Breves21
Traducen papiros egipcios antiguos con remedios médicos, incluido uno para la resaca 27/04/2015Investigadores del Proyecto de Exploración de Egipto, parte del cual consiste en la traducción de miles de documentos de casi dos mil años de antigüedad, escritos en griego en hojas de papiro, han publicado otro manuscrito, el 80º hasta el momento, centrado en tratamientos medicinales antiguos, como uno contra la resaca. El nuevo volumen de Los Papiros de Oxirrinco (antigua ciudad de Egipto donde se encontraron) incluye conocidos textos médicos de Hipócrates, Dioscórides y Galeno, pero también nuevo material: textos de los siglos I al III y el IV sobre enfermedades agudas, recetas médicas, textos quirúrgicos, e informes médicos. Es la primera gran colección de papiros médicos recogida en un solo lugar, informa la Egypt Exploration Society. Según informa Phys.org, los documentos se encontraron en un antiguo basurero cubierto de arena a las afueras de Oxirrinco, en 1898. Oxirrinco fue importante en los tiempos antiguos; creció en tamaño tras la conquista de Alejandro Magno, y mantuvo un cierto grado de importancia durante la época romana y bizantina. Encadenar ramitas de un arbusto llamado laurel de Alejandría y llevarlas alrededor del cuello, por ejemplo, era el remedio para los que sufrían la resaca de una bacanal. Los griegos y los romanos utilizaban la planta para hacer coronas para atletas u otros personajes a los que se quería destacar. Otros remedios que aparecen en las 30 hojas traducidas incluyen tratamientos para el dolor de muelas, hemorroides, y problemas oculares, incluida una cirugía menor para reparar un párpado que crecía de adentro hacia afuera. Redacción T21
El nivel de atractivo de un humano para un mosquito depende de la genética 24/04/2015Investigadores de la London School of Hygiene & Tropical Medicine han constatado, por primera vez, que el nivel de atractivo de un humano para un mosquito depende de la genética. Lo hicieron gracias a una serie de ensayos en los que participaron 18 parejas de gemelas idénticas y 19 parejas de gemelas no idénticas. Las parejas de gemelas idénticas tenían un atractivo para los mosquitos más similar que los pares de gemelas no idénticas. Aunque el estudio es un estudio piloto, proporciona información que, en última instancia, podría ayudar al desarrollo de mejores formas de control de los mosquitos y de las enfermedades que estos transmiten. Estudios previos habían demostrado otras preferencias, como que las mujeres embarazadas son más atractivas para las hembras del mosquito Anopheles gambiae (principal causante de la malaria en África) o que las personas con una mayor masa corporal también les resultan más atractivas. Más información Redacción T21
Detectan el primer espectro de luz visible de un exoplaneta, 51 Pegasi b 24/04/2015Utilizando el instrumento Harps, el cazador de planetas instalado en el Observatorio La Silla de ESO -Observatorio Austral Europeo- en Chile, los astrónomos han hecho la primera detección directa del espectro de luz visible reflejada de un exoplaneta, 51 Pegasi b, el primero descubierto alrededor de una estrella normal como el Sol. 51 Pegasi b fue descubierto en 1995, y desde su descubrimiento se han confirmado más de 1.900 exoplanetas en 1.200 sistemas planetarios. El método más utilizado para examinar la atmósfera de un exoplaneta es observar el espectro de la estrella anfitriona a medida que se filtra a través de la atmósfera del planeta durante el tránsito (espectroscopía de transmisión). Un enfoque alternativo es observar el sistema cuando la estrella pasa por delante del planeta. La nueva técnica no depende de encontrar un tránsito planetario, y permite detectar el espectro planetario directamente en luz visible, lo que significa que se pueden deducir diferentes características del planeta que son inaccesibles para otras técnicas, como la masa o la reflectancia del planeta, que puede utilizarse para inferir la composición tanto de la superficie como de la atmósfera. El espectro de la estrella anfitriona se utiliza como una plantilla para guiar la búsqueda de una firma similar de luz que se espera se refleje en el planeta a medida que describe su órbita. Es una tarea sumamente difícil ya que los planetas son increíblemente débiles en comparación con sus deslumbrantes estrellas anfitrionas. También es común que la señal del planeta pueda verse saturada por otros pequeños efectos y fuentes de ruido. Ante tal adversidad, el éxito de la técnica en este caso proporciona una valiosísima prueba de concepto. Se ha descubierto que 51 Pegasi b tiene una masa de alrededor de la mitad de la de Júpiter y una órbita con una inclinación de cerca de nueve grados en dirección a la Tierra. El planeta también parece ser más grande que Júpiter en diámetro y altamente reflectante. Estas son características típicas de un Júpiter caliente que está muy cerca de su estrella anfitriona y, por tanto, expuesto a su intensa luz. Más información ESO
Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más interesados por la ciencia, según la última encuesta de FECYT 23/04/2015La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado esta mañana la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, que se realiza de forma bienal desde el año 2002. Según sus datos, el 59,5% de los encuestados afirma que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, lo que supone un 12,2% más que en 2012. El estudio señala que el interés por la ciencia y la tecnología se mantiene estable en un 15% de los españoles (15% en 2014 frente a 15,6% en 2012). Por edades, los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más interesados por la ciencia. Asimismo, el interés de los varones por estas materias es el doble que el de las mujeres. Otro de los datos destacados del estudio es que uno de cada cuatro españoles no está interesado en ciencia –fundamentalmente porque no la entiende– aunque este porcentaje desciende ligeramente respecto a 2012, del 25% al 24,3%. De ese porcentaje, el 35,9% atribuye ese desinterés a que no la comprende. En relación a la imagen social de la ciencia, los científicos vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión más valorada con un 4,40 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de los médicos (4,55). A continuación se sitúan profesores (4,28) e ingenieros (4,14). Más información SINC
Crean con ARN sintético una vacuna para tres tipos de tumores 23/04/2015Científicos alemanes y estadounidenses han creado una vacuna para ratones que permite combatir tumores de pulmón, piel y colon. A partir de un análisis bioinformático, han diseñado secuencias de ARN mensajero sintético que se introducen en los roedores para desencadenar la reacción del sistema inmunitario. Los expertos, liderados por la Universidad de Johannes Gutenberg de Alemania, explican que hasta ahora el principal obstáculo para el desarrollo de este tipo de vacunas era que cada tumor posee un repertorio único de mutaciones –que han bautizado como metanoma–, difícilmente identificable por las células inmunitarias. Sin embargo, descubrieron que la mayor parte del metanoma de tres tipos distintos de tumores en ratones podía ser detectada por los linfocitos T CD4+, capaces de maximizar las capacidades de defensa del sistema inmunitario. Por lo tanto, una vacuna que activara estos linfocitos permitiría una respuesta más rápida e intensa contra el tumor. Los resultados han sido publicados esta semana en la revista Nature. Para llegar a este hallazgo, los investigadores identificaron las mutaciones de células extraídas a los roedores gracias a la secuenciación del exoma –que recoge las partes codificantes de los genes que formarán el ARN mensajero maduro–. Después seleccionaron cuáles iban a ser tratadas con las vacunas gracias a una evaluación bioinformática, basada en su nivel de expresión y características. A partir de los resultados, los expertos diseñaron secuencias específicas de ARN mensajero sintético que permitía que las células detectaran y rechazaran los tumores. La eficacia de estas vacunas fue comprobada en un grupo de ratones que mostraron mayores niveles de supervivencia respecto a los que no habían sido inmunizados. Más información SINC
La familia del tiranosaurio tenía pies de gallina 22/04/2015Un análisis de restos de piel de Pepito, el dinosaurio jorobado de Cuenca, revela que los pies de los dinosaurios terópodos (carnívoros y bípedos) estaban recubiertos por una estructura de escamas similar a la de las aves modernas, la podoteca. En la mayoría de los casos, los dinosaurios terópodos se reconstruyen en la cultura popular y científica con una podoteca similar a la de las aves actuales. Al tiranosaurio de Parque Jurásico, por ejemplo, le colocaron unas patas de gallina aunque no existían evidencias directas de esta estructura. Ahora se ha publicado un análisis sobre los restos de piel asociados a la extremidad posterior de Concavenator corcovatus (Pepito) del yacimiento de Las Hoyas (Cuenca). La excepcional preservación de Pepito permite observar tejido tegumentario en diversas zonas, como en la extremidad posterior, alrededor de la cola y en el cuello. Los autores analizaron las impresiones de piel asociadas al pie derecho de Concavenator y lo compararon con el resto del registro fósil, así como con la podoteca de cocodrilos y aves. El estudio identifica en la podoteca de Concavenator los mismos elementos que en sus sucesores, es decir: tres tipos distintos de escamas, la ordenación de estas, el desarrollo de almohadillas plantares con la misma disposición que en las aves (como los avestruces) y la presencia de un estuche córneo que formaría las garras de los dedos. “Esto implica la aparición de la podoteca en una etapa temprana de la evolución del linaje que da lugar a las aves actuales y su probable presencia en todos los terópodos no avianos”, afirman los autores. El estudio ha sido desarrollado por paleontólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y del Conicet-Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología de Argentina. Más información UAM Gazette
