Tendencias 21

   




Breves21

Identifican dos alérgenos del tomate en sus semillas  15/09/2016

Imagen: Vladimir Morozov. Fuente: Flickr.

Muchos alérgicos al tomate desconocen que lo son, puesto que pueden causarles reacción partes del vegetal que no tocan ni ingieren, como las semillas. Un equipo de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto dos nuevas proteínas presentes en esta zona del fruto como responsables de las reacciones alérgicas.

La alergia al tomate tiene la particularidad de que una persona puede ser alérgica a sus semillas pero no al resto, y comer el vegetal sin desarrollar síntomas, siempre que no se incluya esa parte.

“Estas proteínas son muy estables y resistentes al tratamiento térmico y al proceso digestivo, por lo que se puede tener alergia incluso al alimento cocinado, algo que no ocurre con otros alérgenos alimentarios”, explica Mayte Villalba, investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM y autora principal del estudio.

Las proteínas, que pertenecen a la misma familia (Sola l 7 y Sola l 6), se localizan exclusivamente en las semillas del tomate. Los científicos tomaron muestras de 22 pacientes alérgicos al vegetal de los hospitales Infanta Leonor (Madrid) y Regional Universitario de Málaga.

Todos los pacientes, con una edad media de 33,5 años, presentaron diferentes síntomas al consumir el alimento, desde anafilaxia (reacción alérgica grave por todo el cuerpo) a urticaria o síndrome de alergia oral (alteraciones en boca y garganta). Algunos notaban que los síntomas desaparecían cuando quitaban las semillas del vegetal, aunque la mayoría dejaron de comerlo al notar las primeras reacciones.

Los científicos utilizaron muestras de suero de los pacientes para trabajar in vitro con las proteínas purificadas y aisladas de las semillas. Ambas dieron resultados positivos en el test SPT, que se utiliza para averiguar si los alérgenos dan reacción en la piel.

El estudio concluye que ambas proteínas pueden ayudar en el diagnóstico de la alergia, que afecta a entre un 1,5% y a un 20% de la población y desconocen gran parte de los pacientes.

Los síntomas varían en función de múltiples factores como el estado del tracto intestinal del paciente, la combinación con alérgenos procedentes de otros alimentos o la ingesta de fármacos.


Más información

 
UCM

Descubren que un organismo es fundamental para la fijación del nitrógeno en el océano  14/09/2016

Simbiosis entre UCYN-A (verde) y el alga (cloroplastos en naranja, núcleo en azul). Fuente: Instituto Max Planck de Microbiología Marino.
Un estudio publicado en Nature Microbiology muestra por primera vez que una pequeña simbiosis fijadora de nitrógeno contribuye ampliamente a la fijación del nitrógeno en el Atlántico Norte tropical. La fijación de nitrógeno es la mayor fuente de nitrógeno para el océano abierto, y esta simbiosis es, pues, un jugador clave en el ciclo del nitrógeno marino.

El nitrógeno es esencial para todas las formas de vida: Es parte de las proteínas, ácidos nucleicos y otras estructuras celulares. Sin embargo, muchas regiones oceánicas, como el Atlántico norte tropical, están limitadas por la disponibilidad de nitrógeno, En esta región, el suministro de nitrógeno para el océano abierto proviene principalmente de la fijación de nitrógeno y en menor medida de la deposición atmosférica.

Los organismos que realizan la fijación de nitrógeno se denominan fijadores de nitrógeno o diazótrofos. La fijación de nitrógeno es la transformación del gas inerte de nitrógeno de la atmósfera en otras formas de nitrógeno, que luego pueden ser absorbidas por otros microorganismos.

La investigadora Clara Martínez Pérez y sus colegas del Instituto Max Planck de Microbiología Marina de Bremen, de la Universidad de Kiel, y del Geomar de Kiel (Alemania) han evaluado la contribución de uno de los diazótrofos más abundantes del océano, UCYN-A, a la fijación de nitrógeno en el Atlántico Norte tropical. A pesar de su abundancia relativamente alta en comparación con otros diazótrofos, la actividad y la contribución de este pequeño diazótrofo, que vive en simbiosis con una pequeña alga unicelular, no se había determinado hasta ahora. Los sorprendentes resultados muestran que el conocimiento previo sobre los jugadores clave en la fijación de nitrógeno podría tener que ser revisado.

Se creía que el Atlántico Norte tropical, que alberga una cuarta parte de la fijación del nitrógeno global, estaba dominado por Trichodesmium, una cianobacteria filamentosa que florece en un número tan grande que se puede observar a simple vista y por los satélites. Para cuantificar la importancia de UCYN-A, los científicos utilizaron varios métodos que incluyen un nanoSIMS, que permite la detección y cuantificación de la actividad de las células individuales.

Sus resultados fueron una sorpresa: UCYN-A es tan importante para la fijación de nitrógeno en el Atlántico Norte tropical como Trichodesmium. "Aunque las células Trichodesmium eran muy numerosas, que no estaban fijando mucha cantidad de gas nitrógeno", dice Martínez Pérez. Por el contrario, el mucho más pequeño UCYN-A era muy activo, y fijaba nitrógeno para él y para su alga huésped.

UCYN-A se encuentra en todo los océanos, desde el Ártico hasta los círculos de la Antártida (no es el caso de Trichodesmium, que por lo general está en aguas por encima de 20 ° C). "Por lo tanto, UCYN-A tiene el potencial de ser uno de los principales contribuyentes a la fijación de nitrógeno no sólo en los trópicos, sino en todo el mundo", dice Martínez Pérez.

La baja abundancia de estos organismos implica que son consumidos rápidamente por herbívoros o eliminados de otra manera de las aguas superficiales. Esto daría lugar a una transferencia muy eficiente del nitrógeno fijado a la red alimentaria oceánica, y sugiere que la contribución de UCYN-A a la fijación de nitrógeno es incluso mayor que la cuantificada ahora. "Nos gustaría explorar otros regiones del océano y cuantificar la abundancia y actividad de UCYN-A en ellas", avanza Martínez Pérez.

