Breves21
Caracterizan el papel del gen Cdon en malformaciones congénitas del ojo 09/07/2014Las deficiencias en los niveles de expresión de proteínas implicadas en el desarrollo embrionario se asocian frecuentemente con defectos congénitos, muchos de ellos considerados enfermedades raras. Un ejemplo es la holoprosencefalia, una malformación congénita que se caracteriza por defectos en la formación de parte del cerebro y/o en el desarrollo cráneo-facial, incluyendo el ojo. Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado el papel que tiene el gen Cdon en este tipo de malformaciones. El trabajo se ha publicado en la revista Nature Communications. Los científicos han descubierto que durante el desarrollo del ojo de los vertebrados, Cdon, que se encuentra en la parte baso-lateral de las células de la retina, atrapa el morfógeno Sonic Hedgehog -nombrado en honor al personaje de videojuegos-, e impide su dispersión en la retina. Además, han averiguado que la retención de este morfógeno es fundamental para mantener una especificación correcta de las estructuras que formarán el ojo, delimitando su componente proximal (tallo óptico, que dará lugar al nervio óptico) del distal (retina neural). Las malformaciones oculares asociadas a la holoprosencefalia comprenden la microftalmia (el globo ocular tiene un tamaño muy pequeño), la anoftalmia (ausencia completa del globo ocular) y el coloboma (ausencia de cierre del globo ocular). Estas malformaciones se conocen con las siglas MAC. Los resultados del estudio proporcionan un posible mecanismo patogénico responsable de la aparición de alteraciones de tipo MAC durante la formación del ojo. Más información CSIC
Rosetta observa con detalle el fantasmagórico asteroide Lutetia 08/07/2014Esta fantasmagórica imagen muestra una impresionante sección de uno de los grandes integrantes del cinturón principal de asteroides -situado entre Marte y Júpiter-, Lutetia, visto desde la sonda Rosetta de la ESA (Agencia Espacial Europea) cuando pasó cerca de él en su viaje hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Este jueves se cumplirán cuatro años del encuentro de Rosetta con esta antigua roca. La sonda europea tomó cientos de fotografías de alta resolución de Lutetia con su instrumento Osiris (Optical, Spectroscopic and Infrared Remote Imaging System), obtuvo valiosos espectros de emisión y confeccionó un mapa de la temperatura superficial del asteroide. Esta imagen en concreto se tomó cuando Rosetta ya había superado el punto de máxima aproximación, a apenas 3.170 kilómetros de la superficie del asteroide, y ya se estaba empezando a alejar de él. Gracias a esta maniobra los astrónomos han podido estudiar a Lutetia, analizando la amplia variedad de cráteres y formaciones geológicas que marcan su superficie y determinando su masa y su volumen – y por lo tanto su densidad y su composición. Los resultados demuestran que Lutetia es un objeto primitivo, formado hace unos 4.000 millones de años durante las primeras fases de la evolución de nuestro Sistema Solar. La sonda Rosetta se lanzó en el año 2004 y, tras una década de viaje, se encontrará finalmente con su objetivo en agosto. Cuando se reúna con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko estudiará su superficie y el polvo y los gases que desprende con un nivel de detalle sin precedentes. Más información ESA
Flores que se especializan al contacto con insectos polinizadores 07/07/2014Las flores son estructuras complejas que desempeñan una función para la que evolucionaron mediante selección natural, es decir están "integradas fenotípicamente". Por eso, benefician la eficacia de las plantas. La integración fenotípica se produce en gran medida a través del ajuste morfológico y conductual de los polinizadores con las flores. Un estudio que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado que la especialización en los sistemas de polinización promueve, a su vez esa integración fenotípica de las flores. La comunidad científica aceptaba ampliamente que las plantas que son polinizadas por un reducido número de especies animales –especialistas- exhiben flores más integradas que aquellas que son polinizadas por un amplio y diverso número de ellos –generalistas-. Ahora los resultados publicados en la revista Philosophical transactions B respaldan esta idea. En este estudio, los investigadores han empleado plantas relacionadas filogenéticamente entre sí, 40 especies del género Erysimum L. A diferencia de los pocos estudios existentes hasta la fecha, todas ellas son generalistas en su interacción en la polinización. “Por primera, vez hemos demostrado con métodos analíticos rigurosos que a mayor grado de especialización en la interacción con los polinizadores, mayor nivel de integración fenotípica”, explica José María Gómez, científico del CSIC en un comunicado del Consejo. Los resultados del estudio demuestran que, a pesar de ser un grupo de plantas generalistas, la mayoría tienen flores integradas fenotípicamente. Además, las especies más especialistas dentro de ellas tienen flores con un grado de integración fenotípica significativamente superior. “El futuro pasa ahora por comprobar si se trata de un patrón frecuente en la naturaleza o si es simplemente un fenómeno particular del grupo de especies incluidas en el presente estudio”, añade Gómez. Más información CSIC