Proponen usar las plantas de las ciudades como plantas de laboratorio 22/04/2015El estudio de las plantas bajo las condiciones urbanas podría ayudar a los ecólogos a comprender cómo va a afectar el cambio global a las áreas más rurales y a las de las ciudades, según explica un artículo de opinión que publica la revista Trends in Plant Science y en el que participa, entre otros, Josep Peñuelas, profesor de investigación del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). Los autores ponen énfasis en la importancia las plantas urbanas, puesto que sin los servicios ecosistémicos que ofrecen, "la ciudad se volvería un ambiente poco acogedor y nuestra calidad de vida se reduciría drásticamente". Muchos tienen la creencia de que estas plantas únicamente cumplen una finalidad ornamental. Este artículo explica varias de sus funciones. Según los autores, esta vegetación proporciona una gran variedad de servicios ecosistémicos. "Nos referimos a todos aquellos beneficios que las plantas urbanas nos proporcionan: absorben los contaminantes del aire, fijan dióxido de carbono, participan activamente en la disipación del calor y en la creación de microclimas más adecuados, y reducen la erosión que provoca el agua de la lluvia". Sin embargo, el artículo advierte que las condiciones estresantes de la ciudad ponen todos estos servicios a prueba y, a veces, en un serio compromiso. El ambiente urbano, según la opinión de los autores, podría utilizarse como un 'laboratorio abierto', con menos restricciones y más barato que uno 'cerrado'. En la ciudad, las plantas se encuentran expuestas, de forma habitual, a unas condiciones similares a las que se recrean en el laboratorio para simular el cambio climático o los cambios atmosféricos. "La urbe tiene dos de las alteraciones que más caracterizan al cambio global: altas temperaturas y concentraciones de contaminantes elevadas, que son los principales factores de estrés para la vegetación", aseguran. Además, suelen ser lugares con una fuerte presencia de plantas exóticas (potencialmente invasoras) y, por tanto, excelentes campos de estudio de cambios y efectos en la biodiversidad. Por último, los investigadores opinan que es importante tener en cuenta que en las ciudades se encuentra una zona de transición entre el centro urbano y el área rural. Ésta permite determinar un gradiente de más a menos estrés –más en la ciudad y menos lejos de ella– y estudiar cómo se comportan las plantas a lo largo de las diferentes situaciones. Más información SINC/CREAF
La organización económica de las parejas refleja si son igualitarias o no 21/04/2015Cuando una pareja llega al punto de la negociación económica, de forma más o menos explícita, se pone en evidencia si su relación es igualitaria o no. Esto es así porque las relaciones económicas prácticas tienen consecuencias en el plano simbólico, y viceversa. Esta es una cuestión fundamental a tener en cuenta ya que configura los equilibrios de poder que se establecen dentro de la pareja y, en buena medida, son el reflejo de las relaciones económicas que se dan en la sociedad. “Plantear negociaciones sobre la gestión económica redunda en una mayor igualdad de género. Sin embargo, uno de los principales obstáculos para dichos pactos dentro de la pareja es el ideal de amor romántico imperante en nuestra sociedad”, explica a Sinc Amaia Agirre, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El amor romántico es la ideología que pone en el centro de las relaciones sociales y afectivas la relación de pareja entendida como una unidad “indisoluble y aproblemática”, añade Agirre. Es decir, considerar que la pareja es una unidad y, por lo tanto, defender intereses propios e individuales se vive como un aspecto problemático. Para el estudio, la investigadora llevó a cabo entrevistas en profundidad de entre 90 min y 120 min de duración a 30 personas diferentes que se autodenominaron como igualitarias en su relación de pareja. Además, utilizó datos cuantitativos de la sociedad vasca que reflejan la situación global y estructural, recogidos por Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT). Los tres modelos de reparto de capital que se identificaron fueron: propiedad del dinero en parte común y en parte propia, toda la propiedad del dinero en común y propiedad individual del dinero. “El modelo más practicado por las parejas que se definen ‘igualitarias’ es el de diferenciar el dinero entre común y propio, como instrumento para mantener la individualidad frente al ideal de amor romántico, y como mecanismo de evitar conflictos ulteriores”, declara Agirre. Las variables que más influyen en que la pareja escoja una u otra opción son la edad, tener descendencia o no, y considerar la negociación como fundamental. El trabajo no encontró diferencias significativas entre los testimonios de parejas homosexuales y heterosexuales. Más información SINC