Más información
Instituto Max Planck de Microbiología Marina/T21

Las ardillas se guían por el Sol para esconder su comida  13/09/2016

Una ardilla terrestre del Cabo, escondiendo su comida. Imagen: Brittany Summer. Fuente: Centro de Investigación Kalahari.

Las ardillas de tierra utilizan la información de la posición del sol al ocultar su comida y reutilizan esta información para encontrar el escondite de su comida de nuevo. La posición del sol sirve como punto de referencia para los animales, que viven en el sur de África, para orientarse y ajustar la dirección en que se mueven. Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza9 arroja nueva luz sobre la vieja cuestión de cómo se orientan los animales por su entorno.

Jamie Samson y Marta Manser, del Departamento de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales de la UZH, estudiaron colonias de ardillas de tierra del Cabo en estado salvaje en el Centro de Investigación Kalahari, de Sudáfrica.

Los roedores diurnos almacenan temporalmente sus reservas de alimentos en varios escondites. Como su hábitat es muy árido y con escasa vegetación, los puntos de referencia, como árboles o arbustos, son pocos y distantes entre sí.

Los biólogos dieron comida a las ardillas de tierra para que la ocultaran. La dirección en la que se movían los roedores se registró con la ayuda de puntos GPS. Lo sorprendente era que los animales se desplazaban en una línea casi recta, ya fuera hacia o lejos del sol, para encontrar un escondite adecuado. Todas las veces, el ángulo horizontal de su dirección de movimiento se desviaba ligeramente de la dirección del sol.

A continuación, los investigadores se dedicaron a determinar si las ardillas también utilizan la posición del sol para encontrar el escondite de su comida de nuevo. Apuntaron la hora en que los animales escondían la comida y cuándo exactamente volvían a recuperarla, instalando cámaras cerca del tesoro. Efectivamente, también había un patrón: Las ardillas de tierra tienden a recuperar su comida casi exactamente 24 horas más tarde -es decir, cundo el sol está prácticamente en la misma posición en el cielo que el día anterior.

A veces recuperaban la comida antes de que hubieran transcurrido las 24 horas: cuando el sol estaba en el mismo ángulo de espejo a la posición de las 24 horas. Según los investigadores, eso solía suceder cuando había más individuos en el grupo, para evitar que les robaran la comida otras ardillas.

Más información
UZH/T21

Los marginados políticamente están discriminados en el acceso a Internet  13/09/2016


En muchos países, los grupos políticamente excluidos sufren discriminación en el acceso a la red porque gobiernos y minorías étnicas controlan las telecomunicaciones, según un estudio publicado en Science en el que participa la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Los autores han demostrado que los grupos políticamente marginados presentan significativamente menores tasas de uso en comparación con aquellos en el poder, “un efecto que no puede ser explicado únicamente por factores económicos o geográficos”.

En el estudio ha participado Suso Benítez-Baleato, del equipo de investigación de Análisis Político de la USC, durante una estancia en la universidad alemana de Constanza bajo la dirección de Nils B. Weidmann, principal firmante del artículo.

En colaboración con ingenieros del Instituto Federal de Tecnología de Suíza (ETH Zurich), Benítez-Baleato desarrolló un nuevo método basado en el análisis del tráfico global de internet que, mediante un sistema de análisis espacial, permite estimar la penetración “prácticamente en tiempo real, incluso en zonas de guerra o bajo el control de regímenes autocráticos”.

La herramienta funciona como si fuese un telescopio de gran precisión instalado en un satélite. “Permite observar la conectividad de cualquier área del planeta aumentando la imagen tanto como sea necesario para calcular la penetración por países, provincias o municipios, y observar su evolución por años, meses o semanas”.

La hipótesis de la tecnología de la liberación defiende que internet fomenta la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos no democráticos en todo el mundo y puede ayudar a los movimientos de oposición a organizarse para la acción colectiva de los grupos marginados. Sin embargo esta afirmación se basa “en el supuesto de que estos grupos tienen suficiente acceso a internet”.

El equipo ha comparado los efectos de distintos factores sobre la penetración de internet, además del nivel económico y el grado de inclusión de los grupos en las instituciones políticas. Para el cálculo de estos indicadores, han empleado una gran variedad de datos, incluida la emisión de luz nocturna registrada por los satélites de la NASA.

“Nuestros resultados ponen de manifiesto la existencia de impedimentos a la llamada tecnología de la liberación”, dice Benítez-Baleato, que pone el acento en el papel que juegan los gobiernos. En la mayoría de los países en desarrollo los gobiernos son el principal, si no el único, proveedor de los servicios de telecomunicaciones. Al tiempo, en muchos de estos países uno o más grupos étnicos mantienen el poder político a expensas de marginar a los otros, lo que permite que la tecnología de internet se implemente en beneficio de unos y detrimento de otros.

Según Benítez-Baleato, “el desarrollo científico-técnico ha estado históricamente condicionado por criterios políticos y religiosos, y no existen razones que conviertan la informática en una excepción”.

Más información
USC/Sinc

Google se acerca a la 'supremacía' de los ordenadores cuánticos  12/09/2016


Google quiere construir un ordenador cuántico que supere a los clásicos, y según New Scientist, estará listo quizás a finales del próximo año. Los planes de la empresa son reservados, pero todos los investigadores contactados por la revista creen que la empresa está cerca de un gran avance, después de presentaciones en conferencias y reuniones privadas.

En julio, sus ingenieros, entre ellos John M. Martinis, de la Universidad de California en Santa Barbara (EE.UU.), publicaron discretamente un documento que detalla sus planes. Han llamado a su objetivo "la supremacía cuántica".

Los ordenadores cuánticos procesan datos como bits cuánticos, o qubits. A diferencia de los bits clásicos, estos pueden almacenar una mezcla de 0s y 1s al mismo tiempo, gracias al principio de superposición cuántica. Esto les permite factorizar números grandes, pero los ordenadores normales son también bastante buenos en este tipo de tareas. Para que los ordenadores cuánticos les superaran, necesitarían miles de qubits, algo que está mucho más allá de nuestra capacidad técnica actual.