Encuentran el caso más antiguo de síndrome de Down: un niño francés de hace 1.500 años 07/07/2014Un niño que murió hace 1.500 años en la temprana Edad Media de Francia es el caso más antiguo confirmado de síndrome de Down. Según los arqueólogos, la forma en que el niño fue enterrado indica que el síndrome de Down no estuvo necesariamente estigmatizado en la Edad Media. El síndrome de Down fue descrito en el siglo XIX, pero probablemente ha existido en toda la historia de la humanidad. Sin embargo, hay pocos casos de síndrome de Down en el registro arqueológico, informa New Scientist. El nuevo caso proviene de una necrópolis de los siglos V y VI, cercana a una iglesia en Chalon-sur-Saône, en el este de Francia. Las excavaciones han descubierto los restos de 94 personas, entre ellos el esqueleto de un niño pequeño con un cráneo corto y ancho, una base craneal aplanada y unos huesos craneales delgados. Estas características son comunes en las personas con síndrome de Down. El niño fue enterrado sobre su espalda, con la cabeza mirando hacia el oeste, igual que todos los muertos de la necrópolis. Según Maïté Rivollat, de la Universidad de Burdeos, esto sugiere que el niño fue tratado igual en su muerte que otros miembros de la comunidad, y que por tanto no estaba estigmatizado en vida. John Starbuck, de la Universidad de Indiana (EE.UU.), cree sin embargo que no es indicio suficiente para deducir este hecho. Más información Redacción T21
En invierno nacen más hombres zurdos 04/07/2014Los hombres nacidos en noviembre, diciembre o enero tienen más probabilidades de ser zurdos que el resto del año. Aunque las bases genéticas de la lateralidad de las manos son aún objeto de debate, científicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Viena (Austria) han obtenido pruebas indirectas de un mecanismo hormonal que promueve la zurdera entre los hombres. El estudio comprendió dos muestras grandes e independientes de casi 13.000 adultos de Austria y Alemania. El 7,5 por ciento de las mujeres y el 8,8 por ciento de los hombres eran zurdos. "Nos sorprendió ver que este desequilibrio se debía a que nacían más hombres zurdos en noviembre, diciembre y enero. De media mensual, el 8,2% de los hombres zurdos nacían durante el periodo de febrero a octubre. De noviembre a enero, este número se elevaba al 10,5%", explica Ulrich Tran, autor principal del estudio. "Es de suponer que la relativa oscuridad durante el período noviembre-enero no está conectada directamente a esta estacionalidad. Suponemos que la mayor luminosidad relativa durante el período de mayo a julio es la causa", señala Tran. Una teoría de la década de 1980, de los neurólogos estadounidenses Norman Geschwind y Albert Galaburda, postula que la testosterona retrasa la maduración del hemisferio izquierdo del cerebro durante el desarrollo embrionario. El hemisferio izquierdo del cerebro es dominante entre los diestros, y el derecho es dominante entre los zurdos. Los niveles de testosterona intrauterinos son más altos en el feto masculino, debido a su propia secreción de testosterona, que en el feto femenino. Sin embargo, el nivel de testosterona de los factores externos y la madre también puede afectar los niveles de testosterona intrauterinos. En concreto, más luz del día puede aumentar los niveles de testosterona, lo que hace plausible el efecto de estacionalidad. Estudios previos sobre el tema habían presentado pruebas inconsistentes sobre posibles efectos de estacionalidad en la lateralidad manual. Los nuevos resultados reflejan uno pequeño, pero sólido y reproducible. Sin embargo, la forma exacta de la relación de causalidad debe ser analizada en futuros estudios, señalan los investigadores. Más información Universidad de Viena/T21
Un estudio científico encuentra relación causa-efecto entre el Proyecto castor y los terremotos 03/07/2014Un análisis científico relaciona la secuencia de terremotos en el área de la plataforma Castor, frente a las costas de Castellón, con la inyección de gas en las rocas bajo el fondo marino del campo petrolífero de Amposta, ya agotado. Esta inyección era una de las primeras pruebas del Proyecto Castor, que planeaba almacenar una gran reserva subterránea estratégica de gas natural. Los cálculos indican que, al aumentar la presión por la inyección de gas, pudo reducirse la fricción en fracturas en las rocas (fallas) relativamente pequeñas que ya existían en las proximidades del punto de inyección. Eso probablemente favoreció que los bloques de roca se moviesen bruscamente unos con respecto a otros a favor de estas fallas, produciendo los terremotos. El geólogo Álvaro González, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragozam es uno de los coautores de la investigación, en la que han participado expertos del Centro Alemán de Ciencias de la Tierra, de las universidades de Potsdam (Alemania) y Complutense de Madrid, así como del Instituto de Geociencias (Madrid) y del Observatorio del Ebro (Roquetes, Tarragona). El estudio muestra que la secuencia estuvo compuesta por algo más de mil terremotos, el doble