habitación con sus dueños y otras personas que no conocían. Después de 30 minutos, los niveles de oxitocina se incrementaron en los dueños. El equipo nipón realizó los mismos experimentos con lobos domesticados, pero éstos no buscaron la mirada de los humanos, incluso habiendo sido criados por ellos, y tampoco aumentó en ellos el nivel de oxitocina. Por ello, los expertos sugieren que este mecanismo de unión social específico coevolucionó tanto en perros como en humanos durante el transcurso de la domesticación del mejor amigo del hombre, y sus implicaciones sociales son “trascendentales”. "Los beneficios de la asistencia de los canes en personas con autismo o desórdenes de estrés postraumático –condiciones para las que la oxitocina se emplea como tratamiento experimental– van en esta dirección”, concluye otro estudio, realizado en la Universidad de Duke (EE.UU.). Más información SINC
Biosensores basados en resonancias ópticas para detectar la enfermedad celíaca y otros trastornos 17/04/2015Abián Bentor Socorro Leránoz, ingeniero de telecomunicación por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha diseñado biosensores basados en resonancias ópticas para ser utilizados en aplicaciones médicas como, por ejemplo, la detección de la enfermedad celíaca. Además de conseguir mayor resolución y sensibilidad, en estos dispositivos se emplean materiales mucho más baratos y versátiles que los usados en las tecnologías actuales (principalmente oro y metales nobles), con lo que pueden ser una potencial alternativa en el diseño de sensores biomédicos. Un biosensor es un instrumento que utiliza moléculas biológicas (biorreceptores) para detectar otras sustancias biológicas o químicas. En este caso, los biorreceptores han sido los anticuerpos, moléculas biológicas que el organismo crea específicamente para luchar contra los antígenos (sustancia ajena al cuerpo humano que nuestro sistema inmunológico reconoce como una amenaza y ante la que reacciona produciendo anticuerpos para identificarla y neutralizarla). Además, el biosensor está formado por un sustrato (donde se produce el fenómeno físico que traduce las reacciones biológicas a información inteligible) y la capa de inmovilización, que hace que los anticuerpos queden adheridos al sustrato. Cuantos más antígenos se detecten con este sistema en la muestra, más avanzada estará la enfermedad. Más información UPNA
Más de nueve millones de niños son hoy esclavos en el mundo 16/04/2015Iqbal Masih fue un niño paquistaní esclavizado en una fábrica de alfombras. Se fugó y luchó contra la esclavitud, pero acabó siendo asesinado el 16 de abril de 1995. Desde entonces, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la explotación infantil. Por él, hoy es el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, una fecha en la que se debe recordar que en el mundo existen más de nueve millones de niños, niñas y jóvenes esclavos. Menores que son obligados a trabajar (5,7 millones), explotados sexualmente (casi dos millones), traficados (más de un millón) o reclutados como soldado (300.000), según datos que publica hoy Misiones Salesianas. La infancia se enfrenta en la actualidad, además, a una nueva amenaza, la de los grupos terroristas, como Boko Haram, Estado Islámico… o de grupos militares como los del norte de Malí, que captan menores para entrar en sus filas, según denuncia Naciones Unidas. Redacción T21
Una investigación revela que las drogas sintéticas pueden provocar cáncer 16/04/2015Casi cada semana, una nueva droga sintética psicoactiva sale al mercado en algún lugar de Europa, y se puede pedir legal y fácilmente, a través de Internet. Ahora, en el marco del proyecto internacional de la Unión Europea "SPICE II Plus", que está llegando a su fin, científicos del Instituto para la Investigación del Cáncer de la Universidad Médica de Viena han encontrado evidencias de que este tipo de sustancias dañan el ADN de las células humanas y, por tanto, pueden provocar cáncer. En concreto, los investigadores han analizado los c annabinoides sintéticos similares al tetrahidrocannabinol o THC (el ingrediente psicoactivo de la marihuana), que se unen a los receptores cannabinoides del cerebro humano, desencadenando efectos neurofisiológicos similares a los del THC. Estos cannabinoides sintéticos se comercializan están "inundando el mercado", advierte Siegfried Knasmüller, del Instituto para la Investigación del Cáncer. El investigador añade que: "Nuestras investigaciones sobre líneas de células humanas en el laboratorio han demostrado que estos cannabinoides sintéticos, en las altas concentraciones en que se encuentran en las células en la cavidad oral o en los pulmones, por ejemplo, es probable que provoquen daños en el ADN que pueden tener consecuencias importantes, pues el daño en los cromosomas está directamente asociado con el cáncer". A pesar del riesgo, los consumidores no tienen absolutamente ninguna información sobre los distintos niveles de efecto de los cannabinoides sintéticos, y desconocen la composición detallada de estas drogas sintéticamente fabricadas, afirman los investigadores. Más información Redacción T21