Récord mundial: un tren maglev japonés alcanza los 600 kilómetros por hora 21/04/2015Un tren maglev (levitación magnética) japonés de última generación ha establecido un récord mundial de velocidad hoy, en una prueba de funcionamiento, registrando más de 600 kilómetros por hora. El maglev de siete vagones, informa Phys.org, alcanzó una velocidad máxima de 603 kilómetros por hora, y estuvo casi 11 segundos yendo a 600 km/h, según Central Japan Railway, la empresa privada que opera los trenes de la región. El nuevo récord se produce menos de una semana después de que la compañía registrara 590 km/h, rompiendo su récord de 581 km/h, obtenido en 2003. El maglev se eleva 10 centímetros por encima de las vías y está propulsado por imanes cargados eléctricamente. Central JR quiere tener un tren en servicio en 2027, surcando la ruta entre Tokio y la ciudad de Nagoya, a una distancia de 286 kilómetros. Viajará a una velocidad máxima de 500 km/h, y se espera que tarde 40 minutos, menos de la mitad que los trenes bala actuales. Sin embargo, los costes de construcción de las líneas son astronómicos -se estiman en casi 100 millones de dólares para el tramo Tokio-Nagoya. Redacción T21
Ultrasonidos para mejorar el vino 20/04/2015Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz han desarrollado un nuevo método para extraer y determinar la cantidad de aminoácidos que contienen las uvas. Estos compuestos, además de favorecer el desarrollo de aromas florales en el vino, son parte importante en el desarrollo de la fermentación alcohólica por lo que su cuantificación, durante el proceso de maduración de la uva o la vendimia, permite a los enólogos y bodegueros disponer de información científica para mejorar el proceso de elaboración del vino. La novedad de la metodología propuesta por los expertos para identificar y cuantificar el nivel de aminoácidos es la utilización de ultrasonidos. Se trata de una técnica que ya se ha utilizado, por ejemplo, para extraer la cafeína del café o los antioxidantes naturales a partir de plantas aromáticas pero que no se había aplicado a la uva. Los aminoácidos se encuentran en concentraciones muy pequeñas, junto a otros compuestos, en el interior del fruto, motivo por el cual es imposible identificarlos directamente. Es necesario extraerlos, separarlos y proceder a su determinación en un medio líquido. Para ello, los expertos han recurrido a la técnica de la extracción asistida por ultrasonidos. El procedimiento comienza con el triturado de la piel, la pulpa y las semillas de la uva, partes donde se localizan los aminoácidos. Cuando se ha obtenido una muestra homogénea, ésta se disuelve en un medio líquido. Los ultrasonidos se utilizan entonces como una vía para proporcionar energía en el proceso de extracción. Entre las ventajas de este sistema, los expertos señalan la rapidez con la que se obtiene la información; que es menos de una hora. En plena vendimia o si se está haciendo un seguimiento de la maduración del fruto, el tiempo es fundamental para el técnico. Por otra parte, destacan la simplicidad de la técnica porque el instrumental utilizado en la extracción por ultrasonidos puede ser manejado por cualquier persona que tenga la formación adecuada. Por último, su versatilidad, ya que puede ser aplicado a cualquier variedad de uva. Más información Fundación Descubre
Un estudio observa que la alimentación con soja a largo plazo ayuda contra el cáncer de mama 20/04/2015La incidencia de alimentarse con soja en el cáncer de mama no está clara: hay estudios que dicen que lo favorece, y otros, que lo combate. Ahora ha surgido uno de los segundos, que ha observado en animales que una larga trayectoria de alimentación con soja aumenta la respuesta inmune contra los tumores de mama. El estudio se ha realizado en el Centro Integral del Cáncer Lombardi de Georgetown (Washington DC, EE.UU.). La noción de que la soja, específicamente la genisteína (una isoflavona), puede estimular el crecimiento de células de cáncer de mama y perturbar los tratamiento anti-estrógenos se basa en estudios en ratones que no tienen células inmunes conocidas como células T citotóxicas, que atacan el cáncer de mama. Esto llevó a los oncólogos a aconsejar a sus pacientes con cáncer de mama no comer alimentos de soja. En un estudio previo con ratas, el equipo de Georgetown confirmó que las que consumieron genisteína durante toda su vida respondieron mejor al tratamiento anti-estrógenos