Tendencias 21

   




Breves21

Seis jóvenes investigadores españoles participarán en el Encuentro de Premios Nobel de Lindau  11/04/2014


Seis de los más brillantes jóvenes investigadores españoles acudirán al 64º Encuentro de Premios Nobel de Lindau (Alemania), que se celebrará del 29 de junio al 4 de julio. La cita pone en contacto a más de 600 jóvenes investigadores de 80 países con 37 científicos galardonados con el Premio Nobel.

Desde hace 64 años, el encuentro convoca a un grupo de premios Nobel para que ejerzan de modelos intelectuales de las jóvenes promesas de la investigación científica. Esta edición estará dedicada a la fisiología y la medicina.

El CSIC forma parte de la red mundial de 200 miembros académicos del Encuentro. El organismo presentó 10 candidatos, de los que la Fundación Lindau y el Consejo Lindau han elegido finalmente seis:

-Cristina Balbás Martínez, de 26 años, se dedica a la investigación del cáncer de vejiga, área sobre la que ha publicado estudios en Nature Genetics y PLOS ONE. Cursa el doctorado en Biomedicina Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

-Juan Carlos García Cañaveras, de 27 años, es estudiante de doctorado en Biomedicina en la Universidad de Valencia, donde investiga la hepatología experimental, el desarrollo y estudio de modelos celulares para examinar la hepatotoxicidad y la evaluación metabólica de la hepatopatía grasa no alcohólica.

-Laura González Moragas, de 24 años, trabaja en la investigación de nanomateriales con aplicaciones biomédicas en el desarrollo de fármacos y la ingeniería de tejidos. Cursa el doctorado en Ciencias de los Materiales en la Universidad Autónoma de Barcelona.

-Jerónimo Jurado Arjona, de 28 años, se ha especializado en investigación genética celular y humana. Cursa el doctorado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC-UAM.

-Nagore Isabel Marín Ramos, de 24 años, colabora en el desarrollo de sensores para la detección de marcadores del cáncer de mama en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

-Pedro Medina Vico, de 35 años, destaca por su amplio trabajo en la investigación del cáncer de pulmón. Es profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

Más información

CSIC

Crean un modelo de tumor con una impresora 3D  11/04/2014

El modelo 3D de las células cancerosas mostró una tasa de proliferación y una expresión de proteínas más alta. Fuente: IOP Publishing.

Investigadores de varias instituciones de ingeniería mecánica y biofabricación de China y de la Universidad Drexel (Filadelfia, EE UU) han logrado crear un modelo tridimensional de células de cáncer de cuello de útero con una impresora 3D. Hasta ahora se recurría a modelos 2D.

El modelo consiste en una rejilla de 10 milímetros de ancho por 10 de largo hecha del polisacárido alginato y la proteína fibrina, que recrea las proteínas fibrosas que forman la matriz extracelular de un tumor cervical.

Esta estructura de rejilla está recubierta de células Hela-a, una línea de células inmortales única que procede de Henrietta Lacks, una paciente con cáncer de cuello uterino de 1951. Debido a la capacidad de estas células para dividirse indefinidamente en condiciones de laboratorio, esta línea celular ha sido utilizada en algunos de los estudios científicos más importantes de los últimos 50 años.

Los resultados revelaron que el 90% de las células cancerosas se mantuvieron viables después del proceso de impresión. También mostraron que el modelo 3D tenía características más similares a un tumor en comparación con los modelos 2D. Además, el modelo 3D de las células cancerosas mostró una tasa de proliferación y una expresión de proteínas más alta, así como una mayor resistencia a los fármacos.

Más información

SINC

Dos semanas sin redes sociales: Un experimento prueba los efectos de la 'desconexión'  10/04/2014


Desconectados es un experimento que analiza las reacciones de dos jóvenes de 29 años, Josefina Moratalla (trabajadora y estudiante de Administración de Sistemas Informáticos en Red) y Casimiro Aguza (actor, cantante y licenciado en filología inglesa), a los que se desconecta durante dos semanas de las redes sociales. Ni Twitter, ni Facebook, ni Whatsapp: nada de smartphone, solo un teléfono móvil tradicional sin acceso a Internet.