Un estudio arroja luz sobre el origen y el mantenimiento de las tradiciones y las normas 15/04/2015La amenaza del castigo combinada con la voluntad de las personas de imitar a otros son las bases de un nuevo modelo psicológico que describe cómo se mantienen -o no- las tradiciones y las normas. El modelo ha sido desarrollado por investigadores del Instituto Karolinska Emotion Lab en un estudio que publica el Journal of Experimental Psychology: General. La ciencia ya había demostrado que los animales aprenden unos de otros a través del aprendizaje social, cuando se hallan ante un peligro inminente. Por ejemplo, la información sobre un depredador puede propagarse por una bandada de pájaros, para que esta reaccione de manera colectiva. Todos sus individuos empiezan entonces a huir. Sin embargo, el papel del aprendizaje social en la evitación de peligros no se había estudiado de manera específica en seres humanos. "Queríamos descubrir cómo estas situaciones –en las que debemos evitar un riesgo- funcionan en los seres humanos. Descubrimos que dos mecanismos psicológicos individuales y simples (la imitación del comportamiento ajeno y la necesidad de evitar un peligro) constituyen un potente impulso que ayuda a explicar cómo podemos crear y mantener normas y tradiciones”, explica Björn Lindström, uno de los autores de la investigación en un comunicado del Instituto Karolinska. Lindström trabaja en el departamento de neurología clínica de dicho centro. Junto a su colaborador, Andreas Olsson, el investigador llevó a cabo una serie de experimentos con un total de 120 individuos. En el primero de ellos, se pidió a los participantes que eligieran 20 veces entre dos imágenes, A y B, que aparecían en una pantalla. Antes de que hicieran sus elecciones, a los sujetos se les mostró un vídeo de una persona haciendo siempre la misma elección, sin mostrar las consecuencias (negativas o positivas) de esas decisiones. La persona en el video eligió cada vez la imagen A. A continuación, los sujetos la imitaron en más del 95% de sus decisiones. Cuando se les prometió una recompensa si acertaban (la oportunidad de ganar entradas para el cine), en cambio, siguieron el ejemplo de la persona del vídeo en sólo el 60% de los casos. En un experimento en el que lo que había era la amenaza de un castigo arbitrario (una descarga eléctrica leve), la adhesión al ejemplo del vídeo se redujo a menos del 70%. "Nuestra conclusión es que, cuando se nos promete una recompensa, estamos más inclinados a romper el patrón, por tanto, el aprendizaje social tiende a jugar un papel más pequeño. Cuando se trata de evitar el peligro, por otro lado, el aprendizaje social tiene una poderosa influencia en nuestro comportamiento aunque solo si (las acciones de otros) han demostrado buenos resultados. En cambio, en los casos en que se muestra que el aprendizaje social no ofrece una protección eficaz contra el peligro, también estamos más dispuestos a romper el patrón", explica Olsson. Más información Redacción T21
Tres técnicas combinadas desentrañan un cuadro de Rembrandt 15/04/2015Un estudio realizado sobre un cuadro de Rembrandt van Rijn con técnicas de escaneo digital ha demostrado que el uso combinado de tres técnicas de imagen proporciona una valiosa información complementaria sobre lo que hay detrás de la compleja creación, paso a paso, de esta obra de arte. El estudio ha sido dirigido por Matthias Alfeld, de la Universidad de Amberes, en Bélgica. La pintura al óleo de Rembrandt Susana y los viejos data de 1647 y está expuesta en Berlín. La pintura contiene una cantidad considerable de cambios del artista, los llamados pentimenti (del italiano arrepentimiento) por debajo de la composición actual. Esto se reveló en la década de 1930 cuando se realizó la primera radiografía de rayos X sobre él. Más detalles ocultos sobre los cambios realizados con pigmentos distintos del albayalde (blanco de plomo) se descubrieron cuando la pintura fue investigada en 1994, mediante autorradiografía de activación