Tendencias 21

   




Breves21

Un proceso neuronal de la vida temprana podría provocar trastornos cognitivos  10/10/2016

Cadenas migratorias de neuronas jóvenes en el lóbulo frontal del cerebro de lactantes. Fuente: 'Science'.

Científicos de varias instituciones españolas y de EE.UU. han identificado una población masiva de neuronas jóvenes, no reconocidas anteriormente, que migran en el cerebro humano durante los primeros meses de vida contribuyendo a la expansión del lóbulo frontal, una región estrechamente relacionada con funciones cognitivas y de ejecución. Errores en estas migraciones podrían ser responsables de algunos problemas neurológicos.

Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned, Madrid), la Universidad de California y del Instituto de Investigación del Hospital La Fe de Valencia han realizado el trabajo, que aparece en Science,

Dicha neurogénesis ocurre justamente cuando el cerebro empieza a interaccionar con el ambiente que rodea al niño, lo que se traduce en un rápido incremento de tamaño y complejidad de esta región. Las nuevas neuronas se organizan en dilatadas cadenas que migran largas distancias.

Primero viajan de forma tangencial y paralela a la superficie de los ventrículos laterales –muchas veces asociadas a vasos sanguíneos que les sirven de guía–; a continuación se dispersan de forma radial según se alejan de los ventrículos, y, finalmente, invaden la corteza prefrontal en todas direcciones.

Las migraciones descritas se organizan inicialmente en grandes cadenas de miles de células, cuya concentración les permite atravesar el complejo entramado nervioso que comienza a desarrollarse en las zonas más ventrales –donde se originan las células asociadas al ventrículo–, hasta llegar a las capas superiores donde se dispersan y comienzan la diferenciación.

"Estas células, que se diferencian en neuronas inhibidoras, serán las responsables de modular la información compensando el efecto de las neuronas excitantes, equilibrando la actividad del cerebro humano y contribuyendo a la plasticidad de sus circuitos. Es precisamente aquí donde un error podría dar lugar a desórdenes neurológicos", comenta José Manuel García Verdugo, científico del Instituto Cavanilles en el proyecto.

Para seguir estas rutas de migración los autores observaron que las células expresaban marcadores moleculares característicos de células migradoras inmaduras.

Además, tras el análisis de su ultraestructura con microscopía electrónica, identificaron características que indicaban movimiento celular, como su morfología fusiforme o la presencia de contactos densos esporádicos.

Los científicos consiguieron ver el movimiento real de estas células migradoras in vivo. Para ello emplearon rebanadas de tejido postmortem obtenidas a las pocas horas del fallecimiento, en las cuales marcaron con fluorescencia las células migradoras y vieron cómo éstas se desplazaban en cadenas e incluso cómo algunas se separaban para migrar individualmente hasta llegar a su destino final.

Estas migraciones ocurren principalmente en los primeros tres meses de vida pero persisten hasta alrededor de los siete meses, siendo ya muy escasas las que se encuentran a partir de los dos años. A partir de los seis años ya no se detectan.

Por tanto, dada la naturaleza dinámica del lóbulo frontal en las etapas de lactante, lesiones en el cerebro humano durante el periodo neonatal y tercer trimestre podrían afectar al reclutamiento neuronal de la corteza prefrontal, dando lugar a ciertos déficits neurocognitivos y sensorimotores tales como epilepsia, parálisis cerebral y desórdenes del espectro autista.


Más información

 
Sinc

Soria reabre el Observatorio de Borobia y otros centros de interpretación de la Naturaleza  07/10/2016


La Diputación de Soria ha creado o reabierto cinco grandes centros de interpretación de la Naturaleza junto a otros centros dedicados a la etnografía e historia de la provincia.

Entre otros, ha reabierto el Observatorio de El Castillo de Borobia, un lugar privilegiado para la observación del firmamento, las estrellas, las constelaciones y los planetas en uno de los cielos más limpios de España. Un lugar ideal para el turismo astronómico muy en boga en los últimos años y que es ideal para toda la familia. Su precio es de 15 euros por persona y noche.

También ha reabierto el Centro de Interpretación de Pinares en Salduero, donde se puede conocer el mundo del pinar, las características de estos árboles y masas forestales centenarias y todo lo relacionado con el oficio del carretero: su vida, sus útiles y aperos y su forma de transportar una madera apreciada en las mejores Cortes y talleres artesanos.

El Centro de Interpretación del Moncayo en Cueva de Ágreda está en uno de los más importantes ecosistemas naturales del Sistema Ibérico: Hoyas glaciares, hayedos, robledales y una fauna única. Los Centros de Interpretación de la Naturaleza de Almarza y Santa Cruz de Yanguas permiten conocer los ecosistemas del norte de la provincia.

Además, se han creado dos museos etnográficos de la Resina Matamala de Almazán y de Quintanas de Gormaz, que permiten conocer el oficio de resinero.

Junto con otros centros etnográficos, culturales e históricos suman en total 13 museos rurales. El horario de todos es sábados y domingos de 10 a 14 h. y de 16 a 19.30h. Se pueden concertar visitas en otros días en el teléfono de la Diputación de Soria (975 22 05 11) y la mayoría son gratuitos.


Más información

 
Redacción T21

Francisco Mojica, pionero del 'corta-pega genético', cree que queda mucho para el Nobel  06/10/2016

Francisco Mojica. Fuente: UA.

Esta semana el nombre de Francisco Mojica, microbiológo de la Universidad de Alicante, ha sonado dos veces como candidato a los Premios Nobel, tanto de Medicina como de Química, por sus aportaciones al desarrollo de la revolucionaria tecnología de corta-pega genético, Crispr. Finalmente esta alegría para la ciencia española no ha sido posible: “Es demasiado pronto para que le den un Nobel a Crispr”, reconocía el científico a Sinc.

