Breves21
Los terrenos de cultivo de Oriente Próximo eran mucho más fértiles hace 12.000 años 29/05/2014Un trabajo de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Lleida ha reconstruido las características de la agricultura en sus orígenes comparando muestras de semillas y maderas de yacimientos en el Próximo Oriente —cuna de la agricultura en Occidente— con muestras actuales. Los resultados permiten conocer, por primera vez mediante evidencias directas, las condiciones de humedad y fertilidad de los cultivos, así como el proceso de domesticación de los cereales por parte de los humanos, desde el neolítico (12.000 años atrás) hasta poco antes de la época prerromana (hace aproximadamente 2.000 años). La investigación se ha publicado en la revista Nature Communications. Los investigadores compararon la medida de los restos de semillas con muestras actuales. "Hasta ahora, la metodología que se usaba no reconstruía la medida real, sino que medía la anchura y la longitud de semillas carbonizadas", explica Josep Lluís Araus, profesor del Departamento de Biología Vegetal de la UB. "Nosotros hemos reconstruido el peso de la semilla y hemos visto que su incremento continuó durante mucho más tiempo del que se pensaba, posiblemente durante varios milenios". Según el investigador, esta selección inicial de semillas fue "inconsciente", es decir, los primeros agricultores se debían de quedar con las semillas más grandes y, así, progresivamente, debían de aumentar de medida. La composición isotópica del nitrógeno de las muestras facilita información sobre la materia orgánica del suelo y su fertilidad. Según Juan Pedro Ferrio (Agrotecnio-UdL), "a pesar de que eran cultivos de secano, podemos decir que había una gran disponibilidad de nitrógeno en comparación con la actualidad: indudablemente, se cultivaba en terrenos mucho más fértiles que los actuales". Además, se aprecia una pauta de progresivo decrecimiento en la fertilidad del suelo, seguramente por el sobrecultivo o por la extensión de las zonas de cultivo hacia terrenos menos fértiles, y también por el progresivo endurecimiento de las condiciones climáticas. Más información UB
El químico del CSIC Avelino Corma gana el premio Príncipe de Asturias de Investigación 28/05/2014El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Avelino Corma ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Corma comparte el reconocimiento con los científicos estadounidenses Mark E. Davis (Department of Chemical Engineering, California Institute of Technology) y Galen D. Stucky (Department of Chemistry and Biochemistry, University of California at Santa Barbara) por “sus extraordinarias contribuciones al desarrollo de los materiales microporosos y macroporosos y a sus aplicaciones prácticas”. El investigador del CSIC, cuya investigación se centra en la catálisis heterogénea, ha publicado más de 900 artículos en revistas nacionales e internacionales, es autor de 120 patentes, una docena de ellas aplicadas en procesos comerciales, y ha escrito tres libros. Además, es miembro de la Royal Society del Reino Unido y ha sido reconocido con la Gran Medalla de la Academia de las Ciencias Francesas, entre otras distinciones. “Este galardón representa un reconocimiento a la química española. Es un premio a la labor silenciosa y constante, al esfuerzo, y supone un acicate para seguir trabajando más, si cabe, en esta apasionante profesión”, ha expresado el Investigador del CSIC en Instituto de Tecnología Química, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia. El investigador del CSIC pretende con su investigación “conseguir una química más sostenible y más compatible con el medio ambiente”. “Avelino ha apostado mucho por una investigación de calidad. Además, ha dado un paso más, y ha querido que sus avances lleguen a la sociedad a través de patentes y de licencias a empresas. Representa la investigación pública que llega a la sociedad a través de la transferencia de conocimiento”, ha comentado el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo. El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica se concede a aquellas personas cuyos descubrimientos e inventos representen una contribución relevante para el progreso y el bienestar de la humanidad en los campos de las matemáticas, la astronomía y la astrofísica, la física, la química, las ciencias de la vida, las ciencias médicas, las ciencias de la Tierra y del espacio y las ciencias tecnológicas, incluyendo las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos ámbitos y las técnicas relacionadas con ellas. Entre los componentes del jurado se encuentran, entre otros, el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo; los investigadores Ginés Morata, Juan Luis Arsuaga, Juan Ignacio Cirac, Pedro Miguel Echenique y César Nombela Cano; la exministra Cristina Garmendia Mendizábal, y los divulgadores Eduard Punset y Manuel Toharia. Trayectoria profesional Avelino Corma, nacido en Moncofar (Castellón) en 1951, estudió Química en la Universidad de Valencia, se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid en 1976 y realizó estudios postdoctorales en el Departamento de Ingeniería Química de la Queen's University de Canadá. Vinculado al CSIC desde 1979, Corma desarrolla desde 1990 su labor científica en el Instituto de Tecnología Química, centro del que ha sido director. Trabaja en diseño molecular de catalizadores y en procesos catalíticos sostenibles en los campos del refino de hidrocarburos y derivados de la biomasa, y química fina. “Nuestra investigación se caracteriza por la originalidad, la voluntad y la capacidad para aportar al conocimiento básico en nuestro campo y el poder convertir esta investigación fundamental en aplicaciones industriales”, concluye el investigador. Más información CSIC
