Breves21
Un estado de humor positivo nos ayuda a ser creativos 16/12/2010Las personas que ven vídeos divertidos en Internet en las horas de trabajo no están necesariamente perdiendo el tiempo, si se tiene en cuenta que un estado de humor positivo puede ayudar a pensar de manera creativa. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Western Ontario de Canadá, en el que se analizó un tipo particular de aprendizaje centrado en el pensamiento creativo. A los participantes en el estudio se les incitó a diferentes estados de humor utilizando imágenes de vídeo y vídeos musicales, para que luego realizaran una tarea de aprendizaje que consistió en clasificar conjuntos de imágenes con patrones visualmente complejos. Cuanto más alegres fueron las piezas de música o las imágenes mostradas, los voluntarios rindieron mejor en esta tarea. Según estos resultados, si se pretende que las personas piensen de manera innovadora resulta útil fomentar en ellas previamente un estado de humor alegre, explican los autores de la investigación. Más información Un enfermo de SIDA se cura con un transplante de sangre 15/12/2010Un transplante de sangre muy poco común parece haber curado del SIDA a un hombre americano residente en Berlín, aunque los médicos afirman que esta fórmula no puede aplicarse como tratamiento general contra el virus VIH por sus riesgos. El paciente, de unos 40 años de edad, tuvo que sufrir un transplante de células madre sanguíneas en 2007 porque padecía leucemia. Su donante no sólo le proporcionó una sangre que el organismo del paciente no rechazó, sino que además tenía una mutación genética que le confirió al enfermo una resistencia natural contra el VIH o virus del SIDA. Tres años más tarde, las pruebas realizadas demostraron que el hombre ya no padece ni leucemia ni SIDA, según publica la revista especializada Blood. Los médicos señalan que esta curación prueba que el SIDA puede curarse y demuestra que con terapias genéticas y otros métodos podrían resultar eficientes. El transplante de sangre en sí no podría convertirse en una terapia estándar contra el SIDA porque presenta una tasa de mortalidad del 5%, debida a que el procedimiento implica la destrucción del sistema inmune original de los pacientes para que las células del donante generen un nuevo sistema inmunológico. Más información Estudio confirma la existencia de atmósfera en un súper-Tierra 15/12/2010Un equipo de científicos financiados con fondos de la UE ha logrado realizar el primer análisis de la atmósfera de un súper-Tierra, un planeta extrasolar con una masa superior a la de la Tierra y denominado GJ 1214b. El planeta GJ 1214b se descubrió el año pasado gracias al espectrógrafo HARPS (Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión) instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en el Observatorio de La Silla, en Chile. Los descubrimientos iniciales apuntaban a la existencia de atmósfera en este planeta, hecho que se estudió con detalle y que ha quedado ahora confirmado gracias al uso del instrumento FORS («Reductor focal y espectrógrafo de baja dispersión en el ultravioleta»), instalado en el Very Large Telescope (VLT) del ESO. Según los científicos, el GJ 1214b es el primer super-Tierra cuya atmósfera ha sido analizada, lo que supone un verdadero hito en el camino hacia la caracterización de estos mundos. A partir de ahora habrán de realizarse nuevas observaciones de seguimiento en luz infrarroja a mayor longitud de onda, para determinar qué tipo de atmósfera es la que rodea dicho planeta. El GJ 1214b posee un radio 2,6 veces superior al de la Tierra y su masa es 6,5 veces mayor, lo que lo sitúa en la clase de exoplanetas denominados súper-Tierras, de los que ya se han descubierto más de 500. La estrella alrededor de la que orbita, denominada GJ 1214, se ubica a unos 40 años-luz de la Tierra, en la constelación de Ofiuco. Más información Manifiesto de los científicos españoles a favor del pensamiento crítico 14/12/2010Más de 2.000 científicos y académicos de España han suscrito un Manifiesto en el que expresan su rechazo a las campañas de acoso y derribo que algunas corporaciones financieras y la amalgama ideológica liberal-conservadora vienen orquestando contra los intelectuales y científicos que se han manifestado