“Es muy poco probable que le den el Nobel a Crispr, es demasiado pronto; y es improbable que me lo concedan a mí en particular”, reconocía Francisco Mojica a Sinc ayer, antes de darse a conocer los galardonados con el Nobel de Química de este año.

“Además no creo que me vayan a llamar porque no tienen mi teléfono”, bromeaba el microbiólogo, más preocupado por su primera intervención en un programa de televisión –La Mañana de la 1–, que por la llamada de la Real Academia Sueca de las Ciencias. “Como la posibilidad es tan remota, no creas que me afecta mucho al estado de ánimo”.

“Si se hubiera podido hacer algo más por nuestro lado, habría más posibilidades de que me otorgaran una parte del Nobel, pero se hizo lo que se pudo. De todas formas, si algún día me lo dieran, sería por el descubrimiento del sistema inmunológico de las bacterias, que después se ha aprovechado para crear la herramienta Crispr. Aunque fuera el primero, ha habido mucha gente en el mundo involucrada en su desarrollo y que ha hecho cosas muy importantes, no solamente yo”.

En cualquier caso, Mojica está muy satisfecho con su experiencia con Crispr: “Como pionero he aprendido que cuando uno cree en algo hay que seguir con ello. A veces sale bien y otras mal. Esta vez ha salido fenomenal. A pesar de que las condiciones no eran las óptimas en su momento, esta vez, por circunstancias, ha salido algo estupendo”.


Más información

 
Sinc

Nobel de Química 2016 para las máquinas más pequeñas del mundo  05/10/2016

El holandés Bernard L. Feringa, el escocés Sir J. Fraser Stoddart y el francés Jean-Pierre Sauvage han obtenido el Premio Nobel de Química de este año. Imagen: Isis.unistra.fr/Stoddart.northwestern.edu/Wiki. Fuente: Sinc.

En 2016 el Premio Nobel de Química ha recaído en los investigadores Jean-Pierre Sauvage de la Universidad de Estrasburgo (Francia), Sir J. Fraser Stoddart de la Universidad del Noroeste (EE UU) y Bernard L. Feringa de la Universidad de Groninga (Países Bajos), según ha anunciado hoy la Real Academia Sueca de las Ciencias.

Un diminuto ascensor, músculos artificiales y motores minúsculos son algunos de los dispositivos que han desarrollado los galardonados. La Real Academia Sueca de las Ciencias los ha premiado por sus aportaciones al diseño y producción de máquinas moleculares. Estos científicos han logrado sacar los sistemas moleculares fuera del estado de equilibrio y los han llevado a estados energéticos en los que pueden controlar sus movimientos.
De este modo, en términos de desarrollo, el motor molecular está ahora en el mismo escenario que se encontraba el motor eléctrico en la década de 1830, cuando sus creadores presentaron manivelas giratorias y ruedas sin saber que iban a conducir a los trenes eléctricos, las lavadoras, los ventiladores y tantos otros dispositivos actuales.
Según los expertos, las máquinas moleculares probablemente se utilizarán en el desarrollo de nuevos materiales, sensores y nuevos sistemas de almacenamiento de energía. 


Más información

 
SINC

30.000 voluntarios realizarán un test de Bell masivo al comportamiento oculto de los átomos  04/10/2016


¿Cambian los átomos cuando los miramos? ¿Pueden hablar entre ellos para decirse que los estamos observando? Un nuevo proyecto tratará de responder a estas preguntas con la ayuda de todos los ciudadanos dispuestos a generar ceros y unos de forma aleatoria en el Gran Test de Bell, un proyecto mundial coordinado desde el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), en Barcelona, para realizar experimentos de física cuántica en diferentes laboratorios de todo el mundo el próximo 30 de noviembre.

Participarán instituciones de Australia, Chile, Suecia, Italia, China, Austria, Alemania, Suiza, y el ICFO y la Universidad de Sevilla de España.

El sentido común nos dice que la materia existe independientemente de nosotros, pero la física cuántica de Niels Bohr afirma que observar el mundo lo puede cambiar, una idea a la que se oponía con vehemencia su amigo Albert Einstein.

Una de las vías con la que los físicos investigan esto es el test de Bell, con el que tratan de descubrir si las partículas cuánticas realmente están entrelazadas de forma secreta y conspiran cambiando su apariencia solo cuando las miramos.

Cualquier persona tendrá ocasión de participar en el Gran Test de Bell, para demostrar, por primera vez, que las decisiones humanas pueden contribuir a la ciencia fundamental, y, a la vez, poder llevar a cabo pruebas científicas nunca antes realizadas.

Para que la iniciativa funcione se requiere la contribución de al menos 30.000 personas, que podrán participar a través de un videojuego, creado específicamente para este proyecto en la web www.thebigbelltest.org. La página ya está disponible para poder ir entrenando.

Todo aquel que se una a la iniciativa se enfrenta al reto de crear una secuencia de ceros y unos los más impredecibles o aleatorios posible. Estos bits se enviarán en tiempo real a los experimentos de física cuántica, donde van a determinar las preguntas (es decir, las mediciones realizadas) de los objetos cuánticos, que incluyen átomos, fotones y superconductores.

Este proyecto surgió a raíz de las contribuciones hechas por el ICFO a los experimentos de Bell realizados en 2015, que implicaron una atención extraordinaria a la naturaleza de la aleatoriedad y su papel en experimentos de física. Este instituto contribuyó aportando un generador físico de números aleatorios que produce números aleatorios muy puros y a una velocidad muy rápida.