Google quiere conseguirlo con sólo 50 qubits. Eso sigue siendo una meta ambiciosa -públicamente, sólo han anunciado una computadora de 9 qubits- pero a su alcance. Para conseguirlo, están aprovechando algo que los ordenadores cuánticos hacen de forma natural, y que es muy difícil para los clásicos: simular el comportamiento de una disposición aleatoria de circuitos cuánticos.

En concreto, pretenden simular el comportamiento de una disposición aleatoria de circuitos cuánticos en una cuadrícula de 48 qubits, lo que requeriría 2.252 petabytes de memoria, casi el doble que el superordenador más potente del mundo.

Aunque se consiga el objetivo, los científicos tendrán que resolver otras cuestiones, como conseguir una corrección de errores cuántica sólida.
Redacción T21

Barcelona acogerá un congreso sobre poner en valor la experiencia de los pacientes  08/09/2016


Barcelona acogerá el día 21 el XPatient Barcelona Congress, el primer congreso que pone en valor la experiencia del paciente como palanca de cambio para mejorar la manera de prestar los servicios sanitarios.

Se presentará Experiencia del Paciente-Barcelona (XPA-Barcelona), una comunidad de práctica integrada por profesionales del Hospital Clínic, el Hospital de Sant Joan de Déu, el Consorcio Hospitalario de Vic, el Hospital Arnau de Vilanova, ISGlobal, AQuAS, TicSalut y el centro tecnológico Eurecat, que promueven actividades para compartir conocimientos y habilidades relacionadas con la experiencia del paciente.

La filosofía que hay detrás del congreso es que “ahí dónde se deciden las cosas que afectan al paciente se requiere la presencia del paciente”, destaca el doctor Joan Escarrabill, director del Programa de Atención a la Cronicidad del Hospital Clínic.

El empoderamiento del paciente “permite detectar antes complicaciones, ofrece más herramientas para interactuar con los profesionales sanitarios y ayuda a expresar las necesidades de manera más inteligible”, remarca el facultativo, que asegura que “hay evidencias sólidas que muestran que se obtienen buenos resultados clínicos promoviendo la información, la educación terapéutica, la evaluación de la experiencia del paciente y la participación”.

El congreso contará con la visión de expertos como el doctor Andrew McCulloch, director del Picker Institute Europe, institución experta en investigación y desarrollo sobre experiencia de los pacientes y curas centradas en las personas, y Lekshmy Parameswaran, una de las socias fundadoras de Fuelfor, una consultora que trabaja en el codiseño de servicios sanitarios a partir de la experiencia del paciente.

El evento ha sido organizado por el centro Tecnio Eurecat, en colaboración con el Hospital Clínic, junto con profesionales de XPA-Barcelona.


Más información

 
Eurecat

La Politécnica de Valencia acoge un simposio sobre tecnología 5G  07/09/2016


La Universitat Politècnica de València (UPV) y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) convierten estos días a Valencia en la capital mundial de la investigación sobre el futuro de las redes de comunicaciones móviles con motivo del Simposio Internacional Personal, Indoor and Mobile Radio Communications (PIMRC 2016), que, coorganizado por ambos, se celebra desde este pasado lunes y hasta hoy en el Palacio de Congresos de la ciudad. Las ediciones anteriores se celebraron en Hong Kong, Washington y Londres.

Más de 600 expertos internacionales están analizando el desarrollo de la tecnología 5G. En concreto, tratan su impacto en la evolución de la tecnología móvil, el internet de las cosas inalámbrico, la comunicación entre vehículos y máquinas, y el desarrollo de nuevos dispositivos médicos basados en el uso de la citada tecnología.

Además, PIMRC 2016 acoge la presentación de los últimos proyectos impulsados a nivel internacional para mejorar tanto la velocidad de descarga como la conectividad de los usuarios, así como sobre retos de futuro para la distribución multimedia, el desarrollo de wearables a través de tecnología 5G y los primeros avances sobre la llamada wireless internet of things.

El programa incluye ponencias científicas y un área de exposición en la que participarán las empresas internacionales más destacadas del sector de las comunicaciones móviles. A su vez, durante el simposio, tendrán lugar diferentes demostraciones pioneras de tecnología 5G.

Entre los ponentes destaca Peiying Zhu, directora de investigación de redes 5G Huawei I+D en Canadá; Joseph Paradiso, del MIT Media Lab de Boston; Erik Luther, director de desarrollo de producto 5G de National Instruments (Texas); Mabel Pous, directora de nuevas tecnologías de Vodafone I+D en el Reino Unido; Javier Gozálvez, profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche y presidente del IEEE Vehicular Technology Communications; y Prokar Dasgupta, investigador del Guy's Hospital-King's College London (sobre los avances en telecirugía asistida de forma inalámbrica).

El Instituto Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la UPV es uno de los principales centros de referencia internacional en la investigación sobre 5G, y participa en la especificación del estándar 5G dentro del proyecto europeo 5GPPP METIS-II. A su vez, trabaja también en el diseño y desarrollo de nuevos sensores médicos inalámbricos, y de dispositivos implantados en la Red Europea WIBEC, así como en nuevos protocolos de distribución multimedia a través de 5G, entre otros campos.


Más información

 
UPV

40 físicos teóricos abordan en Huesca las divergencias entre las observaciones del cosmos y el laboratorio  06/09/2016

Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque (Huesca). Fuente: Universidad de Zaragoza.

El Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque (Huesca) desde el domingo pasado y hasta el próximo sábado un encuentro de 40 físicos teóricos de 13 países diferentes -organizado por científicos de la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Ciencias del Espacio/CSIC- para analizar los últimos datos de las observaciones astrofísicas y descifrar por qué nuestro cosmos no se comporta como predicen los estudios de Física Cuántica en el laboratorio.

Bajo el título Cosmology and the Quantum Vacuum (Cosmología y el vacío cuántico), expertos de países como Argentina o Japón intentarán dar respuesta a por qué los resultados de la Física Cuántica están en desacuerdo con las medidas proporcionadas por los satélites y telescopios terrestres de nuestro cosmos. Y, sin embargo, cuando estas mediciones se realizan en Laboratorio, las discrepancias desaparecen.