de los inicialmente localizados, con magnitudes de hasta 4,3. Los de mayor magnitud se originaron a escasos kilómetros de distancia del lugar de inyección, y a profundidades anómalamente pequeñas (1 a 3 kilómetros bajo el nivel del mar), similares a la profundidad del punto de inyección en el sondeo (unos 2 kilómetros bajo el nivel del mar). La relación causal entre la inyección de gas y los terremotos está apoyada por la estrecha coincidencia temporal y espacial de la secuencia analizada con las operaciones de inyección. Ciertas propiedades estadísticas de la secuencia también cambiaron después de que la inyección finalizase. El almacén subterráneo de Amposta está sellado por una gran falla geológica (la Falla de Amposta), que hace de barrera impermeable. Las fallas donde se originaron los terremotos están orientadas de forma contraria a la principal, que no generó ninguno de los terremotos mayores. La inyección tuvo que ser detenida a mediados de septiembre, puesto que los mayores terremotos fueron sentidos por la población. En las proximidades se habían registrado terremotos naturales más pequeños (de hasta magnitud 3.3) antes de las operaciones. La investigación ha sido posible gracias a los datos obtenidos por dos estaciones sísmicas del Observatorio del Ebro, que fueron diseñadas para monitorizar los posibles terremotos relacionados con el Proyecto Castor, y financiadas por Escal-UGS, la compañía responsable de éste. Más información SINC
Las plantas aumentan sus defensas cuando "oyen" masticar a los insectos 02/07/2014Varios estudios ya habían sugerido que el crecimiento de una planta puede estar influido por el sonido, y que las plantas responden al viento y al tacto. Ahora, investigadores de la Universidad de Missouri (EE.UU.), en una colaboración que reúne análisis químico y de audio, han descubierto que las plantas responden a los sonidos que hacen las orugas al comerlas, aumentando sus defensas. La investigadora Heidi Appel destaca que este trabajo "es el primer ejemplo de cómo responden las plantas a una vibración ecológicamente pertinente". En el estudio, colocaron orugas en Arabidopsis, una pequeña planta con flores relacionada con la col y la mostaza. Usando un láser y una pequeña pieza de material reflectante en la hoja de la planta, fueron capaz de medir el movimiento de la hojas en respuesta a la masticación de la oruga. Luego reprodujeron grabaciones de las vibraciones provocadas por la oruga alimentándose para que las oyeran un conjunto de plantas, mientras que a otras les pusieron sólo silencio. Cuando las orugas se alimentaron de los dos grupos de plantas, los investigadores observaron que las plantas que habían sido expuestas a vibraciones alimentarias producían más aceites de mostaza, una sustancia química que es poco atractiva para muchas orugas. Sin embargo, si a las plantas se les hacía oír vibraciones parecidas, provocadas por un viento suave o por insectos, las plantas no aumentaban sus defensas. Es decir, que distinguían las vibraciones realmente peligrosas de las que no lo eran. Más información Universidad de Missouri/T21
Un software permite hallar la mejor ubicación para instalar un parque eólico 01/07/2014El proyecto europeo SopcaWind ha desarrollado un programa de software que permite hallar la ubicación óptima para un parque eólico, tomando en consideración criterios tan diversos como el potencial eólico, las características del entorno local, posibles interferencias con sistemas de comunicación, el ruido, las viviendas de la zona, la exposición al sol, el efecto visual e incluso la existencia de yacimientos con valor arqueológico. Su finalidad es facilitar el proceso de diseño de los parques eólicos asegurando que se tomen en consideración todos los aspectos mencionados anteriormente, evitando así complicaciones posteriores a la construcción y ahorrando costes. El sistema se alimenta de datos muy valiosos aportados por numerosas partes interesadas tanto públicas como privadas. David de la Vega, miembro del grupo de investigación, explica en una nota de prensa de la Universidad del País Vasco/EHU, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España, que lo que ocurre en muchos casos es que el servicio de telecomunicaciones no se encuentra junto al parque, y "aunque las situaciones de interferencia no son habituales, un parque eólico puede alterar la señal de un radar que está a unos 10-20 kilómetros". Además, se espera que el proyecto influya en la futura legislación relativa a las interferencias en las telecomunicaciones. El grupo de investigación ha caracterizado la señal dispersada por los aerogeneradores en la banda UHF y evaluado su influencia en la calidad de la señal de televisión. Los resultados han sido incluidos en el proceso de elaboración de una nueva regulación internacional en esta materia. Más información Cordis/IIE/UPV-EHU
La Nasa prueba con éxito un globo con forma de platillo volante 30/06/2014
La Nasa lanzó el sábado un globo con helio que transportó el LDSD, un vehículo en forma de platillo volante, hasta niveles elevados de la atmósfera de la Tierra a fin de probar una tecnología que sirva para enviar misiones tripuladas a Marte, según informa en un comunicado.