“La física esconde misterios muy profundos que solo pueden estudiarse mediante preguntas impredecibles", comenta el profesor Morgan Mitchell, del ICFO. "La idea recae en que si la naturaleza sabe lo que le vamos a preguntar, podría engañarnos con una respuesta preparada. Normalmente los científicos no son tan paranoicos, pero algunas de las predicciones hechas por la física cuántica son tan extrañas, que llevan a pensar que la paranoia es completamente apropiada, incluso necesaria. Los seres humanos toman decisiones independientes, las cuales son muy valiosas, y comprenden una forma única de hacer preguntas impredecibles, sin importar qué secretos nos podría estar escondiendo la naturaleza".


Más información

 
Sinc

Nobel de Física para los investigadores matemáticos de las propiedades de la materia  04/10/2016

La transición de fase es el cambio de una fase a otra de la materia. Por ejemplo, lo que ocurre cuando el hielo se derrite y se convierte en agua líquida. Usando la topología, Kosterlitz y Thouless describieron una transición de fase topológica en una fina capa de materia muy fría. En estas gélidas condiciones, se forman pares de vórtices que luego se separan de repente a la temperatura de la transición de fase. Fuente: Nobelprize.org

Los científicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz han obtenido el Premio Nobel de Física de 2016 “por sus descubrimientos teóricos de las fases topológicas de la materia”. La topología es una rama de las matemáticas que permite describir cómo materiales muy finos pueden, paso a paso, experimentar extraños cambios gobernados por leyes cuánticas. Sus aplicaciones se extienden al campo de los superconductores y la electrónica.

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Nobel a tres físicos de origen británico que trabajan en Estados Unidos. La mitad del premio se ha concedido al investigador David J. Thouless, de la Universidad de Washington (Seattle); y la otra mitad, compartida, a los profesores F. Duncan M. Haldane, de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), y J. Michael Kosterlitz, de la Universidad Brown (Rhode Island).

Los tres galardonados han abierto la puerta a un mundo desconocido donde la materia puede adoptar estados extraños. Los premiados han utilizado métodos matemáticos avanzados para estudiar fases o estados inusuales de la materia, como la que forma parte de los superconductores, los superfluidos y las películas magnéticas delgadas.

Gracias a su trabajo pionero, los científicos pueden ahora buscar nuevas y exóticas fases de la materia, que podría aplicarse en nuevas investigaciones y dispositivos en los campos de la ciencia de los materiales y la electrónica.

El uso de los conceptos topológicos en física de los tres laureados fue decisivos para sus descubrimientos. La topología es una rama de las matemáticas que describe las propiedades de las figuras que solo cambian de forma escalonada, paso a paso. Usando la topología fueron capaces de sorprender a la comunidad científica.

A principios de la década de los 70, Kosterlitz (nacido en 1942) y Thouless (1934) refutaron la por entonces vigente teoría de que la superconductividad y la superfluidez no podían ocurrir en capas delgadas. Sin embargo, ellos demostraron que la superconductividad puede suceder a bajas temperaturas y también explicaron el mecanismo de transición de fase que hace que la superconductividad desaparezca a temperaturas más elevadas.

En la década de 1980, Thouless ya fue capaz de explicar un experimento anterior en el que, con capas conductoras de electricidad muy finas, se había logrado medir de forma precisa las variaciones en la conductancia (facilidad para conducir la electricidad) y se había encontrado que cambiaba con pasos enteros. Demostró que estos cambios tenían una naturaleza topológica.

Aproximadamente al mismo tiempo, Haldane (1951) también descubrió que los conceptos topológicos se pueden utilizar para comprender las propiedades de las cadenas de pequeños imanes que se encuentran en algunos materiales.

Ahora se conocen muchas fases topológicas, no solo en finas capas e hilos, sino también en materiales tridimensionales ordinarios. Durante la última década, este campo ha impulsado una investigación de primera línea en la física de la materia condensada, con la esperanza de que los materiales topológicos se puedan utilizar en nuevas generaciones de productos electrónicos y superconductores, o incluso en los futuros ordenadores cuánticos.


Más información


 
Sinc

La Semana Mundial del Espacio, en el Museo de la Ciencia de Valladolid  03/10/2016

Cartel del evento. Fuente: Museo de la Ciencia de Valladolid.

El Museo de la Ciencia de Valladolid se suma, un año más, a la Semana Mundial del Espacio, una celebración internacional, que tiene lugar de mañana martes 4 al domingo 10 de octubre, y cuyo objetivo es "fortalecer el vínculo entre el espacio y la sociedad a través de la educación, la participación y el diálogo".

Para ello, el Museo ha organizado la charla Cervantes, estrellas y planetas, por Benjamín Montesionos Comino (Centro de Astrobiología, CSIC- INTA). En ella, el astrofísico mostrará qué es una estrella, cómo funciona y cuáles son los procesos físicos que hacen que, como en el caso del Sol, pueda radiar energía durante miles de millones de años. Además, explicará cómo se forman los sistemas planetarios y cómo podemos descubrir planetas en torno a otras estrellas.

Se presentará el I proyecto mundial de asentamiento lunar, finalista del concurso Odisseus II (programa Horizonte 2020 de la UE), por el equipo Moon Workers Corporation, formado por estudiantes vallisoletanos de Bachillerato, amantes de las ciencias y la música, que mostrarán al público la primera ciudad creada en nuestro satélite natural. Un interesante proyecto dividido en tres fases: el estudio de las condiciones en la Luna, para localizar el punto donde establecer la ciudad; el análisis de un Sistema de Soporte Vital que permita crear un entorno habitable; y por último, el desarrollo propiamente dicho del modelo de asentamiento.

El Planetario del Museo proyectará además dos fascinantes programas no disponibles en la programación habitual: El cielo del día que murió Cervantes, una proyección que sumergirá al público en un viaje en el tiempo para descubrir las estrellas, constelaciones y otros objetos astronómicos visibles el 22 de abril de 1616, fecha del fallecimiento de Miguel de Cervantes; y Origins, una película en la que un misterioso cosmonauta guiará al espectador en un viaje a través del espacio-tiempo y a través de aquello que, a priori, puede parecer totalmente ajeno al mundo físico: la mente.