neutrónica. El equipo de Alfeld eligió investigar Susana y los viejos, no sólo por sus pentimenti claramente visibles, sino también debido a su pequeño tamaño. Las exploraciones con la novedosa fluorescencia de macro-rayos X pudieron hacerse en un solo día utilizando un escáner propio del museo de Berlín. Éstas se compararon después con las imágenes radiográficas existentes de la pintura. Las tres técnicas revelan cambios considerables en la pintura. Las imágenes adquiridas por las exploraciones de fluorescencia de rayos X son las más fáciles de interpretar. Esto es porque la mayoría de los elementos individuales están claramente separados. Sin embargo, sólo se pueden utilizar para detectar el pigmento carbón animal en la superficie de una pintura y no en las capas sub-superficiales. La autorradiografía es una herramienta muy adecuada para estudiar pigmentos tales como el carbón animal, el esmalte y el bermellón, pero no para el calcio, el hierro y el plomo. También es el único método capaz de visualizar el fósforo, presente en el carbón animal, en las capas inferiores. Con la radiografía de rayos X y la autorradiografía se pueden discernir las pinceladas individuales. Más información Springer/T21
Primer software que analiza la vida completa de un edificio desde la nube 14/04/2015Los hermanos Pau y Antoni Fonseca, investigadores de InLab FIB del Centro de Innovación y Tecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña (CIT UPC) han desarrollado el primer software que analiza la vida completa de una edificación, o grupo de edificaciones, desde la nube. La herramienta, denominada NECADA permite simular el ciclo completo de una construcción, desde su creación hasta el proceso de deconstrucción, incluyendo aspectos como los materiales, el diseño, la orientación y el consumo energético. Algunos detalles de la tecnología se han publicado en la revista Advances in Engineering Software. Antes de su comercialización, grupos constructores como Acciona y VIA ya la han usado en algunos de sus proyectos. Más información SINC
El paracetamol disminuye las emociones positivas 14/04/2015Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.) que estudian el analgésico acetaminofeno (paracetamol) han descubierto un efecto secundario hasta ahora desconocido: Embota las emociones positivas. Investigaciones anteriores habían demostrado que el paracetamol no sólo combate el dolor físico, sino también el dolor psicológico. Este estudio lleva esos resultados un paso más allá. Hubo dos estudios con estudiantes universitarios. El primero incluyó a 82 participantes, la mitad de los cuales tomaron una dosis aguda de 1.000 miligramos de acetaminofeno, y la otra mitad tomó un placebo de aspecto idéntico. Tras esperar 60 minutos para que el medicamento surtiera efecto, los participantes vieron 40 fotografías seleccionadas de una base de datos utilizada para provocar respuestas emocionales. Las fotos eran o extremadamente desagradables (niños desnutridos llorando), neutrales (una vaca en un campo), o muy agradables (niños pequeños que juegan con gatos). Después de ver cada foto, se les pidió a los participantes que calificaran cómo de agradable era en una escala de -5 a 5. Luego se les pidió que midieran la reacción emocional que habían sentido, de 0 a 10. Los que tomaron paracetamol clasificaron todas las fotografías de forma menos extrema que aquellos que tomaron el placebo, y lo mismo ocurrió con sus emociones. La gente que tomó el analgésico no parecía saber que estaba reaccionando de manera diferente, señalan los investigadores. Para comprobar que el paracetamol afecta sólo a las emociones y no a los juicios en general, en otro experimento similar se les pidió además que valoraran cuánto azul veían en cada foto. En este caso, las valoraciones no variaron entre el grupo placebo y el grupo que tomó paracetamol. Los investigadores planean ahora averiguar si el ibuprofeno o la aspirina tienen un efecto similar, aunque el paracetamol se distingue de ellos porque no tiene efecto antiinflamatorio. El estudio incide además en la teoría de que las personas más sensibles a los malos acontecimientos también lo son a los buenos. Más información OSU/T21
Presentada en la UCM la obra colectiva sobre la Nueva Teoría Estratégica 13/04/2015
El pasado día 9 se presentó en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM el libro “El paradigma emergente para la co-construcción y transformación de la realidad”, coordinado por Raúl Herrera Echenique y Rafael Alberto Pérez y publicado por el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC).
