Breves21
Los posos del café tienen una capacidad antioxidante 500 veces la de la vitamina C 12/05/2015Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una capacidad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C, y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables para los humanos. Los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como cascarilla. Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana. Los posos también son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M). Las empresas productoras generan al año más de 2000 millones de toneladas de los subproductos señalados. Sin embargo, no se reutilizan, y se arrojan a los vertederos. Tras someterlos a digestión in vitro (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los científicos evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos); su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos), y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes, Alzheimer, etc). Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la cascarilla presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada, y tanto los PC, como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C. Los investigadores afirman que los PC, CS y M se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos. “Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana", concluyen- Una investigadora de la Universidad de Navarra también evaluó el poder antioxidante de los posos de café. Más información UGR
Aplicaciones móviles para tratar la insuficiencia cardiaca 11/05/2015La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que afecta a un 16% de los mayores de 65 años, unos 26 millones de personas en todo el mundo. Un consorcio del que forma parte el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lleva a cabo Hearten. Se trata de un proyecto financiado por la Comisión Europea con el que se quieren crear aplicaciones de salud para móviles, o mHealth, con las que se facilite a estos pacientes y a sus profesionales sanitarios el cumplimiento de los tratamientos médicos. En muchos casos, la calidad de vida de los enfermos crónicos depende del cumplimiento de los tratamientos prescritos. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a que se cumplan y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren insuficiencia cardiaca a través de estas aplicaciones, que les facilitarán datos, en tiempo real y a través de su móvil, del estado de sus constantes vitales. Los sanitarios y cuidadores también harán un seguimiento de la enfermedad mediante estas aplicaciones, permitiéndoles emitir avisos o coordinar terapias, entre otras opciones. Para recabar esos datos, Hearten prevé el desarrollo de biosensores que midan las constantes vitales y que reflejen la información obtenida en el dispositivo móvil. “Nuestro instituto tiene como misión desarrollar un biosensor para la medición del aliento, que estará integrado en el teléfono, y otro para la saliva, que se prevé incluir en una taza. Para detectar moléculas biomarcadoras, los microchips de silicio que fabriquemos serán modificados por uno de nuestros socios en este consorcio”, explica Joan Bausells, investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Además también se prevé contar con sensores que controlen el ritmo cardiaco, la presión arterial y la actividad física del paciente. Todos los datos recopilados se combinarán con la información nutricional y el seguimiento del peso, que incorporarán cuidadores y profesionales de la salud. Después se transmitirán y almacenarán en la nube de Hearten, donde un sistema de gestión los analizará y generará en el móvil del paciente alertas, guías, tendencias y modelos predictivos. El proyecto, que se puso en marcha en enero de este año y se engloba en Horizonte 2020, cuenta con una financiación de 4,5 millones de euros y está previsto que tenga una duración de tres años. Los otros socios españoles que forman parte de este consorcio compuesto por doce miembros de seis países europeos son el Servicio Andaluz de Salud y la consultora Everis. Más información CSIC
Los ciervos eligen para comer las plantas con menos contenido en azufre 11/05/2015Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los grandes herbívoros ungulados -como los ciervos- tienen en cuenta, a la hora de elegir alimento, el nivel de toxicidad de las plantas, así como sus nutrientes, proteínas y minerales. El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, podría ayudar en la gestión de estos animales en cotos de caza y granjas. “Se confirma empíricamente la capacidad de los herbívoros ungulados de evitar la presencia en su dieta de cantidades excesivas de minerales tóxicos, como el azufre. Esto se realiza a través de una incorporación muy selectiva de plantas en la dieta, añadiendo en menor cantidad aquellas que, a pesar de tener proteínas y minerales esenciales, tales como calcio, manganeso, potasio y fósforo, muestran niveles en el umbral de ser tóxicos”, explica el investigador del CSIC Jorge Cassinello, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. Para esclarecer qué plantas son las preferidas dentro de la