El actual modelo cosmológico vigente, informa la Universidad de Zaragoza, está basado en la existencia de una gran parte de una forma desconocida de materia, denominada materia oscura, y una forma desconocida de energía, la energía oscura. El reto de estos primeros días de septiembre en Benasque es entender la relación de esta última con los efectos de la Física Cuántica y por qué se atenúan tanto a escala cosmológica. Un problema considerado como el mayor reto de la Física Fundamental.
Universidad de Zaragoza

La UPNA premia la trayectoria de su ex alumno Pablo Rodríguez, directivo de Telefónica  05/09/2016

La UPNA premia la trayectoria de su ex alumno Pablo Rodríguez, directivo de Telefónica

El I Premio Alumni UPNA Distinguido, convocado por la Universidad Pública de Navarra para reconocer la trayectoria de antiguos alumnos, ha recaído en Pablo Rodríguez Rodríguez, consejero delegado de Telefónica Alpha, la unidad de investigación e innovación a largo plazo de la multinacional española.

Pablo Rodríguez (Langreo, Asturias, 1972), tras cursar Ingeniería de Telecomunicación en la primera promoción de la UPNA, se marchó al extranjero para continuar su formación: primero, al King’s College de Londres (Gran Bretaña), para cursar un máster; y, posteriormente, al Politécnico Federal de Lausana (Suiza), donde se doctoró en Informática.

En 2006 creó el grupo de investigación de Telefónica I+D, considerado uno de los laboratorios punteros en Europa. Desde 2010 ha gestionado también la Unidad de Innovación de esta multinacional, transfiriendo los resultados de la investigación a líneas de negocio como el big data, la distribución de contenidos de vídeo y televisión o el Internet de las cosas.

Ha trabajado también en Microsoft Research en Cambridge (Reino Unido), donde rediseñó el sistema de actualizaciones de seguridad de Windows, desplegado en más de 300 millones de ordenadores; Bell-Labs en Nueva York (Estados Unidos), donde creó algoritmos altamente complejos para acelerar el rendimiento de la web en redes móviles adoptadas a nivel mundial; y en varias start-up de Silicon Valley (California), como Inktomi (el motor de búsqueda más grande antes de Google).

Galardonado con los premios IEEE Fellow y ACM Fellow (las dos asociaciones de científicos e ingenieros más importantes de Estados Unidos), Rodríguez ha escrito más de 200 artículos científicos y tiene en su haber treinta patentes.

Además, es cofundador del proyecto social Data Transparency Lab (en el que participan FireFox, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y el Open Data Institute) para mejorar la transparencia y la privacidad de los datos de la web.


Más información

 
UPNA

Telefónica lanza la web de ayuda a los refugiados OpenSpain  02/09/2016

La web. Fuente: Telefónica.

La empresa Telefónica ha lanzado la web OpenSpain, cuyo objetivo es ayudar a los refugiados que llegan a España. La herramienta, creada por nueve jóvenes menores de 30 años de varias nacionalidades, está disponible en español, inglés y árabe. El sitio informa a estas personas de los pasos que deben seguir para realizar las primeras gestiones cuando llegan a nuestro país.

La web es la primera de estas características y está dirigida tanto a refugiados como a ONGs. La iniciativa ha contado con el apoyo de Red.es (Ministerio de Industria), el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la ONG ACCEM y Madrid International LAB (Ayuntamiento de Madrid).

El proyecto ha sido realizado por un grupo de nueve jóvenes (estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid) y profesionales), de entre 23 y 29 años, y de diferentes nacionalidades –española, siria, iraquí, iraní, saharaui y venezolana– que durante seis meses han diseñado y desarrollado la web con el apoyo y asesoramiento de tres mentores expertos en las instalaciones del Madrid International LAB.

OpenSpain incluye información para facilitar una primera fase de acogida a los refugiados que llegan a España en situaciones desfavorecidas: alojamiento (programas de acogida y viviendas en régimen de alquiler), documentación, trabajo, educación, asistencia médica y transporte transporte público en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia.


Más información

 
Sinc

Los perros entienden el habla de forma similar a los humanos  01/09/2016


Para entender el habla, el cerebro humano divide las tareas: el hemisferio izquierdo se encarga del significado de las palabras y el derecho permite interpretar la entonación. Así se analiza por separado lo que decimos de cómo lo decimos para llegar a un significado conjunto.

Un estudio, publicado en Science esta semana, sugiere que el cerebro de los perros funciona de la misma manera. “Usan mecanismos cerebrales muy parecidos a los humanos”, dice Attila Andics, autor principal del trabajo y científico en el departamento de Etología y del grupo de investigación de Etología Comparada MTA-ELTE de la Eötvös Loránd University en Budapest (Hungría).

De este modo, los perros, como las personas, utilizan el hemisferio izquierdo para comprender el vocabulario de las palabras y una región del hemisferio derecho para la entonación. Para los científicos, si en el entorno del perro está muy presente el habla humana, pueden surgir en su cerebro representaciones de significado de las palabras, incluso en el caso de mamíferos no primates como los canes que no son capaces de hablar.

“Los perros pueden aprender las palabras que son relevantes para ellos y a menudo usadas por sus dueños para dirigirse a ellos. Las palabras para felicitarles son un ejemplo”, recalca a Sinc Anna Gábor, una de las autoras del trabajo e investigadora en la Eötvös Loránd University.

Los investigadores entrenaron 13 perros que se mantuvieron inmóviles para realizarles una resonancia magnética cerebral. Los científicos pudieron así medir la actividad cerebral de cada perro al escuchar las palabras de su entrenador (de elogio o sin significado para ellos, combinando entonaciones de elogio o neutras).

Al buscar las regiones del cerebro que diferenciaban las palabras con sentido y las que no, y las entonaciones de felicitación o las neutras, los científicos se percataron de que los perros prefieren usar su hemisferio izquierdo para procesar las palabras y que estas activaciones cerebrales eran independientes de la entonación, que se activa en el hemisferio derecho.

El estudio indica además que en las mascotas son los elogios los que activan el sistema de recompensa del perro –la región cerebral que responde a todo tipo de estímulos placenteros como la comida, el sexo, o las caricias– solo cuando palabras y entonación de elogio concuerdan.