que las ratas de control. También tenían un menor riesgo de recurrencia del cáncer. La genisteína, que se encuentra en varios alimentos de soja, tiene muchos efectos biológicos que pueden reducir el riesgo de cáncer. Sin embargo, la genisteína también activa los receptores de estrógenos humanos, imitando al estrógeno, y puede hacer que las células cancerosas existentes crezcan. En este estudio, los investigadores estudiaron si sus hallazgos previos podrían explicarse por cambios en las respuestas inmunes a los tumores. Mientras que las células T pueden atacar a las células tumorales, otras células inmunes pueden deshabilitar la capacidad de estas células T para reconocer que los tumores están presentes, lo que permite el cáncer de mama crezca sin ser controlado por el sistema inmune. Los investigadores encontraron que en las ratas alimentadas con genisteína desde antes de la pubertad, la respuesta inmune de las células T se activa ya antes de haber comenzado el tratamiento con tamoxifeno (una terapia anti-estrógenos). Además, durante el tratamiento, el intento del tumor para esconderse de un ataque del sistema inmune se frustró. "Nuestros resultados sugieren que la capacidad de la genisteína para activar la respuesta inmune anti-tumoral y reducir la expresión de mecanismos inmunosupresores puede explicar por qué la ingesta de genisteína a largo plazo reduce el riesgo de recurrencia del cáncer de mama", dicen los investigadores. Pero para ello es crucial que la genisteína se consuma mucho antes de que el tumor se desarrolle, añaden. Más información EurekAlert!/T21
El contacto visual entre perro y dueño refuerza su vínculo a través de la oxitocina 17/04/2015La estrecha relación entre los perros y sus dueños tiene mucho que ver con la hormona oxitocina, relacionada con la conducta maternal y paternal. Así lo demuestran varios experimentos en los que el simple contacto visual entre el can y su dueño fortalece sus vínculos afectivos. Investigadores de la Universidad de Azabu (Japón) realizaron varios experimentos con 30 perros (15 hembras y 15 machos) de diferentes razas y edades, y sus dueños (24 mujeres y 6 hombres). En el primero, introdujeron a los perros en habitaciones donde ya estaban sus dueños. Durante 30 minutos registraron cada interacción (hablar, tocar y mirar) entre las dos especies. Al medir los niveles de oxitocina de la orina de perros y dueños antes y después del experimento, descubrieron que el contacto visual prolongado propició un aumento en las concentraciones de oxitocina en los cerebros de ambas especies. Los dueños que mantuvieron más contacto visual con sus perros experimentaron el mayor cambio. Y los perros correspondientes experimentaron un aumento de oxitocina similar. Para comprobar la existencia de un efecto causal, los científicos realizaron un segundo experimento con otros perros a los que se les roció en la nariz con la hormona, y a los que colocaron en una habitación con sus dueños y otras personas que no conocían. Después de 30 minutos, los niveles de oxitocina se incrementaron en los dueños. El equipo nipón realizó los mismos experimentos con lobos domesticados, pero éstos no buscaron la mirada de los humanos, incluso habiendo sido criados por ellos, y tampoco aumentó en ellos el nivel de oxitocina. Por ello, los expertos sugieren que este mecanismo de unión social específico coevolucionó tanto en perros como en humanos durante el transcurso de la domesticación del mejor amigo del hombre, y sus implicaciones sociales son “trascendentales”. "Los beneficios de la asistencia de los canes en personas con autismo o desórdenes de estrés postraumático –condiciones para las que la oxitocina se emplea como tratamiento experimental– van en esta dirección”, concluye otro estudio, realizado en la Universidad de Duke (EE.UU.). Más información SINC
Biosensores basados en resonancias ópticas para detectar la enfermedad celíaca y otros trastornos 17/04/2015Abián Bentor Socorro Leránoz, ingeniero de telecomunicación por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha diseñado biosensores basados en resonancias ópticas para ser utilizados en aplicaciones médicas como, por ejemplo, la detección de la enfermedad celíaca. Además de conseguir mayor resolución y sensibilidad, en estos dispositivos se emplean materiales mucho más baratos y versátiles que los usados en las tecnologías actuales (principalmente oro y metales nobles), con lo que pueden ser una potencial alternativa en el diseño de sensores biomédicos. Un biosensor es un instrumento que utiliza moléculas biológicas (biorreceptores) para detectar otras sustancias biológicas o químicas. En este caso, los biorreceptores han sido los anticuerpos, moléculas biológicas que el organismo crea específicamente para luchar contra los antígenos (sustancia ajena al cuerpo humano que nuestro sistema inmunológico reconoce como una amenaza y ante la que reacciona produciendo anticuerpos para identificarla y neutralizarla). Además, el biosensor está formado por un sustrato (donde se produce el fenómeno físico que traduce las reacciones biológicas a información inteligible) y la capa de inmovilización, que hace que los anticuerpos queden adheridos al sustrato. Cuantos más antígenos se detecten con este sistema en la muestra, más avanzada estará la enfermedad. Más información UPNA