Más información

 
Museo de la Ciencia de Valladolid

Cinco científicas españolas, becadas por la Unesco para investigar las nanopartículas o las alergias  30/09/2016


Ayer se entregaron en Madrid las bolsas de investigación del programa For Women in Science L'Oréal-Unesco a cinco científicas españolas que trabajan en campos como las nanopartículas en aplicaciones médicas, el estudio de las alergias desde el interior de los vasos sanguíneos o la inmunización materna.

Es la XI edición de estas becas, valoradas en 15.000 euros cada una. En total han apoyado a 52 científicas españolas concediéndoles ayudas por un valor total de 890.000 euros.

Este año, las premiadas han sido Anna Laromaine, con sus estudios centrados en la interacción de nanopartículas con material biológico para aplicaciones médicas; Vanesa Esteban, que investiga las alergias desde el interior de los vasos sanguíneos para el desarrollo de terapias alternativas a la adrenalina, y Azucena Bardají, dedicada a estudiar investigar la inmunización materna para evitar enfermedades como la tos ferina y el virus respiratorio sincitial en embarazadas y bebés.

También han resultado ganadoras Jaione Valle, cuyos estudios se centran en las proteínas bacterianas con comportamiento amiloide, y Anna Shnyrova, que desarrolla un sistema in vitro para controlar la dinámica de dobles membranas de las mitocondrias, fundamental en procesos como el alzhéimer, el envejecimiento celular o la apoptosis.

Coincidiendo con la entrega de premios, se ha lanzado #ponlescara, una campaña para visibilizar y acercar el trabajo de las científicas a través de las redes sociales y alentar la vocación investigadora entre las jóvenes.

Con este motivo, informa Sinc, un centenar de estudiantes de tercero de la ESO ha participado en una jornada de science dating con ocho científicas españolas. En rondas de diez minutos de duración, los alumnos de los institutos madrileños Ramiro de Maeztu y del Centro Concertado Valdecas han conocido de primera mano anécdotas sobre los números narradas por Clara Grima, investigadora y profesora de Matemáticas en la Universidad de Sevilla, o han charlado sobre astronomía con Mª Asunción Fuente, investigadora en el Observatorio Astronómico Nacional.
Sinc

El Museo de la Ciencia de Valladolid se une a la Noche de los Investigadores  29/09/2016

Fuente: DiCYT.

El Museo de la Ciencia de Valladolid participa este viernes en la undécima edición de la Noche Europea de los Investigadores, un evento que tendrá lugar de forma simultánea en cientos de ciudades europeas y países vecinos.

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea, al que el Museo de la Ciencia se con el objetivo de acercar la figura de los investigadores a la sociedad y dar a conocer la repercusión de su trabajo en la vida cotidiana.

Para ello, el Museo ha organizado diferentes actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. El programa de actividades incluye: Peque-inventores: construye tu teleférico en miniatura, Papá, hoy cocino yo… legumbres, Visión en 3D, Con H de agua, ¡La Química a escena!, ¿Te atreves con las Matemáticas? y El cielo del día que murió Cervantes.

Además, la Sala de Niños permanecerá abierta para que los niños, de entre 3 y 7 años, atendidos por monitoras, puedan jugar con la ciencia.

Dentro de la programación, cobra especial importancia el Rincón europeo: Valladolid investiga’, un espacio que cuenta con la colaboración de la Universidad de Valladolid y que reúne una selección de proyectos de investigación con financiación europea realizados por la UVa y algunas empresas privadas.

Los stands estarán atendidos por los investigadores, de forma que los interesados podrán resolver, en directo, todas sus dudas y conocer el lado más humano de la investigación.

Como colofón a la jornada, el Auditorio del Museo acogerá el espectáculo The sound of Physics. La Física también tiene su ritmo, "en el que la música tomará la batuta para demostrar que la física no desafina".


Más información

 
DiCYT

La Noche Europea de los Investigadores acerca el viernes la ciencia al público  28/09/2016


Este viernes se celebra en más de 250 ciudades de Europa y países vecinos la Noche de los Investigadores, con actividades de divulgación científica.

"¿Si pudieras ser héroe durante un día, qué héroe serías?, ¿aquel que lucha contra el cáncer o el cambio climático?, ¿el que trata de evitar el hambre o la sequía?, ¿el que se las ingenia para contrarrestar discapacidades?, ¿el que sueña con hacer posible la vida humana en el espacio..?" Así presenta la web oficial este evento, en el que todo el mundo podrá participar en experimentos científicos.

En Bruselas la Comision Europea y el Parlamento Europeo organizan Science is wonder-ful, un evento especial que pretende ilustrar los logros de los investigadores de la beca Marie Skłodowska-Curie.

La Universidad Complutense de Madrid, por ejemplo, celebra actividades sobre materiales inteligentes; legumbres; o nanobalones de fútbol contra el virus del ébola, sobre la aplicación de los fullerenos y otras nanoformas de carbono como soportes de carbohidratos y su aplicación como agentes antivirales contra un modelo artificial del virus del ébola.

El Espacio Fundación Telefónica, por su parte, reunirá a poetas investigadores, para debatir sobre la relación entre arte y ciencia.


Más información

 
Redacción T21

Arte y música para curar lesiones del cerebro  27/09/2016


Sonido, luces, formas, interacción y movimiento son las herramientas que utiliza Elements, una obra artística digital diseñada para la rehabilitación de personas con lesiones cerebrales.

En el Festival artístico de Melbourne (Australia), en 2014, los artistas sonoros Jolt Arts, Chelsea Backman y Kathryn Sheppard, del grupo The Amplified Elephants, todos ellos con alguna discapacidad intelectual, después de ensayar varias semanas presentaban una de las obras de These Compusive Behaviours, un proyecto orquestal del compositor australiano James Hullick en el que el solista, en este caso, era la mesa Resonance.