con espíritu crítico en los debates sobre nuestro modelo político, económico, institucional o judicial. En junio pasado, gran parte de este colectivo se reunió en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para presentar el citado Manifiesto, que ha dado lugar a un segundo Manifiesto en el que los firmantes hacen un llamamiento a los integrantes del mundo científico y universitario para reivindicar de nuevo nuestro derecho y nuestra obligación de ser críticos ante una sociedad profundamente injusta. Creemos que hay que redoblar el esfuerzo para manifestar en público el malestar latente y hacer frente al miedo al futuro ante la situación que se está creando en el país. Tenemos suficientes razones para pensar así, proponer y debatir alternativas. Entendemos que la generación de conocimiento y la capacidad de crítica son misiones sustanciales de la Universidad y de los centros de investigación. Pensamos que el tiempo del silencio ha concluido. Debemos impulsar la movilización democrática para promover la gran transición de súbditos resignados a una ciudadanía plena y participativa. Con objeto de debatir sobre el agravamiento de la situación y analizar las perspectivas de actuación que se pueden impulsar desde la Universidad y la Investigación, los firmantes de ambos manifiestos han convocado una nueva reunión el próximo jueves día 16 de Diciembre en la sede central del CSIC (calle Serrano nº 117) a las 18:30 horas, bajo el título Científicos y Universitarios ante la crisis. En este acto intervendrán Antoni Domenech (Univ. Barcelona), Reyes Mate (CSIC); Francisco Marcellán (Univ. Carlos III); Mirta Núñez (Univ. Complutense); Luis Andrés Zambrana (Univ. Sevilla); Rita Maestre (Univ. Complutense). El acto será moderado por Emilio Criado (CSIC) y en él intervendrán también jóvenes investigadores y estudiantes. Más información Las mujeres económicamente independientes no buscan hombres ricos, sino maduros 14/12/2010Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Abertay Dundee, en Escocia, ha revelado que a medida que las mujeres se hacen más independientes económicamente, buscan hombres más maduros y atractivos, y dejan de fijarse en los recursos materiales que sus potenciales parejas pueden proporcionarles. Estudios anteriores habían establecido que las mujeres se fijan más en lo que tiene un hombre, mientras que los hombres le dan mayor importancia al aspecto físico de las mujeres. Este nuevo estudio revela que cuando las mujeres ganan más dinero, sus gustos realmente cambian. Los resultados obtenidos sugieren que una mayor independencia financiera proporciona a las mujeres una mayor confianza a la hora de elegir a su pareja, explican los investigadores. Las preferencias instintivas hacia la estabilidad material y la seguridad pierden entonces importancia para ellas, y el atractivo físico pasa a tener una mayor relevancia a la hora de escoger. Las mujeres económicamente independientes eligen asimismo hombres de más edad, a los que considerarían más poderosos y llamativos. El estudio fue realizado online con un total de 3.770 participantes heterosexuales (1.851 eran mujeres y 1.919 eran hombres). Más información Vivir en ciertos barrios aumenta el riesgo de padecer cáncer 14/12/2010Las personas mayores que viven en vecindarios marginales y con altas tasas de criminalidad presentan un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer que los ancianos con un historial sanitario y niveles de ingresos similares, pero que viven en barrios más seguros. Esto es lo que revela un estudio realizado por científicos de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, en colaboración con investigadores de la University of Medicine and Dentistry of New Jersey, en Estados Unidos. Cada vez se hacen más investigaciones que vinculan las características del entorno y ciertas condiciones de salud crónicas, pero ésta es la primera que demuestra que vivir en zonas estresantes está relacionado con un riesgo mayor de desarrollar todo tipo de cánceres. Asimismo, el estudio demostró que las mujeres mayores que viven en vecindarios marginales con alta tasa de criminalidad también presentan un 20% más de riesgo de padecer problemas cardiacos. Según los investigadores, las constataciones realizadas sugieren que