Un juego online de vocabulario en español para entender cómo procesamos el idioma 27/05/2014Un juego en línea que consiste en decidir si una palabra pertenece al vocabulario de la lengua española o no es la sencilla propuesta del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) que en un fin de semana ha conseguido que participen más de 75.000 personas de todo el mundo. El objetivo estriba en medir el vocabulario de los castellanoparlantes, tanto de los nativos como de quienes lo hablan como segunda lengua o lo estudian, para entender cómo los lectores decodifican y procesan el material escrito en español. Se trata de un juego que se completa en unos pocos minutos y propone al usuario decidir si las palabras que aparecen en la pantalla existen en español o no. Una vez terminado, la aplicación facilita al usuario el porcentaje estimado de palabras que conoce en lengua castellana. Además, los jugadores tienen la posibilidad de consultar en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española aquellas palabras que no conocían. Los resultados concernientes al tiempo de reacción para cada palabra pasan a una gran base de datos que en pocos días podrá estimar el tiempo medio necesario para leer palabras del español. Según indica Manuel Carreiras, director del BCBL y uno de los investigadores principales del proyecto: “Una vez se hayan recogido datos de un número representativo de hablantes nativos y no nativos de español de diferentes países del mundo, podremos obtener una idea mucho más completa sobre el modo en el que leemos palabras aisladas, para poder así inferir cómo trabaja el cerebro con el material escrito”. El equipo del BCBL ya está trabajando en una nueva de esta prueba en euskera. Más información BCBL/SINC
España tiene cada vez mayor valor estratégico en el contexto de las TIC 27/05/2014
España tiene cada vez mayor valor estratégico en el contexto de las Tecnologías de la información y Comunicaciones (TIC), ya que está ubicada entre las grandes zonas demandantes de tecnología (Estados Unidos, LATAM, Europa, China y Japón) principalmente por el uso horario, afirma Pablo Junco, presidente de la Asociación Española de Arquitectos de Tecnologías de la Información.
"España emplea más de 100.000 informáticos al año", afirma Junco, aunque agrega que la diferencia de salario entre un arquitecto cualificado, cuyos ingresos oscilan en España entre 60.000 y 90.000 euros al año, y un profesional que no tiene certificación, es realmente considerable. Junco preside desde enero el capítulo español de la asociación que agrupa a los arquitectos de TIC del mundo, y acredita a través de varios niveles de certificación la experiencia y los conocimientos profesionales: CITA-F (Certified Information Technology Architect Foundation); CITA-A (Certified Information Technology Architect Associate); CITA-S (Certified Information Technology Architect Specialist); y CITA-P (Certified Information Technology Architect Professional). Los departamentos de RRHH de las grandes empresas exigen cada vez con mayor frecuencia garantías de la experiencia que pueda acreditar un arquitecto TI. Es allí, donde las certificaciones de IASA pueden ayudar a ambas partes: a los informáticos, otorgándoles reconocimiento y diferenciación en el sector; y a las empresas asesorándolas en el diseño de planes de formación para sus empleados de TI. Pablo Junco, define al Arquitecto TIC "no solo como un profesional con mucha experiencia en desarrollo de software y de la puesta en marcha de la infraestructura necesaria, sino como un perfil 100% práctico, que domina la técnica y las atributos de calidad que permiten garantizar el correcto funcionamiento de la tecnología a corto y largo plazo ". "Una buena arquitectura de TIC impacta positivamente el margen de beneficios de una empresa, ya que ayuda a reducir los costes de producción o venta, así como el tiempo que la tecnología está al servicio del negocio ya que el time-to-market es un claro diferenciador frente a la competencia", explica Junco. "Además los arquitectos formados en España están muy bien valorados por su formación universitaria, capacidad para innovar y la calidad del trabajo realizado. Estos factores (localización y formación) junto precio/ hora hacen que grandes empresas confíen en España para montar sus centros de desarrollo, como por ejemplo Accenture en Málaga, Amadeus y Banco Santander en Madrid, Telefónica I+D en Valladolid, Inditex en la Coruña, entre otras", concluye. Redacción T21
Las telecos se convienten en videocompañías 27/05/2014El proceso de conversión de las grandes compañías de telecomunicaciones en videocompañías se está acelerando en los últimos meses: en Estados Unidos, AT&T se reforzará con DirectTV y Comcast lo hará con Time Warner Cable. En Europa, Liberty Global ha adquirido Virgin Media en Reino Unido y Ziggo en los Países Bajos. Y en España, la situación se presenta similar con la oferta de Telefónica por Canal + y la absorción de ONO por parte de Vodafone. Lo que las compañías de telecomunicaciones –que ya ven muy lejano aquel tiempo en que ofrecían simplemente voz- buscan con estos movimientos es garantizarse un espacio en el futuro de la televisión de pago. Un negocio con un alto índice de penetración en Estados Unidos (del 94%) y la mayor parte de Europa (del 60% en Francia y Alemania, por ejemplo) pero que, sin embargo, en España se queda en el 24% del mercado televisivo, según datos de 2011 de la ITU. Lo atractivo de los contenidos televisivos que las videocompañías puedan ofrecer (parece que los deportes