El libro se basa en la “Nueva Teoría Estretágica” (NTE), considerada como el paradigma emergente de la Estrategia, inspirada en una nueva visión, pensamiento, análisis y ejecución entre personas y organizaciones. Durante el acto se explicó que dicha Teoría nació precisamente en las aulas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y fue propuesta en 2001 por uno de sus profesores, Rafael Alberto Pérez. La respuesta a su convocatoria fue superior a la esperada y muchos trabajos se tuvieron que quedar fuera por falta de espacio. De ahí surgió la idea de un libro más completo, de 256 páginas, que abarcara más contenido y con otra estructura, dando lugar a la obra que se ha presentado en la Complutense y que ha contado con las aportaciones de 35 reputados autores de España e Iberoamérica. Uno de los coautores, Francisco Aguadero, consultor, señaló que “los cambios que propone la NTE son significativos, al igual que sus consecuencias en todo tipo de relaciones personales, laborales, sociales o públicas, y consecuentemente, inciden en la forma de vida y el bienestar de las personas” Por su parte, Eduardo Martínez, editor de Tendencias21, explicó que “Rafael Alberto Pérez señala siete cambios con respecto a las formulaciones convencionales de la Estrategia que están reflejados de alguna forma en la teoría cuántica, lo que les otorga una mayor validez teórica”. Alejandro Pérez Ferrant, The Blueroom Project, dijo que “el sector del turismo es uno de los campos profesionales en los que la Nueva Teoría Estratégica puede aportar esa nueva forma de visión, pensamiento, análisis, y ejecución entre personas y organizaciones de diversas culturas que estábamos necesitando en un mundo descompensadamente globalizado”. Carlos Manuel Sánchez Pérez, Presidente de FISEC España, destacó a su vez que “un modelo de gestión empresarial desde la NTE parte del hecho de que la gran misión de la empresa consiste en conectar con sus grupos de interés y en decidir cuáles son los intercambios, simbólicos o reales, que darán sentido a esa relación”. “La gerencia de la complejidad representa un intento de concebir una nueva forma de la acción estratégica”, explicó Francisco Manuel Dionisio Serra, de la Universidade do Algarve (Faro, Portugal). Por último, Alfonso Vargas Sánchez, Catedrático de Teoría de la Organización de Universidad de Huelva, concluyó que “la NTE nos propone no solo un cambio de paradigma científico (de la fragmentación de René Descartes al pensamiento complejo de Edgar Morin), sino también del paradigma específico disciplinar de la estrategia, dominado hasta ahora por la racionalidad económica y por un enfoque de las relaciones sociales basado en el conflicto, sustituyéndolo por un paradigma humano relacional.” Redacción T21
Los neandertales de Poitou-Charentes cortaron y fracturaron los huesos de sus congéneres fallecidos 13/04/2015Desde que en 1934 se descubriera el yacimiento de Marillac en Francia, el hallazgo de restos fósiles de animales –90% perteneciente a renos–, de humanos y de útiles musterienses ha permitido identificar este sitio como una zona de caza de los neandertales (Homo neanderthalensis). Pero lo que más sorprende del yacimiento es la presencia de gran cantidad de restos óseos de estos homínidos, muchos de ellos todavía por analizar. Ahora, una investigación publicada en American Journal of Physical Anthropology, analiza por primera vez los fragmentos de tres individuos hallados entre 1967 y 1980 en el yacimiento francés y que datan de hace unos 57.600 años. Se trata de una diáfisis (parte media de los huesos largos) incompleta de un radio derecho, otra de un peroné izquierdo y gran parte de un fémur derecho. Este último de un niño. Al compararlos con los restos de otros neandertales y humanos modernos, los científicos confirman no solo la robustez y la forma redondeada de los huesos de neandertales, sino que también identifican en los tres huesos manipulaciones realizadas al poco tiempo de morir los individuos. El fragmento del fémur, que parece corresponder al de un niño que murió a la edad de 9 o 10 años, presenta dos grandes marcas de corte a medio centímetro la una de la otra. Por su estado de conservación, los investigadores sugieren que el hueso fue fracturado estando aún fresco con el objetivo de separar el extremo superior e inferior del fémur, donde se sitúan las articulaciones. Por su parte, los huesos de los dos adultos presentan estas y otras marcas. El fragmento del radio, posiblemente perteneciente a un hombre, también tiene pequeñas y finas marcas de corte, realizadas con herramientas de sílex al poco de morir el individuo. El equipo de científicos desconoce las razones de por qué lo hicieron: “Pudieron ser rituales –todavía ahora en el siglo XXI se sigue realizando en algunas partes del mundo– o alimentarias –canibalismo gastronómico o por necesidad–”, señalan. Más información SINC