La idea es de RolSocial, una agencia publicitaria de contenidos online, que cuenta con el apoyo de una psicóloga, Begoña Carbelo, y un sociólogo, Javier de Rivera, que señala que "el exceso de comunicación hace que sean más dinámicas, más fluidas, pero también que pierdan parte de su importancia". Eso provoca una búsqueda de más relaciones, "creando un círculo vicioso muy común en todo tipo de dependencias".

Tras las primeras horas del experimento, Josefina ha afirmado sentirse "sola y triste", mientras que Casimiro se ha vuelto crítico con la realidad que le rodea, por ejemplo con que en el metro todo el mundo esté mirando el móvil. "Nos perdemos una comunicación más real y no tan ficticia".

Más información


Redacción T21

Un laboratorio-en-un-chip detecta enfermedades respiratorias como la neumonía  10/04/2014

El dispositivo. Fuente: IBEC.

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), la Universidad de Barcelona (UB) y la empresa catalana Biokit han desarrollado un dispositivo ‘en-un-chip’ que es capaz de llevar a cabo una extracción automática de muestras humanas y hacer pruebas para material genético bacteriano o vírico (ADN o ARN), especialmente focalizado hacia las infecciones del tracto respiratorio inferior como la neumonía o la bronquitis.

El dispositivo hace la preparación total de la muestra y extrae el ADN o el ARN purificado de patógenos de las vías respiratorias de muestras reales de forma más efectiva que los métodos existentes. También ofrece un sistema de manos libres, datos autoexplicativos y resultados fiables incluso si lo utiliza una persona no experta.

“Los agentes causantes de estas enfermedades pueden ser bacterias o virus, pero los médicos no pueden determinar cuál es el agente basándose únicamente en los síntomas clínicos,” explica Antoni Homs del grupo de Nanobioingeniería del IBEC. “Los test de diagnósticos tradicionales llevan al menos 48 horas y los laboratorios de diagnóstico habitualmente no están dirigidos a los pacientes con estos síntomas que se atienden en los centros de atención primaria".

"Como resultado existe la incertidumbre sobre qué tipo de bacteria o virus está causando los síntomas. De modo que nuestro reto clave era diseñar algo que fuera capaz de desempeñar todo el proceso de preparación de una muestra clínica, tanto de patógenos respiratorios bacterianos como víricos, y que aislara y recuperara el material genético de una forma fácil y rápida".

“Además, sabiendo que las infecciones del tracto respiratorio son la razón más común para prescribir antibióticos y que la resistencia a antibióticos está altamente correlacionada con el consumo de los mismos, podemos asegurar que mejorar los diagnósticos en este campo ayudará a frenar este fenómeno”, añade Homs.

Más información

IBEC

La depredación y el consumo de carroña están relacionados y estabilizan los ecosistemas  09/04/2014

Revista 'Biological Reviews', donde se ha publicado el artículo.

Un equipo de investigadores internacionales liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado diversos mecanismos por los cuales las interacciones entre distintas especies pueden conferir estabilidad a los ecosistemas.

El estudio, basado en una revisión exhaustiva de la información publicada en revistas científicas especializadas, ofrece una perspectiva unificada de las interacciones ecológicas que conectan a depredadores, presas, carroñeros y carroña en ecosistemas tan variados como la sabana africana, las llanuras patagónicas, la jungla asiática o el monte mediterráneo.

“La depredación y el consumo de carroña han sido tradicionalmente concebidos como procesos independientes”, explican los investigadores en el estudio. “Sin embargo, desde hace unos años, la comunidad científica ha comenzado a dar importancia a un hecho nada trivial: prácticamente todos los depredadores también consumen carroña, ya sea en mayor medida (por ejemplo, la hiena manchada o el león) o menor medida (por ejemplo, el leopardo o el licaón). Esto hace que ambos procesos estén estrechamente relacionados a través de múltiples vías de interacción posibles”, añaden.

Las implicaciones ecológicas, evolutivas y de conservación de la biodiversidad de estos resultados son múltiples. El estudio muestra, por ejemplo, que “las interacciones directas e indirectas que surgen del consumo más o menos ocasional de carroña por parte de los depredadores alteran nuestra perspectiva tradicional de cómo se estructuran y funcionan las comunidades naturales; ignorarlas puede conducir a una pérdida crucial de poder predictivo al estudiar el flujo de energía entre los compartimentos vivos y muertos de los ecosistemas”.