El Desacelerador Supersónico de Baja Densidad (LDSD) fue lanzado hacia la atmósfera desde la isla hawaiana de Kauai, adherido a un globo gigantesco. Pese a que el paracaídas de la nave no se desplegado totalmente al concluir la misión, la Nasa consiguió recuperar la nave que, una vez desprendida del globo, cayó al océano Pacífico. La prueba, que ha supuesto un coste de 150 millones de dólares, tenía por objeto ensayar una alternativa a las tecnologías empleadas desde hace décadas por la Nasa para las exploraciones marcianas de sus robots, con el propósito de poder lanzar misiones tripuladas al planeta rojo. El globo llevó al LDSD hasta a unos 36.000 metros de altura, donde se desprendió del mismo en el momento en que un cohete adherido a la nave impulsó a ésta hasta los 54.000 metros de altura. Eso ha permitido probar la reacción del vehículo a la atmósfera propia de Marte. Una vez completado el ascenso, el disco desplegó un paracaídas para ralentizar su descenso a la Tierra, cayendo tres horas más tarde en el Pacífico. Más información Redacción
Dos nuevos androides presentan noticias y hablan con el público 30/06/2014
Dos androides que han sido instalados en el Museo Nacional de las Ciencias Emergentes de Tokio están revolucionando el concepto de humano. Los androides forman parte de una exposición llamada Androide, ¿qué es humano? y son capaces de leer noticias como una presentadora cualquiera de televisión y de discutir con el público.
Los androides han sido desarrollados por el ingeniero japonés Hiroshi Ishiguro, profesor de la Universidad de Osaka, quien ha concebido la idea de geminoide para denominar a un robot parecido a un humano. Los dos prototipos de robots se llaman, respectivamente, Kodomoroid (niño en japonés) y Otonaroid (adulto) y tienen el aspecto de una chica y de una mujer. Gracias a una serie de servomotores y de músculos artificiales accionados mediante aire comprimido, sus expresiones faciales se aproximan mucho a las de los humanos. Durante su presentación a la prensa, Kodomoroid interpretó a una presentadora de televisión. Puede presentar cualquier noticia, con variedad de voces e idiomas las 24 horas del día. Ni una vez se equivoca leyendo las noticias. Controlado a distancia, mueve sus rosados labios sincronizados con una voz en off, arquea las cejas y pestañea, mientras Otonaroid responde a las preguntas de los asistentes. Ambos estarán permanentemente en el museo para interactuar con los visitantes. Aunque sus realizaciones son todavía experimentales, Kodomoroid no sólo presenta las noticias, sino que puede al mismo tiempo conectarse a Internet para leer mensajes tomados de twitter. Los visitantes pueden controlar a Otonaroid y los datos resultantes de esta interacción serán analizados por el profesor Ishiguro. “Eso nos permitirá obtener un importante reflujo de información mientras exploramos la cuestión fundamental de saber en qué consiste ser un humano. Y queremos que nuestros robots sean cada vez más inteligentes”, declaró a la AFP. Más información Redacción
Identifican los 'genes de la electricidad' comunes a varias especies de peces eléctricos 27/06/2014Científicos de las universidades estadounidenses de Wisconsin-Madison, Texas en Austin y del Instituto Systemix en Redmond han identificado los genes que los peces eléctricos han utilizado para convertir un músculo sencillo en un órgano capaz de generar un campo eléctrico potente. Para ello, han secuenciado el genoma de la anguila eléctrica (Electrophorus electricus), el pez gato africano (Malapterurus barbatus) y de peces africanos débilmente eléctricos. “A menudo nos hemos preguntado si las características de los animales que parecen iguales se han desarrollado a partir de los mismos genes. Por medio de la secuenciación del genoma empezamos a entender que rasgos simples –como el color de la piel o el pelo– a menudo están controlados por el mismo gen, en cada grupo independiente. Lo que desconocíamos es si ocurría lo mismo en otro tipo de trazos nuevos y complejos, como los órganos eléctricos. Nuestro trabajo demuestra que incluso estos atributos pueden tener la misma base genética”, declara a Sinc Jason Gallant, profesor de la Universidad Estatal de Michigan y uno de los autores principales del estudio. El trabajo establece así la base genética para el órgano eléctrico, una característica anatómica que solo se encuentra en los peces y que se desarrolló de forma independiente una media docena de veces en ambientes muy distintos. Este tipo de evolución repetida de órganos en diferentes especies se conoce como ‘evolución convergente’. Existen dos de estas especies concretas que