dieta, los investigadores han relacionado los restos vegetales contenidos en las heces de ciervos comunes (Cervus elaphus) con la disponibilidad de esas plantas en el entorno. El análisis se realizó con las 35 plantas más abundantes en la zona de estudio, de las cuales los ciervos preferían 23, entre las que se encontraban, por ejemplo, el lentisco, las jaras y la encina. “Tras los exámenes de las plantas preferidas y no preferidas, así como de su contenido en minerales y proteínas, pudimos establecer por medio de test estadísticos las características de las plantas que prefieren en su dieta los ciervos y aquellas que no prefieren o rechazan. De ahí pudimos concluir que el factor que mejor explica la selección de la dieta en el ciervo es la presencia de cantidades tóxicas de sulfuro”, añade Cassinello. Este estudio aporta información acerca de las consecuencias que pueden tener sobre la comunidad de herbívoros los cambios en la composición florística de un lugar, y viceversa, es decir, cómo afecta la presión de los herbívoros a la interacción entre plantas de una comunidad vegetal. Aquellas con presencia de minerales tóxicos podrían sobrevivir mejor ante la presencia de herbívoros. Más información CSIC
La Viagra puede reducir la transmisión de la malaria en poblaciones 08/05/2015Al aumentar la rigidez de los eritrocitos o glóbulos rojos infectados por el agente que causa la malaria, el medicamento Viagra favorece su eliminación de la circulación de la sangre y, por tanto, puede reducir la transmisión del parásito de los seres humanos a los mosquitos. Este sorprendente descubrimiento, realizado por científicos del CNRS, INSERM, Instituto Cochin de la Universidad Paris Descartes e Instituto Pasteur, podría conducir a un método de reducción de la propagación de la malaria dentro de poblaciones. Se haría modificando la sustancia activa de la Viagra, para bloquear su efecto eréctil, o con agentes similares que no produzcan dicho efecto. Los científicos creen que, de este modo, el citrato de sildenafilo (compuesto UK-92,480), que es el compuesto activo de este medicamento, podría convertirse en una eficiente forma de prevención de transmisión del parásito de los seres humanos a los mosquitos (y, en consecuencia, también a la inversa). Más información PLOS PATHOGENS
El campo magnético de Mercurio tiene casi 4.000 millones de años 08/05/2015Antes de que la sonda Messenger se estrellara la semana pasada en Mercurio, detectó que su campo magnético tiene una antigüedad de casi 4.000 millones de años. El descubrimiento ayudará a los científicos a reconstruir la historia de este misterioso planeta, el más cercano al Sol. Esta semana se publican parte de los resultados en la revista Science Express. Los científicos conocían que Mercurio presenta un campo magnético similar al de la Tierra, aunque mucho más débil. El movimiento de hierro fundido en el interior del núcleo del planeta es el que genera este campo. Ahora, el magnetómetro de Messenger ha registrado información sobre el magnetismo de las rocas en la superficie de Mercurio, directamente sobre su corteza, y esas tenues señales revelan que su campo magnético es muy antiguo, entre 3.700 y 3.900 millones de años. Como la dinamo de Mercurio sigue funcionando actualmente, las nuevas evidencias de un campo magnético antiguo sugieren que dicha dínamo lleva operando desde hace miles de millones de años. Para su investigación, los científicos han utilizado registros obtenidos por la sonda entre el otoño de 2014 y 2015, cuando se acercó a la superficie del planeta a altitudes tan bajas como 15 kilómetros. A parte de la Tierra, Mercurio es el único planeta del sistema solar interior con este tipo de campo magnético. Hay pruebas de que Marte tuvo en el pasado un campo magnético, pero desapareció en algún momento hace más de 3 mil millones de años. Más información SINC
Crean un dispositivo para biopsias cutáneas más rápidas y sin anestesia 07/05/2015La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y el Instituto de Investigación del Hospital Ramón y Cajal (IRYCIS) han patentado un nuevo dispositivo para realizar biopsias cutáneas. La nueva herramienta simplifica el instrumental y reduce de media hora a menos de cinco minutos el tiempo de la intervención, que se realiza sin necesidad de anestesia local ni personal muy especializado. De este modo, se acelera el diagnóstico de patologías como el cáncer de piel. Actualmente la biopsia cutánea requiere cortar la base de la piel manualmente, retirarla con pinzas y suturar la incisión con uno o dos puntos. Gracias a este dispositivo automático bastará con hacer un “clic” para obtener la muestra, como explica Jesús Meneses, uno de los inventores del Grupo de Investigación Avanzado en Síntesis, Análisis, Modelado y Simulación de Máquinas y Mecanismos en Ingeniería Mecánica (MAQLAB) de la UC3M. Esta invención es una herramienta ergonómica “compacta y fácil de usar”, explica Meneses, que hace posible obtener, solo con ella, una muestra de piel. El nuevo dispositivo es capaz de realizar de manera automática el corte y la extracción de la muestra de tejido con todas las especificaciones