Más información

CSIC

El 'Homo erectus' ya usaba palillos para limpiarse los dientes  09/04/2014

Premolar Yiyuan y premolar Sima del Elefante. Fuentes: YVPP y Cenieh.

Laura Martín-Francés, investigadora del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), ha colaborado con un equipo científico del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de Pekín en un artículo sobre las primeras evidencias de marcas de palillos en los dientes de homínidos del Pleistoceno Medio en el este de Asia, y en el que se concluye que dichas marcas se deberían a la acción de extraer o eliminar restos de comida.

En dicho artículo se estudia microscópicamente las superficies interproximales de los dientes fósiles de Homo erectus descubiertos en 1981 y 1982 en Yiyuan, un yacimiento chino en la provincia de Shandong, y muestra las marcas de palillos encontradas en cinco de los siete dientes analizados, pertenecientes a tres individuos.

La precisión que proporciona el análisis de los dientes de Yiyuan con microscopio binocular y microscopía electrónica de barrido permite ver el grado de desgaste de las coronas y las raíces de los dientes, que van desde múltiples estrías finas hasta surcos interproximales profundos. La ubicación, la morfología, y la dimensión de estos surcos o estrías son similares al desgaste artificial causado por el uso habitual de palillos de dientes.

Las características morfológicas que exhiben las marcas de los dientes de Yiyuan, las más antiguas de Asia, coinciden con las marcas de palillo ya identificadas en otras especies: Homo habilis del Plio-Pleistoceno africano; Homo heidelbergensis del Pleistoceno Medio europeo, y Homo neanderthalensis del Pleistoceno Superior europeo.

Laura Martín-Francés ya había publicado un trabajo con el equipo de Antropología Dental del CENIEH sobre las marcas de palillo más antiguas de Europa en el que se estudiaban las patologías dentales de un homínido de 1,2 millones de años encontrado en el yacimiento de la Sima del Elefante, en Atapuerca.

Entre las hipótesis sugeridas como causa de esas marcas de palillo se encuentran: higiene oral, extracción de comida atrapada entre los dientes, alivio debido a un dolor o a una patología, o simple hábito. En el caso de Yiyuan, el artículo concluye que las marcas se deberían a la acción de extraer o eliminar restos de alimentos entre los dientes, porque, como explica Martín Francés, los dientes no presentan patologías, “aunque éstas no se pueden descartar totalmente ya que no se poseen los huesos mandibulares ni maxilares asociadas a los dientes de estos individuos”.

Más información

Cenieh

Relajarse tras un estrés prolongado aumenta el riesgo de migrañas  08/04/2014

Logo del Centro Montefiore.

Las personas que sufren migrañas tienen más riesgo de sufrirlas al relajarse tras sufrir un periodo de estrés prolongado, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro Montefiore para el Dolor de Cabeza y de la Universidad Yeshiva (Nueva York, EE.UU.)

Hace tiempo que se cree que el estrés activa el dolor de cabeza. En este estudio, los investigadores descubrieron que la relajación después de un estrés elevado era un disparador aún más significativo de los ataques de migraña.

Los investigadores registraron durante tres meses los niveles de estrés de 17 personas, durante los cuales sufrieron 110 ataques de migraña en total. Los participantes registran información sobre factores desencadenantes de migraña frecuentes, como las horas de sueño, ciertos alimentos, bebidas y alcohol consumido, y el ciclo menstrual. También registraron su estado de ánimo cada día.

Los resultados fueron más fuertes durante las primeras seis horas de la disminución del estrés, en las que el riesgo de migraña era casi cinco veces mayor. La hormona cortisol, que se eleva en momentos de estrés y reduce el dolor, puede contribuir a la activación de la cefalea durante los períodos de descanso, señalan los expertos.

Según los investigadores, para evitar estas migrañas hay que intentar relajarse durante los periodos de estrés para evitar una acumulación importante del mismo, ya sea con yoga, dando un paseo o concentrándose en la respiración.

Más información

Centro Montefiore/T21

Cassini observa familiares 'surcos de arena' en la superficie de Titán  08/04/2014

Las dunas de Titán, observadas por Cassini. Fuente: NASA/JPL-Caltech.