son muy convergentes: el pez nariz de elefante de África y los peces cuchillo de América del Sur. Debido a que estos dos tipos de peces utilizan la electricidad para nadar, deben mantener su cuerpo bastante rígido para hacer que el campo eléctrico sea lo más estable posible. “Los peces cuchillo lo consiguen manteniéndose inmóviles y con una aleta anal larga se propulsan. Esto les permite moverse como un helicóptero en el agua. Sorprendentemente, en África, el pez nariz de elefante evolucionó con el mismo patrón corporal, pero al revés. En lugar de tener una aleta anal –en la parte inferior del pez– es la aleta dorsal –en la parte superior– la que los empuja”, señala el científico de la Universidad Estatal de Míchigan. Más información SINC
Hallan el arrecife más antiguo construido por los primeros animales con esqueleto que se conocen 27/06/2014Investigadores de la Universidad de Edimburgo y el University College de Londres, en colaboración con el Servicio Geológico de Namibi, han hallado en Namibia (África) el arrecife más antiguo construido por los primeros animales con esqueleto que se conocen. Concretamente, el nuevo arrecife está compuesto de especies de Cloudina, que se unieron y cementaron juntas. Hasta ahora, los arrecifes más antiguos formados a partir de dichos animales metazoarios se habían datado en 530 millones de años “Dicho comportamiento en un metazoario representa una importante innovación ecológica mediante la cual los individuos comen mejor y permanecen mejor protegidos al trabajar juntos”, explican los científicos. Los investigadores creían que ciertas estrategias defensivas, como formar esqueletos o construir arrecifes, emergieron en gran parte como respuesta a la aparición relativamente rápida de la mayoría de las clases de los animales grandes hace aproximadamente 540 millones de años. Este nuevo hallazgo, que publica la revista Science, contradice esta teoría e implica que los metazoarios construyeron arrecifes millones de años antes de la explosión Cámbrica. Asimismo, las presiones evolutivas que dieron como resultado partes duras en los animales, tales como esqueletos y arrecifes, estaban también presentes millones de años antes de dicho período de diversificación de organismos. Más información SINC
Culmina con éxito la primera circunnavegación de Groenlandia a bordo de un vehículo eólico 26/06/2014Cinco expedicionarios, liderados por el explorador polar español Ramón Larramendi, han culminado con éxito la primera circunnavegación de Groenlandia por el hielo a bordo de un vehículo eólico. La travesía comenzó el pasado 5 de mayo cerca de la localidad de Kangerlussuaq –al sur de la isla–. En total han recorrido 4.300 kilómetros en 49 días. Asimismo, han batido el récord de distancia recorrida con el trineo de viento, al lograr realizar 427 kilómetros en una sola etapa. En el viaje, el equipo de Larramendi ha puesto a prueba un nuevo prototipo de este ‘eco-laboratorio móvil’ que ha demostrado que es posible viajar e investigar en los territorios polares con cero emisiones. A bordo de este vehículo han viajado además los ingenieros españoles Manuel Olivera y Eusebio Beamonte, la danesa Karin Moe Bojsen y el groenlandés Hugo Svenson, que han logrado llegar a la meta sin ningún problema físico, salvo el cansancio propio de una expedición tan exigente como ha sido esta. En todo este tiempo no se han cruzado con ningún ser vivo, salvo algún ave ártica que ha revoloteado junto a la cometa. Tan sólo en el sureste, el 15 de junio, encontraron huellas de otros campamentos expedicionarios, y tres días más tarde, el día 18, visitaron la estación radar de la Guerra Fría Dye-3, abandonada hace 25 años. El día 16 de junio, por vez primera, detectaron 1ºC, cuando habían estado hasta 25ºC bajo cero en el norte. “Hemos tenido temperaturas más altas de lo que esperábamos”, reconocen. Su misión era tomar datos cada 100 kilómetros introduciendo una varilla en el hielo y cada 400 kilómetros, con un perforador, haciendo zanjas de un metro de profundidad, de las que han hecho una decena. “Los datos los tendrá que analizar el geógrafo Juan Ignacio López, del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, pero si se puede decir que hay variaciones interesantes entre los datos recogidos en el norte y en el sur”, señala Olivera, responsable científico de la expedición. Más información SINC