sanitarias establecidas por el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria IRYCIS, el centro con el que se ha solicitado de forma conjunta la patente. Este invento permitirá atender a un mayor número de pacientes, algo imprescindible en áreas saturadas como la dermatología, y detectar con mayor antelación patologías como el cáncer de piel. Así lo asegura Emiliano Grillo, dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal e investigador clínico asociado del IRYCIS, quien identificó en su consulta la conveniencia de un instrumento como este. Su invento hará posible que en “una consulta saturada, como la de un dermatólogo, el paciente salga ya con su prueba diagnosticada y permitirá acelerar el tratamiento si es necesario”. El prototipo de este dispositivo ya está listo para realizar demostraciones y está protegido por solicitud de patente, como indica Cristina Castejón, investigadora del MAQLAB. Asimismo, el responsable de este grupo de investigación, Juan Carlos García Prada, catedrático del departamento de Ingeniería Mecánica de la UC3M, señala que el siguiente paso es buscar una trasferencia de impacto social lo más eficiente posible, una misión para la que la relación con el Parque Científico de la UC3M y la Unidad de Innovación del IRYCIS es “fundamental” pues “se encargan de todo lo que es la gestión de la patente y su futura trasferencia tecnológica. En este caso, fue el Parque Científico de la UC3M quien nos trasladó la necesidad de los médicos del IRYCIS para que viéramos una posible colaboración, proyecto de cuyo resultado nos sentimos orgullosos”, concluye. Este “dispositivo automático para biopsias cutáneas” está protegido mediante solicitud de patente española P201331644 e internacional PCT/ES2014/070835 bajo la titularidad de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y la Universidad Carlos III de Madrid. En estos momentos, se encuentra en búsqueda de fabricantes de dispositivos médicos para su desarrollo mediante acuerdos de licencia. Más información UC3M
Encuentran un nuevo gusano marino en la Antártida 07/05/2015Parougia diapason es el nombre de la nueva especie de invertebrado marino que ha sido descubierta en Decepción, isla del archipiélago de las Shetland del Sur en el océano Antártico, según un artículo firmado por investigadores de la Universidad de Barcelona. Esta nueva especie forma parte de un grupo de gusanos marinos (anélidos poliquetos) que son frecuentes en fondos oceánicos ricos en materia orgánica –tanto de origen natural como antropogénico– en diferentes latitudes oceánicas. P. diapason es la segunda especie del género Parougia descubierta en el océano Antártico (la primera fue P. furcata, descrita en 1953). Este gusano marino de pocos milímetros fue identificado por los expertos en las aguas someras de Puerto Foster, en la isla Decepción, cerca de la base antártica española Gabriel de Castilla, y también en sedimentos costeros cercanos. La nueva especie también tiene rasgos morfológicos –falta de algunos apéndices como el cirro dorsal y diferencias en la forma del aparato masticador– que la diferencian claramente de especies relacionadas evolutivamente. Unos de los aspectos de mayor interés científico es la ecología de la nueva especie descubierta en la Antártida. Estos organismos, que colonizan rápidamente un territorio que tiene unas características alteradas, son indicadores de zonas ricas de materia orgánica, tanto de origen natural como antropogénico. "Parece que P. diapason", detalla el científico Sergio Taboada, "es un organismo que podría indicar algún tipo de alteración en el ambiente, como por ejemplo un aumento significativo de la materia orgánica. Esta especie sería un claro ejemplo de organismo oportunista, es decir, un ser vivo que aprovecha unas condiciones favorables muy particulares (un exceso de materia orgánica) para proliferar y alcanzar densidades poblacionales muy elevadas. Conocer esta información sobre las características ecológicas de las especies es importante; ya que nos permite detectar cambios en el ambiente de manera indirecta". Más información UB
Nuevas claves sobre la transmisión de información entre neuronas 06/05/2015Un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, ha desarrollado un estudio para identificar qué proteínas interactúan con los receptores sinápticos. El trabajo, que explica las características de la transmisión de información entre las neuronas, aparece publicado en la revista Journal of Neuroscience. La transmisión de información entre neuronas ocurre en la sinapsis, que es una conexión o enlace intercelular repleto de receptores que pueden ser activados por neurotransmisores químicos, como por ejemplo el glutamato. Un receptor del glutamato es el llamado kainato, que forma un canal iónico -proteínas que controlan el paso de iones- cuya activación, cuando el glutamato es liberado, excita las neuronas. Los receptores de kainato, a diferencia de otros receptores de su familia, pueden activar una vía alternativa que inhibe los canales de calcio, disminuye la liberación de neurotransmisores cerebrales y bloquea la repolarización de la