Las lunas de nuestro Sistema Solar ocultan parajes sorprendentes, pero a veces también pueden resultar muy familiares, como las dunas fotografiadas por el radar de la sonda Cassini en la imagen que acompaña esta noticia. Las líneas oscuras podrían estar dibujadas sobre la arena de la playa o en un jardín zen, pero se encuentran en la superficie de la luna Titán de Saturno.

Esta región de Titán está cubierta de granos de materia orgánica de un tamaño similar a las partículas de silicatos que forman la arena de nuestro planeta. Las dimensiones y la uniformidad de estos granos provocan que sus surcos aparezcan en una tonalidad oscura ante el ojo humano.

Las partículas orgánicas son arrastrados por los vientos que soplan sobre la superficie de Titán, que no son especialmente intensos –con una velocidad media de 1 metro por segundo– pero que soplan en distintas direcciones a lo largo del año, provocando que la arena se vaya acumulando en ciertos lugares.

Titán está plagado de formaciones y de fenómenos muy similares a los de nuestro planeta. Los científicos llevan analizando estas similitudes desde que Cassini llegó al sistema de Saturno en 2004, y después de que liberase a la sonda Huygens de la ESA en 2005, explorando sus campos de dunas o los lagos de etano y metano líquidos.

Estos patrones tan familiares sobre las dunas de Titán ya habían sido observados con anterioridad, pero esta nueva imagen, tomada por el radar de Cassini el día 10 de julio de 2013, los muestra con un nivel de detalle sin precedentes. Esta observación fue dirigida por el equipo liderado por Steve Wall, del laboratorio JPL de la NASA en California, Estados Unidos. La línea horizontal en el centro de la imagen es producto del procesado de las imágenes radar.

La misión Cassini-Huygens, explica la ESA en una nota de prensa, es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI.

ESA

La presión sanguínea elevada podría tener un efecto ‘tranquilizador’  07/04/2014


La presión sanguínea modula la tendencia de cada persona a preocuparse y puede asociarse a un efecto ‘tranquilizador’ cuando es elevada. Así lo indica un nuevo estudio, liderado por investigadores españoles, que refleja que se puede aprender de forma implícita a aumentar la tensión arterial como modo de aliviar la tensión y el malestar emocional.

Estudios anteriores ya habían mostrado que, cuando la presión aumenta o es alta se produce una disminución en la percepción de dolor, las quejas somáticas musculoesqueléticas y la intensidad de las respuestas ante estímulos emocionales negativos.

“Dos mecanismos fisiológicos podrían explicar este efecto inhibitorio de la presión arterial sobre el dolor y las emociones negativas: los opiáceos endógenos y la estimulación del reflejo barorreceptor”, ha explicado a Sinc Gustavo A. Reyes del Paso, autor principal de la nueva investigación y científico de la institución andaluza.

En este trabajo, publicado en la revista Biological Psychology, participaron 57 mujeres –36 con alta preocupación y 21 con baja preocupación– seleccionadas a partir del Penn State Worry Questionnaire, que evalúa la tendencia general a preocuparse.

A partir de ahí, se midió la presión arterial sistólica y diastólica y la sensibilidad del reflejo barorreceptor durante un periodo de reposo, un periodo de preocupación autoinducida y durante la evocación de un reflejo defensivo mediante estimulación auditiva intensa (para generar una reacción emocional negativa).

En contra de lo que se pudiera pensar, los resultados muestran que las participantes de baja preocupación presentan una mayor presión arterial sistólica y diastólica y mayor sensibilidad del reflejo barorreceptor durante el periodo de reposo y el periodo de preocupación que los participantes de alta preocupación.

"Durante la evocación del reflejo de defensa, los participantes de baja preocupación incrementaron en mayor grado su presión arterial". “Además, durante la evocación del reflejo de defensa, los participantes de baja preocupación incrementaron en mayor grado su presión arterial (sistólica y diastólica) que los participantes de alta preocupación”, añade Reyes.

Más información

SINC

Ver la naturaleza en una pantalla mientras se hace ejercicio mejora aún más la salud  07/04/2014

Logo de la Universidad de Coventry.