podría trabajarse en los barrios para controlar la incidencia de ciertas enfermedades en la población. Hasta ahora, la lucha por mantener a los ciudadanos sanos se ha centrado en el consumo de tabaco, la dieta sana o el ejercicio físico, pero no se han tenido en consideración los aspectos económicos y sociales, que también afectan a la salud pública. Más información Una dieta imaginativa: pensar que comemos un determinado alimento reduce las ganas de hacerlo 13/12/2010Un estudio reciente realizado por científicos de la Carnegie Mellon University, en Estados Unidos, ha revelado que cuando nos imaginamos a nosotros mismos comiendo cualquier alimento, reducimos el consumo real de dicho alimento. Este descubrimiento desafía la idea, sostenida durante décadas, de que pensar en una comida apetecible aumenta el deseo de comerla, así como la cantidad que se consume de ella. Los investigadores analizaron el efecto de imaginarse repetidamente comiendo un alimento (en concreto, un trozo de queso), sobre el consumo real de dicho alimento. Así, descubrieron que simplemente con hacer este ejercicio mental, las ganas de comer queso se redujeron en los participantes en el estudio, que consistió en cinco experimentos. Los científicos creen que esta reducción del deseo de comer se debe a que la imaginación sobre el consumo de una comida puede convertirse en un sustituto de la acción real. Según ellos, estos resultados sugieren que tratar de suprimir los pensamientos acerca de una comida apetecible es en realidad una estrategia poco eficiente, si se quiere evitar su consumo. Más información La pérdida de biodiversidad contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas 13/12/2010La biodiversidad es esencial para el mantenimiento de la salud humana, y a medida que van desapareciendo especies, las enfermedades infecciosas aumentan en personas y animales, señala un estudio realizado por ecologistas del Bard College de Nueva York. Según ellos, la pérdida de biodiversidad propicia el incremento de la transmisión de agentes patógenos, como virus, bacterias y hongos. Los seres humanos no somos los únicos afectados por este problema, aseguran los investigadores: toda clase de animales y especies vegetales también pueden verse dañados por el deterioro ecológico. Los científicos analizaron la incidencia de ciertas enfermedades infecciosas en todo el mundo, entre ellas la enfermedad de Lyme (transmitida por las garrapatas), el virus del Nilo Occidental y el hantavirus (transmitido por las ratas). En cada caso descubrieron que estas enfermedades se hacen más prevalentes en aquellos lugares donde la biodiversidad se ha visto reducida. Así, por ejemplo, los investigadores pudieron establecer una relación entre el aumento de la incidencia del virus del Nilo Occidental en Estados Unidos con una disminución de la densidad de población de aves. La solución a la situación, afirman, estaría en la preservación de grandes áreas naturales intactas. Un planeta sano garantiza una humanidad sana, concluyen los autores de la investigación. Más información El reloj biológico de los bebés se ve afectado por la estación en la que nacen 10/12/2010La estación en la que nacen los bebés puede tener un efecto drástico en el riesgo de padecer trastornos neurológicos futuros, como el trastorno afectivo estacional o la esquizofrenia. Esto es lo que se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, con ratones criados desde el nacimiento en ciclos lumínicos artificiales de verano e invierno. Una vez que los ratones habían madurado, se analizó el efecto de la luminosidad variada en sus patrones de actividad. De esta forma, se constató que los ratones nacidos en “invierno” presentaban una desaceleración constante, tanto en su periodo de actividad diario como en su reloj biológico, en comparación con los ratones nacidos en “verano”. Según los investigadores, esto se debe a que los relojes biológicos miden la longitud de los días y cambian el comportamiento orgánico en función de las estaciones. Lo interesante de la investigación es que los experimentos demostraron que el reloj biológico modificado en una etapa cercana al nacimiento tenía efectos drásticos en la reacción de dicho reloj a los cambios estacionales, más adelante en la vida. Así, los relojes