le ganan la partida a series, películas o documentales por la indudable importancia que ofrece el directo) se sitúa como fundamental para que la situación de la televisión de pago en España se acerque poco a poco a la del resto del viejo continente o a la del otro lado del charco. Así pues, la tendencia en el sector es la de ir hacia el quadruple play; es decir, ofrecer un modelo en el que las operadoras presentan a sus clientes de manera empaquetada móvil, fijo, Internet y televisión. Como ejemplo de este proceso, la pionera oferta convergente Movistar Fusión revolucionó el mercado español y la TV es ya una parte crucial de su oferta con cada vez más y mejores contenidos. Recientemente, además, decidió migrar, de forma gratuita, a los clientes de ADSL a Fibra y regarles la TV. Por su parte, la televisión es considerada un objetivo principal en la compra de Ono por Vodafone. Una de las conclusiones que este tipo de movimientos ofrecen es que la fibra óptica (o en su defecto el cable) y los contenidos de alta definición irán de la mano. Pero no solo para ofrecer contenidos en esa televisión hacia la que miran los sillones del salón, como la hemos entendido toda la vida, sino que estará también pensada para soportes como smartphones o tabletas. El proceso en España no ha hecho más que empezar y da la sensación de que el término videocompañía se va a ir haciendo cada vez más familiar para todos nosotros. Redacción T21
Una planta transgénica mejora la obtención de materiales renovables 26/05/2014Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un tipo de planta transgénica con ligninas fácilmente degradables, lo que permite obtener con mayor eficacia materiales renovables como biocombustibles, pasta de papel, reactivos químicos y otros productos. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Science. La principal fuente de materiales renovables del planeta se encuentra en los materiales lignocelulósicos. Estos se componen principalmente de tres polímeros estructurales: celulosa, lignina y hemicelulosas. “Desde el punto de vista industrial, la parte más atractiva son los carbohidratos, a partir de los cuales se pueden obtener biocombustibles, pasta de papel y reactivos químicos, entre otros productos”, según explica el investigador del CSIC Jorge Rencoret, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla en un comunicado del Consejo. Pero la lignina impide el acceso a los carbohidratos, por lo que es necesario degradarla antes. La eliminación de la lignina requiere tratamientos drásticos. Implican grandes cantidades de energía y reactivos químicos, por lo que conlleva costes importantes. Una alternativa para reducir estos costes consiste en conseguir plantas transgénicas con ligninas más fáciles de degradar. Con ese objetivo, un equipo de investigadores ha manipulado genéticamente con éxito un híbrido de chopo (Populus alba x grandidentata) para que sea capaz sintetizar nuevos monómeros de lignina (coniferil y sinapil ferulatos), que, al ser incorporados en los polímeros, dan lugar a ligninas más fáciles de romper y degradar. La adaptación de las plantas para que empleen estos nuevos monómeros conjugados fáciles de degradar es una forma innovadora y prometedora de producir plantas "diseñadas para la deconstrucción". El estudio, dirigido y coordinado por el profesor John Ralph, de la Universidad de Wisconsin-Madison, se ha llevado a cabo con la colaboración de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC, y las universidades de Michigan y British Columbia. Más información CSIC
La población española recicló más vidrio en 2013 que en 2012, a pesar del descenso en el consumo 23/05/2014La población española ha reciclado 687.683 toneladas de vidrio a través de los contenedores verdes en 2013, a pesar del descenso del 1,2% en el consumo de este tipo de envases. Con más de 189.000 en cerca de 8.000 municipios, el ratio de ‘contenerización’ ha mejorado en 2013 hasta llegar a 1 contenedor por cada 249 habitantes. Baleares, Euskadi y Navarra son las Comunidades Autónomas que más envases de vidrio reciclan por habitante, y Canarias, Galicia y Andalucía las que más han incrementado su índice de reciclado de vidrio por habitante en 2013. “En las zonas turísticas, como Baleares, se concentra mayor recogida de vidrio. Nuestros resultados indican diferencias de concienciación por Comunidades, además, los grados de sensibilización también difieren mucho de forma local”, aseguró José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio, que cuenta con 2.607 empresas envasadoras adheridas. El 56% de los hogares en España manifiesta contar con un contenedor a menos de 50 metros de su casa. En conjunto, se han distribuido un total de 6.390 contenedores verdes más en 2013. En el próximo mes de julio la UE establecerá las nuevas tasas de reciclado para Europa. Según datos del Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente La tasa de reciclado de vidrio en España cumple los objetivos marcados por la Unión Europea y la legislación española con un 66,6% en 2011. La media en Europa es del 70%. “Estamos en la misma línea de tasa de reciclado de vidrio que Francia, por encima de Reino Unido y Portugal, y por debajo de países como Bélgica y Alemania”, añadió el director general de Ecovidrio. Más información SINC