“Los artistas colaboraban entre ellos usando la mesa frente al público y se invitó a la audiencia a participar en la pieza. Al mover los objetos sobre el tablero se crean diferentes colores y sonidos según la forma del instrumento”, contaba a Sinc durante una visita a Barcelona su creador, Jonathan Duckworth, director del laboratorio CiArt de la Universidad RMIT de Melbourne, que personalizó la mesa para la representación musical.

Pero esta no es la función principal para la que fue diseñada. La mesa surgió de un centro, el CiArt, dedicado a investigar sobre juegos y tecnología digital para su aplicación en las ciencias de la salud. Duckworth creó su aplicación de software lúdica dentro del proyecto Elements, que tiene como finalidad realizar composiciones sonoras y de retroalimentación visual para promover la actividad artística en grupo y, además, contribuir a la rehabilitación de personas con alguna lesión traumática del cerebro.

El sistema consta de una pantalla horizontal de gráficos de mesa, un sistema de seguimiento basado en la visión integrada, interfaces de usuario tangibles e inalámbricas y un software de creación de juegos de ordenador en 3D. Los movimientos del paciente pueden ser rastreados y registrados con el tiempo para un análisis posterior.

“Es un sistema que cuenta con la colaboración de ingenieros en computación, neurocientíficos y psicólogos, y ya se ha implantado en varios hospitales con pacientes que necesitan hacer rehabilitación o que tienen alguna discapacidad intelectual. La mayoría de ellos han sufrido accidentes de tráfico o laborales”, explica Duckworth.

A través del juego, los usuarios pueden buscar nuevos efectos, sonidos y elementos visuales para ver cómo funcionan. Al hacerlo, descubren nuevas formas de relacionarse con su cuerpo y reaprender sus capacidades de movimiento de un modo autodirigido.

Los resultados de las evaluaciones clínicas llevadas a cabo por los hospitales indican que los adultos afectados mejoran su nivel de compromiso, motivación y autoestima, y recuperan habilidades motoras en sus actividades cotidianas. Ahora, un equipo de colaboradores europeos del RMIT está probando Elements con niños.

La interfaz está generando mucho interés fuera del uso para terapias. Duckworth ha colaborado, por ejemplo, con varios museos para proyectar en sus planetarios. "También tenemos a un director de cine colaborando en una investigación de micronanotecnología, hay retratistas trabajando para hacer imágenes con big data, y uno de nuestros investigadores está diseñando un juego para optimizar la respiración de los pacientes a través de una interfaz”.


Más información

 
Sinc

Un exoesqueleto para rehabilitar los brazos y las muñecas  26/09/2016

Miguel Ángel Camacho. Fuente: UPNA.

Miguel Ángel Camacho se ha titulado en Ingeniería en Diseño Mecánico en la Universidad Pública de Navarra tras defender su trabajo fin de grado, en el que ha desarrollado la estructura mecánica de un exoesqueleto antropomórfico para la rehabilitación de las extremidades superiores.

El exoesqueleto es un dispositivo que permite a una persona con movilidad reducida en una o ambas extremidades superiores realizar ejercicios de rehabilitación para desarrollar masa muscular y reaprender los movimientos de brazo y muñeca.

Camacho ha previsto diferentes modalidades de funcionamiento (ejercicio pasivo, semi-activo y activo), por lo que el exoesqueleto se encuentra dotado de diversos servomotores (motores eléctricos) capaces de accionar el mecanismo hasta un total de cinco niveles distintos en cada brazo.

El exoesqueleto permite desarrollar un ejercicio pasivo, en el que el brazo del paciente se deja llevar por el mecanismo. Otra posibilidad consiste en practicar un ejercicio semi-activo, según el cual una parte del recorrido se realiza en modalidad activa, hasta llegar al límite de la movilidad del brazo, en cuyo caso se inicia el movimiento pasivo. La tercera modalidad de funcionamiento está basada en el movimiento activo, en el cual las articulaciones del exoesqueleto ofrecen cierta resistencia para que el paciente con movilidad en las extremidades superiores pueda ejercitarse.

El sistema diseñado se puede adaptar a personas con diferentes complexiones y alturas. Para su correcta utilización, es necesario fijar el sistema en un lugar determinado, pues el dispositivo está pensado para su uso en instalaciones como clínicas de rehabilitación.

El exoesqueleto consta de diversas piezas unidas, que permiten la rotación para facilitar los movimientos naturales de las diferentes articulaciones de que constan las extremidades superiores. Los diversos componentes del exoesqueleto han sido diseñados para proporcionar seguridad y confort a los usuarios potenciales, a la vez que se posibilita la rehabilitación de sus extremidades superiores.

Camacho, interesado en las tecnologías aplicadas a la rehabilitación de pacientes con limitaciones motrices, sumó, a sus conocimientos de Ingeniería en Diseño Mecánico adquiridos durante la carrera, el asesoramiento del profesorado de Fisioterapia, que le permitió definir con precisión el sistema diseñado.

Más información
UPNA

El Foro del Futuro Próximo analizará en Madrid el efecto de las tecnologías de lo mental  23/09/2016


Los días 30 de septiembre y 1 de octubre tendrá lugar en Madrid el FFP2016. Este año analizará el efecto de las tecnologías de lo mental como son la cognición, la inteligencia artificial o la neurociencia. Entre los temas que se tratarán se incluyen: big data, realidad virtual, robótica social, la singularidad, prospectiva y tecnooptimismo, neurociencia cognitiva, la nueva humanidad o las máquinas autónomas.

El evento está dirigido a todas las personas interesadas en conocer y debatir sobre la repercusión que la ciencia y la tecnología están teniendo y tendrán en un mundo cambiante como es el nuestro. La empresa, la academia y la ciudadanía en general son bienvenidos.