Los glaciares argentinos, al detalle 13/04/2015Esta fotografía del Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina, muestra dos grandes lagos y parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, la segunda mayor extensión de hielo del planeta fuera de las regiones polares. El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981, y se encuentra alrededor de los lagos Viedma (en la parte superior izquierda de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como leche glacial. La mayoría de los 50 grandes glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur han retrocedido a lo largo de los últimos 50 años debido al aumento global de las temperaturas. El glaciar Upsala se ha retirado más de 3 kilómetros en los últimos 15 años. En el centro de la parte inferior de la imagen se puede distinguir el glaciar Perito Moreno, el más famoso del parque por su proceso de ruptura, y uno de los pocos que ni avanza ni retrocede, sino que permanece en equilibrio pasando por ciclos periódicos de acumulación y ablación. Perito Moreno se encuentra en un estrecho canal donde comienza el brazo sur del lago Argentino. Cuando el glaciar avanza llega hasta la orilla opuesta, formando un dique de hielo que separa las dos masas de agua. Mientras el dique permanece en pie, el agua y el hielo mantienen una especie de duelo. Las aguas del deshielo fluyen hacia el brazo aislado del lago, y cuando su nivel aumenta demasiado, el dique colapsa y las libera con una fuerza devastadora. Este proceso ocurrió por primera vez en 1917 y arrasó un bosque centenario. Desde entonces, el ciclo se ha repetido más de veinte veces. La imagen fue tomada por el satélite Landsat-8, de la agencia geológica estadounidense (USGS), el 28 de febrero de 2014. Más información ESA
El concurso "Tetratonika" escogerá ocho guiones que serán interpretados por robots humanoides 10/04/2015Teatronika es un concurso literario organizado por el Grupo de Investigación SPECS (Synthetic Perceptive, Emotive and Cognitive Systems) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC), con la colaboración de Radio 3 y el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Un jurado interdisciplinario escogerá los ocho mejores guiones (en castellano o inglés) para ser interpretados por cuatro robots NAO, un tipo de robot humanoide, programable y autónomo. El abanico de premios incluye un primer premio de 1.000 euros, un segundo y tercer premios, dotados con 500 euros cada uno de ellos y cinco accésits dotados con 100 euros cada uno. Los trabajos ganadores se publicarán en un libro. El Grupo de Investigación SPECS es un grupo multidisciplinar fundado en 2005 por Paul Verschure, investigador ICREA de la UPF que está a su vez integrada en el Centro de Sistemas Autónomos y Neuro-Robótica (N-RAS) de la UPF y utiliza métodos sintéticos para estudiar el comportamiento neuronal y psicológico subyacente a la percepción, la emoción y la cognición. Las bases del concurso se pueden consultar en esta web. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de julio de 2015. Más información UPF
Las Luces del Norte inundan el cielo de Islandia 10/04/2015Un dramático paisaje nos sorprende con una colorida cortina de luz reflejada en un apacible lago islandés. Esta fotografía fue tomada el 18 de marzo por Carlos Gauna, cerca del lago glaciar de Jökulsárlón, al sur de Islandia. Este espectáculo celestial fue provocado por una eyección de masa coronal – también conocida como CME, una gran erupción solar – que tuvo lugar ese día. La flota de satélites dedicados al estudio del Sol descubrió una corriente de millones de toneladas de partículas con carga electromagnética que había sido expulsada en dirección a la Tierra. Surcando el Sistema Solar interior a unos 3 millones de kilómetros por hora, esta erupción recorrió los 150 millones de kilómetros que separan al Sol de nuestro planeta en apenas dos días. La nube de partículas alcanzó el campo magnético terrestre el 17 de marzo. La erupción solar desencadenó una tormenta geomagnética que comenzó siendo relativamente suave, pero que continuó desarrollándose hasta convertirse en la mayor tormenta de este ciclo solar. La perturbación magnética se intensificó porque los efectos de la CME se vieron reforzados por la llegada de una fuerte corriente de partículas arrastradas por el viento solar. El incremento de la actividad geomagnética liberó una gran cantidad de energía en la atmósfera, que se manifestó como un impresionante espectáculo de auroras boreales, las Luces del Norte. Cuando las partículas cargadas procedentes del Sol penetran el escudo magnético de la Tierra, descienden a lo largo de las líneas de