biológicos de los ratones nacidos en verano se mantenían estables para siempre, mientras que los de los ratones nacidos en invierno variaban mucho cuando las estaciones cambiaban. Los investigadores explican que, en consecuencia, podría haber individuos más sensibles, por su momento de nacimiento, a las variaciones del ciclo día/noche propios de cada estación, lo que afectaría a sus cerebros y personalidades. Más información La confusión mental de las personas con demencia podría tener su origen en falsos recuerdos 10/12/2010Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que la confusión mental de los pacientes con demencia se debe no tanto a la pérdida de memoria como a la condición incompleta de sus recuerdos. La presente investigación ofrece nuevos indicios sobre cómo se altera la capacidad del cerebro para retener recuerdos completos y detallados, y podría echar por tierra las teorías que indican que el olvido de acontecimientos u objetos del pasado es la causa de los problemas de memoria. Según los científicos, los recuerdos restantes fragmentados confunden a los pacientes, lo que hace que sea más probable que recuerden erróneamente la información, no que la olviden. Los investigadores aplicaron para su estudio un sistema muy utilizado para determinar el deterioro de la memoria en animales, con el que se constató que los animales amnésicos sometidos a la prueba tenían recuerdos falsos de objetos que se les presentaban por primera vez. Los resultados sugieren que una parte importante de los problemas de memoria puede ser realmente confusión entre recuerdos, más que una pérdida de memoria en sí, explican los científicos. Más información Trazan el mapa de Gran Bretaña a partir de registros de telecomunicaciones 09/12/2010Un equipo de investigadores del MIT, de la Universidad de Cornell y del University College London ha utilizado una de las más extensas bases de datos de los registros de las telecomunicaciones para trazar el mapa de Gran Bretaña. La investigación analizó 12 mil millones de registros anónimos representativos de más del 95% de las líneas telefónicas fijas de las residencias y negocios del país. Con esta información, los científicos pudieron establecer cómo la geografía económica ha definido la ubicación de la población por regiones en el espacio de Gran Bretaña. La descripción se llevó a cabo matemáticamente, y demostró que en general la ubicación de la población se correspondía con las regiones administrativas existentes. Asimismo, los datos mostraron algunas estructuras espaciales inesperadas, como la de una región en expansión, situada al oeste de Londres y centrada en actividades de alta tecnología. El valor de este trabajo radica en que demuestra que el análisis del flujo de información puede ser una herramienta útil para definir las fronteras políticas, explican los científicos. Más información Científicos relacionan el exceso de higiene con la depresión 09/12/2010La tasa de incidencia de la depresión en las personas más jóvenes ha ido aumentando en los últimos años de manera estable, hasta el punto de superar la tasa de depresión en la población madura. Ahora, científicos de la Universidad Emory, en Estados Unidos, han establecido una relación entre la limpieza y este trastorno. Según ellos, la higiene excesiva podría estar ocasionando la desaparición de una bacteria que contribuye a la respuesta antiinflamatoria del cerebro humano y que, por tanto, nos protegía de la depresión (desde hace tiempo se sabe que las personas que sufren este trastorno, incluso aunque no estén enfermas, presentan altos niveles de inflamación). Los investigadores han estudiado el sistema inmunológico de los habitantes de Occidente, y creen que la erradicación de nuestras antiguas relaciones con microorganismos del suelo, de la comida y de los intestinos podría ser la causa del aumento de la depresión en nuestras sociedades. En general, esta pérdida de relación ha afectado a nuestro sistema inmunológico, haciendo que éste se encuentre menos preparado para afrontar el efecto de otros microorganismos más nocivos. La debilitación del sistema inmune derivada de la higiene característica del mundo actual podría estar propiciando por tanto la aparición de diversas enfermedades, entre ellas el