Los niños que ven escenas de la naturaleza (en una pantalla) mientras hacen ejercicio notan más efectos positivos en la salud, según un de un estudio de la Universidad de Coventry (Reino Unido).

Los investigadores pidieron a niños de edades entre 9 y 10 años que completaran una serie de actividades ciclistas de intensidad moderada durante 15 minutos. A un grupo se le mostró un vídeo de una pista forestal sincronizado con la bicicleta estática y al otro no se le enseñó nada.

Los científicos observaron que después del "ejercicio verde" la presión arterial de los niños era significativamente más baja de lo que era sin el ambiente del bosque simulado, lo que indica que las escenas de la naturaleza promueven efectos positivos para la salud.

La presión arterial sistólica (cuando el corazón late) era de 97,2 milímetros de mercurio un cuarto de hora después del ejercicio, frente a los 107,2 mmHg de los otros (un 5% menos).

Más información

AlphaGalileo/T21

Piden que los nuevos partidos políticos concurran unidos a las elecciones europeas  05/04/2014


En una petición dirigida a las Plataformas Cívicas y Nuevos Partidos Políticos surgidos como alternativa a los grandes partidos que rigen la política en España, el Equipo +Étika ha lanzado a través de change.org un llamamiento para que  todas las plataformas políticas alternativas concurran unidas a las Elecciones Europeas.

Tal como explica +Étika en su convocatoria, lejos de la influencia de los dos grandes partidos que rigen la política en España, han surgido en los últimos tiempos una serie de plataformas que pretenden erigirse en alternativa al bipartidismo, ofreciendo una nueva forma de hacer política basada en la transparencia, en una mayor representatividad ciudadana en las instituciones y completamente alejada de la corrupción.

Esta emergencia de iniciativas renovadoras se está dando también en otros países europeos, con vistas a las elecciones que tendrán lugar en los países miembros entre el 22 y el 25 de mayo de este año.

El problema es que estas plataformas, que constituyen una gran oportunidad para iniciar un profundo cambio en las instituciones, no se plantean acudir unidas a las elecciones.

Por eso, el Equipo +étiKa promueve esta recogida de firmas, para pedir a las diferentes plataformas alternativas que se unan en una lista única y suscriban un programa de mínimos que puedan llevar  a cabo en caso de resultar elegidos.

Más información

Redacción T21

Un proyecto internacional analizará los efectos del cambio climático en las costas  04/04/2014

Delta del Ebro. Fuente: IRTA.

El proyecto de investigación RISES-AM (Respuesta de las costas al cambio climático: estrategias innovadoras para adaptarse a escenarios extremos), liderado por la Universidad Politécnica de Cataluña, se llevará a cabo durante un período de tres años (2013-2016), con el objetivo de analizar los posibles impactos de los escenarios pesimistas de cambio climático en las costas más vulnerables, como los deltas, estuarios, ciudades portuarias e islas que se encuentran a nivel del mar, y proponer medidas innovadoras para adaptarse a esta situación.

Estos escenarios implican trabajar a partir de un aumento de temperatura de 2ºC y una subida del nivel del mar de unos 80 cm a finales del presente siglo, de acuerdo con el último informe del Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC). El proyecto tiene un presupuesto total de 5.644.841€, de los que la Unión Europea aporta 4.407.648€.

El IRTA (Investigación y Tecnología Agroalimentarias) catalán participa mediante el Programa de Ecosistemas Acuáticos, ubicado en el Centro de San Carlos de la Rápita (Tarragona). El papel del IRTA en el proyecto será el de la coordinación de los casos de estudio locales, entre los que se encuentra el delta del Ebro.

El análisis de los futuros escenarios de cambio climático y sus impactos se hará mediante modelos informáticos que se alimentarán con los datos generados en los últimos años; se considerarán varias medidas de adaptación, como la construcción de diques, la aportación de sedimentos en la llanura deltaica o la aportación de arena en las playas.

Más concretamente, el IRTA analizará los impactos de la subida del nivel del mar en los humedales y los arrozales del delta del Ebro, y también coordinará el análisis de los impactos en otros deltas del Mediterráneo.