En el mundo de aceleración tecnológica creciente en que vivimos, es difícil predecir qué va a suceder a corto y medio plazo. La complejidad de los avances técnicos, el ritmo creciente de diseminación, la profundidad de sus impactos y la conectividad global e interpersonal, contribuyen a una sensación creciente de incertidumbre que limita nuestra capacidad de evaluación y decisión racional. Precisamente por ello necesitamos más que nunca una reflexión constante sobre lo que está sucediendo cada día y su efecto en el día de mañana.

El Foro del Futuro Próximo es una organización que agrupa a personas interesadas en conocer, predecir y en la medida de lo posible orientar y modificar el futuro cercano. El FFP2016 es su principal evento. La vocación del Foro del Futuro Próximo es organizar debates sobre salud, transporte, alimentación, comunicaciones, energía y otros temas de interés general en futuros eventos.

Más información
 
T21

Los científicos españoles informarán con detalle de cómo usan los animales en investigación  23/09/2016

Portada del documento. Fuente: Cosce.

La Cosce (Confederación de Sociedades Científicas de España) ha presentado el Acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica en España, un documento que quiere establecer vías de comunicación entre la comunidad científica y la sociedad sobre cuándo, cómo y por qué se usan animales en investigación y los beneficios que se derivan de esta práctica.

El acuerdo compromete a las organizaciones firmantes, más de 80 instituciones (entre las que se encuentran organismos públicos de investigación como el CSIC; universidades como la Autónoma de Madrid, la Complutense, la de Barcelona, Valencia, Sevilla, Santiago de Compostela; centros de investigación como CNIC -Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares-, sociedades científicas como SEBBM -Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular-, empresas y hospitales), a compartir información de forma transparente, y fomentar la comunicación acerca de la investigación con animales para hacer llegar al público toda la información sobre las razones, los métodos y el avance en el conocimiento que la misma genera y que justifica el uso de animales en investigación científica.

En su presentación, que tuvo lugar el martes, se puso de manifiesto que los científicos no tienen "nada que ocultar” y que “la solución a muchas enfermedades ahora incurables se encontrará en la investigación con animales”.

Para el científico Juan Lerma, coordinador del grupo de trabajo que ha elaborado este acuerdo, “se estima que la investigación animal ha contribuido al aumento de nuestra esperanza de vida en más de 20 años”, y por ello la experimentación animal es "vital" para el avance de la medicina y la veterinaria, con el objetivo de "continuar mejorando la salud humana y animal".
Cosce

Mariana Mazzucato reivindica el papel emprendedor del Estado  22/09/2016

De izda. a dcha., Marín, Mazzucato y Leceta.

Medio centenar de personas asistieron ayer en la sede central de eGauss Business Holding I+T a la presentación del libro El Estado Emprendedor, editado en España por RBA. El libro es la obra emblemática de la economista Mariana Mazzucato, que acudió a la presentación junto al director general de CDTI, Francisco Marín, y del chairman de eGauss Business Holding I+T, José Manuel Leceta.

Mazzucato, profesora de Economía de la Innovación de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, fue nombrada en 2013 por New Republic como una de los tres más importantes pensadores sobre temas de innovación.

Ha aconsejado a responsables políticos de todo el mundo en el crecimiento impulsado por la innovación y es miembro del Consejo de Asesores Económicos del Gobierno de Escocia, del Consejo del Foro Económico Mundial sobre la economía de la innovación y del Grupo Asesor de Sitra (Fondo de Innovación de Finlandia).

Mazzucato explicó que hay que dejar de ver al Estado como un ente burócrata, lento y perezoso que frena la innovación, y empezar a valorar los riesgos que toma en su papel “emprendedor”.

Asimismo señaló que el Estado no debe innovar sólo cuando hay fallos en el mercado, “fijando impuestos a la polución, por ejemplo”, sino que debe ser un agente activo en la creación de un mundo “más verde”, aun asumiendo que puede equivocarse y que el impacto de sus errores puede ser negativo.

En el acto intervino también Francisco Marín para explicar la tesis del libro de Mazzucato, señalando que según la autora el Estado no debe resignarse a ser un facilitador de condiciones favorables, sino que tiene que ser algo más: cómplice, catalizador y provocador.

Y concluyó Marín señalando que no sólo hay que hablar del Estado emprendedor, sino que hay que construirlo. También indicó que hay que entrar en el retorno de los beneficios generados por el apoyo público a las empresas y, por último, acabar con la idea de que el Estado es perezoso.

El chairman de eGauss, José Manuel Leceta, también tomó la palabra para señalar que Mazzucato está llevando la innovación a un nuevo nivel y destacó la importancia de que estas reflexiones se realizaran en el seno del grupo eGauss, que organiza el próximo 23 de noviembre un nuevo encuentro, el Global ImasT, que reúne a investigadores, empresas e inversores para el desarrollo de iniciativas conjuntas, en el marco de su Ecosistema de Innovación sostenible.
Redacción T21

Un algoritmo predice de forma precisa la demanda de energía en España a un año vista  22/09/2016

Demanda de energía real (rojo) en cada año desde 1985 comparada con la demanda de energía estimada por el algoritmo híbrido propuesto (azul). Fuente: URJC.

El grupo de investigación Grafo, de la Universidad Rey Juan Carlos ha desarrollado, junto con el grupo Gheode de la Universidad de Alcalá, un algoritmo capaz de llevar a cabo la estimación precisa de la demanda de energía española a un año vista a partir de una serie de variables macroeconómicas.

La estimación es correcta incluso durante los períodos de crisis económica, en los que la demanda de energía es muy difícil de predecir.