cáncer, advierten los investigadores. Más información Una novedosa técnica acelerará el desarrollo de fármacos 03/12/2010Científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en Grenoble (Francia), han desarrollado una técnica que permite introducir de una sola vez hasta quince marcadores fluorescentes en una célula de mamífero. Los investigadores creen que este logro permitirá acelerar el desarrollo y el cribado de fármacos. A las células se les pueden aplicar marcadores fluorescentes para destacar diversos componentes celulares: por ejemplo, azul para el núcleo, amarillo para la tubulina (un componente del citoesqueleto) o rojo para las mitocondrias. Esta coloración se empleó inicialmente para la expresión de complejos de proteínas en células de insecto. Ahora, los investigadores del EMBL la han llevado más lejos, y han aplicado el concepto por primera vez a células de mamífero. El marcaje para células de mamífero, denominado MultiLabel, podría acelerar considerablemente el desarrollo y el cribado de fármacos porque permite a los científicos marcar con precisión múltiples componentes celulares implicados en el mecanismo de determinadas enfermedades, realizando un seguimiento simultáneo de todos ellos. Más información La dieta de las embarazadas afecta al sentido del olfato y a la futura alimentación de sus hijos 03/12/2010Un estudio reciente realizado por neurocientíficos de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, ha revelado que las dietas de las mujeres embarazadas no sólo sensibilizan al feto a determinados olores y sabores, sino que además cambian físicamente el cerebro de los niños, condicionando lo que éstos comerán y beberán en el futuro. En la investigación, los científicos analizaron a ratones y descubrieron que el sentido del olfato de éstos se modificaba en función de lo que sus madres habían comido durante su preñez. Cambios significativos en la estructura del cerebro de los ratones implicada en el procesamiento de las señales olfativas también fueron constatados. La razón de estos cambios radicaría en que los olores presentes en el líquido amniótico del útero de la madre afectan al desarrollo del sistema olfativo de los hijos, explican los investigadores. Según ellos, los resultados obtenidos señalan la enorme importancia de seguir una dieta saludable y de restringir el consumo de alcohol durante el embarazo y la crianza. Si las madres embarazadas beben alcohol, sus hijos se sentirán más atraídos hacia él en el futuro. Si, por el contrario, siguen una dieta sana, los hijos harán lo mismo más adelante. Más información Un estudio constata la progresiva desaparición de la cultura popular en las bandas sonoras infantiles 02/12/2010La progresiva desaparición de las variables autóctonas y de la cultura popular en los temas musicales utilizados en la programación infantil televisiva es la principal conclusión a la que ha llegado un grupo de 20 investigadores de cuatro países (España, Brasil, Argentina y Chile) que han realizado un estudio comparado de la banda sonora de la programación infantil de la televisión de la cultura iberoamericana. Los investigadores han constatado su hipótesis de partida: que los niños escuchan cada vez menos variedad de música a consecuencia de los efectos de la globalización, provocando un empobrecimiento en el patrimonio sonoro y al hábitat en el que los niños viven. La primera fase del proyecto “Estudio de las bandas sonoras de la programación infantil de televisión a la cultura iberoamericana” y las primeras conclusiones han sido recopiladas en el libro ¿Que escuchan los niños en la televisión? publicado por la editorial Rivera Editores y Publicacions de la Universitat Jaume I. El análisis cuantitativo y comparado se ha realizado sobre las bandas sonoras de ocho programas infantiles, algunos de ellos tan conocidos para el público español como Los Simpson y Patito Feo (Argentina); Los Lunnis (TVE); Club Súper 3 (TV3); o Babalà (Canal 9) y otros como La Banda (Canal Sur); Musitronia (Chile); o Castelo Rá-Tim-Bum (Brasil), con una muestra total de un centenar de horas de televisión, y sobre los tres elementos que forman parte de los programas contenedores infantiles: la programación propia; la publicidad, que puede incluir hasta 23 anuncios en un corte; y