“Los perros combinan ambas para una correcta interpretación del habla y de lo que realmente significan esas palabras. Una vez más, el proceso es muy similar al de los humanos”, subraya Andics.

Para los científicos, este trabajo no solo permite mejorar la comunicación y la cooperación entre perros y humanos, sino que también arroja luz sobre la aparición de las palabras durante la evolución del lenguaje. “Lo que en realidad hace que las palabras sean únicas en los humanos no es nuestra especial capacidad neuronal, sino nuestro ingenio para inventarlas y usarlas”, declara el autor principal.


Más información

 
Sinc

En diciembre, I Foro Mundial Online sobre Estrategias de Comunicación  20/08/2016

En diciembre, I Foro Mundial Online sobre Estrategias de Comunicación

El Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) organiza los días 1 y 2 de diciembre de 2016 el I Foro Mundial Online sobre Estrategias de Comunicación, que reunirá a investigadores, profesores, académicos, profesionales, estudiantes y líderes de opinión, para debatir sobre “Estrategar Marcas Éticas y Sostenibles en Escenarios de Complejidad. Desafíos y Propuestas para una Comunicación Sostenible”.
 
Desde 2002 y cada año en un país diferente, el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación reúne a profesionales, académicos e investigadores de Iberoamérica, para que compartan sus conocimientos, experiencias y reflexionen sobre el desarrollo de la Nueva Teoría Estratégica (NTE), desde una mirada de complejidad de contextos y escenarios, donde la NTE participa, afecta y se ve afectada.
 
FISEC hoy cuenta con 11 capítulos locales; Portugal, España, México, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile, y dos en conformación; Uruguay y Paraguay.
 
El Primer Foro Online sobre Estrategias de Comunicación, recoge el trabajo de 14 años de FISEC y lo proyecta globalmente aprovechando las herramientas que las TIC´s ofrecen. Será organizado por el capítulo chileno de FISEC, la Cátedra Itinerante sobre la Nueva Teoría Estratégica y apoyados por la empresa zeBRAND Experience.
 
La organización central tendrá como nodo a Santiago de Chile y utilizará una plataforma web para conectar a expositores, panelistas y asistentes. Dado que el Foro será Online, la reunión será en la red mediante el desarrollo y habilitación de espacios de intercambio e interacción virtual.

Justamente, será la plataforma online el lugar de encuentro dónde se reúnen expositores, panelistas y asistentes, desde cualquier parte del mundo. Tienen acceso vía PC, Tablet o mobile, solo contando con conexión a internet. Cada expositor y/o panelista dicta su ponencia desde el lugar de origen, cualquiera éste sea.
 
El evento tendrá una duración de dos días, dejando el primero para experiencias internacionales y locales en Estrategar marcas éticas y sostenibles en escenarios de complejidad, y el segundo, para las propuestas que hace la Nueva Teoría Estratégica (NTE) desde diferentes visiones, las que estarán a cargo de Investigadores, Docentes y Profesionales de diferentes partes del mundo, quienes propondrán un conjunto de soluciones multi e interdisciplinarias al servicio de Estrategar marcas éticas y sostenibles.
 
El encuentro mantiene los tres ejes de trabajo desarrollados desde el 2014:

Eje 1: Métodos para Estrategar marcas éticas y sostenibles en escenarios de
complejidad.

Eje 2: Metodologías y modelos para Estrategar marcas éticas y sostenibles en
escenarios de complejidad.

Eje 3: Buenas prácticas y/o experiencias para Estrategar marcas éticas y sostenibles en
escenarios de complejidad.
 

Grupos de trabajo:
1. Grupo 1: Diseño Estratégico Sostenible
2. Grupo 2: Ethical Co-Brand
3. Grupo 3: E-branding
4. Grupo 4: Marcas Corporativas
5. Grupo 5: Experiencias de Marca desde la sostenibilidad

Más información

 
Fisec/T21

Internet ya está asumiendo nuestras funciones cerebrales  15/08/2016

Internet ya está asumiendo nuestras funciones cerebrales

La necesidad de saber está siendo sustituida por la habilidad para encontrar una información, señala un artículo publicado en The Spectator.

Añade que es cada vez más habitual obtener información a través de Internet y menos frecuente recurrir a los archivos de nuestra memoria, lo que tiene profundas implicaciones profesionales, así como en el sistema educativo, basado hasta ahora en la acumulación de datos destinados a ser usados en algún momento de nuestra vida profesional.

Pero esta evolución supone también una amenaza: el cerebro necesita ser ejercitado y corremos el peligro de atrofiarlo, ya que según un estudio realizado por Google, la gente prefiere no esforzarse en recordar algo si puede obtenerlo a través del móvil o de su ordenador.

La enorme plasticidad cerebral de la que hablan los neurólogos contribuirá a esta atrofia de nuestra capacidad cognitiva.

Más información
 
T21

La materia podría sobrevivir a los agujeros negros, según científicos de la Universidad de Valencia  29/07/2016

Los investigadores de la UV. Fuente: UV.

Uno de los grandes problemas cuando se estudia un agujero negro es que las leyes de la física dejan de tener sentido en sus regiones más profundas. Ese lugar en el que se concentran grandes cantidades de masa y energía, recibe el nombre de "singularidad", y en él el espacio-tiempo se curva hasta el infinito destruyendo toda la materia.

O tal vez no. Según un estudio publicado por investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universidad de Valencia), la materia podría sobrevivir a su incursión en un agujero negro. Los físicos proponen analizar la singularidad de estos objetos como si se tratase de una imperfección en la estructura geométrica del espacio-tiempo. Su interpretación resuelve el problema del infinito en el centro del agujero negro.

“Los agujeros negros son un laboratorio teórico para probar nuevas ideas sobre la gravedad”, sostiene el investigador Gonzalo Olmo, que junto a otros investigadores analiza los agujeros negros utilizando teorías más allá de la Relatividad General. Este enfoque aplica estructuras geométricas similares a las de un cristal o una lámina de grafeno, distintas a las usadas tradicionalmente en este campo.