Que un insecto tenga descendencia masculina o femenina depende del tiempo atmosférico 22/05/2014Que un insecto tenga descendencia masculina o femenina depende del tiempo atmosférico, según un estudio dirigido por Joffrey Moiroux y Jacques Brodeur del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Montreal. La investigación incluyó experimentos con una especie de parasitoide oófago (Trichogramma euproctidis), un insecto que pone sus huevos en el interior de un insecto huésped que será consumido por las futuras larvas. "Sabemos que el clima afecta al comportamiento reproductivo de los insectos. Pero nunca habíamos demostrado los efectos del cambio climático en la asignación de sexo en los parasitoides", explica Moiroux. Al igual que en las abejas, avispas y hormigas, la determinación del sexo de los parasitoides Trichogramma se llama haplodiploide, es decir, que los óvulos fertilizados producen descendencia femenina, mientras que los huevos no fertilizados producen descendencia masculina. Para saber si este comportamiento particular es modificado por el clima, el investigador expuso a las hembras de Trichogramma a tres temperaturas diferentes: 34 ° C, 24 ° C y 14 ° C. El estudio observó que a temperatura alta las hembras producen deliberadamente más machos que a temperatura mediana: a 34 ° C , el número de machos producido aumentó en un 80 %. La capacidad de Trichogramma de "programar" el sexo de su descendencia se ve comprometida, sin embargo, cuando la temperatura es fría. "Hay un estrés fisiológico", señala Moiroux. "Tenían la intención de crear tantas hembras como a temperatura mediana, pero los huevos no terminaban siendo fertilizados. A baja temperatura, por lo tanto, se producían más machos." En los insectos, la aptitud se correlaciona positivamente con el tamaño de un individuo, y esta relación es mayor en hembras que en machos. "Las hembras más grandes viven más tiempo y tienen una mayor fertilidad, mientras que los machos viven más si son pequeños", explica Moiroux. "Por lo tanto, es más ventajoso para la especie que las madres tengan la mayor descendencia femenina posible y utilizar los huéspedes, que producen crías más pequeñas, para que nazcan machos -de huevos no fertilizados-. " Sin embargo, en un ambiente caluroso, las crías son más pequeñas. Es por eso que las hembras tienden a usar huéspedes en áreas calurosas para producir machos, y reservar a los huéspedes de zonas frías para producir hembras. El estudio analizó también las complejas relaciones entre el cambio climático, las plagas de cultivos, y los enemigos de éstas, como los parasitoides mencionados, que irónicamente son beneficiosos para los cultivos. Los parasitoides son más sensibles al cambio climático que las plagas, por lo que podrían producirse desajustes en estos equilibrios ecológicos. Más información EurekAlert!/T21
Las algas del mar Báltico tienen elementos radiactivos procedentes de Chernóbil y el Reino Unido 21/05/2014Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla y otros 30 centros internacionales han confirmado que los niveles elevados de plutonio y yodo radiactivo que presentan las algas del mar Báltico se deben al impacto del accidente de Chernóbil en 1986, así como a las descargas de radionucleidos procedentes de la planta de reprocesamiento de Sellafield, en Reino Unido. El estudio forma parte de procesos de certificación para la Organización Internacional de la Energía Atómica (IAEA). El Centro Nacional de Aceleradores (CNA, Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) colabora con el laboratorio de medio ambiente marino de la IAEA en Mónaco. Este laboratorio distribuye muestras afectadas por diversas fuentes de contaminación radiactiva entre diferentes centros para que estudien la presencia de radionucleidos mediante técnicas radiométricas o de espectrometría de masas. Un trabajo desarrollado por los miembros del grupo de Espectrometría de Masas con Aceleradores del CNA ha analizado los niveles de plutonio Pu-239 y Pu-240 y yodo I-129 en algas procedentes del mar Báltico. En los próximos meses se abordará el estudio de sedimentos procedentes del atolón Bikini, en el océano Pacífico, donde Estados Unidos llevó a cabo entre 1950 y 1963 la mayoría de sus pruebas termonucleares. Se incluirá la determinación de U-236, isótopo de uranio de origen esencialmente antropogénico de gran interés en estudios oceanográficos. Más información CNA/SINC
Prótesis de titanio dotadas de propiedades antibacterianas reducirán el riesgo de infección 20/05/2014Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un nuevo procedimiento para modificar la superficie de las aleaciones de titanio con aplicaciones biomédicas. El método reduce el riesgo de infección de las prótesis fabricadas con este metal. En su desarrollo han colaborado el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario La Paz de Madrid. El procedimiento consiste en dotar al material de propiedades antibacterianas. Sus creadores demuestran que, si las superficies de estas prótesis se modifican con flúor, se reduce en un 50% la adherencia de las bacterias Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, responsables de entre un 60 % y un 80 % de las infecciones asociadas a biomateriales en cirugía ortopédica. “Este hallazgo supone un gran avance, ya que aumenta las probabilidades de éxito de las prótesis implantadas al minimizar el riesgo de rechazo, mejora la calidad de vida del paciente y, por tanto, reduce el número de intervenciones al que tiene que ser sometido”, afirma María Ángeles Arenas, investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. En la primera parte del trabajo, los investigadores llevaron a cabo el crecimiento y la optimización de las condiciones de generación del óxido para proporcionar las propiedades antibacterianas deseadas. Para ello, se controlaron la morfología y composición de las capas, fundamentalmente la concentración de flúor. Los ensayos se iniciaron con cepas clínicas de bacterias de colección (S. aureus y S. epidermidis) que procedían de prótesis infectadas que habían sido retiradas de pacientes. Después se realizaron estudios similares con bacterias aisladas de cuadros clínicos de infección de prótesis osteoarticulares, con seis cepas de cada especie. “Así, y mediante la modificación superficial de la aleación de titanio, se consigue atenuar el riesgo de infección bacteriana producida durante la intervención quirúrgica. Con ello se reduce sustancialmente el número de fallos sépticos, se mejora los resultados donde falla la profilaxis quirúrgica convencional, se evitan las complicaciones y se mejoran las posibilidades de mayor calidad de vida de los pacientes que reciben un implante”, añade la investigadora del CSIC. Más información CSIC