nuestro campo magnético hasta chocar con átomos de gas en las capas altas de la atmósfera. Como si se tratase de un gran tubo fluorescente, la interacción de estas partículas con los átomos de oxígeno genera un brillo verde, y en raras ocasiones rojizo. Si los átomos excitados son de nitrógeno, las auroras se manifiestan en tonos azules y púrpuras. El mejor lugar para contemplar estos espectáculos nocturnos es desde el interior del óvalo de las auroras, a unos 65-70° al norte y al sur del ecuador. Islandia es un lugar excelente para ello. Sin embargo, las auroras pueden llegar a provocar apagones, interferencias en las telecomunicaciones, daños a los satélites o incluso poner en peligro a los astronautas. Más información ESA
Nuevas averiguaciones sobre la formación de la Luna 09/04/2015La teoría dice que la Luna se formó por el choque de un cuerpo del tamaño de Marte, llamado Theia, con la Tierra. Sin embargo, eso no concuerda con la gran similitud de las composiciones de la Tierra y la Luna; ésta debería contener también la huella de Theia, en teoría muy distinta a la de la Tierra. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Maryland (EE.UU.) ha generado una nueva huella digital isotópica de la Luna que podría resolver el rompecabezas. Analizando un isótopo de tungsteno presente tanto en la Luna como en la Tierra, los resultados sugieren que el impacto de Theia fue tan violento, que la nube de escombros resultante se mezcló a fondo antes de asentarse y formar la Luna. Los hallazgos aparecen en la revista Nature. Los investigadores estudiaron un fenómeno bien documentado de la historia temprana del Sistema Solar. La Tierra y la Luna acumularon material adicional después del impacto principal, y la Tierra recolectó más de estos desechos. Este nuevo material contenía una gran cantidad de tungsteno, pero relativamente poco era del isótopo más ligero, conocido como tungsteno-182. Por eso, sería de esperar que la Tierra tuviera menos tungsteno-182 que la Luna. Efectivamente, al comparar las rocas de la Luna y la Tierra, el equipo observó que la luna tiene una proporción ligeramente mayor de tungsteno-182. La clave, sin embargo, es cuánto. "La pequeña, pero significativa, diferencia se corresponde perfectamente con las diferentes cantidades de material reunidas por la Tierra y la Luna post-impacto", dice el geólogo de UMD Richard Walker. "Esto significa que, justo después de que se formara la Luna, tenía exactamente la misma composición isotópica que el manto de la Tierra." Este hallazgo apoya la idea de que la masa de material creada por el impacto, que más tarde formó la Luna, debió mezclarse a fondo antes de que la Luna se fusionara y enfriara. Otro estudio publicado también en Nature, dirigido por Thomas Kruijer de la Universidad de Münster (Alemania), concuerda con esta explicación. Sin embargo, un tercer estudio apuesta por que Theia tenía una composición similar a la Tierra. Alessandra Mastrobuono-Battisti y sus colegas del Instituto Tecnológico de Israel han simulado colisiones entre protoplanetas y han comparado la composición de los supervivientes con la de su último impactador gigante. Los resultados revelan que la mayoría presentan composiciones diferentes, pero alrededor del 20% de los casos (hasta el 40% incluso) tenían composiciones semejantes. Este podría ser el caso de la Tierra y el planeta con el que chocó. Más información UMD/T21
En marcha los 300 detectores del observatorio HAWC de México 08/04/2015Uno de los acontecimientos más importantes para la ciencia mexicana del último siglo ha sido la puesta en marcha este mes de marzo del Observatorio de Rayos Gamma HAWC (del ingles, High Altitud Water Cherenkov). Se localiza en las faldas del volcán Sierra Negra, en Puebla, a 4.100 metros de altura. Más de 30 instituciones científicas de México y EE UU –junto a un centro polaco– están involucradas en este proyecto astrofísico. El observatorio cuenta con 300 detectores Cherenkov. Cada uno está constituido por un tanque de 5 m de alto por 7,3 m de diámetro con 180.000 litros de agua ultra pura. En el fondo de cada tanque se sitúan cuatro detectores de luz de alta sensibilidad o fotomultiplicadores. En conjunto cubren más del 15% del cielo y, durante un ciclo de 24 horas, su amplio campo de visión está expuesto a dos tercios del firmamento. El objetivo de HAWC es detectar los rayos gamma y rayos cósmicos (distintos en frecuencia y longitud de onda) que surcan el universo. Los rayos gamma son indicadores de los fenómenos más violentos del universo, como las explosiones de supernovas, el choque de estrellas de neutrones o los núcleos de galaxias que albergan agujeros negros millones de veces más masivos que nuestro Sol. Cuando los rayos gamma llegan a la atmósfera empiezan a chocar con otras