Vencer las tentaciones no depende de la fuerza de voluntad sino de pensar a largo plazo 25/06/2014“¿Preferiría recibir cinco dólares hoy u ocho en 45 días?, ¿cinco dólares hoy y cero en 45 días?, ¿o cero dólares hoy y ocho en 45 días?”. Estas preguntas son las que científicos de la Universidad de Stanford y la Universidad de Pensilvania (EE UU) han realizado a 182 voluntarios para valorar su autocontrol. El estudio revela que renunciar a una recompensa inmediata en detrimento de otra mejor aunque futura no requiere una fuerza de voluntad adicional sino la presentación adecuada de las posibles elecciones. El experimento introduce una ‘y’ en la ecuación, de modo que, por ejemplo, un nuevo televisor conserva su alta definición, su sonido envolvente, etc. ‘y’ no habrá ahorros adicionales en el futuro, explican los investigadores. Los científicos demostraron que la pregunta más larga, pero más explícita provocó que un mayor número de voluntarios escogiera la recompensa más valiosa: la tardía. Además, midiendo la actividad cerebral de 23 de los participantes, observaron que el hecho de elegir el premio mejor y lejano no se asociaba con una mayor activación de las regiones cerebrales relacionadas con la fuerza de voluntad. Más información SINC
El Gobierno aprueba un crédito extraordinario de 95 millones para I+D+i 24/06/2014El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes la concesión de un crédito extraordinario de 95 millones de euros para I+D+i. Estos recursos adicionales se destinarán a las actuaciones enmarcadas en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 que gestiona el Ministerio de Economía y Competitividad. Con esta cantidad se reforzarán las convocatorias de proyectos de investigación y de recursos humanos. En concreto, saldrán beneficiadas las ayudas de los programas estatales de generación de conocimiento como los proyectos de I+D Excelencia, Explora Ciencia, Explora Tecnología, acción de dinamización Europa Excelencia y centros de excelencia Severo Ochoa. Parte irá destinada también a acciones de programación conjunta Cofund Marie Curie, Europa Redes para el fortalecimiento de redes de colaboración, y Europa Gestores que busca la incorporación de expertos en programas europeos de I+D+i. Otros programas que verán reforzadas sus cantidades serán los de formación: contratos para la formación pre y post doctoral; movilidad; ayudas para la realización de estancias formativas en el extranjero o en centros de I+D empresariales, así como convocatorias de contratación de doctores y tecnólogos como el programa Ramón y Cajal o el Torres Quevedo. La Secretaría de Estado de I+D+i publicará en los próximos días el Plan anual de actuaciones 2014, que recogerá la relación de actuaciones y convocatorias que se ponen en marcha, con indicación de los plazos de presentación y de resolución de las propuestas, así como de los organismos de gestión, previsión de nuevos convenios, desarrollo de acuerdos y otras actuaciones. El Consejo de Ministros también autorizó la elevación de límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, lo que permite que la cantidad concedida para las actuaciones en I+D+I tenga continuidad en los próximos años. Más información SINC
La academia, la política y la empresa se reúnen en Copenhague para abordar el futuro de la ciencia europea 23/06/2014El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, y la reina de Dinamarca, Margarita II, inauguraron ayer la sexta edición del Euroscience Open Forum (ESOF), la bienal dedicada a la investigación científica, la tecnología y la innovación. Bajo el lema Ciencia, construyendo puentes, hasta el próximo viernes alrededor de 4.500 participantes de 75 países, incluidos seis premios Nobel, abordarán temas como la guerra robótica, el big data, los medicamentos inteligentes, el cigarrillo electrónico o la resistencia a los antibióticos, en 120 sesiones científicas. “La ciencia es el futuro de Europa. Recortar en ciencia y en educación no es inteligente”. Con este rotundo mensaje inauguró el encuentro de investigadores, políticos, periodistas y empresarios el presidente de la Comisión Europea, que insistió en que la ciencia es un pilar de la recuperación económica de Europa. Para Durão, la calidad científica de Europa es incuestionable; sin embargo, el Viejo Continente aún debe “superar la brecha en competitividad e innovación que nos distancia de los Estados Unidos”. La ministra de Ciencia de Dinamarca, Sofie Carsten Nielsen, aprovechó que ESOF se celebra en el distrito Carlsberg para reivindicar la figura de Jacob Christian Jacobsen, el empresario y filántropo fundador de la fábrica de cerveza danesa, que, a pesar de carecer de formación académica, fue capaz de revolucionar la producción de esta bebida con métodos científicos. Varios premios Nobel, entre los que se encuentran Serge Haroche, galardonado por la manipulación de sistemas cuánticos; o