membrana, ocasionando también así la excitación neuronal. El investigador del CSIC Juan Lerma, del Instituto de Neurociencias, explica que “esta peculiaridad de los receptores de kainato constituye una vía alternativa, no canónica, de excitación neuronal que describió nuestro grupo de investigación hace unos años. Nos dimos cuenta de que algunas de las actividades de los receptores de kainato producían la activación de otras proteínas como la Fosfolipasa C y que se podían prevenir con la toxina pertúsica, lo que indicaba que la acción de los receptores de kainato estaba mediada por la activación de proteínas G, que son proteínas transductores de señales”. “Aquella investigación -añade Sergio Valbuena, también investigador del CSIC- abrió nuevas perspectivas sobre la concepción clásica de la señalización de los receptores de kainato pero dejó una incógnita abierta: ¿Cómo se activa y qué elementos están involucrados?”. Para contestar a esta pregunta, los investigadores del Instituto de Neurociencias han llevado a cabo un estudio proteómico -es decir, un estudio a gran escala de la estructura y función de las proteínas- con ratones. Han identificado las proteínas que interactúan con la porción intracelular de una de las subunidades del receptor de kainato, la GluK1, y así han identificado hasta 22 proteínas, entre ellas la proteína Go. Los científicos han demostrado que esta proteína se activa tras la estimulación del receptor y, usando ratones modificados genéticamente, han evidenciado que esta activación depende exclusivamente de la presencia de GluK1. “Esta señalización no canónica de los receptores de kainato está implicada en la alteración del equilibrio existente entre la excitación y la inhibición en el sistema nervioso, del cual depende el correcto funcionamiento cerebral”, aclara la investigadora del CSIC Isabel Aller. “Nuestro trabajo ha proporcionado las claves para el desarrollo de fármacos capaces de discriminar entre ambos sistemas de señalización, lo que mejoraría la capacidad de modular la actividad cerebral de una manera fina. En el futuro podríamos incluso diseñar pequeños péptidos que interrumpan el acoplamiento entre el receptor de kainato y la proteína G para controlar así su acción bloqueadora de la inhibición sináptica o, por ejemplo, controlar la repolarización neuronal que, en ocasiones, puede ser causa de hiperexcitabilidad y desarrollar epilepsia”, concluye Lerma. Más información CSIC
Encuentran un nuevo antepasado de los pájaros 06/05/2015Paleontólogos y biólogos chinos y australianos han descubierto dos fósiles de una nueva especie, Archaeornithura memmanae, del Cretácico inferior –hace 130,7 millones de años–. Se trata de los restos más antiguos de la familia de Ornithuromorphas, los antepasados de los pájaros actuales. Estos ejemplares conservan sus plumas casi de forma completa. “Este nuevo descubrimiento extiende el período de vida de Ornithuromorphas entre cinco y seis millones de años, lo que hace retroceder hasta el Cretácico inferior la época en la que se produjo la divergencia de los primeros linajes de aves“, destacan los investigadores. Según el estudio, publicado en Nature Communications, estos animales tenían un plumaje que les cubría casi todo el cuerpo y poseían una anatomía que les permitían maniobrar durante el vuelo. La longitud de las patas y la ausencia de plumas en el tibiotarso indica que les servían como zancos para poder vivir en el agua, lo que concuerda con las características de otros fósiles similares. Los restos fueron extraídos del segundo depósito de fósiles de ave más antiguo del mundo, localizado en la cuenca de Sichakou, al noreste de China. El análisis estratigráfico y radiométrico de los estratos geológicos fue lo que permitió datar a esta especie hace 130,7 millones de años. Los anteriores fósiles de esta rama evolutiva eran de hace 125 millones de años. Aunque en los últimos años “se han producido importantes avances”, los fósiles del Mesozoico (época fechada hace 252 y 66 millones de años) son muy extraños y se sabe muy poco sobre la historia evolutiva de los antepasados de los pájaros actuales. Se estima que Ornithuromorphas representaba la mitad de las especies de aves de este período. Más información SINC
Internet ayuda a controlar los contaminantes ambientales 05/05/2015Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx) trabajan en sistemas electrónicos que permiten clasificar y controlar los gases contaminantes presentes en el aire de las ciudades, como herramienta para el estudio del cambio climático. Los expertos ya han desarrollado varios prototipos de nariz electrónica, un dispositivo portátil compuesto por sensores que, del mismo modo que la nariz humana, puede simular respuestas olfativas y percibir cualquier compuesto o combinación de compuestos de un olor. Esta nariz electrónica funciona mediante redes neuronales artificiales que se inspiran en el funcionamiento de nuestro cerebro. La nariz clasifica en función de lo que ha aprendido y el olor se convierte así en referente para la clasificación de los contaminantes ambientales. Sin embargo, la nariz electrónica tiene una capacidad