Más información

IRTA

Observan que el calcio interviene en la comunicación celular de las plantas  04/04/2014

La planta de la derecha tiene más TPC1 del normal, la de enmedio, menos, y la de la izquierda, lo normal. Imagen: Won-Gyu Choi. Fuente: Gilroy Lab.

Simon Gilroy y sus colegas investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) han demostrado lo que se sospechaba hace mucho: que el calcio interviene en la comunicación rápida de las células vegetales.

Es un hallazgo que tiene implicaciones para aquellos interesados ​​en cómo se adaptan las plantas a entornos cambiantes y prosperan en ellos. Por ejemplo, puede ayudar a los científicos agrícolas a entender cómo hacer plantas más tolerantes a la sequía o a la sal.

"Si yo te empujo, veo una respuesta inmediata. Te alejas. Las plantas viven en un mundo un poco diferente. Tienen sus raíces en el suelo, literalmente, y responden al mundo o bien mediante el crecimiento o bien creando productos químicos", explican los investigadores.

El calcio está implicado en la transmisión de información en las células de los seres humanos y otros animales, contrayendo los músculos y enviando señales nerviosas, entre otras funciones. En las plantas, los científicos pensaban que debía desempeñar también un papel en el procesamiento de la información y el envío de señales rápidas para que los vegetales puedan responder rápidamente a sus entornos.

Pero nadie había sido capaz de verlo hasta ahora. El equipo de Gilroy lo descubrió casi por casualidad, utilizando un sensor de calcio que se activó de forma inesperada al analizar las raíces una planta.

Luego comprobaron que una proteína llamada TPC1, codificada por el gen TPCN1 está vinculada con la presencia de calcio. Las plantas con más TPC1 crecen más y contienen más clorofila que las que tienen menos. Además, observaron que la comunicación entre las células se produce como una onda, y sólo por algunas de dichas células.

Más información

Universidad de Wisconsin-Madison/T21

Doñana cumple 50 años  03/04/2014

Parque de Doñana. Fuente: CSIC.

La Estación Biológica de Doñana (Andalucía) es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que tiene como objetivo la investigación, conservación y difusión del patrimonio biológico, atmosférico, meteorológico, limnológico y geomorfológico del Parque de Doñana.

La Reserva Biológica de Doñana, recuerda el CSIC en una nota de prensa, fue creada en 1964 gracias a José Antonio Valverde, biólogo, naturalista y ecólogo, que encabezó varios movimientos para preservar las marismas del Guadalquivir en los años 50.

Los esfuerzos de Valverde para preservar Doñana y fundar un instituto de investigación se hicieron realidad en enero de 1965, con la creación de la Estación Biológica de Doñana.

El propósito inicial del centro era proporcionar un refugio a las especies en peligro de extinción (entre ellas el lince ibérico) y que las aves migratorias tuvieran un lugar donde pasar el invierno. En un principio la actividad científica de la Estación Biológica de Doñana se centró en el ámbito de Doñana, pero el campo de actuación se amplió pronto a otros ecosistemas, tanto dentro como fuera de España.

CSIC

Retiran dos artículos sobre células madre de 'Nature' por presunto fraude  03/04/2014

Imagen que ilustraba la investigación publicada en 'Nature'. En ella se observa cómo las células STAP fueron capaces de generar el cuerpo entero del feto de ratón. Imagen: Haruko Obokata. Fuente: Nature.

A principios de año Haruko Obokata, investigadora del centro Riken de Biología del Desarrollo de Japón, se erigía como la autora principal de dos de los estudios más ambiciosos sobre un tipo de células madre, las STAP (células madre pluripotentes conseguidas mediante estrés).

Sin embargo, informa Sinc, ante las sospechas de fraude por la falta de réplica en los resultados publicados en la revista científica Nature, Masatoshi Takeichi, director del centro japonés, ha recomendado retirar los trabajos.

“Se han identificado una serie de problemas en dos informes de la generación de células STAP que han planteado preocupaciones con respecto a la fiabilidad de los hallazgos reportados”, afirma Takeichi. “Pido disculpas sobre las serias preocupaciones sobre la integridad y confiabilidad de esta investigación”.

Obokata, que se mantiene firme sobre las conclusiones de sus artículos, tiene el trabajo ahora de validar su estudio (y conseguir que lo haga también la comunidad científica) si quiere continuar avanzando con esta línea de investigación.