Más de nueve millones de niños son hoy esclavos en el mundo 16/04/2015Iqbal Masih fue un niño paquistaní esclavizado en una fábrica de alfombras. Se fugó y luchó contra la esclavitud, pero acabó siendo asesinado el 16 de abril de 1995. Desde entonces, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la explotación infantil. Por él, hoy es el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, una fecha en la que se debe recordar que en el mundo existen más de nueve millones de niños, niñas y jóvenes esclavos. Menores que son obligados a trabajar (5,7 millones), explotados sexualmente (casi dos millones), traficados (más de un millón) o reclutados como soldado (300.000), según datos que publica hoy Misiones Salesianas. La infancia se enfrenta en la actualidad, además, a una nueva amenaza, la de los grupos terroristas, como Boko Haram, Estado Islámico… o de grupos militares como los del norte de Malí, que captan menores para entrar en sus filas, según denuncia Naciones Unidas. Redacción T21
Una investigación revela que las drogas sintéticas pueden provocar cáncer 16/04/2015Casi cada semana, una nueva droga sintética psicoactiva sale al mercado en algún lugar de Europa, y se puede pedir legal y fácilmente, a través de Internet. Ahora, en el marco del proyecto internacional de la Unión Europea "SPICE II Plus", que está llegando a su fin, científicos del Instituto para la Investigación del Cáncer de la Universidad Médica de Viena han encontrado evidencias de que este tipo de sustancias dañan el ADN de las células humanas y, por tanto, pueden provocar cáncer. En concreto, los investigadores han analizado los c annabinoides sintéticos similares al tetrahidrocannabinol o THC (el ingrediente psicoactivo de la marihuana), que se unen a los receptores cannabinoides del cerebro humano, desencadenando efectos neurofisiológicos similares a los del THC. Estos cannabinoides sintéticos se comercializan están "inundando el mercado", advierte Siegfried Knasmüller, del Instituto para la Investigación del Cáncer. El investigador añade que: "Nuestras investigaciones sobre líneas de células humanas en el laboratorio han demostrado que estos cannabinoides sintéticos, en las altas concentraciones en que se encuentran en las células en la cavidad oral o en los pulmones, por ejemplo, es probable que provoquen daños en el ADN que pueden tener consecuencias importantes, pues el daño en los cromosomas está directamente asociado con el cáncer". A pesar del riesgo, los consumidores no tienen absolutamente ninguna información sobre los distintos niveles de efecto de los cannabinoides sintéticos, y desconocen la composición detallada de estas drogas sintéticamente fabricadas, afirman los investigadores. Más información Redacción T21
Un estudio arroja luz sobre el origen y el mantenimiento de las tradiciones y las normas 15/04/2015La amenaza del castigo combinada con la voluntad de las personas de imitar a otros son las bases de un nuevo modelo psicológico que describe cómo se mantienen -o no- las tradiciones y las normas. El modelo ha sido desarrollado por investigadores del Instituto Karolinska Emotion Lab en un estudio que publica el Journal of Experimental Psychology: General. La ciencia ya había demostrado que los animales aprenden unos de otros a través del aprendizaje social, cuando se hallan ante un peligro inminente. Por ejemplo, la información sobre un depredador puede propagarse por una bandada de pájaros, para que esta reaccione de manera colectiva. Todos sus individuos empiezan entonces a huir. Sin embargo, el papel del aprendizaje social en la evitación de peligros no se había estudiado de manera específica en seres humanos. "Queríamos descubrir cómo estas situaciones –en las que debemos evitar un riesgo- funcionan en los seres humanos. Descubrimos que dos mecanismos psicológicos individuales y simples (la imitación del comportamiento ajeno y la necesidad de evitar un peligro) constituyen un potente impulso que ayuda a explicar cómo podemos crear y mantener normas y tradiciones”, explica Björn Lindström, uno de los autores de la investigación en un comunicado del Instituto Karolinska. Lindström trabaja en el departamento de neurología clínica de dicho centro. Junto a su colaborador, Andreas Olsson, el investigador llevó a cabo una serie de experimentos con un total de 120 individuos. En el primero de ellos, se pidió a los participantes