Brian Schmidt –por sus aportaciones en la aceleración de la expansión del universo–, se unirán a otros científicos como el matemático Cédric Villani, medalla Field en 2010, y a gestores de la política científica, como Maire Geoghegan-Quinn, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia. El protagonista científico del arranque fue, como en la anterior edición, el bosón de Higgs. La física Fabiola Gianotti, que participó en su descubrimiento, enumeró las tres cualidades que debe cultivar un científico: “curiosidad, perseverancia y modestia”. La aventura científica, señaló, va acompañada por una aventura humana en un centro como el CERN, donde los Nobel se sientan frente a los estudiantes de doctorado en las mesas de la cantina; y las ideas surgen de la mezcla de personas creativas con libertad para pensar. “Por eso nos importa que haya diversidad en los equipos: diversidad de género, de etnia, cultura y edad”, explicó. Coincidiendo con el encuentro científico, se espera que alrededor de 30.000 personas participen en las actividades abiertas al público del festival Science in the City, que acoge la ciudad estos días al abrigo de ESOF y que incluirá espectáculos de arte, exposiciones, conciertos o teatro. Más información SINC
Genes de una planta y de dos bacterias pueden usarse como biomarcadores tempranos de estrés por metales pesados 23/06/2014Diversos genes de la planta Arabidopsis thaliana y de las bacterias Escherichia coli y Pseudomonas fluorescens pueden ser utilizados como biomarcadores tempranos de estrés por metales pesados, según la tesis doctoral desarrollada por María Teresa Gómez Sagasti, investigadora de Neiker-Tecnalia y la UPV/EHU. Estos nuevos biomarcadores de exposición temprana a metales pesados complementan la batería de indicadores biológicos tradicionalmente utilizados para evaluar el impacto de la contaminación metálica sobre los ecosistemas receptores. Los genes seleccionados como biomarcadores de toxicidad en plantas y bacterias presentan un gran potencial para su implementación en bioensayos para la evaluación de riesgo ambiental, así como en la monitorización de la eficacia de procesos de remediación de entornos contaminados. En esta tesis doctoral se han realizado bioensayos exponiendo durante breves periodos de tiempo a la planta modelo Arabidopsis thaliana y a las bacterias Escherichia coli y Pseudomonas fluorescens a varios metales tóxicos de forma simultánea con el objetivo de analizar sus perfiles de expresión génica mediante el empleo de microarrays de ADN, con el fin de determinar los cambios moleculares inducidos por dicha exposición e identificar biomarcadores tempranos de toxicidad por metales pesados. Los resultados obtenidos en la tesis doctoral, dirigida por José María Becerril Soto (UPV/EHU) y Carlos Garbisu Crespo (Neiker-Tecnalia), han contribuido a incrementar el conocimiento actual sobre las bases moleculares de los mecanismos implicados en la tolerancia y toxicidad de los metales en Arabidopsis thaliana, Escherichia coli y Pseudomonas fluorecens. La importancia de esta investigación radica en que en una época de gran presión medioambiental, donde la contaminación creciente se perfila como una seria amenaza para la salud humana y de los ecosistemas, los estudios genéticos/bioquímicos/fisiológicos con organismos modelo suministran información de gran valor para la evaluación y gestión de entornos contaminados. La implantación de tecnologías de remediación de entornos contaminados depende, en gran medida, de los datos químicos, toxicológicos y ecológicos aportados por la evaluación de riesgo ambiental. La evaluación de riesgo ambiental requiere el desarrollo de ensayos toxicológicos con organismos modelo de cara a esclarecer las relaciones dosis-efecto para los contaminantes objeto de estudio. Los análisis de expresión génica aplicados a los ensayos toxicológicos han permitido profundizar en la respuesta de organismos modelo sometidos a estrés por exceso de metales pesados y detectar de forma precoz la toxicidad causada por dichos contaminantes metálicos. Uno de los principales hitos en los análisis de expresión génica ha sido, sin duda, la utilización de los microarrays de DNA como herramientas de diagnóstico en los bioensayos con organismos modelo realizados en el marco de la evaluación de riesgo ambiental. Más información Elhuyar Fundazioa