Crean una bici plegable que cabe en una maleta 20/05/2014Los miembros del proyecto Bike Intermodal, financiados por la UE, han desarrollado un nuevo prototipo de bicicleta plegable que pesa tan sólo 7,5 kg y se pliega al tamaño de una caja de 50 cm x 40 cm x 15 cm. Sus partes son totalmente reciclables. “Hemos reforzado la robustez de la bicicleta limitando el número de piezas y utilizando los materiales más resistentes y ligeros disponibles, como el magnesio”, explica Alessandro Belli, coordinador científico de Bike Intermodal. En el núcleo de esta bicicleta se encuentra un marco pretensado que se abre y se cierra como el tren de aterrizaje de un avión, fabricado con aluminio inyectado o magnesio y cables similares a los de navegación. Maxon Motor (de la familia Braun) ha desarrollado un motor diseñado específicamente para este proyecto, que refuerza la movilidad sin añadir un peso excesivo. Incluso con el motor, la bici pesa casi la mitad que una bicicleta plegable de características similares que no cuente con motor eléctrico y ocupa aproximadamente una quinta parte del espacio. La compañía está en conversaciones con una serie de inversores de capital riesgo, así como con algunos actores destacados de la industria del automóvil para llevar el prototipo al mercado. Cuando la producción esté totalmente optimizada, Belli estima que una versión sin motor de la bicicleta costará 800€, y 1.300€ el modelo con motor. La versión más básica podría valer tan solo 500€. Según el Observatorio Cetelem, ya se venden más bicicletas (900.000) que coches (700.000) en España y los desplazamientos al trabajo pasaron del 6% en 2008 al 12,5% en 2012, especialmente en las grandes ciudades. Más información SINC
El uso de cortinas de aire en locales comerciales supone un ahorro energético de más del 30% 19/05/2014El objetivo de un estudio realizado por investigadores de la ETS de Edificación y de la ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha sido proponer una estrategia adecuada para el ahorro de energía y la mejora de las condiciones higrotérmicas en edificios comerciales con tráfico peatonal intenso. Tras un detallado análisis experimental, han demostrado que el uso de cortinas de aire convencionales apenas supone ventajas, pero la utilización de cortinas de aire de alta eficiencia da lugar a significativas mejoras tanto en la eficacia como en el ahorro energético, que supera el 30% en los locales, según los resultados. El estudio se ha publicado en la revista Energy and Buildings. Actualmente, la legislación vigente internacional tiene como principal objetivo el diseño y construcción de instalaciones que reduzcan el consumo de energía y mejoren las condiciones de higrotérmicos interiores. El sector del comercio, con una gran cantidad de instalaciones técnicas obsoletas, exige medidas de conservación de energía para reducir el consumo eléctrico cada vez más acentuado para la refrigeración de los espacios. Este problema tiene una gran importancia en locales comerciales situados en climas cálidos y húmedos con un tráfico peatonal muy intenso, puesto que la apertura de puertas es prácticamente constante. Una solución para reducir infiltraciones de aire no climatizado es instalar una cortina de aire que crea una barrera invisible para separar dos ambientes diferentes de manera eficiente y sin limitar el acceso de las personas. Consiste en un ventilador colocado en la parte superior de la puerta que proyecta un chorro de aire hacia abajo de manera que consiguen separar el ambiente interior del exterior. Además de detener las corrientes de aire frío y caliente las cortinas de aire mantienen el ambiente del interior de los locales limpio de insectos, polvo, partículas en suspensión, contaminación y olores. Así, el objeto de esta investigación ha sido un local comercial ubicado en Javea, una ciudad al este de España de clima cálido y húmedo, donde se ha realizado un estudio experimental detallado de las cargas térmicas y las condiciones higrotérmicos bajo tres situaciones: sin separación climática, con una cortina de aire convencional y con una cortina de aire de alta eficiencia. El propósito ha sido emplear la separación climática mediante la instalación de modernas cortinas de aire y sistemas de control higrotérmico avanzados para minimizar las pérdidas energéticas del local, manteniendo la temperatura y humedad adecuada del aire interior. Más información UPM