Más información

SINC

Nuevo software permite calcular el impacto ambiental, social y económico del transporte  02/04/2014


Un consorcio vasco, con la participación de Tecnalia entre otros, diseña una nueva herramienta para mejorar la sostenibilidad del sector transporte, responsable del 25% de los gases efecto invernadero.

El transporte es responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la Unión Europea. Por este motivo, resulta fundamental evaluar la sostenibilidad de los combustibles a lo largo de todo su ciclo de vida, para poder establecer así cuales son más sostenibles.

Es en este contexto en el que se sitúa el proyecto europeo Biolca. Su objetivo es generar una herramienta web que permita evaluar y mejorar la sostenibilidad del sector transporte. La nueva herramienta que ya ha sido diseñada y actualmente se encuentra en fase de prueba permite calcular los impactos ambientales, sociales y económicos asociados al uso de diferentes fuentes de energía en el sector trasporte (gasolina, diésel, bioetanol, biodiesel, electricidad, gas natural, GLP, queroseno). Dichos impactos se calculan teniendo en cuenta todo el ciclo de vida de esas fuentes de energía, desde la extracción, generación o cultivos, hasta el uso de los mismos.

De esta forma Biolca permite la toma de decisiones a las organizaciones de la cadena de valor del trasporte, a la hora de decantarse por una fuente u otra. De la misma forma, será de gran ayuda en el establecimiento de políticas públicas, a distintos niveles, para priorizar o fomentar determinadas fuentes de energía.

Financiado por la Comisión Europea, el proyecto está liderado por Ekotek y cuenta con la participación de Tecnalia, Gaiker-IK4, Factor CO2, Cespa y el Ayuntamiento de Bilbao. La herramienta, que ahora está siendo ahora probada con la flota de vehículos de estas dos últimas entidades, ha sido desarrollada en el marco del programa LIFE+.

Más información
Basque Research

Obtienen un nuevo cemento más sostenible a base de residuos cerámicos  02/04/2014


Investigadores de la Universitat Politécnica de Valencia, la Universitat Jaume I de Castellón, el Imperial College de Londres y la Universidade Estadual Paulista de Sao Paulo (Brasil) han obtenido, a escala de laboratorio, un nuevo tipo de cemento a partir de residuos cerámicos.

Se trata, según informa el Instituto de la Ingeniería de España, de un material más sostenible que los utilizados actualmente, que abre además una nueva vía de negocio para la industria cerámica.

Hasta el momento, los investigadores han trabajado con residuos de ladrillos, de cerámica sanitaria (lavabos e inodoros) y de gres porcelánico como base, obteniendo un producto final con una resistencia incluso superior a los conglomerantes utilizados hoy en día.

“Su principal característica es que no contiene cemento portland, lo que lo convierte en un material más sostenible que los empleados actualmente. Está compuesto únicamente por el residuo cerámico, una sustancia química activadora y agua”, explica Mª Victoria Borrachero, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de la UPV.

Los primeros estudios se llevaron a cabo utilizando residuos de ladrillo de arcilla roja y, como sustancia activadora, hidróxido sódico o mezclas hidróxido sódico-silicato sódico. Los investigadores están analizando nuevas sustancias activadoras que permitan obtener un producto final todavía más sostenible. “Hemos hecho ya pruebas con ceniza de cáscara de arroz y los resultados son muy positivos”, destaca Borrachero.

Más información

UPV/IIE

Un nuevo fármaco muestra más eficacia contra los síntomas del virus del sida  02/04/2014


Un equipo internacional, liderado por científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y de la Fundació Lluita contra la Sida de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias, en Badalona, ha desmostrado la alta eficacia de un nuevo fármaco contra los síntomas del virus del sida.

El medicamento, cuyo principio activo recibe el nombre de dolutegravir, actúa bloqueando la replicación del VIH al evitar la integración del ADN viral en el material genético de las células inmunitarias humanas diana y pertenece a la familia de inhibidores de la integrasa.

El fármaco ya está aprobado en Australia, Canadá, Europa y EE UU y está en proceso de autorización y comercialización en España. Los resultados del estudio, en el que también han participado investigadores de los hospitales Virgen del Rocío (Sevilla), Clínic y Bellvitge (Barcelona), y 12 de Octubre (Madrid), se publicaron ayer en la revista The Lancet.