de procesado y memoria limitada, y no permite el acceso remoto ni compartir los resultados. Ahora, y en el marco de un nuevo proyecto de investigación denominado TEMINAIR, los investigadores de la Universidad de Extremadura han diseñado una aplicación web para el procesamiento y clasificación de datos on-line, y cuyos resultados han sido publicados en la revista Advances in Intelligent Systems and Computing. De esta manera, el tratamiento de la información se realiza en conexión con una página web y a un servidor, lo que proporciona más capacidad de procesado y memoria, así como, la clasificación de los datos de forma remota. Además, el servidor facilita al usuario mayor potencial de cálculo y la posibilidad de implementar algoritmos más complejos”, explica Jesús Lozano Rogado, profesor de la UEx e investigador principal del proyecto: Micro y nanosensores para monitorización de la calidad del aire y control medioambiental del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. El equipo de investigadores está ahora trabajando en la organización de los datos en la nube y en el desarrollo de una aplicación para los smartphones. Este avance ofrecerá muchas ventajas para su transferencia a la sociedad, al ser una herramienta que permitirá a otros usuarios e investigadores obtener datos para la evolución del cambio climático. UEx
El observatorio japonés Akari muestra el polvo frío de la región del Cisne 05/05/2015Cygnus (el ‘Cisne’) es una de las constelaciones más fáciles de reconocer en el hemisferio norte. Durante los meses de verano se puede ver sobre el horizonte, con su largo cuello alineado con la Vía Láctea y sus alas abiertas a cada lado. El río de estrellas de la Vía Láctea desaparece en las longitudes de onda del infrarrojo lejano para desvelar impresionantes tirabuzones de polvo frío. Esta imagen, tomada por el observatorio espacial japonés Akari, muestra las abundantes reservas de polvo de nuestra galaxia en la región central de Cygnus. El polvo forma parte del medio interestelar. Las imágenes infrarrojas revelan su distribución, y nos permiten identificar las regiones en las que se están formando nuevas estrellas en el interior de la Vía Láctea. El medio interestelar se va aglutinando bajo la acción de su propia gravedad hasta formar gigantescas nubes moleculares de cientos de años luz de diámetro. Las estrellas y los planetas se empezarán a formar en el interior de sus grumos más densos, conocidos como núcleos moleculares y con una extensión de varias decenas de años luz. Esta imagen de falso color abarca 20x15° y combina los datos tomados en tres longitudes de onda en la banda del infrarrojo lejano: 65 micras (azul), 90 micras (verde) y 140 micras (en rojo). Forman parte del estudio del cielo completo de Akari, publicado recientemente, y que observó más del 99% del firmamento a lo largo de 16 meses. Akari fue un proyecto de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) con una importante participación de la ESA, que terminó en 2011. Más información ESA
Caminar dos minutos cada hora compensa los riesgos del sedentarismo 04/05/2015Un nuevo estudio de la Universidad de Utah (EE.UU.) sugiere que la participación en actividades de muy baja intensidad como estar de pie puede no ser suficiente para compensar los riesgos de salud de sentarse durante largos períodos de tiempo. A cambio, señala que las actividades de intensidad ligera, como caminar cada hora dos minutos, sí que benefician. Los científicos analizaron el efecto de diversas actividades ligeras, como la jardinería y la limpieza. Dos minutos de ellas cada hora suponían una mejora notable en la esperanza de vida. "Los resultados eran fascinantes debido a que el actual enfoque en Estados Unidos está en realizar actividad moderada o vigorosa. Pero ver que la actividad ligera retrasaba la mortalidad es intrigante", dice el autor principal Srinivasan Beddhu, profesor de medicina interna. Suponiendo que una persona esté 16 horas despierta cada día, dos minutos de cada hora paseando suponen 400 kilocalorías cada semana. Ese número se acerca a las 600 kcal que se necesitan para lograr la meta semanal recomendada de ejercicio moderado. También es sustancialmente mayor que las 50 kcal necesarias para completar actividades de muy baja intensidad (estar de pie) durante dos minutos cada hora en una semana. "Recomendaríamos dos minutos caminando cada hora en combinación con las actividades normales, que deben incluir 2,5 horas de ejercicio moderado a la semana", dice Beddhu. El estudio examinó a 3.243 participantes que usaron acelerómetros, que miden objetivamente la intensidad de sus actividades. Los participantes fueron seguidos durante tres años después de que se recogieron los datos; hubo 137 muertes durante ese período. "El ejercicio es estupendo, pero la realidad es que la cantidad real de ejercicio vigoroso que se puede lograr es limitada. Nuestro estudio sugiere que incluso los pequeños cambios pueden tener un gran impacto", dice el autor Tom Greene. Beddhu agrega que se necesitarán grandes ensayos aleatorizados para determinar definitivamente si cambiar estar de pie por actividades algo más intensas lleva a una mejor salud. Más información Universidad de Utah/T21