Según Olmo, este tipo de geometrías se adapta mejor a lo que sucede en un agujero negro. “Igual que los cristales tienen defectos e imperfecciones en su estructura microscópica, la zona central de un agujero negro se puede interpretar como una anomalía del espacio-tiempo, lo que requiere nuevos elementos geométricos para poder dar una descripción más precisa. Exploramos todas las opciones posibles y nos inspiramos en hechos observados en la naturaleza”.

Al unir la gravedad con este tipo de geometrías, los investigadores obtienen una descripción de los agujeros negros donde el punto central se convierte en una superficie esférica de área mínima. Esa superficie la interpretan como la existencia de un agujero de gusano dentro del propio agujero negro.

“Nuestra teoría resuelve de forma natural varios problemas en la interpretación de agujeros negros con
carga eléctrica”, explica el investigador. “Por un lado, resolvemos el problema de la singularidad, puesto que existe una puerta en el centro del agujero negro, el agujero de gusano, por la que espacio y tiempo pueden continuar”.

Los investigadores trabajan con uno de los tipos más sencillos de agujero negro, que no gira pero tiene carga eléctrica. El agujero de gusano que predicen las ecuaciones en su centro es más pequeño que un núcleo atómico, pero es mayor cuanto mayor sea la carga que almacena el agujero negro. Así, un hipotético viajero que entrase en un agujero negro de este tipo sufriría un fortísimo estiramiento al acercarse al centro que le daría un aspecto similar a un espagueti y le permitiría entrar en el agujero de gusano. A la salida sería compactado de nuevo.

Vistas desde fuera, estas fuerzas de estiramiento y compactación parecerían infinitas, pero el propio viajero, al vivirlo en primera persona, solo experimentaría fuerzas extremadamente intensas sin llegar a ser infinitas. Es improbable que el protagonista de Interstellar pudiera sobrevivir a un viaje así, pero, según el modelo propuesto por los investigadores del IFIC, la materia no terminaría perdida dentro de la singularidad del agujero negro, sino que sería expulsada a otra región del universo por el agujero de gusano de su centro.

Otro problema que se resuelve con esta interpretación, según Olmo, es la necesidad de usar fuentes de energía exóticas para generar agujeros de gusano. En la teoría de la gravedad de Einstein, estas “puertas” solo aparecen en presencia de materia con propiedades inusuales (una presión o densidad de energía negativas) que nunca ha sido observada. “En nuestra teoría, los agujeros de gusano aparecen a partir de materia y energía ordinarias, como puede ser un campo eléctrico”.


Más información

 
UV

Descubren ADN de un homínido desconocido en el genoma de pigmeos de India  28/07/2016

Habitantes de las islas Andamán, en 1876. Imagen: Maurice Vidal Portman. Fuente: Pitt Rivers Museum, Oxford (Reino Unido).

Los pigmeos de las islas Andamán (India) tienen en su genoma fragmentos del ADN de un homínido extinto y desconocido hasta ahora. Así lo revelan los análisis genéticos efectuados por un equipo internacional de científicos, algunos españoles, a aborígenes del archipiélago. El estudio también demuestra que la salida del Homo sapiens de África se produjo en una única ola.

Científicos del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra  y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han descubierto un nuevo tipo de homínido que vivió en el sureste asiático. Es un antecesor de los humanos al igual que los neandertales o los denisovanos y se cruzó con los humanos modernos hace decenas de miles de años.

Los resultados se acaban de publicar en la revista Nature Genetics, y el trabajo se ha realizado en colaboración con el Instituto Nacional de Genómica Biomédica de la India, entre otros.

El ADN de los habitantes de Andamán contiene fragmentos que no corresponden a los humanos modernos que salieron de África hace unos 80.000 años. Al comparar estas secuencias con las de los neandertales y denisovanos, los científicos han visto que también son claramente diferentes.

Los investigadores concluyen que este ADN pertenece a un homínido extinto que comparte un ancestro común con los otros dos pero que tiene una historia diferenciada. En un futuro próximo esperan obtener el genoma completo de este homínido a partir de restos fósiles. Diferentes grupos de científicos ya están analizando unos huesos que podrían corresponder a este homínido.

El trabajo también apoyo la hipótesis de que nuestros antepasados salieron en una sola oleada desde África. Hace unos 80.000 años, el Homo sapiens arcaico evolucionó a hombre moderno en ese continente. Una pequeña parte de la población lo abandonó y dio lugar a todas las poblaciones humanas fuera de África. Sin embargo, había dudas de si los pigmeos como los de las islas Andamán provenían de una migración inicial a la que habrían sucedido otras migraciones. Gracias a las secuencias de ADN obtenidas en este estudio, se ha confirmado que no es así y que el llamado Out of Africa [Fuera de África] se produjo en una sola migración, de la que descendemos todos los humanos modernos.

La teoría de una primera ola migratoria proviene de los naturalistas y los antropólogos del siglo XIX, que vieron que los andamaneses y otros grupos étnicos de partes aisladas del sudeste asiático eran similares físicamente a los pigmeos africanos. Estas poblaciones se llaman negritos porque tienen una estatura corta, pelo negro y muy rizado y piel oscura. El estudio, sin embargo, desmiente esta posibilidad. "El genoma de estas poblaciones contiene trozos de ADN del homínido extinto que acabamos de descubrir, pero todos provenimos del mismo Out of Africa", concluye Bertranpetit.

La estatura pequeña de los andamaneses no se explica por un efecto fundador, es decir, que los primeros habitantes fueran bajos y por ello su descendencia ahora también lo sea. El equipo ha encontrado evidencias genéticas que este hecho es la consecuencia de un proceso evolutivo de adaptación y de selección natural.

"En una isla pequeña no hay lugar para toda la cadena trófica; por tanto, los grandes depredadores deben desaparecer y los animales de niveles inferiores se hacen pequeños, ya que les da ventajas selectivas", afirma Bertranpetit. Los datos aportan pruebas genéticas concluyentes sobre este fenómeno, que originó animales como el Myotragus balearicus, una cabrita de 40 cm que habitaba las Islas Baleares, o los elefantes de un metro que vivían en Sicilia. Los hallazgos actuales también podrían servir para explicar la estatura de los homínidos fósiles de la isla de Flores en Indonesia.