los dibujos animados, que son habitualmente de producción extranjera y ocupan casi un 75% del tiempo de programación. El estudio ha consistido en la confección de un cuestionario previamente elaborado por los investigadores (en un análisis de 867 plantillas relacionadas con la escucha de la televisión), que incluye preguntas relacionadas con la tipología de los instrumentos musicales; la continuidad o no de la melodía; el ritmo utilizado; o los géneros y estilos musicales que aparecen. En este último apartado se ha observado que la mayor parte de la música infantil está vinculada al pop y que los géneros y estilos tradicionales que aparecen son de otros países, como en el caso de RTVE, que incluye rancheras, country o blues, pero ninguna canción tradicional española. El siguiente paso es el inicio de la fase cualitativa donde se preguntará directamente a los niños y niñas sobre qué música recuerdan, qué canciones pueden cantar, qué melodía les invita a bailar o qué música los hace sentirse tristes o contentos, para conocer la percepción de las bandas sonoras infantiles por parte de los niños. Pero el equipo de investigadores proyecta ampliar el análisis también a la imagen y estudiar la relación de ésta con el sonido y también la historia que se cuenta, con el propósito de crear un puente educativo y ofrecer alternativas desde la pedagogía. Más información Consiguen crear minúsculas nanoestructuras que se autoorganizan 02/12/2010Un equipo alemán de investigación ha conseguido capturar moléculas lineales en una red bidimensional, creando de este modo rotores diminutos que giran en espacios hexagonales. El logro se enmarca en el proyecto MOLART de la UE. Los investigadores explican que el confinamiento de especies moleculares en entornos nanométricos, que es posible gracias al empleo de proteínas, genera fenómenos dinámicos sorprendentes. Estas agrupaciones podrían dar lugar en el futuro a nanomáquinas que se estructurarían de forma automática, por autoorganización. En un principio, los científicos crearon una retícula nanométrica que permitió a átomos de cobalto y a moléculas lineales de sexifenil-dicarbonitrilo reaccionar entre sí en una superficie metálica. De esta reacción surgió una retícula hexagonal semejante a un panal de abejas que además de consistente es estable. La organización y los movimientos de rotación de cada una de las moléculas se controlaron mediante arquitecturas huésped supramoleculares diseñadas al detalle, explican los investigadores. El equipo utilizó una red de coordinación bidimensional abierta sobre una superficie metálica lisa para guiar el autoensamblado de los polímeros dinámicos constitucionales unidos por enlaces no covalentes (unidades triméricas huésped). Los científicos confían en que, en un futuro, se puedan utilizar modelos mecánicos microscópicos como éste como conmutadores ópticos o electrónicos. Más información El contacto de las mujeres con sus padres se reduce durante la ovulación 02/12/2010Científicos de la Universidad de California en los Ángeles han descubierto que la mujer tiende a evitar el contacto con su padre durante la ovulación. Los investigadores constataron esta curiosa tendencia a través del registro de los teléfonos móviles de las participantes en el estudio. Según los científicos, este registro reveló que, durante la ovulación, las mujeres llaman a sus padres con menor frecuencia y, cuando los llaman, les cuelgan más rápido que en otros momentos. Los investigadores aún no saben a qué se debe esta actitud, pero creen que podría ser consecuencia del deseo inconsciente de eludir el control masculino en el momento de máxima fertilidad femenina. También piensan que otro impulso aún más primario podría subyacer a esta tendencia: una adaptación evolutiva cuyo fin sería evitar la endogamia. Cualquiera que sea la causa, los resultados obtenidos en el presente estudio coinciden con los de otros estudios anteriores sobre el comportamiento de animales en sus momentos más fértiles. Más información Ayudar nos ayuda 01/12/2010Diversos estudios recientes han profundizado en el tema del altruismo: una investigación alemana identificó hace poco el gen del altruismo, por ejemplo. Por otro lado, científicos de la Universidad de California en Berkeley señalan que no es