partículas y forman una cascada de radiación y partículas que puede ser captada por los detectores Cherenkov. Al entrar en los tanques, las partículas producen una estela de luz o radiación Cherenkov en el agua, que inmediatamente es medida por los sensores del fondo del tanque. Después, la señal se reconstruye con dispositivos electrónicos de alta precisión y equipos de computación. Así se determina la energía de cada partícula que forma parte de la cascada originada por el rayo cósmico. Al final, en el proceso de reconstrucción, se calcula la dirección, tiempo de llegada y naturaleza de la partícula responsable, con lo que se puede calcular donde se originó. Las primeras pruebas del nuevo obsevatorio se realizaron en 2009. En 2011 se instalaron los primeros siete detectores para afinar detalles de todo el sistema; y en 2012, con 30 detectores ya armados, se calibró el instrumento. El observatorio inició operaciones formalmente en 2013 con 100 tanques. Y este año, el 20 de marzo, se inauguró y empezó a trabajar con los 300 detectores planeados originalmente. Hasta llegar a este momento los investigadores han tenido que trabajar en un ambiente meteorológico duro. "A más de 4.000 m la radiación solar es muy alta y el frío es intenso a la sombra", comenta uno de los investigadores del proyecto, Jesús Alberto Martínez Castro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). "En esas condiciones se tuvieron que hacer tendidos de cable, soldar, acoplar y hacer zanjas; das tres picotazos y ya te falta el aire”. Pero Martínez Castro está satisfecho con el resultado: “Nos tomó cerca de siete años montar el experimento, pero la física apenas comienza ahora. Sabemos bien cómo funciona el aparato y el porqué lo construimos, pero no lo qué vamos a encontrar; y eso es algo motivante para cualquier científico". Más información SINC
El clima de España podría ser como el del norte de África en 2050, según un estudio 08/04/2015Según un informe realizado por el climatólogo Jonathan Gómez Cantero, miembro del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, el clima de España podría parecerse al del norte de África en 2050. En Europa el ritmo del calentamiento ha estado 0,2 ºC por encima de la media mundial. La década de 2002 a 2011 ha sido la más cálida registrada y en lo que llevamos de siglo XXI, se han registrado los 13 años más cálidos desde que se tienen datos. En España, la temperatura media aumenta más del 0,5 ºC cada década desde principios del siglo XX. A esto se añade una disminución de las precipitaciones desde 1950. “Con un aumento de temperatura de 2 ºC el sur de Europa tendría un clima parecido al norte de África y el norte de Europa tendría un clima similar al que ahora tiene el sur de Europa”, explicó ayer Gómez Cantero -que también es geógrafo-, responsable del informe Cambio climático en Europa 1950-2050. Percepción e impactos, presentado en Madrid de la mano del partido político Equo. El trabajo pretende alertar de los efectos del cambio climático a los responsables de políticas públicas de cara a la Cumbre del Clima de París de diciembre, y sensibilizar a la población. Más infomación SINC
La coloración roja de la lagartija colirroja tiene un efecto protector 07/04/2015Investigadores de la Universidad de Alcalá y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado en dos trabajos la función de la coloración roja de los ejemplares jóvenes de lagartija colirroja, Acanthodactylus erythrurus, y han comprobado que se trata de un señuelo para que los depredadores no ataquen partes vitales de su anatomía, así como para reducir la agresividad de los adultos de su misma especie. Los ejemplares jóvenes de lagartija colirroja desarrollan una coloración rojiza en su cola y patas traseras que desaparece cuando se hacen adultos. Según el estudio publicado en Evolutionary Ecology, hacer más llamativas las partes del cuerpo que no son vitales, como la cola, provoca que los ataques de los depredadores se dirijan a esa zona, incrementando sensiblemente sus posibilidades de sobrevivir. "Se trata de una estrategia basada en el engaño al depredador que aumenta la supervivencia de las lagartijas", apunta el investigador del MNCN, José Javier Cuervo. Para comprobar esta hipótesis los investigadores crearon modelos de lagartijas con y sin la cola roja y observaron los ataques que recibían por parte de sus depredadores. "Aunque los modelos con cola roja fueron descubiertos antes, la mayoría de los ataques fueron dirigidos a la cola", explica el investigador. "Nuestros datos demuestran que, pese a que la coloración roja hace a los juveniles más visibles, y de alguna manera más vulnerables, estas lagartijas han mantenido esa tonalidad llamativa para salvaguardar partes vitales y lograr que los ataques se centren en la cola, parte del cuerpo que las lagartijas pueden regenerar", continúa Cuervo. Más información MNCN-CSIC