Más información

 
Sinc

La Sociedad Española de Astronomía presenta un Plan de Igualdad de Género  27/07/2016

Asistentes a la Reunión de la SEA. Fuente: SEA.

Cosmología e inicio del Universo, los secretos que aún esconde el Sistema Solar y las oportunidades que ofrecerá la instrumentación científica del futuro fueron el centro de atención de la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que se celebró la semana pasada en Bilbao.

Los datos científicos convivieron con los preocupantes resultados del 2º Informe de Recursos Humanos en astronomía y astrofísica, que indican un fuerte descenso en los contratos postdoctorales y las becas de formación para jóvenes investigadores en España. Además, se presentó por primera vez un Plan de Igualdad de Género.

La SEA ha elegido como presidenta a Francesca Figueras, investigadora del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universitat de Barcelona (IEEC-ICCUB). Es la primera vez, en los 24 años de existencia de la SEA, en que este cargo es ocupado por una mujer. Asumirá el cargo en enero.

El 29% de profesionales de la astronomía en España son mujeres. El porcentaje se ha mantenido invariable desde 2009. La proporción es más baja en el caso del personal de plantilla estable (24%) y aumenta entre el personal investigador más joven: un 30% en el caso de postdoctorales y un 38% de predoctorales.

Sin embargo, en los puestos de más responsabilidad la presencia de mujeres astrónomas es aún extremadamente baja: hay un 15% de catedráticas de universidad y tan solo una profesora de investigación del CSIC –el cargo más elevado en este ámbito– en todo el país, el que ocupa Margarita Hernanz en el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), lo que supone únicamente un 4%.

Las estadísticas muestran que los porcentajes de abandono de la actividad investigadora entre 5 y 10 años después de la lectura de la tesis tienen resultados igualitarios entre hombres y mujeres, con lo que se descarta un efecto de género en la continuidad de la carrera de investigación: un 20% abandonan la astronomía en los 5 primeros años, y hasta un 40% en una década, en ambos géneros.

Respecto a las tesis doctorales, el porcentaje de las realizadas por mujeres han experimentado un aumento muy significativo a lo largo de las últimas décadas. En los años 70 tan solo un 5% de las tesis correspondían a mujeres, en la década de 1980 aumentó hasta el 22%, en la de 1990 fue del 25% y en la del 2000 del 34%. En los últimos años, en los que también ha habido un incremento global de tesis leídas, se ha alcanzado un porcentaje del 39% de tesis doctorales de astronomía realizadas por mujeres en España.

El Plan de Igualdad de Género incluye medidas para apoyar la elección de la carrera investigadora por mujeres, incluyendo el aumento de la visibilidad de las mujeres investigadoras y sus trabajos, junto a medidas para promover la igualdad de oportunidades en el acceso y promoción profesional, como por ejemplo la defensa de que los tribunales de concesión de plazas tengan un porcentaje de mujeres no inferior al 40%. Además, la SEA velará porque los centros de investigación implanten medidas que faciliten la conciliación profesional y familiar y para que se garantice la participación de las mujeres en órganos de gestión, comisiones y foros científicos.


Más información

 
SEA

El CSUC ahorra 8 millones de euros en energía en universidades y centros de investigación  26/07/2016


A principios de 2014, el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)  adjudicaba en subasta la primera compra conjunta de electricidad para 15 universidades y centros de investigación, consiguiendo un ahorro de 1,4 millones de euros respecto al año anterior.
 
Desde entonces, el número de instituciones participantes en las compras conjuntas de energía se ha duplicado y el ahorro conseguido ha crecido hasta 5,36 millones de euros en la factura de la luz desde 2014 y de 2,66 millones de euros en la del gas de los últimos dos años. En total, la treintena de universidades y centros de investigación participantes en el grupo de compra CSUC ha conseguido un ahorro de 8,02 millones de euros.
 
En electricidad, el grupo de compra ha utilizado un sistema innovador en el sector público, la compra de energía a precio variable OMIE licitando el margen de comercialización –incluyendo los desvíos– con opción de cierres trimestrales. Este sistema, menos conservador, exige un mayor esfuerzo para seguir la evolución del mercado y decidir los cierres, pero permite conseguir buenos precios si se toman las decisiones adecuadas.
 
En la compra de gas, han permitido tanto las ofertas a precio fijo como indexadas a Brent y en tipo de cambio. La última subasta, además, ha sido realizada en el momento propicio para el inicio de la subida del Brent y por el tipo de cambio (EUR/USD), alcanzando un precio de 30,0386 €/MWh en el término de consumo de energía de la tarifa 3.4 (baja presión con consumo superior a 100.000 kWh/año), que representará el 72% del consumo de universidades y centros de investigación.
 
Los buenos resultados obtenidos en las universidades catalanas en las compras de energía han animado la Universidad Complutense de Madrid, la universidad más grande en el Estado, a añadirse a la compra conjunta del CSUC. Su entrada no sólo ha incrementado el volumen de contratación en 106,6 GWh/año, haciendo la licitación aún más atractiva para las empresas suministradoras, sino que ha roto el statu quo en el suministro de gas en Catalunya y Madrid.

“En las diversas licitaciones de energía, el grupo de compra se ha ido profesionalizando cada vez más y hemos hecho un tour de force en la preparación de los pliegos. El resultado ha sido una mayor flexibilidad, que ha incentivado la concurrencia de empresas del sector y ha permitido alcanzar un alto nivel de servicio y un buen precio”, explica Elena Parpal, coordinadora de Compras Conjuntas en el CSUC.



Más información

 
CSUC

Robots controlados por ondas cerebrales  26/07/2016

Control robótico por medio de ondas cerebrales. Fuente: Conacyt.

La Universidad de Colima (México) desarrolla una línea de investigación sobre control robótico por medio de ondas cerebrales.

El profesor investigador Andrés Gerardo Fuentes explica que se están realizando dos tesis sobre el tema: Control de posición de un brazo de robot de cinco grados de libertad y Control de dirección de un robot móvil inalámbrico.