Según un comunicado de IrsiCaixa, resultados recientes han demostrado que la acción del dolutegravir es superior a otros fármacos que actúan mediante otros mecanismos y que su tolerancia, seguridad y eficacia es similar a la de otros medicamentos que usan el mismo mecanismo.

El nuevo estudio muestra que en los pacientes que empiezan tratamiento por primera vez, este fármaco presenta importantes ventajas ya que no se han observado, hasta el momento, la aparición de resistencias, que es uno de los grandes problemas a los que se exponen los pacientes cuando el VIH desarrolla mutaciones que lo hacen resistente a los fármacos.

Más información

SINC

La enfermedad de los veteranos de la Guerra del Golfo está en sus mitocondrias  01/04/2014


Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego han demostrado por primera vez que los veteranos de la Guerra del Golfo Pérsico 1990-1991, que sufren de la "enfermedad de la Guerra del Golfo", tienen deteriorada la función de las mitocondrias, las centrales de energía de las células.

La investigadora principal, Beatrice A. Golomb, y su equipo utilizaron la tecnología de imágenes de resonancia magnética para comparar a siete veteranos con la enfermedad de la Guerra del Golfo con siete personas sanas.

La técnica utilizada, 31P-MRS, reveló las cantidades de compuestos que contienen fósforo que hay en las células. Tales compuestos son importantes para la producción de energía celular, en particular la fosfocreatina (PCr), que disminuye en las células musculares durante el ejercicio. La recuperación lleva más tiempo cuando la función mitocondrial está alterada.

Los veteranos de la Guerra del Golfo afectados muestran un retraso significativo de la recuperación de la PCr después de un ejercicio físico. Todos ellos tardaban más de 35 segundos (hasta 70), mientras que los sanos tardaban como mucho 31.

"La expresión clásica de la enfermedad mitocondrial implica múltiples síntomas que abarcan muchos ámbitos, de forma similar a lo que vemos en la enfermedad de la Guerra del Golfo. Estos síntomas suelen ser fatiga, problemas cognitivos y otros problemas relacionados con el cerebro, problemas musculares e intolerancia al ejercicio, y problemas neurológicos y gastrointestinales".

Los investigadores recuerdan que los veteranos del Golfo estuvieron muy expuestos a inhibidores de la acetilcolinesterasa, una clase de producto químico encontrado en pesticidas organofosforados y carbamatos, en el gas nervioso y en pastillas de pretratamiento de gas nervioso dadas a las tropas, que es tóxico para las mitocondrias.

Más información

UC San Diego/T21

Crearán robots adaptados a la flexibilidad de las pymes  01/04/2014


Más de dos tercios de los trabajadores europeos del sector manufacturero están empleados en pequeñas y medianas empresas (PYME). Desde el punto de vista de la competitividad, la principal baza de este sector estriba en su capacidad para responder con rapidez a los cambios en las necesidades de producción y para mantener la calidad del producto a un nivel muy elevado. Los robots son capaces de realizar tareas repetitivas con gran precisión, pero hoy por hoy no se ajustan a las gran flexibilidad que requieren las pymes.

SmeRobotics es un proyecto dotado de fondos europeos, de tres años de duración, y que concluirá el 31 de diciembre de 2015, que pretende desarrollar robots adecuados para pymes, esto es, que posean agilidad suficiente para que estas empresas puedan modificar los procesos y las tareas de estas máquinas sin necesidad de traer a especialistas.

Otra meta fundamental del proyecto es lograr que humanos y robots aprendan mutuamente en interés general del sector de la fabricación industrial, para lo cual se necesitan mejores componentes de software.

En la feria comercial Automatica, programada para junio de 2014 en Múnich (Alemania), se presentarán varias tecnologías de automatización, entre ellas un robot de peso ligero para tandas de producción breves, un robot soldador controlado por sensores y capaz de aprender del técnico en soldadura, una célula robótica rentable para tareas generales de manipulación como la recogida de objetos en recipientes o la alimentación de materiales en máquinas, así como programas informáticos innovadores.

Más información

Cordis

1 ... « 57 58 59 60 61 62 63 » ... 213