que eligieran 20 veces entre dos imágenes, A y B, que aparecían en una pantalla. Antes de que hicieran sus elecciones, a los sujetos se les mostró un vídeo de una persona haciendo siempre la misma elección, sin mostrar las consecuencias (negativas o positivas) de esas decisiones. La persona en el video eligió cada vez la imagen A. A continuación, los sujetos la imitaron en más del 95% de sus decisiones. Cuando se les prometió una recompensa si acertaban (la oportunidad de ganar entradas para el cine), en cambio, siguieron el ejemplo de la persona del vídeo en sólo el 60% de los casos. En un experimento en el que lo que había era la amenaza de un castigo arbitrario (una descarga eléctrica leve), la adhesión al ejemplo del vídeo se redujo a menos del 70%. "Nuestra conclusión es que, cuando se nos promete una recompensa, estamos más inclinados a romper el patrón, por tanto, el aprendizaje social tiende a jugar un papel más pequeño. Cuando se trata de evitar el peligro, por otro lado, el aprendizaje social tiene una poderosa influencia en nuestro comportamiento aunque solo si (las acciones de otros) han demostrado buenos resultados. En cambio, en los casos en que se muestra que el aprendizaje social no ofrece una protección eficaz contra el peligro, también estamos más dispuestos a romper el patrón", explica Olsson. Más información Redacción T21
Tres técnicas combinadas desentrañan un cuadro de Rembrandt 15/04/2015Un estudio realizado sobre un cuadro de Rembrandt van Rijn con técnicas de escaneo digital ha demostrado que el uso combinado de tres técnicas de imagen proporciona una valiosa información complementaria sobre lo que hay detrás de la compleja creación, paso a paso, de esta obra de arte. El estudio ha sido dirigido por Matthias Alfeld, de la Universidad de Amberes, en Bélgica. La pintura al óleo de Rembrandt Susana y los viejos data de 1647 y está expuesta en Berlín. La pintura contiene una cantidad considerable de cambios del artista, los llamados pentimenti (del italiano arrepentimiento) por debajo de la composición actual. Esto se reveló en la década de 1930 cuando se realizó la primera radiografía de rayos X sobre él. Más detalles ocultos sobre los cambios realizados con pigmentos distintos del albayalde (blanco de plomo) se descubrieron cuando la pintura fue investigada en 1994, mediante autorradiografía de activación neutrónica. El equipo de Alfeld eligió investigar Susana y los viejos, no sólo por sus pentimenti claramente visibles, sino también debido a su pequeño tamaño. Las exploraciones con la novedosa fluorescencia de macro-rayos X pudieron hacerse en un solo día utilizando un escáner propio del museo de Berlín. Éstas se compararon después con las imágenes radiográficas existentes de la pintura. Las tres técnicas revelan cambios considerables en la pintura. Las imágenes adquiridas por las exploraciones de fluorescencia de rayos X son las más fáciles de interpretar. Esto es porque la mayoría de los elementos individuales están claramente separados. Sin embargo, sólo se pueden utilizar para detectar el pigmento carbón animal en la superficie de una pintura y no en las capas sub-superficiales. La autorradiografía es una herramienta muy adecuada para estudiar pigmentos tales como el carbón animal, el esmalte y el bermellón, pero no para el calcio, el hierro y el plomo. También es el único método capaz de visualizar el fósforo, presente en el carbón animal, en las capas inferiores. Con la radiografía de rayos X y la autorradiografía se pueden discernir las pinceladas individuales. Más información Springer/T21
Primer software que analiza la vida completa de un edificio desde la nube 14/04/2015Los hermanos Pau y Antoni Fonseca, investigadores de InLab FIB del Centro de Innovación y Tecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña (CIT UPC) han desarrollado el primer software que analiza la vida completa de una edificación, o grupo de edificaciones, desde la nube. La herramienta, denominada NECADA permite simular el ciclo completo de una construcción, desde su creación hasta el proceso de deconstrucción, incluyendo aspectos como los materiales, el diseño, la orientación y el consumo energético. Algunos detalles de la tecnología se han publicado en la revista Advances in Engineering Software. Antes de su comercialización, grupos constructores como Acciona y VIA ya la han usado en algunos de sus proyectos. Más información SINC