Madrid acoge el congreso de economía creativa y colaborativa Zinc Shower 04/05/2015Este viernes y sábado, el certamen Zinc Shower presenta en Madrid casi 90 proyectos empresariales que han sido seleccionados como los más transformadores en torno a la economía creativa y colaborativa. Los proyectos seleccionados, de los que el 60 % son de Madrid, un 28% del resto de comunidades autónomas y el 12% son internacionales -llegados de países como Colombia, Bulgaria, Francia, Portugal, Reino Unido y Mali- forman un completo abanico de categorías entre las que destacan software y tecnología, audiovisual, y educación. En la mayoría de los casos se trata una muestra de hibridación entre los diferentes sectores. Zinc Shower ha recibido más de 800 proyectos empresariales de todo el mundo. El 60% de los proyectos tienen menos de un año de antigüedad y demuestran que la edad del emprendedor está entre los 20 y los 60 años. Participarán 240 ponentes -40 de ellos internacionales- que compartirán sus experiencias mediante charlas inspiradoras, talleres y encuentros abiertos, y acudirán 45 inversores nacionales e internacionales, entre venture capitals, business angels, incubadoras y aceleradoras, además de otras modalidades como son el crowdfunding, capital-riesgo de grandes bancos y corporaciones y los hubs. Entre los ponentes destaca David Bailey, director creativo de Global Language Experience de la BBC y responsable de mantener y desarrollar el conjunto de herramientas y principios de diseño utilizados para construir toda la producción en línea de la compañía, que hablará de los beneficios creativos y desafíos de la colaboración. En la cara más tecnológica, Andy Stanford-Clark, ingeniero de IBM especializado en Internet of Things, compartirá con el público cómo su hobby de la automatización doméstica y su pasión por el ahorro energético convergen con el Internet de las Cosas. Otros dos expertos de IBM, Rahul Sinhal y Andrew Boyd, hablarán de la computación cognitiva y de cómo los emprendedores pueden aprovechar los avances de la supercomputadora Watson para sus propias aplicaciones, desarrollos e innovaciones. Más información Redacción T21
La UC3M desarrolla una herramienta para monitorizar marcas en Twitter 30/04/2015La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado una herramienta de monitorización con la que las marcas pueden comprobar los efectos de sus estrategias en las redes sociales. Este programa permite controlar millones de tuits y revelar las debilidades y las fortalezas de las marcas en el mundo Twitter. Esta investigación se ha llevado a cabo de forma conjunta por dos institutos de investigación de la UC3M: el Instituto para el Desarrollo Empresarial (INDEM) y el Instituto de Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación Pedro Juan de Lastanosa. La herramienta que han desarrollado es “un extractor capaz de detectar distintos términos, tanto en tuits como en tuiteros, y crear un corpus específico para el análisis que se desea realizar", como explica uno de sus creadores, Ángel García Crespo, director del Instituto Pedro Juan de Lastanosa. Por su parte, Nora Lado, directora del INDEM, indica que, gracias a esto, las marcas pueden responder a cuestiones como de qué se conversa en Twitter, qué opinan los usuarios e incluso de quién se habla más en esta red social. De hecho, ya se han presentado los resultados de un ranking que analiza el uso de las redes sociales en un semestre por parte de 30 marcas de coches. Los indicadores que esta herramienta tiene en cuenta son cuatro. El primero de ellos se conoce como popularity, y mide cuánto se habla de la marca en Twitter; el segundo es el engagement, que determina el grado de involucración de los usuarios con las marcas; el tercero, el reach, comprueba el alcance de las publicaciones; y, por último, el effort registra la cantidad y variedad de contenido de los tuits y calcula el esfuerzo realizado por el equipo de community management que gestiona las redes sociales de la institución. “Los primeros resultados obtenidos con este sistema han sido validados por expertos y, más aún, hemos encontrado que entre las diez marcas más potentes en redes sociales de acuerdo al ranking, ocho de ellas son también las más vendidas”, indica Nora Lado, en relación a este primer trabajo que se ha centrado en analizar las marcas de coches. La profesora de la UC3M explica que existen dos tipos de marcas: “las hedonistas y las funcionales” y destaca que la clave parece residir “en los contenidos de valor que esas marcas ofrecen al consumidor”. Además, la experiencia muestra que las menciones directas a la marca, añadiendo en el tuit su usuario corporativo, solo representan el 15 por ciento del total. Aunque hay factores ajenos a la marca, del análisis de los resultados de este estudio se desprende que, en general, las marcas que realizan un mayor esfuerzo obtienen un mayor compromiso o engagemement. Este dato es sumamente importante, según los autores del informe, ya que el éxito en las redes sociales no depende tanto del número de seguidores, sino de la capacidad de generar interacciones y crear una comunidad sólida en torno a la marca. Los investigadores destacan que la herramienta y la metodología que han desarrollado puede aplicarse a casi todas las marcas, tanto empresariales como institucionales. Esto conllevará, añaden, una nueva propuesta para dar valor a los datos en la creación de nuevos modelos de negocio y en el apoyo a los ya existentes. Más información UC3M