El satélite japonés ALOS muestra la nieve tropical de la Cordillera Blanca, en los Andes 19/05/2014Las montañas cubiertas de nieve que atraviesan el centro de esta imagen forman parte de la Cordillera Blanca, en los Andes. A pesar de estar en la zona tropical – la región de la Tierra que rodea al ecuador – estas cumbres son los suficientemente altas como para estar permanentemente cubiertas de hielo y nieve. Esta cordillera, explica la Agencia Espacial Europea (ESA), cuenta con cientos de glaciares, que constituyen una importante fuente de agua para los regadíos y para la producción de energía hidroeléctrica. Los glaciares y las zonas cubiertas de nieve ‘recogen’ el agua de las precipitaciones durante la temporada húmeda y luego la liberan lentamente durante las épocas más secas del año. En las últimas décadas estos glaciares han sufrido las consecuencias del cambio climático, amenazando el futuro del suministro de agua durante la estación seca. Cerca del centro de la imagen, tomada por el satélite japonés ALOS el 24 de agosto de 2010, se puede distinguir el macizo nevado Huascarán, donde se encuentra la cumbre más elevada de Perú, con una altitud de 6.768 metros. Este pico es uno de los puntos más alejados del centro de nuestro planeta y, consecuentemente, el lugar donde la aceleración de la gravedad es menor. Al norte de Huascarán podemos ver la confluencia de dos glaciares, el segundo procedente del pico Chopialqui, más al este. En los valles de la zona se pueden distinguir un gran número de lagos de color azul glacial. Esta región forma parte del Parque Nacional Huascarán, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985. El oso de anteojos, el puma, el gato andino, el venado de cola blanca o la vicuña son algunas de las especies locales más representativas, pero todas ellas han sufrido una caza excesiva. ESA
Crean hueso de mono a partir de células madre 16/05/2014Por primera vez en un mono, un equipo de investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU ha demostrado que se puede crear hueso a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) originarias de la piel del propio animal. El estudio, publicado en Cell Reports, revela también que el riesgo de que estas células desarrollen tumores es menor del que se creía, según trabajos anteriores realizados en ratones inmunodeprimidos. “Utilizamos un macaco Rhesus porque su fisiología es parecida a la humana”, señala Cynhia Dunbar, una de las autoras del trabajo. “Haber demostrado en este organismo que las iPSC son capaces de producir hueso de nuevo sirve como modelo para su aplicación en clínica”. Además, los científicos de los NIH remarcan la importancia de usar células autólogas, es decir, obtenidas del propio animal. De este modo, los tratamientos inmunosupresores no son necesarios contra los efectos tóxicos de una posible incompatibilidad ya que el donante es el mismo que el receptor. Actualmente, en los hospitales se usan injertos óseos provenientes de cadáveres o de las regiones menos críticas del propio paciente. “En estos casos, la llegada de sangre es insuficiente para mantener el hueso saludable”, explica a Sinc la investigadora. También se usa la cerámica sola o la mixta con células que se obtienen de la medula ósea. “No obstante –añade Dunbar– estas no tienen el potencial de crecimiento de las iPSC”. Durante el experimento se usó la receta estándar para ’cocinar’ las células de la piel de los macacos hacia iPSC. Posteriormente los investigadores las inyectaron en estos animales. “Solo se formaron teratomas [un tipo de tumor] después de la inyección de dosis muy altas de iPSC, e incluso entonces crecieron muy lentamente. Hasta donde sabemos, y hemos seguido a los monos durante más de dos años, este tumor nunca se extendió lejos de la zona de la inyección original”, cuenta la científica. Sin embargo, cualquier utilización de iPSC en medicina regenerativa implica la diferenciación previa en el laboratorio de estas hacia las células del tejido que se pretende reconstruir, en este caso, las formadoras de hueso. “Para ello, transformamos las células iPSC en progenitores óseos, es decir, las sembramos en unos andamios de cerámica que se usan en la cirugía de reconstrucción de hueso y las implantamos en el macaco. En esta ocasión, se formó hueso de nuevo y no apareció ningún tipo de tumor”, declara Dunbar. Los autores creen que investigar en un animal como el macaco es necesario para solucionar los problemas de formación de tejido o de inmunidad que no pueden representar los estudios in vitro o en ratones. Las terapias derivadas de este hallazgo podrían ser beneficiosas en personas con grandes defectos óseos congénitos o lesiones traumáticas. Dunbar piensa que la primera aplicación de células procedentes de iPSC en los seres humanos será para tratar enfermedades fatales como la enfermedad de Alzheimer, la de Parkinson o la distrofia muscular; o para situaciones donde la aplicación de estas células puede ser más segura, como la ceguera congénita. En la actualidad el grupo del NIH está trabajando en la diferenciación de células iPSC de macacos en el hígado, el corazón y los leucocitos. Con ello pretenden estudiar modelos de hepatitis C, de insuficiencia cardíaca y de la enfermedad granulomatosa crónica. Más información SINC
Los restos de más de 20.000 años de una chica aclaran quienes fueron los primeros americanos 16/05/2014Naia es el nombre que un equipo internacional de investigadores ha dado a los restos de una chica, hallados en la cueva marina Hoyo Negro, en México. Sus huesos les han ayudado a responder una pregunta que los científicos llevan haciéndose durante décadas: ¿Quiénes fueron los primeros americanos? Hasta ahora, al estudiar la genética se creía que los indígenas americanos o amerindios modernos descienden de los siberianos que migraron hacia Beringia oriental –la masa de tierra que conectaba Asia y América del Norte– hace entre 26.000 y 18.000 años. Estos primeros pobladores americanos se habrían propagado después hacia el sur. Sin embargo, este primer linaje americano continúa siendo un tema de debate académico debido a que las características faciales de los esqueletos americanos más antiguos no son similares a