El algoritmo propuesto, basado en la metodología conocida como Búsqueda de Vecindad Variable (VNS por su nombre original, Variable Neighborhood Search), es capaz de seleccionar aquellas variables macroeconómicas, de entre las 14 disponibles, que son más relevantes para llevar a cabo la estimación de la demanda de energía.

“Realizada la selección, una red de neuronas de aprendizaje rápido se entrena con los datos disponibles de los últimos 30 años. Una vez la red está entrenada, podrá predecir cuál será la demanda de energía española a un año vista, con una tasa de error inferior al 2%”, explica Jesús Sánchez-Oro, investigador de la Escuela de Ingeniería Informática de la URJC y autor principal del estudio.

Todos los ensayos han sido ejecutados en un ordenador de sobremesa común (un Intel Core i7 a 2.67 GHz con 8 GB de RAM), por lo que no es necesario disponer de ningún equipamiento especial para llevar a cabo la estimación.

Los investigadores plantean que el algoritmo propuesto podrá ser de utilidad para las autoridades políticas y expertos en el sector de la energía, que tienen que tratar cada año con la problemática del abastecimiento energético.

Más información
URJC

León acoge los eventos nacionales y europeos más importantes en supercomputación  21/09/2016


El consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, inauguró ayer, en el Centro de Supercomputación de Castilla y León, en León, la sesión de apertura de los tres eventos nacionales y europeos más importantes en el campo de la supercomputación.

Se trata de la 10th RES Users'Conference, donde los investigadores muestran los resultados científicos de sus trabajos; el 5th HPC Advisory Council Spain Conference, evento de supercomputación europeo que en esta ocasión se celebra en España, y la reunión del Consejo de la Red Española de Supercomputación, formada por los 12 centros de supercomputación más importantes de España, entre ellos, el Centro de Supercomputación de Castilla y León, ubicado en León.

Suárez-Quiñones destacó la celebración conjunta de estos importantes eventos en León, convirtiendo a la ciudad en el epicentro de la “informática de alto rendimiento” por reunir a científicos, investigadores y directores de todos los centros de supercomputación de España, lo que a su juicio supone también un espaldarazo al Centro de Supercomputación de Castilla y León y su superordenador ‘Caléndula’.

El Centro participa actualmente en los consorcios de proyectos de investigación nacionales e internacionales de primer nivel relacionados con la Meteorología, Astrofísica o Ingeniería, destacando el Consorcio Science Data Processor y su proyecto Square Kilometer Array, el mayor proyecto de ciencia a nivel mundial, sin precedentes en tamaño y escala en el campo de la radioastronomía, dirigido a construir la mayor radiotelescopio del mundo. Los expertos del Centro de Computación están trabajando en el diseño del sistema que tendrá que procesar el enorme volumen de información que generará el radiotelescopio, que según los cálculos, en 2024 producirá información capaz de llenar los discos duros de una docena de ordenadores por segundo.

El Centro asume también un papel clave como coordinador y gestor de la recientemente creada Red Regional de Ciencia y Tecnología, una red conectada a las redes académicas internacionales que abre el camino al desarrollo de proyectos de colaboración con otros grupos de investigación internacionales, imprescindible, a su vez, para el crecimiento y el progreso de Castilla y León, según ha destacado Suárez-Quiñones en su intervención.

En el año 2015 el Centro de Supercomputación de Castilla y León se incorporó a la Red Española de Supercomputación (RES) con un papel relevante, siendo uno de los nodos más activos por número de horas de cálculo aportadas, según la información de la Administración regional recogida por DiCYT.

El presupuesto de funcionamiento del Centro para 2016 es de 1,16 millones de euros con el que abordará las diferentes áreas de actuación: Supercomputación, Apoyo a la mejora de las tareas de I+D+I, Plataforma de virtualización y prestación de servicios Cloud Computing y el Centro de Coordinación y Gestión de la Red de Ciencia y Tecnología CyL.
 
CGP/DICYT

Hallan en Granada restos de actividad humana de hace 1,4 millones de años  20/09/2016

Los investigadores, durante la última campaña de excavación en el yacimiento de Barranco León, en Orce (Granada). Fuente: UGR.

Un equipo dirigido por el profesor de la Universidad de Granada Juan Manuel Jiménez ha encontrado en los yacimientos de Orce, donde están los restos de ocupación humana más antiguos de Europa occidental, nuevas evidencias de actividad humana, datadas hace 1,4 millones de años.

En concreto, los investigadores han encontrado restos relacionados con la talla de piedra y con el descuartizamiento de cadáveres y fracturación de huesos de los animales que habitaron en los márgenes del gran lago que dominó y condicionó la vida en el norte de la provincia de Granada.

El número de registros generado durante esta campaña se acerca a los mil, “lo que nos permite realizar una aproximación cuantitativa a la riqueza arqueopaleontológica de este yacimiento”, explica Jiménez.

El equipo interdisciplinar que ha trabajado en la zona está formado por investigadores de la Universidad de Granada, el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, la Universidad de Málaga y la Universitat Autònoma de Barcelona. El equipo ha desarrollado los trabajos de campo desde el 22 de agosto y hasta el 10 de septiembre.

Los científicos han tomado imágenes fotográficas para reconstruir tridimensionalmente la superficie excavada –con los materiales antes de ser extraídos- así como del entorno geográfico.

Tras finalizar la excavación, “queda por delante la ardua tarea de laboratorio de determinar la funcionalidad de cada uno de los elementos exhumados, e inferir aspectos sobre el comportamiento del rico y variado conjunto faunístico de la zona: mamuts, hipopótamos, rinocerontes, caballos, bóvidos, cérvidos, tigres dientes de sable, licaones, ancestros del lobo y, cómo no, humanos".

Por su parte, el lavado del sedimento permitirá, a través de los restos de las especies más pequeñas de la comunidad de vertebrados, desentrañar aspectos paleoclimáticos de enorme interés científico.