Férulas hechas con impresión 3D evitan el colapso traqueal de tres bebés 30/04/2015Un equipo de expertos en otorrinolaringología, ingenieros biomédicos y cirujanos ha diseñado unas pequeñas férulas que facilitan la respiración a niños con traqueobroncomalacia, una enfermedad que provoca el colapso de la tráquea. Se ha empleado impresión 3D con tecnología láser para desarrollar férulas personalizadas, con forma de pequeños tubos porosos. Los dispositivos fueron implantados con éxito a tres bebés en el Hospital Infantil C.S. Mott (Universidad de Michigan, EEUU). Glenn Green, profesor de otorrinolaringología pediátrica en el hospital y autor principal del trabajo, señala a Sinc que el diseño de las férulas “se basó en imágenes tomográficas –que se obtienen a partir de la combinación de diversas radiografías– manipuladas mediante software”. Además, “la impresión 3D con láser de las férulas nos permitió ajustarlas a escala submilimétrica a las características de cada paciente”, añade. Los dispositivos tienen la forma de diminutos tubos vacíos y porosos, con pequeños agujeros. Fueron cosidos en torno a las vías respiratorias y su diseño permite que se abran progresivamente para permitir el crecimiento de las vías respiratorias, expandiendo la tráquea y los bronquios, detalla el estudio. Más de un año después de su implantación, estos dispositivos médicos hechos de un biomaterial 4D (un dispositivo impreso en 3D diseñado para cambiar en el tiempo) "funcionan mejor de lo que imaginábamos", dice Green. "Los pacientes ya no necesitan respiración asistida ni sedación”, añade. Tampoco precisan alimentación intravenosa, ya que se han liberado de las proteínas que les provocaban inmunodeficiencia al impedirles asimilar comida. Ahora, las férulas ya se están disolviendo y se espera que, para cuando lo hagan de manera definitiva, la tráquea de estos niños sea completamente igual a la de los niños sanos. Green y su equipo ya están desarrollando otros dispositivos experimentales destinados a adultos y para tratar casos de traqueobroncomalacia severa. Más información SINC
Nuevo sistema criptográfico basado en láseres ultralargos de fibra óptica 29/04/2015Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Limoges (Francia) y la Aston University (Reino Unido) ha demostrado la viabilidad de un nuevo método criptográfico para el intercambio seguro de claves secretas a decenas de kilómetros de distancia. El sistema se basa en aprovechar las propiedades físicas de los láseres ultralargos de fibra óptica. Los investigadores han aprovechado las variaciones de longitud en las cavidades de un láser ultralargo de fibra. Este tipo de láser utiliza como medio activo una fibra óptica de gran longitud (de unos cinco kilómetros a varios cientos de kilómetros), cuyo interior se usa como medio de transmisión. El concepto de láser ultralargo fue propuesto en 2004 por Juan Diego Ania, investigador del Instituto de Óptica del CSIC, para amplificar señales en sistemas de comunicación a larga distancia de gran capacidad con muy poco ruido. “En este nuevo trabajo demostramos que variaciones fijas en la longitud del láser, controladas desde ambos extremos por los usuarios, pueden ser utilizadas para transmitir claves de forma segura. La seguridad está asegurada por la indistiguibilidad, para un potencial espía, de los estados del láser cuando sólo uno de los dos usuarios decide variar su longitud”, señala Ania. Se trata de un estudio inicial y los investigadores seguirán trabajando en la mejora del sistema y en hacerlo más rápido y seguro. “Tiene como ventajas principales una menor complejidad y coste que otras soluciones existentes como las basadas en transmisión cuántica de claves. Además, puede montarse con componentes disponibles comercialmente, y es especialmente atractivo en situaciones en las que las claves deban enviarse a grandes distancias y con gran rapidez”, agrega el investigador. Más información CSIC
Un modelo matemático estima la trayectoria que seguirá la mancha de fuel del petrolero hundido en Gran Canaria 29/04/2015Con fugas de fuel de entre cinco y diez litros por hora, el accidente del pesquero ruso Oleg Naydenov que tuvo lugar el pasado 14 de abril al sur de Gran Canaria ha puesto en jaque a las autoridades y organizaciones ecologistas. Investigadores del departamento de Matemática Aplicada y del Instituto de Matemática Interdisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid han calculado con un modelo matemático que la mayor parte de la mancha se desplazará en dirección suroeste, con vertidos hacia el suroeste de Gran Canaria y el sureste de Tenerife estimados para el próximo uno de mayo. El modelo que han desarrollado, y que forma parte de un estudio aún en curso, no muestra que Lanzarote y Fuerteventura vayan a verse afectadas por el vertido. Las variables empleadas han sido la velocidad y dirección de las corrientes y vientos marinos, además de determinadas características del petróleo, como su densidad y difusión en el agua. También han tenido en cuenta la posición del barco y el flujo del vertido, a partir de datos publicados por el Ministerio de Fomento. Teniendo en cuenta los pronósticos, los matemáticos recomiendan vigilar las zonas marítimas entre el sureste de Tenerife y el suroeste de Gran Canaria, movilizando de forma preventiva equipos de limpieza terrestre y marítima hacia las playas que podrían verse afectadas. Más información UCM/Sinc