los de los indoamericanos modernos. Un artículo que publica la revista Science describe un esqueleto descubierto en la cueva Hoyo Negro, sumergida en la Península de Yucatán en México. Los restos pertenecen a una chica joven y tienen una antigüedad de entre 12.000 y 13.000 años. “Los amerindios modernos se parecen mucho a las poblaciones de China, Corea y Japón, pero los esqueletos de los americanos más antiguos no. Estos últimos tienen cráneos más largos y angostos que los de los amerindios posteriores, y las caras más pequeñas y cortas, lo que hace que se parezcan más a las sociedades actuales de África, Australia, y la Cuenca del Pacífico Sur”, explica el antropólogo, arqueólogo y paleontólogo James Chatters. "Esto ha dado como resultado", añade Chatters, "la especulación de que quizá los primeros americanos y los amerindios provinieron de diferentes lugares de origen, o emigraron de Asia en diferentes etapas en su evolución”. La investigación de los restos sugiere que América no fue colonizada por eventos de migración separados, procedentes de diferentes partes de Eurasia; o múltiples eventos de colonización a partir de Beringia. Según sus conclusiones, los primeros americanos representan una expansión de la población de Beringia y esto corrobora la hipótesis de que ambos, paleoamericanos y nativos americanos, provienen de una sola población. Más información SINC
El mapa del eco del Big Bang podría ser incorrecto 15/05/2014Cuando el pasado mes de marzo los investigadores que trabajan con el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur informaron de la observación de unos remolinos o señales de polarización relacionadas con las ondas gravitacionales de los inicios del Big Bang, el hallazgo se valoró como uno de los grandes descubrimientos cosmológicos de la década. Sin embargo, ahora parece que han surgido discrepancias sobre los datos. Al menos así lo aseguran en internet algunos expertos, como Adam Falkowski, del Laboratorio de Física Teórica de Orsay (Francia) y autor del blog Résonaances, donde plantea sus dudas. La revista Science se hace eco esta semana de la polémica. La clave de la cuestión está en algunos datos que se tomaron como referencia para las observaciones. Los investigadores de BICEP2 mapearon la polarización de la señal de fondo cósmico de microondas (CMB) en una porción de cielo, pero para estudiar bien esa señal primero había que retirar del primer plano las microondas generadas por el polvo de nuestra galaxia. Esto es lo que se podría haber hecho de forma incorrecta, según Falkowski. Para restar ese primer plano galáctico, los investigadores confiaron en uno de los mapas que ha generado el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha cartografiado el fondo cósmico de microondas de todo el cielo desde 2009 hasta el año pasado, aunque los datos definitivos no se publicarán hasta octubre. Ese mapa podría contener un brillo brumoso, en gran parte no polarizado, de otras galaxias, que puede desvirtuar los datos de polarización ofreciendo valores que no son reales. Y si se ha usado ese mapa sin considerar estos efectos o sin descartar la influencia del primer plano galáctico, se podrían haber generado señales falsas en los resultados, según Falkowski. Los investigadores de BICEP2 no están de acuerdo, aunque Clement Pryke, cosmólogo de la Universidad de Minnesota (EE UU) y coautor principal del trabajo, reconoce que el mapa del primer plano es un tema importante y espinoso. “Parte del problema es que el equipo de Planck no ha facilitado los datos del primer plano en bruto”, comenta. Por este motivo, tuvieron que hacer lo que pudieron con un archivo PDF del mapa del satélite, presentado en una conferencia. Además, Pryke explica que ha mantenido conversaciones con los miembros de Planck y no queda queda claro lo que realmente muestra la trama de las imágenes facilitadas. De momento, el equipo BICEP2 no va a revisar o retractarse de su estudio, que ya ha publicado en el servidor arXiv donde se sitúan antes de su aceptación definitiva en las revistas científicas. Más información SINC
Retransmisión hoy en directo de la alineación de la sombra del Teide con la luna llena 14/05/2014La sombra del Teide se alinea este miércoles 14 de mayo, al atardecer, con la salida de la luna llena, un espectacular fenómeno que se retransmitirá a través de Youtube para todo el mundo desde la estación alta del Teleférico del Teide, con las explicaciones del investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, Miquel Serra, administrador del Observatorio del Teide. La sombra del pico más alto de España se proyectará hacia el horizonte este y esta alargada sombra irá recorriendo el parque nacional a medida que el sol vaya poniéndose. Cuando el astro rey esté a punto de ocultarse bajo el horizonte, la sombra del volcán se apreciará en todo su esplendor, señala en un comunicado la sociedad Teleférico del Teide. Lo especial del fenómeno es que en ese preciso instante y por el lugar que señala esa gran sombra triangular saldrá la luna llena. El fenómeno comenzará con la puesta de sol hacia las 19:30 horas de Canarias, cuando la proyección de la sombra del Teide comenzará a recorrer el parque nacional en dirección al este y a medida que el sol baja por el horizonte oeste, la sombra se alongará más en la dirección contraria. Una hora más tarde saldrá la luna llena justo hacia donde señala la punta de la sombra del volcán. Esta alineación durará unos minutos hasta que la sombra desaparezca y la noche vaya ganando la batalla a la luz del día. A partir de ese momento se podrá disfrutar de una espectacular luna llena que, en esta ocasión, tendrá al planeta Saturno a su lado. Con motivo de esta ocasión singular se presentará el portal Volcano life experience para amantes de la aventura, la naturaleza y las estrellas. Más información Teleférico del Pico del Teide/SINC