La zona arqueológica de la Cuenca de Orce, donde se localiza el yacimiento de Barranco León, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2012 y en ella se localizan una serie de yacimientos, de carácter arqueológico y paleontológico que, tanto por la cantidad como por la calidad de sus registros, son fundamentales para el conocimiento de las primeras ocupaciones humanas del continente europeo.


Más información

 
Sinc/UGRdivulga

Una proteína anticancerosa se activa en situaciones de estrés celular  19/09/2016

Células con proteína RB activada (dcha.), y desactivada (izda.). Fuente: UPF.

Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) ha descubierto que la proteína RB, encargada de detener la proliferación celular y, por tanto, de impedir la formación de tumores, se activa en situaciones de estrés celular.

La proteína del RB (Retinoblastoma) es una proteína supresora de tumores que se encuentra alterada en muchos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, el melanoma, el cáncer de próstata o el cáncer de mama. Originalmente esta alteración se detectó en cáncer de retina, de donde deriva su nombre. Una de las funciones principales de RB es inhibir la progresión del ciclo celular antes de la duplicación del genoma, de modo que la célula no entre en división hasta que no se den las condiciones adecuadas. Por lo tanto, RB impide la proliferación celular en condiciones fisiológicas. Es por ello que la inactivación de RB puede suponer la aparición de un cáncer, ya que la proliferación celular descontrolada da lugar a la formación de tumores.

El trabajo realizado por científicos del grupo de investigación en Señalización Celular de la UPF ha descubierto que RB también es importante para detener la progresión celular en respuesta a estrés celular. En estas condiciones, el freno es esencial para la supervivencia de la célula. Un hecho muy destacable es que este nuevo mecanismo predomina sobre los demás que regulan normalmente la actividad de RB. Por lo tanto, la activación de forma externa de este mecanismo podría servir para bloquear la división celular.

Tal y como comenta el colíder del estudio, Francesc Posas, "este descubrimiento puede ser relevante en la biología del cáncer porque RB es una proteína clave en la proliferación de las células y muchos tipos de tumor confluyen su acción sobre esta proteína inactivándola. Si conseguimos revertir esta inhibición, podríamos detener la proliferación."

De hecho, la expresión de una proteína RB mutada que imita el efecto activador de RB es capaz de detener la proliferación celular en células cancerosas. "Para llevar a cabo nuestro estudio, hemos expresado una forma mutante de RB que se comporta como un súper represor y que bloquea la actividad proliferativa de las células. Ahora el reto es expresar este súper represor en las células malignas y que así no se alteren las otras células del organismo", comenta Eulalia de Nadal, colíder del artículo.


Más información

 
UPF

La gente se divide en optimista, pesimista, desconfiada y envidiosa  16/09/2016


Un estudio experimental ha sometido a un grupo de 541 voluntarios a cien dilemas sociales para observar su actitud a la hora de cooperar con el compañero, entrar en conflicto o traicionarlo. Después, un algoritmo computacional ha clasificado sus conductas. El 90% de los participantes encajaron en cuatro clases de carácter: pesimistas, optimistas, envidiosos y confiados. El de los envidiosos es el grupo más numeroso, con un 30% frente al 20% de cada uno de los restantes.

El trabajo lo han publicado en la revista Science Advances por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid junto a colegas de las universidades de Barcelona, Rovira i Virgili (Tarragona) y de Zaragoza.

La investigación se enmarca en la teoría de juegos. “A esas personas se les pidió jugar por pares que cambiaban en cada ronda, pero además cada vez el juego era distinto, es decir, lo mejor podía ser cooperar con el otro, hacer lo contrario que el otro o traicionarlo. De esta manera tenemos datos de lo que hacen en situaciones sociales muy diferentes”, explica uno de los autores del estudio, Anxo Sánchez, de la UC3M.

“Los resultados obtenidos van en contra de ciertas teorías como la que apunta que los humanos actúan de manera puramente racional, y por lo tanto deberán tenerse en cuenta a la hora de rediseñar políticas económicas, sociales y de cooperación”. Así lo indica Yamir Moreno, del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), de la Universidad de Zaragoza.

El ordenador agrupó al 90% de los participantes en cuatro grupos. Los envidiosos, a los que no les importa la ganancia obtenida, siempre que sea superior a la de los demás, son el grupo mayoritario, con un 30%. Los optimistas (20%) deciden pensando que el otro va a escoger lo mejor para ambos. Los pesimistas (20%) eligen la opción menos mala porque creen que el otro les fastidiará. Por último, los confiados (20%), que cooperan siempre, son colaboradores natos: les da igual ganar que perder.

Existe un quinto grupo indefinido, formado por el 10% de los voluntarios, que el algoritmo no pudo clasificar porque no responden de manera determinante a ninguno de estos patrones.

Sánchez lo explica con un dilema concreto: dos personas pueden cazar ciervos juntas, pero si están solas solo pueden cazar conejos. El envidioso elegiría cazar conejos, porque como mínimo estará igual al otro o mejor; el optimista escogería cazar ciervos porque es lo mejor para los dos; el pesimista, conejos porque así se asegura que tiene algo; y el confiado coopera y cazaría ciervos sin pensárselo dos veces.

“Lo curioso es que la clasificación la hizo un algoritmo de ordenador que podría haber obtenido un amplio número de grupos y, sin embargo, ha arrojado una clasificación óptima en cuatro tipos de caracteres”, explica Moreno.

Los grupos más lógicos no han sido impuestos por los investigadores, destacan éstos. "La finalidad de emplear las matemáticas era precisamente garantizar la imparcialidad”, añade Sánchez. Además, la plataforma permite experimentar con un gran número de individuos, y los resultados abren la puerta a mejorar las máquinas, a hacer "robots más humanizados", concluye Sánchez.


Más información

 
Sinc

1 ... « 10 11 12 13 14 15 16 » ... 213