Tras evaporarse, el Mediterráneo volvió a llenarse en solo dos años 28/04/2015Hace cerca de seis millones de años el mar Mediterráneo quedó aislado del resto de océanos del mundo y por evaporación se secó casi por completo. El fenómeno dio lugar a la formación de enormes depósitos de sal. A este episodio se le conoce como Crisis de Salinidad del Mesianense. Pero la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo se restableció de nuevo hace poco más de cinco millones de años por causas que aún no están claras. Pudo deberse a una subida general del nivel de mar, a movimientos tectónicos o a una combinación de ambas. Como consecuencia, el Mediterráneo se llenó de nuevo en un proceso conocido como la inundación Zancliense. Se ha pensado que esta inundación fue un proceso lento, de miles de años de duración, pero recientes simulaciones por ordenador realizadas en la Universidad de Sevilla (US) muestran que fue una inundación tremendamente rápida, de proporciones catastróficas, que llevó al llenado del mar Mediterráneo en unos dos años, unos siete metros cada día. Más información US/SINC
Un 'snack' de microalgas gana un concurso de innovación alimentaria 28/04/2015Un equipo de la Universitat Politècnica de València ha ganado el primer premio del certamen de eco-innovación alimentaria Ecotrophelia España 2015 gracias a VeggieBo, un pre-mix en polvo para brioche de microalgas de muy fácil preparación -basta tan solo con un minuto en el microondas-. VeggieBo ha sido ideado por alumnas del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y de la Escuela de Empresa. Descrito por ellas mismas, es un "snack esencial, fácil, rápido de elaborar y muy saludable". Tras su triunfo en la fase nacional, el equipo de la UPV representará a España en Ecotrophelia Europa 2015, que se celebrará en otoño en Italia, en el marco de la Expo de Milán. Entre las propiedades de las microalgas, el equipo de la UPV añade que destacan por su contenido en proteínas de alto valor biológico, así como de vitaminas y minerales que ayudan al equilibrio de oligoelementos, pigmentos antioxidantes y ácidos grasos omega 3, 6 y 9. Para cocinarlo, solo se necesita agua, una cuchara y un recipiente para mezclar VeggieBo. Una vez tenemos la masa homogénea, se mete en el microondas y, en apenas un minuto, está listo. Además del brioche, con el preparado en polvo VeggieBo pueden elaborarse otros productos, como Celibo, sin gluten, y SweetBo, la línea dulce. Más información UPV
Primera evidencia de consumo humano de setas en el Paleolítico superior europeo 27/04/2015Un estudio liderado por Robert C. Power del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology de Leipzig (Alemania), y codirigido por el investigador Domingo Carlos Salazar García de la Universidad de Valencia, ha detectado la primera evidencia del consumo humano de setas. El trabajo, publicado en el Journal of Archaeological Science, ha explorado la dieta antigua mediante el análisis de cálculos dentales de individuos magdalenienses del yacimiento cántabro de El Mirón. Los análisis de microscopía óptica y electrónica de barrido han detectado un amplio abanico de microrrestos de origen vegetal, fúngico, animal y mineral atrapados en los cálculos dentales en vida, que aportan información muy valiosa sobre la alimentación en el Magdaleniense (Paleolítico superior europeo). Habitualmente las técnicas que reconstruyen las pautas alimentarias prehistóricas se centran en el consumo de productos animales, por este motivo, según el investigador, “poder obtener mediante este tipo de estudios información sobre el consumo de recursos vegetales es importante para tener una idea más completa sobre la alimentación de nuestros antepasados”. “Este tipo de microrrestos demuestran que los individuos en El Mirón consumieron una amplia variedad de plantas de distintos ecosistemas, así como otro tipo de alimentos como setas de la variedad boletus”, asegura el investigador valenciano, asociado al Department of Human Evolution del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Salazar recuerda que la arqueología no ha aportado mucha información hasta ahora sobre el uso temprano de setas. Y, aunque su uso es poco comprendido durante la prehistoria, la etnografía ha visto que grupos cazadores-recolectores recientes han utilizado frecuentemente las setas como alimento, condimento y medicina. Más información UV/SINC
|
|
||||||
|