El paracetamol disminuye las emociones positivas 14/04/2015Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.) que estudian el analgésico acetaminofeno (paracetamol) han descubierto un efecto secundario hasta ahora desconocido: Embota las emociones positivas. Investigaciones anteriores habían demostrado que el paracetamol no sólo combate el dolor físico, sino también el dolor psicológico. Este estudio lleva esos resultados un paso más allá. Hubo dos estudios con estudiantes universitarios. El primero incluyó a 82 participantes, la mitad de los cuales tomaron una dosis aguda de 1.000 miligramos de acetaminofeno, y la otra mitad tomó un placebo de aspecto idéntico. Tras esperar 60 minutos para que el medicamento surtiera efecto, los participantes vieron 40 fotografías seleccionadas de una base de datos utilizada para provocar respuestas emocionales. Las fotos eran o extremadamente desagradables (niños desnutridos llorando), neutrales (una vaca en un campo), o muy agradables (niños pequeños que juegan con gatos). Después de ver cada foto, se les pidió a los participantes que calificaran cómo de agradable era en una escala de -5 a 5. Luego se les pidió que midieran la reacción emocional que habían sentido, de 0 a 10. Los que tomaron paracetamol clasificaron todas las fotografías de forma menos extrema que aquellos que tomaron el placebo, y lo mismo ocurrió con sus emociones. La gente que tomó el analgésico no parecía saber que estaba reaccionando de manera diferente, señalan los investigadores. Para comprobar que el paracetamol afecta sólo a las emociones y no a los juicios en general, en otro experimento similar se les pidió además que valoraran cuánto azul veían en cada foto. En este caso, las valoraciones no variaron entre el grupo placebo y el grupo que tomó paracetamol. Los investigadores planean ahora averiguar si el ibuprofeno o la aspirina tienen un efecto similar, aunque el paracetamol se distingue de ellos porque no tiene efecto antiinflamatorio. El estudio incide además en la teoría de que las personas más sensibles a los malos acontecimientos también lo son a los buenos. Más información OSU/T21
Presentada en la UCM la obra colectiva sobre la Nueva Teoría Estratégica 13/04/2015
El pasado día 9 se presentó en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM el libro “El paradigma emergente para la co-construcción y transformación de la realidad”, coordinado por Raúl Herrera Echenique y Rafael Alberto Pérez y publicado por el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC).
El libro se basa en la “Nueva Teoría Estretágica” (NTE), considerada como el paradigma emergente de la Estrategia, inspirada en una nueva visión, pensamiento, análisis y ejecución entre personas y organizaciones. Durante el acto se explicó que dicha Teoría nació precisamente en las aulas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y fue propuesta en 2001 por uno de sus profesores, Rafael Alberto Pérez. La respuesta a su convocatoria fue superior a la esperada y muchos trabajos se tuvieron que quedar fuera por falta de espacio. De ahí surgió la idea de un libro más completo, de 256 páginas, que abarcara más contenido y con otra estructura, dando lugar a la obra que se ha presentado en la Complutense y que ha contado con las aportaciones de 35 reputados autores de España e Iberoamérica. Uno de los coautores, Francisco Aguadero, consultor, señaló que “los cambios que propone la NTE son significativos, al igual que sus consecuencias en todo tipo de relaciones personales, laborales, sociales o públicas, y consecuentemente, inciden en la forma de vida y el bienestar de las personas” Por su parte, Eduardo Martínez, editor de Tendencias21, explicó que “Rafael Alberto Pérez señala siete cambios con respecto a las formulaciones convencionales de la Estrategia que están reflejados de alguna forma en la teoría cuántica, lo que les otorga una mayor validez teórica”. Alejandro Pérez Ferrant, The Blueroom Project, dijo que “el sector del turismo es uno de los campos profesionales en los que la Nueva Teoría Estratégica puede aportar esa nueva forma de visión, pensamiento, análisis, y ejecución entre personas y organizaciones de diversas culturas que estábamos necesitando en un mundo descompensadamente globalizado”. Carlos Manuel Sánchez Pérez, Presidente de FISEC España, destacó a su vez que “un modelo de gestión empresarial desde la NTE parte del hecho de que la gran misión de la empresa consiste en conectar con sus grupos de interés y en decidir cuáles son los intercambios, simbólicos o reales, que darán sentido a esa relación”. “La gerencia de la complejidad representa un intento de concebir una nueva forma de la acción estratégica”, explicó Francisco Manuel Dionisio Serra, de la Universidade do Algarve (Faro, Portugal). Por último, Alfonso Vargas Sánchez, Catedrático de Teoría de la Organización de Universidad de Huelva, concluyó que “la NTE nos propone no solo un cambio de paradigma científico (de la fragmentación de René Descartes al pensamiento complejo de Edgar Morin), sino también del paradigma específico disciplinar de la estrategia, dominado hasta ahora por la racionalidad económica y por un enfoque de las relaciones sociales basado en el conflicto, sustituyéndolo por un paradigma humano relacional.” Redacción T21
|
|
||||||
|