El estudiante Alan de Jesús Gil Cárdenas está experimentando con una diadema que tiene un solo electrodo, y que podrá realizar la ejecución condicionada de tareas por un brazo robótico de cinco grados de libertad.

“La diadema, que es un producto comercial, capta mediante su electrodo las ondas cerebrales (neurofeedback) correspondientes a los estados de estrés-relajación-sueño, lo que permite mediante técnicas de bioinstrumentación convertir sus niveles a estados lógicos, con esto se puede efectuar la ejecución condicionada de diferentes tareas de programación para el brazo de robot”, detalla Fuentes.

Los estudiantes Agustín Brayan López Villanueva y Edgar Guzmán Ángel están aplicando esta tecnología en un robot multifuncional tomando como base el desarrollo de sistemas integrados como Arduino y Raspberry Pi.

López Villanueva señala que la base de la arquitectura móvil es el robot aspirador aRoomba, que es desarrollado por la empresa española Irobot. “Nosotros lo que vamos a hacer es integrar a este robot técnicas multiagentes para construir una arquitectura multifuncional normalizada para que tenga la función de visión artificial, sensor de obstáculos y de seguidor de líneas”, explica López Villanueva.


Más información

 
Conacyt

Las bacterias intestinales han co-evolucionado con los homínidos durante millones de años  22/07/2016

Representación de bacterias del intestino de humanos y simios. Imagen: Jenna Luecke. Fuente: Universidad de Texas.

Ciertas bacterias han convivido de forma simbiótica durante más de diez millones de años en el intestino humano y en el de nuestros ancestros, según detalla un nuevo estudio publicado en Science.

Aunque la evidencia científica ya probaba de que humanos y grandes simios albergaban estas bacterias en el intestino, todavía era una incógnita la procedencia y la persistencia en sus anfitriones.

Al igual que los seres humanos y los grandes simios africanos evolucionaron a partir de un ancestro común, las bacterias también divergieron en distintas cepas acomodándose a los cambios de la línea evolutiva humana.

La vida en simbiosis es tan prolongada en el tiempo que, según los autores, ambas especies –humanos y ciertas bacterias intestinales– han evolucionado en paralelo y a ritmos casi idénticos, un fenómeno llamado cospeciación.

"Aunque podríamos haber obtenido estas bacterias de muchas fuentes externas, en realidad estas evolucionaron conjuntamente dentro de sus huéspedes”, explica Howard Ochman, profesor de biología integrativa en la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.).

Gracias a muestras fecales de grandes simios –chimpancés, bonobos y gorilas–, a muestras de habitantes de Connecticut (EE UU) y a procesos de secuenciación genética, los investigadores reconstruyeron el árbol evolutivo de tres grupos de bacterias intestinales: Bacteriodaceae, Bifidobacteriacea y Lachnospiraceae.

Estos tres grupos de bacterias, que componen más del 25% del microbioma intestinal humano, podrían, según los expertos, guiar el desarrollo temprano del intestino –grueso y delgado–, capacitar a nuestro sistema inmunológico para combatir patógenos e incluso afectar al estado de ánimo y al comportamiento.

La evidencia genética señala que la división bacteriana en diferentes cepas ocurrió casi al mismo tiempo que sus hospedadores se diferenciaban en especies. Según el estudio, hace 15,6 millones de años se produjo una de las divisiones bacterianas que coincidió con la separación del linaje de gorilas con el del resto de homínidos. Otra segunda diferenciación ocurrió hace aproximadamente 5,3 millones de años, cuando los humanos se separaron del linaje que también condujo a los chimpancés y los bonobos.

Los investigadores no están seguros de cómo estas tres cepas de microbios saltaron de una generación de huéspedes a la siguiente durante millones de años y lograron salvaguardarse de las amenazas en los cambios de dieta, en la disposición geográfica o incluso del uso de antibióticos.

Según los expertos, es posible que esta coexistencia se extendiera mucho más atrás en el tiempo. "Tal vez estos microbios existieran en el ancestro común a todos los mamíferos, los reptiles, los anfibios o todos los vertebrados”, concluye Moeller, investigador post-doctoral en la Universidad de California en Berkeley.


Más información

 
Sinc

Un sistema de sonido 3D para el móvil guiará a los discapacitados visuales por el entorno  21/07/2016


Las personas con discapacidad visual podrán utilizar un nuevo sistema de guiado sensorial con sonidos 3D desarrollado por Geko NavSat, una compañía apoyada por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). La aplicación se instala en el móvil y emplea la navegación por satélite y la realidad acústica aumentada para indicar al usuario el camino correcto y sin obstáculos.

El sistema utiliza estímulos acústicos tridimensionales para guiar al usuario por rutas desconocidos sin necesidad de mirar y llevar el móvil en la mano. El funcionamiento del sistema es sencillo e intuitivo: el usuario escucha unos chasquidos a través de cualquier auricular estéreo e identifica de dónde provienen.

“Utilizamos la riqueza de percepción 3D que tiene el sonido y lo combinamos con tecnología de navegación por satélite para que el usuario se pueda orientar en una dirección concreta”, explica uno de los creadores de esta innovación, Rafael Olmedo, responsable de Geko NavSat.

Otra de las novedades que proponen estos investigadores es la utilización de auriculares de transmisión ósea, que permiten seguir escuchando el sonido ambiente además de estos chasquidos. “Esto es importante porque las personas con discapacidad visual necesitan seguir percibiendo sonido del entorno y estos auriculares les permiten escuchar una capa de realidad acústica aumentada que se superpone sobre el sonido ambiente”, indica Olmedo.

La empresa ya ha desarrollado una aplicación móvil (Acoustic Trail) para guiar a personas que practican deportes de montaña y está trabajando en un prototipo que sea accesible para personas con discapacidad visual que prevén estará disponible en pocos meses. “Nuestro principal reto es conseguir que el sistema pueda tener una precisión en el guiado GPS que esté por debajo del metro, de modo que el usuario pueda confiar plenamente en que el sistema le está llevando por el camino correcto”, añade el investigador.


Más información

 
UC3M

1 ... « 11 12 13 14 15 16 17 » ... 213