biológicamente posible ser extremadamente ansioso y extremadamente generoso al mismo tiempo, y otro equipo de científicos norteamericanos señala que ser generoso activa los centros de placer del cerebro. Según explica en la revista Boston.com la doctora Helen Riess, psiquiatra de la Escuela Médica de Harvard especializada en el estudio de la empatía, los beneficios que para el cerebro proporciona el altruismo son un producto de nuestro propio proceso evolutivo: la evolución ha preparado al cerebro humano para promover nuestra capacidad de ayudar a los demás. Si se presentan situaciones críticas, la gente tiene que reaccionar de forma conjunta, por tanto, la ayuda mutua supone una garantía para la supervivencia de la especie, afirma Riess. Por esa razón, nuestro cerebro responde al comportamiento cooperativo produciendo dopamina, una sustancia del cerebro que nos produce bienestar. Pero, además, el altruismo puede ayudar a superar ciertos problemas mentales. Aunque, en este sentido, aún no hay investigaciones científicas que relacionen la ayuda a otros con la ayuda a uno mismo, el doctor Michael A. Jenike, afirma que el altruismo es una parte esencial de los tratamientos psicológicos que él aplica. Según Jenike, muchos de sus pacientes han conseguido superar sus trastornos obsesivos compulsivos (TOC) ayudando a otros. Más información Estudio demuestra la eficiencia de la acupuntura como calmante del dolor 01/12/2010Utilizando una tecnología conocida como exploración por resonancia magnética funcional (fMRI), un equipo de investigadores del Hospital Universitario de Essen, en Alemania, ha registrado imágenes del cerebro de pacientes que estaban experimentando estímulos de dolor con y sin acupuntura. El estudio pretendía determinar el verdadero efecto de la acupuntura en el procesamiento del dolor por parte del cerebro humano. Según los investigadores, hasta ahora, el papel de la acupuntura en la percepción del dolor ha sido controvertido. Gracias a la tecnología fMRI se ha tenido la oportunidad de observar en directo las áreas del cerebro que se activan durante la percepción del dolor y de ver los cambios que sucedían en estas áreas al aplicar la acupuntura. Un total de 18 voluntarios participaron en el estudio. A éstos se les aplicaron estímulos eléctricos dolorosos en los tobillos y se les colocaron agujas de acupuntura en tres lugares del lado derecho de su cuerpo: entre los dedos de los pies, por debajo de la rodilla y cerca del dedo gordo. Las imágenes cerebrales fueron registradas con fMRI tanto cuando las agujas ya estaban colocadas como antes de ponerlas. Así, se constató que la acupuntura reducía significativamente la actividad de las áreas del cerebro implicadas en la percepción del dolor (área motora, corteza somatosensorial y regiones de la corteza somatomotora) durante los estímulos eléctricos, en comparación con los momentos en que el dolor era infringido pero aún no se habían puesto las agujas. Más información El cannabis suprime la función inmunológica del cuerpo 30/11/2010Un equipo internacional de inmunólogos ha estudiado los efectos del cannabis sobre la salud humana, y ha descubierto que fumar marihuana puede llevar a la supresión de la función inmunológica del organismo. Esta investigación resultará clave para comprender porqué los consumidores de cannabis son más propicios a padecer cierto tipo de cánceres e infecciones, explican los investigadores. Los científicos, dirigidos por Prakash Nagarkatti, de la University of South Carolina, se centraron en su estudio en los cannabinoides, que son sustancias que se encuentran en la planta del cannabis. Entre los cannabinoides analizados se incluyó el THC (o tetrahidrocannabinol), que es un ingrediente psicoactivo de la marihuana que se utiliza actualmente también con fines médicos, como calmante del dolor. Según los investigadores, un elemento clave del proceso inmunodepresor que propicia el cannabis son unas células denominadas MDSCs (células supresoras derivadas de mieloide), que se sabe atacan al sistema inmunológico. Los científicos demostraron en su estudio que los cannabinoides pueden activar masivamente las células MDSCs y, en consecuencia, afectar a la capacidad de respuesta inmunológica del cuerpo humano. Más información |
|
||||||
|