Descubren cómo pierden las plantas sus defensas, cuando están a la sombra 20/06/2014Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) han descubierto el mecanismo por el que la sombra reduce las defensas de las plantas. Este descubrimiento puede ayudar a diseñar estrategias biotecnológicas que mejoren la producción agrícola en condiciones de alta densidad de cultivo. La alta densidad de cultivos en la agricultura moderna es responsable del aumento de productividad de las explotaciones agrarias. Sin embargo, tiene un efecto negativo sobre la capacidad de las plantas de defenderse contra insectos y otros patógenos. Según explica el investigador del CNB Roberto Solano, “la sombra que genera la alta densidad de cultivo actúa como una señal que induce el crecimiento vegetal para alcanzar la luz, pero esa redistribución de recursos para el crecimiento tiene como contrapartida una disminución de la capacidad de activación de defensas, entre ellas las que dependen de la fitohormona jasmonato”. El grupo dirigido por Solano acaba de publicar un trabajo en el que identifican por primera vez los factores de transcripción necesarios para activar las defensas de la planta frente a insectos y patógenos necrótrofos. En el laboratorio del CNB, José Manuel Chico ha descubierto que los activadores transcripcionales MYC2, MYC3 y MYC4 están regulados negativamente por los represores JAZ. En condiciones de luz, los fotorreceptores de la planta (principalmente PhyB) mantienen niveles altos de MYC2, MYC3 y MYC4. Sin embargo, la sombra inactiva a PhyB y eso reduce la estabilidad de estos activadores transcripcionales, reduciendo los niveles de estas proteínas. Al mismo tiempo, la sombra estabiliza a los represores JAZ, aumentando los niveles de estos represores, lo que contribuye a reducir la capacidad de activación de defensas de la planta por los factores MYC. Más información CNB-CSIC
Inauguran el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria 18/06/2014La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, inauguró ayer oficialmente en Santander el nuevo Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria, a través de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria. El centro, con una superficie de 6.000 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas, cuenta con 23 laboratorios para grupos de investigación, un animalario libre de patógenos, un servicio de secuenciación masiva, microscopía avanzada y una unidad de diagnóstico y evaluación biológica, entre otras dotaciones. Además, para promover la transferencia de tecnología, se ha creado una zona mixta en la que los grupos de investigación trabajan en colaboración con empresas de base tecnológica. El trabajo que se realiza en el centro se encuentra dividido entre dos líneas de investigación principales: Microbiología y Señalización celular. El departamento de Microbiología y Genómica se centra en el estudio de motores moleculares, intergenómica, brucelosis, ingeniería de proteínas y genómica y bioinformática, entre otros aspectos. Por su parte, el departamento de Señalización Celular y Molecular investiga procesos moleculares asociados al cáncer, farmacología, enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes, así como la regulación de la expresión de los genes durante el desarrollo, entre otros campos. Más información CSIC
España, líder en abandono de mascotas de la Unión Europea 18/06/2014Con la llegada de la época estival muchas mascotas se quedan en la calle por diversos motivos injustificados. Concretamente, cada tres minutos un animal de compañía pierde su hogar en España, todo un récord a nivel europeo. Más de 150.000 mascotas son «desahuciadas» de sus hogares cada año, según datos de Kiwoko, la mayor cadena en el sector de las mascotas, que cuenta con 45 establecimientos por toda España y colabora con diversas protectoras en cada una de las ciudades y Comunidades Autónomas en las que está presente, para favorecer sus centros de adopción. La crisis ha disparado los casos. Según el estudio del Observatorio de la Fundación Affinity, los problemas económicos representan un 15% entre las causas que han acrecentado de manera alarmante la cifra de abandonos. Por otra parte, muchas personas se sienten abrumadas con la responsabilidad que conlleva planificar sus vacaciones considerando a su mascota. Otras de las causas que son motivo de abandono son las camadas inesperadas con un 19%, la pérdida del interés por el animal supone un 10% de estas y el fin de temporada de caza y los problemas de comportamiento significan un 9% y un 8% respectivamente. A pesar de todo esto, la mitad de las mascotas abandonadas terminan siendo adoptadas. Según expertos de Kiwoko, la compañía ha logrado encontrar un nuevo hogar y nuevas oportunidades a más de 1.000 en un año gracias a los 18 Centros de Adopción en 10 Comunidades Autónomas con las que cuenta. Kiwoko
|
|
||||||
|