El CSIC encuentra un nuevo lugar de generación de células de la subplaca cerebral 14/05/2014Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado un nuevo lugar de generación de células de la subplaca durante el desarrollo de la corteza cerebral. El conocimiento del origen y comportamiento de estas células es crucial para evaluar y prevenir patologías causadas durante el desarrollo del cerebro como el autismo, la esquizofrenia y la parálisis cerebral, entre otras. El estudio, liderado por el investigador del CSIC Juan A. De Carlos, del Instituto Cajal, ha sido publicado en la revista PNAS. Las células de la subplaca son las primeras células que se generan en la formación de la corteza cerebral, y desempeñan un papel importante en su desarrollo. Estas células son las primeras en proyectar fuera del neuroepitelio cortical (la pieza de tejido donde se va a formar la corteza), abriéndose camino hasta alcanzar el tálamo (un importante centro de conexiones cerebrales); y al mismo tiempo van a recibir a las fibras talámicas, primeros axones (prolongaciones neuronales que conducen el impulso nervioso entre células) en entrar en la corteza, según explica De Carlos, que ha dirigido el estudio con la colaboración de Zoltán Molnár y Anna Hoerder-Suabedissen, de la Universidad de Oxford. Las primeras sinapsis (vínculos entre células cerebrales) que se realizan en la corteza se establecen entre las fibras talámicas y las células de la subplaca. A su vez, estas células proyectan a capas corticales superiores. Por lo tanto, estas células son de vital importancia para la formación de la corteza cerebral y para su interconexión con estructuras profundas. Si se dan alteraciones en su desarrollo, migración o función, se producen importantes deficiencias que dan lugar a enfermedades más o menos graves. Para prevenir este tipo de patologías es necesario conocer muy bien la fecha y los lugares de generación de las células de la subplaca, sus vías de migración y función específica de cada una de las poblaciones que conforman esta tipología celular. Hasta el momento se pensaba que todas estas células se generaban en una única estructura, la zona ventricular del neuroepitelio cortical, y se desplazaban utilizando exclusivamente migraciones radiales. El nuevo trabajo muestra que varias poblaciones de células de la subplaca, entre las que se incluyen interneuronas y células de proyección, se generan en una estructura extracortical y alcanzan la corteza en desarrollo mediante migración tangencial (utilizada para desplazamientos a largas distancias, siguiendo una dirección paralela a la superficie del cerebro). Estos nuevos datos servirán para evaluar las diferentes patologías cerebrales que se desarrollan debido a alteraciones durante el desarrollo. Más información CSIC
La ESA publica una imagen de la alineación de Júpiter con Phobos 13/05/2014Aunque sólo sea un trozo de roca porosa, a Phobos -la mayor de las dos lunas de Marte- no le da vergüenza acaparar toda la atención en esta secuencia de fotografías tomada por la sonda Mars Express de la ESA. Estas tres imágenes muestran a Phobos, la mayor de las dos lunas de Marte, pasando por delante de Júpiter, que aparece como un débil punto de luz en el centro de la escena. De derecha a izquierda podemos ver el antes, el durante y el después del viaje de esta pequeña luna por delante del gigante gaseoso. Esta inusual alineación, ocurrida el uno de junio de 2011, es lo que se conoce como una conjunción, que es cuando dos cuerpos del Sistema Solar parecen aproximarse en el firmamento. En realidad se trata de una ilusión óptica provocada por la perspectiva, ya que cuando se tomaron estas imágenes Mars Express se encontraba a casi 11.400 kilómetros de Phobos y a 529 milllones de kilómetros de Júpiter. Estas tres imágenes forman parte de una serie de 104 instantáneas tomadas en un intervalo de 68 segundos por la Cámara Estéreo de Alta Resolución de Mars Express. Más información ESA
Hombres: ¿cuanto más bajos, más longevos? 13/05/2014La estatura corta está relacionada con la longevidad en los hombres estadounidenses de origen japonés, según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Hawái (EE.UU.). Un total de 8.003 hombres fueron monitorizados durante casi 50 años dentro de programas de investigación más globales. "Dividimos la gente en dos grupos: los que medían 1,57 metros o menos, y los que medían 1,62, y 5-4 o más", explica Bradley Willcox, uno de los investigadores, y profesor de la Universidad de Hawái. "La gente tenía entre 1,52 y 1,82 metros de altura. Cuanto más bajos, más longevos." Los investigadores demostraron que los hombres más bajos eran más propensos a tener una forma protectora del gen de la longevidad, FOXO3, que induce un menor tamaño corporal durante el desarrollo temprano, pero también una vida más larga. Los hombres más bajos también eran más propensos a tener niveles de insulina en sangre más bajos y menos cáncer. "Sabíamos de la vinculación entre este gen y la longevidad en animales, pero no en seres humanos", señala Willcox, que matiza que no existe una altura específica o rango de edad que marque un punto de corte, porque "no importa cómo sea de alto usted, siempre puede vivir una vida sana" para compensar la genética. Los investigadores recalcan que se necesitan más estudios para verificar los resultados y determinar si pueden ser generalizados a otros grupos étnicos o poblaciones. Más información Universidad de Hawái/T21
|
|
||||||
|