Identifican una diana terapéutica para la enfermedad de Hungtington 07/04/2015Un estudio con participación española ha detectado una potencial diana terapéutica para la enfermedad de Huntington. Se trata de la enzima glutaminil ciclasa o QPCT, que modula la agregación de proteína huntingtina defectuosa. Por el momento no existe cura para esta patología neurodegenerativa, ni forma conocida de detener su empeoramiento. El trabajo, liderado por David Rubinsztein en el Cambridge Institute for Medical Research (Reino Unido) junto con la empresa farmacéutica Siena Biotech (Italia), comenzó con un análisis a gran escala en el que se silenciaron 5.623 genes en modelos celulares, seleccionando aquellos que codifican proteínas para las que se prevé sería factible diseñar fármacos. A continuación, los científicos validaron los resultados en modelos de la mosca Drosophila melanogaster. “Como conclusión se identificó la proteína QPCT como modulador de la agregación de la proteína huntingtina mutada y de su toxicidad”, explica a Sinc María Jiménez Sánchez, investigadora española en Cambridge y coautora del artículo. Por su parte, en las células se observó que la inhibición de QPCT da lugar a un aumento en una proteína con actividad chaperona, es decir, que se encargan del correcto plegamiento de otras proteínas y evitan su agregación, una característica común en múltiples enfermedades neurodegenerativas. “Un aumento en los niveles de chaperonas ayuda al correcto plegamiento no solo de la huntingtina, sino también de otras proteínas mutadas”, añade Jiménez Sánchez. Siena Biotech desarrolló pequeñas moléculas capaces de inhibir QPCT, que han conseguido disminuir la toxicidad de la huntingtina mutada en diversos modelos de la enfermedad de Huntington: cultivos celulares, neuronas de ratón, moscas y peces cebra. Más información SINC
Observan por primera vez en tiempo real una de las primeras etapas de evolución de las estrellas masivas 06/04/2015Un equipo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado observar por primera vez en tiempo real una de las primeras etapas de la evolución de las estrellas masivas, la gestación de un chorro de gas supersónico, también conocido como jet. Aunque el proceso de formación estelar dura centenares de miles de años, en este caso los astrónomos han sido testigos de cómo, en apenas 18 años, entre 1996 y 2014, se producía la evolución hacia la formación de un jet. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Science. “Las estrellas se forman en el interior de grandes nubes de gas y polvo, a partir de fragmentos algo más densos que comienzan a colapsar bajo su propia gravedad. En torno al embrión estelar se forma un disco de acreción, del que la estrella incorpora nuevo material, mientras se desarrolla un jet que expulsa materia y energía. El fenómeno de los jets se produce en objetos astronómicos muy diversos, como estrellas jóvenes, agujeros negros en núcleos activos de galaxias, o estrellas en las últimas etapas de su vida. Sin embargo, aún sigue siendo un misterio cómo se inician y qué factores determinan el grado de colimación de los jets”, explica el investigador del CSIC Guillem Anglada, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. El estudio muestra cómo W75N(B)-VLA2, una estrella masiva en formación, situada a 4.200 años luz de la Tierra, ha cambiado drásticamente el modo en que expulsa materia, pasando de hacerlo de forma prácticamente esférica a adoptar una forma alargada, con la eyección concentrada a lo largo de una sola dirección. "Las teorías actuales predicen que las estrellas jóvenes deben expulsar materia en forma de chorros colimados. Sin embargo, en estudios anteriores habíamos visto que algunas estrellas masivas muy jóvenes pasan por episodios breves en los que expulsan materia en todas direcciones. Sospechábamos que en algún momento debería producirse la transición hacia la fase de alta colimación. Esta transición es justamente lo que estamos presenciando en W75N(B)-VLA2”, añade Anglada. Los datos obtenidos sugieren, además, la existencia de un disco en torno a la protoestrella, lo que completa el escenario de formación estelar descrito en los modelos. “Nuestro trabajo abre una oportunidad única para estudiar en esta región del universo cómo evolucionarán en los próximos años los ingredientes básicos de la formación estelar. Tenemos la suerte de estar en el momento adecuado para poder seguir y describir en tiempo real estos cambios tan rápidos” concluye el investigador del CSIC José María Torrelles, del Institut de Ciències de l’Espai y el Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona. Más información CSIC
|
|
||||||
|